INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS EN TRES FUENTES HÍDRICAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS EN TRES FUENTES HÍDRICAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR Edgar Beja

5 downloads 102 Views 16MB Size

Story Transcript

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS EN TRES FUENTES HÍDRICAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR Edgar Bejarano - Director Juan Pineda - Interventor CONSERVATION INTERNATIONAL Fabio Arjona – Director Ejecutivo José Vicente Rodríguez Mahecha Director Científico Coordinador Carlos Andres Paez Investigador – Ictiólogo Luis José García Melo Investigador – Crustáceos Rodrigo Ramirez FOTOGRAFÍAS Luis José García Melo, Rodrigo Ramírez, Carlos Andrés Páez Conservación Internacional - Colombia 2012

CONVENIO DE COOPERACIÓN NO. 601 DE 2010 SUSCRITO ENTRE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA -CAR - Y CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION - COLOMBIA

OBJETO DEL CONVENIO Realizar el inventario de peces y crustáceos en tres (3) fuentes hídricas de la jurisdicción de la CAR, cuyos cauces representen las regiones de vida paramuna, andina, subandina y tropical, efectuando un análisis ecológico correlacionado con las condiciones ambientales teniendo en cuenta la calidad del agua, los estados de conservación de los ecosistemas y las presiones sobre el recurso, junto con una propuesta con lineamientos de manejo para su conservación.

TABLA DE CONTENIDO

Pag

5

1. Introducción:

6

1.1 Marco conceptual ictiofauna:

8

1.2 Marco Conceptual Crustaceos:

12

2. Objetivos:

12

2.1 Objetivo General:

12

2.2 Objetivos Específicos:

12

3. Metodología:

12

3.1 Área general de estudio:

12

3.1.1. Cuenca del Río Bogotá

13

3.1.2. Cuenca del Río Negro

14

3.1.3 Cuenca del Río Sumapáz

14

3.2 Áreas Muestreadas.

14

3.3 Metodología para la caracterización ictica:

18

3.4 Metodología para la caracterización de Crustáceos:

28

4. Resultados y Discusión

28

4.1 Representatividad del inventario

28

4.1.1 Peces

28

4.1.2 Crustáceos

35

4.2 Composición

35

4.2.1 Peces

38

4.2.2 Crustáceos

39

4.3 Diversidad Alfa y Beta

39

4.3.1 Peces

41

4.4 Especies endémicas, amenazadas y/o Migratorias

41

4.4.1 Peces

46

4.4.2 Crustáceos

49

4.5 Amenazas y presiones:

49

4.5.1 Peces

TABLA DE CONTENIDO

Pag

49

4.5.2 Crustáceos

50

4.6 Conectividad

50

4.6.1 Peces

50

4.6.2 Crustáceos

51

4.7 Principales hallazgos

51

4.7.1 Peces

51

4.7.2 Crustáceos

52

4.8 Catalogo

52

4.8.1 Peces

64

4.8.2 Crustáceos

67

5. Conclusiones

67

5.1 Peces

67

5.2 Crustáceos

67

6. Recomendaciones

67

6.1 Peces

68

6.1.1 Estudios de línea base propuestos

69

6.2 Crustáceos

70

6.2.1 Estudio de línea base propuestos

73

Bibliografía

76

Anexos

E

l sistema hidrográfico del departamento de Cundinamarca comprende dos grandes cuencas; al este, la del río Meta y al oeste la del río Magdalena. A estas cuencas confluyen un total de 11 subcuencas. El Meta recibe los ríos Guavio, Negro, Humea, Guatiquía y Machetá. Por su parte el río Magdalena recibe las aguas de los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Minero y Ubaté.

INTRODUCCIÓN

Los peces y crustáceos de aguas continentales son parte fundamental de los ecosistemas y ciclos biológicos, proveen de recursos pesqueros a las comunidades humanas y funcionan como sustento propio para las mismas, de tal forma que su conservación es vital para mantener y sustentar las cuencas hidrográficas. Para Colombia estos grupos biológicos poseen la particularidad de presentar especies altamente impactadas por extracción masiva para consumo local y comercial, según los estudios realizados por Campos (1994), indican que estos impactos se encuentran en una alto crecimiento, lo cual ha enfocado la atención de entidades gubernamentales en desarrollar estudios de investigación que permitan realizar diagnósticos de lo que ha sucedido con el recurso pesquero e hidrobiológico, precisando su estado de conservación y generando posibles propuestas de manejo para su conservación. Por esta razón, como complemento del esquema de trabajo que ha venido desarrollando la corporación Autónoma regional de Cundinamarca (en adelante CAR), en articulación con diferentes entes institucionales en pro de generar una línea base de biodiversidad en la que a partir de la identificación de objetos y prioridades de conservación se puedan retroalimentar los planes y esquemas de manejo de su jurisdicción. El presente trabajo pretende realizar un inventario de peces y crustáceos en tres fuentes hídricas importantes dentro de la jurisdicción de la CAR, cuyos cauces representen las tres regiones de vida andina, subandina y tropical para tener representatividad de tres pisos térmicos y armonizar los inventarios de vertebrados ya realizados. De esta forma se pretende realizar un estudio donde se integren los inventarios y se correlacionen con las condiciones ambientales de tal manera que se haga un diagnóstico de lo que ha sucedido con el recurso hidrobiológico de acuerdo con el estado de conservación de los ecosistemas y las presiones sobre el recurso, junto con propuestas de manejo para su conservación. Este trabajo de investigación genera entonces un aporte a la conservación de estos grupos, ya que al entender el significado de su

5

6 importancia ecológica se puede comprender su valor ambiental, de esta manera se encadena una serie de herramientas para enfocar una estrategia más fortalecida y además dota de información a la CAR para la implantación futura de zonas especificas de protección dentro de sus jurisdicciones contribuyendo de esta forma con planes de manejo mas fortalecidos, del mismo modo da inicio a un control adecuado, que procure el beneficio de la sociedad a lo largo del territorio andino en un aspecto de retribución económica para las comunidades involucradas directamente con el recurso pesquero. Dichas virtudes contribuyen en esta área poco aplicada y estudiada en nuestro país conforme a individuos dulceacuícolas, además como medida inicial la característica biótica del ecosistema natural se fortalece respecto a las poblaciones biológicas encontradas.

1.1 Marco conceptual ictiofauna

de esclarecer la taxonomía y poder llegar al número de especies estimadas. Colombia posee una de las ictiofaunas dulceacuícolas de mayor diversidad del mundo y muchas de las especies tienen algún tipo de importancia (Mojica et al., 2002). Esta gran diversidad está relacionada con la topografía del territorio Colombiano, atribuido principalmente al levantamiento de los Andes apareciendo los grandes ríos que drenan los suelos arrastrando sedimentos más fértiles provenientes de la cordillera formando planicies aluviales, sujetas a inundaciones periódicas. La fertilidad de las aguas dispuso una enorme y variada oferta alimenticia, que generó una multitud de hábitat que dio lugar a nuevas especies (Galvis et al., 1997). Entre los grupos más sobresalientes de Colombia y con la mayor representación de especies están los Characiformes, Siluriformes y Perciformes.

• CHARACIFORMES:

En los ríos Neotropicales es bien conocida la correspondencia entre la altura y la diversidad, a medida que se asciende sobre el nivel del mar el número de especies disminuye. Según Maldonado- Ocampo et al. (2005) la presencia de los peces que se encuentran en las cordilleras por encima de los 500 m está relacionada a tres razones: peces de charcas aisladas, peces fusiformes y peces torrenticolas. Estos últimos presentan adaptaciones especiales tales como: posesión de odontodes operculares (Trichomycteridae) y ventosas bucales que les permiten adherirse a las rocas y remontar los cauces (Loriicaridae y Astroblepidae). Los “peces” exhiben una enorme diversidad en su morfología, en los hábitats que ocupan y en su biología; por lo que constituyen el grupo más numeroso del phyllum de los vertebrados, representando más de la mitad de las especies. En la actualidad se reconocen cerca de 27977 especies y se estiman unas 32500 (Nelson, 2006), por lo que los estudios recientes tratan

El orden Characiformes incluye una gran variedad de peces que viven en los ríos y lagos de África y el Nuevo Mundo (Desde Texas en América del Norte a través de América Central y del Sur) (Gery, 1977) (Moyle y Cech, 1988). Se divide en 18 familias, cuatro de los cuales son africanas (más de 175 especies), y el resto vive principalmente en el Neotrópico (más de 1100 especies) (Buckup, 2005) (Moyle y Cech, 1988). En Suramérica se encuentran reportadas las siguientes familias, Parodontidae, Characidae, Curimatidae, Prochilodontidae, Anostomidae, Crenuchidae, Hemiodontidae, Gasteropelecidae, Erythrinidae, Lebiasinidae, Ctenoluciidae, Chilodontidae, Acestrorhynchidae, y Cynodontidae (Reis et al., 2003) de las cuales las doce primeras se encuentran en Colombia (Galvis et al., 1997). Las principales características taxonómicas comunes entre las familias de carácidos son ausencia de barbelos, aleta adiposa casi siempre presente, escamas bien desarrolladas (Gery, 1977), cicloideas o ctenoideas en unas

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

pocas especies (Galvis et al., 1997). Sus hábitos alimenticios son muy variados, pudiendo existir desde individuos carnívoros hasta herbívoros, pasando por los omnívoros. Desde el punto de vista reproductivo, como regla general desovan un buen número de huevos y no presentan cuidado parental y en cuanto al hábitat prefieren aguas con temperaturas superiores a 25 oC y pH neutro con ligera tendencia a la acidez (Landínez-Parra, 2001).

• SILURIFORMES: Presenta cerca de unas 2.200 especies de peces, de las cuales alrededor de 1.200 viven en América del Sur. Dos familias son principalmente marinas, el resto dulceacuícolas. Este grupo es comúnmente conocido como peces gato, debido a que presentan unas barbillas que forman parte de un complejo órgano sensorial que emplean para localizar el alimento, encontrar a su pareja y orientarse en el medio. Son peces de forma y tamaño muy variado, incluyendo desde especies de unos pocos centímetros (miembros de la familia Trichomycteridae) hasta algunos de los peces dulceacuícolas más grandes del mundo (Silurus glanis, Paulicea sp., Pseudoplatystoma sp., Pangasionodon gigas) (Moyle y Cech, 1988). En general son peces con cuerpo alargado, deprimido dorso-ventralmente, carentes de escamas o recubiertos por placas (LandínezParra, 2001). Muchas especies exhiben dimorfismo sexual, órganos intromitentes en los machos y hábitos reproductivos complejos que incluyen fabricación de nidos y cuidado parental. La mayoría de las especies habitan cerca del fondo en aguas poco profundas y son fitófagas, carnívoras u omnívoras (Landínez-Parra, 2001).

• ANTECEDENTES El neotrópico posee la diversidad más grande de peces en el mundo y Colombia es un país privilegiado en peces de agua dulce, lo cual no

es extraño, ya que 10 de 117 ecorregiones de agua dulce en toda Latinoamérica y el Caribe y cinco de ocho provincias de ictiofauna en Suramérica, están en Colombia. Los cuerpos de agua de la región andina conforman y dan origen a las diferentes formas hidrogeográficas continentales, siendo la zona del MagdalenaCauca la que presenta el mayor número de subcuencas (Maldonado-Ocampo, 2005). El río Magdalena nace cerca de la laguna de la Magdalena a 3685 m, en el macizo colombiano de la cordillera de los Andes, en el extremo suroccidental de una pequeña planicie del páramo de Las Papas y desemboca en el mar Caribe después de recorrer 1540 Km (Villa-Navarro et al., 2006). Debido al aislamiento ocasionado por el levantamiento de las cordilleras central y oriental (MaldonadoOcampo et al., 2005), la cuenca del MagdalenaCauca, cuenta con varios géneros y especies endémicas. La región del río Cauca cuenta en su parte media con una ictiofauna semejante a la del río Magdalena, sin embrago los raudales en la Depresión Momposina parecen constituir una importante barrera fisiográfica que ha incrementado el número de endemismos en el Alto Cauca a 1000 m de latitud (Dahl, 1971). En cuanto a la distribución altitudinal, son más ricas en especies las regiones bajas, y el número de distintas formas disminuye rápidamente en proporción inversa a la altura. Particularmente en los arroyos y pequeños ríos de alta montaña predominan los géneros Astroblepus y Trichomycterus, cuyas especies en ocasiones muestran un apreciable grado de endemismo (Miles, 1971). La región del Alto Magdalena incluye los departamentos de Huila y Tolima en su totalidad y parte de los departamentos de Cauca y Cundinamarca. Para esta zona se han reportado 133 especies las cuales están agrupadas en 8 órdenes, dentro de los cuales Siluriformes y Characiformes son los más abundantes (VillaNavarro, 2006). Entre las subcuencas del Alto Magdalena, la del río Bogotá representa una de las principales fuentes

7

8 hídricas de evaluación, debido a los problemas de contaminación que presenta desde su nacimiento hasta su desembocadura, presentando un aporte significativo de aguas residuales, como consecuencia de la contaminación biológica, química y física. Los principales estudios sobre la ictiofauna de esta subcuenca se han realizado cerca a la sabana de Bogotá en donde se han encontrado varios endemismos, producto de la separación de la parte alta por el salto del Tequendama. En 1805 y 1811 Alejandro von Humboldt publicó datos sobre algunos peces capturados por él durante sus famosos viajes por el continente, en la cual capturó el “capitán” de la sabana de Bogotá, Eremophilus mutisii, posteriormente este mismo autor describe la guapucha (Grundulus bogotensis) para el altiplano Cundiboyacense (Miles, 1971). Años Más tarde Eigenmann en 1912, con material colectado en gran parte del Alto Magdalena, describe una nueva especies cerca a Chapinero en Bogotá, la cual nomino como Trichomycterus bogotensis (capitán enano).

Opón, Sogamoso y Lebrija. La Cordillera Oriental, que bordea el Valle Medio, es en su mayor parte sedimentaria y los ríos que la drenan son de aguas muy turbias (como el Sogamoso), particularmente los del sector sur que se originan en pizarras del cretáceo medio y superior (como el río Negro). Para esta zona se estiman 129 especies de peces pertenecientes a ocho órdenes y 34 familias. Los órdenes con el mayor número de especies son Siluriformes y Chraciformes, que en conjunto representan un 85% del total obtenido (Mojica et al., 2006).

Estas tres especies han desaparecido de la mayor parte del río, en particular en la sabana de Bogotá. En la década de los 50 y 60 se introdujo la trucha y más tarde la carpa, desapareciendo años más tarde del curso del río. La trucha se mantiene hoy en los sectores más altos del río Bogotá y sus tributarios con menos contaminación. En el curso medio e inferior del río, los peces nativos también desaparecieron en su totalidad, como consecuencia de la fuerte contaminación. Entre ellos los más importantes desde el punto de vista económico son el bocachico (Prochilodus magdalenae), el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), la picuda (Salminus affinis), la tolomba (Triportheus magdalenae), la dorada (Brycon moorei), el barbudo (Pimelodus clarias) (Perez-Preciado, sf).

Los Decápoda de agua dulce de Sur América tropical pertenecen a las siguientes familias: Sergestidae, una familia de camarones pelágicos que frecuentan hábitats marinos y estuarinos, representada en las aguas dulces por los géneros Acetes; Atyidae y Palaemonidae, dos familias de camarones bentónicos; la primera casi completamente confinada a las aguas dulces y a los hábitats subterráneos de los trópicos, está representada en esta área por los géneros Atya, pantropical, y Potimirim, endemico del Neotrópico; la segunda, igualmente de amplia distribución en el mundo, incluye los camarones del genero Macrobrachium, patropicales, así como otros géneros de agua dulce y marinos.

La parte media del Magdalena se extiende desde el raudal de Honda hasta la población de Tamalameque, y tiene como los principales tributarios provenientes de la Cordillera Central los ríos Guarinó, La Miel, Cocorna, Samaná Norte, San Bartolomé, Ité y Cimitarra y de la Oriental los ríos Negro, Ermitaño, Carare,

1.2 Marco Conceptual Crustaceos: • DECÁPODA EN AMÉRICA LATINA

Trichodactylidae y Pseudothelphusidae, dos familias de cangrejos de agua dulce, endémicas del Nuevo Mundo, la primera restringida a Sur, la segunda distribuida regularmente en todo el Neotrópico; Grapsidae, una familia de cangrejos marinos, con algunos géneros en hábitats típicamente dulceacuícolas. A la lista anterior cabe añadir dos elementos faunísticos típicos de Sur América austral: Parastacidae,

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

una familia de langostinos o acociles, representada en Chile, Argentina y Uruguay por 8 especies, penetra al sur de Brasil con 3 especies; Aeglidae, una familia de anomuros de agua dulce endémica de Suramérica, presenta el mismo patrón de distribución de la familia anterior, con 19 especies en Chile, Argentina y Uruguay, y 7 en el sur de Brasil. Desde un punto de vista zoogeográfico, la fauna de decápodos dulceacuícola de Sur América tropical puede dividirse en dos conjuntos diferentes: (A) La fauna de tierras bajas que raramente sobrepasa 300 metros de altitud, caracterizada principalmente por los camarones de rio (Macrobrachium) y los cangrejos Trichodactylidae, y la fauna montana, que habita arroyos en altitudes de 300 a 3.000 metros, caracterizada exclusivamente por los cangrejos de la familia Pseudothelphusidae.

• CANGREJOS DULCEACUÍCOLAS EN COLOMBIA El conocimiento que se tiene en la actualidad acerca del origen de los cangrejos continentales en nuestro país es ya bien documentado por la investigación sistemática dentro de las familias representativas de agua dulce. La primera información data de 1783 con la expedición botánica, cuando Mutis describe un cangrejo identificado como Cancer ruricola (Campos, 1994) En 1853, H. Mille Edwards clasifica la especie Boscia macropa dando origen a la nomenclatura actual de la especie (Campos, 1994 & Ortiz, et al, 1981). Para 1911 bajo una expedición científica de Fuhrmann y Mayor se determina que las especies encontradas se ubicaban en una única familia Potamonidae agrupada por Rathbun en 1905 (Citado por Campos, 1994). Rathbun en 1893 aplica como tal el término Pseudothelphusidae. En 1955 Bott propone a los individuos coleccionados como cangrejos colombianos dentro de tres familias Potamonidae, Deckeniidae y Pseudothelphusidae, para 1964 Smalley describe a los individuos de

la familia Pseudothelphusidae, y los ubica dentro de un rango de altitud (Ortiz, et al, 1981). Rodríguez 1966, da punto de partida a una serie de publicaciones sobre cangrejos dulceacuícolas. En 1968 Pretzmann propone a la subfamilia Trichodactylinae perteneciente a la familia Potamonidae de Bott a nivel de familia y dos años más tarde incluye a las familias Pseudothelphusidae, Trichodactylidae y Potamocarcinidae en la superfamilia Pseudothelphusoidea. Ese mismo año (1970) Smalley describe un nuevo género de cangrejos de la familia Pseudothelphusidae de Guatemala. En 1971 Pretzmann encuentra que las familias Pseudothelphusidae y Trichodactylidae no pertenecen a la superfamilia Pseuthelphusoidea debido a su origen distributivo y de dispersión. De 1980 a la actualidad estudios de sistemática en la familia Pseudothelphusidae y Trichodactylidae propios de Colombia se encauzan al conocimiento de nuevas especies como los reportados por Campos y Rodríguez en 1994 (Citado por Campos, 1994). Sin embargo otras familias como la Cambaridae son objeto de estudio Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, pertenecientes a crustáceos dulceacuícolas en Colombia demuestran que existe una gran variedad de decápodos a pesar que ésta según Campos 2005 es una especie introducida. De igual manera estudios de especies pertenecientes a estas dos familias indican que muchos son los géneros asociados a zonas bajas o intermedias como el realizado por Dueñas en 2006 en Córdoba, el cual reporta individuos de los géneros Silviocarcinus, Bottiella, Poppiana, Hypolobocera, Potamocarcinus y Lindacatalina. Los cangrejos de agua dulce se encuentran agrupados actualmente en dos Familias: Trichodactylidae y Pseudothelphusidae. Esta división se basa en la ubicación geográfica de cada una, en general Trichodactylidae pertenece a zonas bajas y Pseudothelphusidae, a fauna de montaña (Rodríguez, 1981 Citado por Campos, 1994). Para esta última familia, el hábitat principal lo constituyen quebradas de aguas claras y en algunos casos de poco caudal, sitios húmedos aledaños a quebradas,

9

10 debajo de rocas, hojarasca o en algunos casos, raíces de plantas (Campos, 1994).

en el sur de México, aparentemente su proceso de dispersión hasta el Istmo de Panamá se dío por la costa norte de Colombia posiblemente en afluentes del río Magdalena llegando al Darién.

• FAMILIA TRICHODACTYLIDAE Todas las especies de Trichodactylidae son estrictamente dulceacuícolas. Las aréas de distribución de la mayoría cubren casi completamente las cuencas de los grandes ríos. Biologicamente el desarrollo larval es directo, es decir, que la madre mantiene los huevos bajo el abdomen; en la eclosión se producen pequeños cangrejos que todavía permanecen por varios días bajo el abdomen. Esta es una adaptación a la vida en los ríos que muestran también los Pseudothelphusidae, así como varias familias de cangrejos de agua dulce del Paleotrópico. Los Trichodactilidos incluyen 48 especies conocidas, de las cuales 14 han sido reportadas para Colombia. Los Trichodactilidos se caracterizan por presentar la mayor distribución a lo largo de las cuencas en Suramérica con una altitud para la mayoría de las especies entre el rango de menos de 100 m hasta los 900 msnm en general en zonas bajas de los andes. El área de distribución de la familia cubre en su mayoría las planicies y piedemontes de Suramérica, encontrandose principalmente en Brasil, Venzuela y Colombia con algunos individuos reportados desde Argentina hasta Mexico con 5 especies reportadas en este último, algunos registros en Trinidad como la especie Poppoana dentata (Randall, 1839), y Nicaragua con una especie Trychodactylus quinquedentatus Rathbun, 1893. El origen de los Tricodactilidos se encuentra restringido con toda seguridad en la cuenca amazónica, y una relación más distante puede ser trazada posiblemente a los Potamidae africanos. Desde ese centro de irradiación amazónico se extendieron por las cuencas adyacentes del Orinoco, Maracaibo y Magdalena al norte, y el sistema del Río Paraná de la Plata al sur, pero no lograron trasponer la Cordillera de los Andes para ocupar la vertiente del Pacífico. Sin embargo, fue capaz de cruzar América Central para dar origen a tres especies

• FAMILIA PSEUDOTHELPHUSIDAE (RATHBUN 1893) Los organismos pertenecientes a esta familia se caracterizan por tener adaptaciones para la respiración aérea como la presencia de un pseudopulmón, localizado en la cámara branquial, dicha propiedad predomina en su ecología y comportamiento nocturno, además presenta desarrollo directo (Campos, 1994), y posee un caparazón queratinizado y poco rugoso (Ortiz, et al. 1981). Estas propiedades añadidas a un rango de adaptación bastante amplio ajustan a estos individuos desde una altitud cero hasta los 3000 m.s.n.m. En Sur América, 8 especies de esta familia se encuentran por debajo de 100m de altitud (7 de ellas en las Guayanas y 1 en la franja inferior de la Cordillera de la Costa en Venezuela). Las restantes especies suramericanas habitan de 300 a 3000m de altitud y casi siempre tienen áreas de distribución muy pequeñas, mostrando un intenso proceso de especiación que solo se manifiesta en la morfología de los genitales masculinos. Esta familia contiene cerca de 230 especies de las cuales 13 géneros son reportados para Colombia (Campos, 2005). La familia Pseudothelphusidae posiblemente tiene un origen antillano aparentemente en el Cretáceo Superior a pesar que algunos autores lo ubican en el periodo Cuaternario y hasta Terciario (Alvarez, 2009) y un centro de distribución secundario en la Cordillera Central de Colombia, desde donde posteriormente irradiaron en tres direcciones, hacia Perú, a través de América Central, hasta México, y hacia Venezuela y las Guayanas. Existen datos morfológicos abundantes para apoyar esta interpretación (Rodriguez 1980). Debido a su tamaño relativamente grande, a la abundancia de la mayoría de las especies y a sus áreas de distribución amplias, los crustáceos decápodos

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

son quizá uno de los grupos mejor conocidos de la fauna dulceacuícola de Sur América. Es poco probable que en la mayoría de las familias se encuentren especies nuevas, excepto en los Pseudothelphusidae que tienen áreas de distribución pequeñas y habitan lugares inaccesibles. La distribución de los pseudotelfusidos actualmente se da desde el estado de Sonora en México hasta Suramérica exceptuando el centro y sur de Chile, Argentina y Brasil austral. (Campos, 2005 & Ortiz et al, 1981, citado por Álvarez, 2009).

• ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN En su medio natural los cangrejos continentales son animales solitarios y territoriales, que se agrupan para la época de reproducción en ciclos trimestrales hasta semestrales. En general el tamaño de los huevos es de unos pocos milímetros llegando a ocupar casi por completo el abdomen de las hembras, con un aproximado de cien huevos (Ortiz, et al 1981). Es muy característico la forma como la hembra cuida y protege los huevos en la cavidad abdominal, hasta la etapa juvenil (Figura 1). De esta manera la madre juega un papel fundamental en la ecología de la reproducción, protegiéndolos contra depredadores y asegurando un mayor porcentaje de supervivencia. Esto puede ser explicable si se tiene en cuenta el relativo bajo número que se encuentra entre 50 y 70 huevos por hembras con respecto a otras especies de Brachyuros (Ortiz, et al 1981) la familia Pseudothelphusidae y en especial el género Neostrengeria ocupa el espacio de alta montaña circundado por los principales ejes de la cordillera Oriental en un rango altitudinal entre 700 a 3.000 m sobre el nivel del mar (Campos, 1994). Se ha registrado en varias localidades en las regiones de Tabio, Sopó, Gachancipá, Zipaquirá, Cogua, Sesquilé, Suesca, Chocontá, Villapinzón, Tausa y Fúquene, al norte sobre el río Chicamocha, a lo largo del departamento de Santander en Pamplona, Toledo, Chinacota y

en inmediaciones de Bucaramanga y Pamplona (Campos, 1994). Los individuos de esta familia en general se pueden encontrar en quebradas de aguas turbias, de fondos lodosos y de gran caudal, en embalses artificiales, también en sitios húmedos cercanos a quebradas cubiertas de vegetación. Su mayor actividad ocurre durante la noche y hasta el amanecer, cuando regresan a las zonas profundas del espejo de agua (Campos, 1994). Son animales omnívoros y detritófagos, alimentándose de plantas acuáticas, pequeños peces (alevinos) e insectos que se encuentran cerca de la orilla en estado de descomposición (Ortiz et al. 1981 citado por Ramirez, 2008). Por otra parte los individuos Trichodactlidos se caracterizan por encontrarse asociados la mayor parte del tiempo a rocas, bajo estas, en cuevas, bajo vegetación y en algunos casos madrigueras (Mossolin & Mantelatto, 2008, Mantelatto. et al,2009), son omnívoros y poseen mayor actividad en horas nocturnas, su distribución en Colombia se encuentra restringida a zonas del departamento de Norte de Santander y algunos reportes han evidenciado una dispersión al norte de Colombia.

Figura 1. Neostrengeria macropa. Hembra con huevos en cavidad abdominal, (Ramirez, 2008)

11

12

2. Objetivos

3. Metodología 3.1 Área general de estudio

2.1 Objetivo General

3.1.1. Cuenca del Río Bogotá

Realizar el inventario de peces y crustáceos en tres (3) fuentes hídricas de la jurisdicción de la CAR, cuyos cauces representen las regiones de vida paramuna, andina, subandina y tropical, efectuando un análisis ecológico correlacionado con las condiciones ambientales teniendo en cuenta la calidad del agua, los estados de conservación de los ecosistemas y las presiones sobre el recurso, junto con una propuesta con lineamientos de manejo para su conservación.

2.2 Objetivos Específicos Establecer las características bióticas (composición y estructura) de los grupos evaluados en el área objeto de evaluación. Describir las principales presiones y amenazas de los grupos evaluados en cada unidad hídrica analizada. Elaborar propuestas técnicas de manejo de los grupos biológicos evaluados para las áreas analizadas.

La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca y junto con los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá, conforma el grupo de corrientes de segundo orden del departamento. Tiene una superficie total de 589143 hectáreas que corresponden a cerca del 32% del total de la superficie departamental (CAR, 2006). La Cuenca del río Bogotá limita en su extremo norte con el Departamento de Boyacá, en el extremo sur con el Departamento del Tolima, al occidente con los municipios de Bituima, Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y Pacho y al oriente, en el área incluida dentro del presente estudio es decir sin incluir la subcuenca del río Tunjuelo, con los municipios de Nilo, Tibacuy, Silvana, Chipaque, Ubaque y Choachi (CAR, 2006).El río Bogotá constituye la corriente principal de la cuenca recorriendo desde su nacimiento a los 3300 msnm en el municipio de Villapinzón, subcuenca río Alto Bogotá, hasta su desembocadura al río Magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot (CAR, 2006). El río Bogotá es la principal fuente hídrica de la Sabana de Bogotá y el receptor de los aportes domésticos de los habitantes de Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana. El 90% de la carga contaminante del río llega a través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de la cuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% del Tunjuelo, estando compuesto el 10% restante por los aportes combinados de las subcuencas de Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha.

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

3.1.2. Cuenca del Río Negro La Cuenca del Río Negro tiene un área de 4235,24 Km2, de las cuales el 0,22 corresponde a coberturas naturales, representadas principalmente por bosques secundarios, rastrojos altos, bosques riparios y vegetación de páramo y subpáramo, distribuidos sobre toda la cuenca en las riberas de los ríos y en las partes más altas con pendiente fuerte; el área restante (77,80%) corresponde a zonas de explotación agropecuaria, cuerpos de agua y zonas desprovista de vegetación, esto nos indica el alto grado de intervención existente sobre las cobertura naturales, cuyas principales causas son la falta de manejo sostenible de los recursos, la expansión de la frontera agrícola. La cuenca limita al norte con el Departamento de Boyacá, al sur con la cuenca del Río Bogotá, por el oriente con la cuenca del Río Minero y parte media del Río Bogotá finalmente por el occidente con la cuenca del Río Magdalena. Comprende los municipios de Albán, Bituima, El Peñón, Caparrapí, Guaduas, Guayabal de Síquima, La Palma, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Topaipí, Útica, Vergara, Vianí, Villeta y Yacopí. Fisiográficamente, los paisajes más representativos lo constituyen los valles y las montañas de la cordillera Oriental, los primeros están formados por vegas y abanicos a lo largo del Río Negro, los segundos por montañas de laderas coluviales y estructurales que forman áreas con topografía variable de ondulada a fuertemente quebrada y escarpada . Es importante mencionar que toda la cuenca presenta problemas de inestabilidad con procesos de remoción, deslizamientos y desplomes originados por los tipos de suelos, por la humedad, entre otros. La altitud de la cuenca varía entre los 800 hasta los 3600 msnm, con temperaturas entre los 8 ºC y los 26 ºC, con un régimen de lluvias tipo bimodal, con totales anuales de 1923 mm, lo que

hace que el área de estudio sea de carácter que varía desde el súper-húmedo en las cuencas del río Güaguaquí y bajo río Negro; húmedo hasta semi-seco, en el río alto Negro; semiárido en las cuencas del río Villeta y árido en esta misma y la de los ríos Pinzaima y Supatá. Los problemas de contaminación presentes en la cuenca se deben principalmente a los vertimientos residuales de las áreas urbanas de Villeta, Útica, Pacho, Supatá, La Palma, Guaduas, y San Francisco, en general a los residuos orgánicos provenientes de las cabeceras municipales, lo que ha ido en detrimento no sólo del paisaje sino de la calidad del agua y de los suelos. Otra fuente de contaminación es debido al desarrollo turístico que se encuentra en los ejes de Guaduas – Villeta y Villeta – La Vega. En estas áreas se han construido condominios vacacionales que generan un impacto significativo para la cuenca a causa del aporte de vertimientos orgánicos a los principales cuerpos de agua. La subcuenca de tercer orden que mayor problema de calidad de agua presenta es la del Río Medio Negro. El uso actual predominante es el agropecuario, con presencia de cultivos misceláneos y pastos manejados, rastrojos, le sigue la actividad forestal productora – protectora. Existe así mismo una zona de protección que cubre un pequeño porcentaje de la cuenca, en la cual se encuentran vegetación de páramo y afloramientos rocosos. Las coberturas identificadas corresponden a Bosque Secundario, Matorrales y las áreas con dedicación agropecuaria en pastos naturales, manejados y cultivos. Los mayores conflictos de uso que se presentan por que los usos actuales exceden la capacidad de soporte de los suelos, disminución de áreas boscosas y ampliación de la frontera agrícola a través de la potrerización e instalación de cultivos intensivos, los relictos boscosos se encuentran con gran presión antrópica y muy intervenidos y las áreas dedicadas a los cultivos se observan bajo malas prácticas de manejo.

13

14

3.1.3 Cuenca del Río Sumapáz La cuenca del río Sumapaz está localizada en jurisdicción de los departamentos de Tolima y Cundinamarca. Con un área de 209.526 Hectáreas, de las cuales 154.261,2 pertenecen al departamento de Cundinamarca, es decir el 73,6% del total de la cuenca y 55.264,8 al departamento del Tolima (26,4%) (CORTOLIMA, 1998) (Figura 2). En Fusagasugá se encuentran formaciones geológicas con edades que van desde el cretáceo hasta el cuaternario. Del periodo del cretácico corresponden las formaciones de Chipaque, Guadalupe y Guaduas. La formación de arenitas de Fusagasugá se presenta como unidad originaria del periodo terciario. La génesis del relieve se conformó a partir de una tectónica intensa, las formas menores fueron labradas con relación a cambios sucesivos de los climas sobretodo en la era del cuaternario. Respecto a la geomorfología se encuentran sedimentos terciarios en el marco cretácico, dichas capas fueron plegadas a lo largo de todo el terciario con varios paroxismos tectónicos presentándose en la actualidad en amplios sinclinales rellenados. Respecto a dicha zona de la cuenca media del Sumapaz se observan dos tipos de paisajes geomorfológicos: laderas abanicos, los cuales corresponden a una sucesión de depósitos heterometricos acumulados por la fuerza de la gravedad y superficies inclinadas de acumulación perpendiculares a las montañas originadas por torrentes aluviales. Por otra parte se observan taludes de abanicos que corresponden a superficies abruptas, producto del entallamiento del abanico por agentes hídricos y tectónicos. Parte de dichas formaciones y elementos que afectan directamente las actividades bióticas corresponden a caracteres abióticos como el clima, este componente constituye el conjunto de condiciones de la atmosfera, que tienen en

cuenta la cantidad de lluvias y acumulación de milímetros de agua recibidos en cierta cantidad de tiempo, de igual forma se observan estimados de luminosidad y humedad. Para la zona de influencia según datos revisados en el POT de Fusagasuga se tiene que la precipitación media anual es de 1457,2 mm., brillo solar de 151 horas, humedad relativa máxima del 85% y mínima del 60% y una evaporación media de 645,3 mm/s. dichos valores se asocian directamente a las formaciones biológicas y coberturas vegetales tales como el bosque seco tropical de clima cálido, bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo subtropical correspondiente a zonas templadas dominadas por cultivos cafeteros en razón a la alta productividad del suelo. De igual forma se reconoce el bosque muy húmedo montano bajo de sub-paramo y paramo.

3.2 Áreas Muestreadas. 3.3 Metodología para la caracterización ictica: Para la evaluación de la ictiofauna en las tres cuencas, se tomaron trece puntos de muestreo en el río Bogotá (Tabla 1, Figura 3), veintiocho (28) en el río Negro (Tabla 2, figura 4) y trece (13) en el río Sumapaz (Tabla 3, Figura 5) (las demás estaciones corresponden a las evaluadas en el departamento del Tolima), los cuales incluyen estaciones sobre el cauce principal de los ríos y en las quebradas y ríos que drenan en estos (Figuras 6 a 14). Para la colecta de ejemplares se utilizó un equipo de electro-pesca portátil (Figura 15), con el cual se cubría un área de muestreo de 100m de largo y ancho variable en el río y en las quebradas, con una duración promedio de 1 hora por sitio. Para complementar la información se utilizó un chile de una punta (2 cm) y una atarraya de cuatro puntas (5 cm), usados en el cauce principal de los ríos; además se apoyó con información suministrada por los pescadores (Figura 16).

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Los ejemplares capturados se fijaron en formol borato al 10% para su transporte al Laboratorio de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, para su posterior análisis. Para la determinación taxonómica se emplearon las claves de Miles y Dahl (1971), MaldonadoOcampo et al. (2005) y por revisión bibliográfica Buitrago - Suárez (1995), Briñez (2004), García-

Melo (2005). El análisis estadístico se realizó con el programa Past 2.09 versión libre, sólo para la estaciones evaluadas con electropesca, debido a que la información suministrada con el chile presentó un esfuerzo de captura distinto, con el cual se buscaba complementar únicamente el inventario.

Tabla 1. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Bogotá. Estación

Sitio

E1

Vereda/

Coordenadas

Altura (m)

Municipio

Latitud

Longitud

Río Bogotá (Laguna El mapa de Colombia)

Chazquez

5°13´2,2’’

73°32´4,3´´

3335

E2

Río Bogotá (Pozo de la nutria)

La Merced

5°12´38,5’’

73°32´58,3´´

3153

E3

Río Bogotá (La Hondura)

La Merced

5°13´20,85’’

73°34´7,12´´

2900

E4

Quebrada Piedra Gorda (Peña Sanabria)

Salitre bajo

5°14´30,7’’

73°35´35,1´´

2700

E5

Quebrada La Sonsa (El Puente)

La Sonsa

5°13´40,9’’

73°35´41,9´´

2746

E6

Río Bogotá (La villa olimpica)

Villa Pinzón

5°13´18,18’’

73°35´33,47´´

2725

E7

Quebrada Quinchas

Quinchas

5°13´1,25’’

73°35´11,00´´

2813

E8

Quebrada San Pedro (La Rinconada)

San Pedro

5°11´24,6’’

73°36´24,4´´

2770

E9

Río Bogotá (desembocadura)

Girardot

4°17´19,05’’

74°47´24,28´´

268

E10

Quebrada La Antioqueñita (finca la ruidosa)

El Colegio

4°34´24,11´´

74°23´21,66´´

1715

E11

Quebrada La Antioqueñita

El Colegio

4°35´35.20´´

74°23´38,37´´

1390

E12

Río Caladaima

Anapoima

4°29´31.57´´

74°28´16.34´´

806

E13

Quebrada La Comuna

El Colegio

4°32´5.34´´

74°28´16.34´´

1600

15

16

Tabla 2. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Negro

Número Estación

Sitio

Vereda

E1

Río Negro (Cucharal)

E2

Coordenadas

Altura (m)

Latitud

Longitud

Cucharal

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

Quebrada Ruchica

Manantial

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E3

Quebrada Manantial

Manantial

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E4

Río Negro

Manantial

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E5

Río Veraguas

Buenavista

5°10´58,49’’

74°11´33,16´´

1489

E6

Quebrada Buenavista

Buenavista

5°10´58,49’’

74°11´33,16´´

1489

E7

Quebrada Aguapucha

Caquian

5°12´00,57’’

73°15´33,84´´

1116

E8

Río Negro

Nudillo

5°12´00,57’’

73°15´33,84´´

1116

E9

Río Negro (puente de arco)

El Hatillo

5°6´46,31’’

73°9´50,45´´

1960

E10

Quebrada Pinal

Pinal

5°5´38,99’’

74°9´7,96´´

2481

E11

Quebrada El Eden

Cabrera

5°8´11,96’’

74°8´19,29´´

2042

E12

Quebrada N.N

Cabrera

5°7´42,87’’

74°8´0,79´´

2132

E13

Quebrada Cascajeras

Pandeazucar

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E14

Quebrada Las Aguilas

Pandeazucar

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E15

Quebrada N.N

Pandeazucar

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E16

Quebrada Pandeazucar

Pandeazucar

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E17

Quebrada Totumos

Pandeazucar

5°14´12,25’’

74°18´1,42´´

1059

E18

Río Patá

Palenque

5°24´9,7´´

74°26´15,7´´

1109

E19

Río Patá

Puerto Colombia

5°19´52,2´´

74°29´14,1´´

786

E20

Quebrada Salsipuedes

Salsipuedes

5°11´43,9´´

74°33´39,3´´

450

E21

Quebrada Tabacal

Tabacal

5°11´27,7´´

74°33´39,5´´

465

E22

Río Negro

Tabacal

5°11´32,7´´

74°33´40,5´´

444

E23

Río Negro (El cumulá)

Puente

5°13´28,1´´

74°34´31´´

409

E24

Quebrada Limoneros

Limoneros

5°15´58,1´´

74°33´54,7´´

416

E25

Río Negro

Cordoba

5°23´40,4´´

74°32´48,1´´

340

E26

Río Negro

El Dindal

5°16´10,87´´

74°33´58,08´´

395

E27

Quebrada La Morena

La Morena

5°22´0,2´´

74°33´24,6´´

379

E28

Río Negro

Puerto Libre

5°45´32,62´´

74°37´54,36´´

165

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Tabla 3. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Sumapaz

Número Estación

Sitio

Vereda/ municipio

Coordenadas Latitud

Longitud

E1

Río Chocho

Palestina

4°22´26,1’’

74°24´2,6´´

1308

E2

Río Panches

Boqueron

4°22´26,1’’

74°24´2,6´´

479

E3

Río Paguei

Montebelo

4°22´26,1’’

74°24´2,6´´

300

E4

Río Sumapáz

Peñas Blancas

3°58´14,42’’

74°27´58,34´´

1921

E5

Quebrada Santa Rita

Santa Rita

4°5´54,54’’

74°27´43,03´´

1523

E6

Quebrada La Chorrera

Chorrera

4°4´57,97’’

74°29´11,91´´

1721

E7

Río Negro

San Francisco

4°11´39,77’’

74°26´42,22´´

1349

E8

Quebrada Alegria Alegria

E9

Quebrada El Hato

El hato

4°16´37,78’’

74°24´34,55´´

1349

E10

Río Cuja

Fusagasuga

4°19´13,68’’

74°23´18,55´´

1525

E11

Río Cuja (parte baja)

Fusagasuga

4°15´20,11’’

74°32´29,29´´

513

E12

Río Negro (parte baja)

Arbelaez

4°14´26,47’’

74°31´3,21´´

533

E13

Quebrada Grande

Venecia

4°4´4,3’’

74°29´55,99´´

1802

E14

Río Sumapaz desembocadura

Girardot

04o 15´51,73’’

74o 46’ 50,76’’

259

E15

Río Sumapázpte. Melgar

Melgar

74° 38’ 53.25”

317

E16

Río Sumapaz

Las Palmas

04o 10´23,6’’

74o 33’ 49,7’

434

E17

Río Sumapáz

Boquerón

04 11’ 42,4’’

74 30’ 16,1’’

737

E18

Quebrada Las Lajas

Icononzo

04o 11’ 1,2’’

74o 30’ 33,2’’

1036

E19

Río Juan López

Páramos

04o 10´58,9’’

74o 32’ 30,3’’

1260

E20

Quebrada Juan Lopitos

Portachuelo

04o 11’ 18,3’’

74o 33’ 0,9’’

1294

E21

Río Juan López

Guamitos

04o 06´57,7’’

74o 33’ 8,0’’

1586

E22

Río Sumapaz -

Mundo Nuevo

04o 01´40,9’’

74o 31’ 49,1’’

1619

04° 12’ 21,45”

o

o

Altura (m)

17

18 • REVISIÓN DE INFORMACIÓN COLECCIONES BIOLÓGICAS

DE

Como un mecanismo de generar un listado consolidado más completo de la ictiofauna presente en las cuencas hidrográficas evaluadas, se reviso y describió la información proveniente de la colección ictiológica del Instituto de ciencias Naturales de la Universidad Nacional, la cual incluye en la actualidad el mayor numero de registros de peces de estas tres cuencas hidrográficas para una colección biológica en el país.

3.4 Metodología para la caracterización de Crustáceos: El estudio se realizo en los ríos; Negro, Bogotá y Sumapaz del departamento de Cundinamarca donde se realizaron muestreos en la cuenca alta, media y baja. Se usaron dos tipos de muestreo para la colecta de los crustáceos la primera y principal fue el uso de nasas (figura 17) y la segunda por colecta manual (Figura 18), estas técnicas fueron ejecutadas en las horas de la noche debido a que estos individuos poseen hábitos nocturnos. Parte de la implantación de dicha metodología para el río Bogotá se debe a que los niveles de contaminación de la cuenca media y baja son letales para los Pseudothelphusidae esto asociado a la constante descarga antrópica de contaminantes en la cuenca alta, repercutiendo directamente en los planes de conservación realizados en zonas bajas obligando a que dichos análisis estén restringidos a zonas menos contaminadas como la alta del río. Esta información se confirma al saber que son bioindicadores de buena calidad del agua, de la misma forma que algunos peces. Los Informes que corroboran la ausencia de crustáceos aguas abajo por la comunidad, se realizaron por Ramírez en el 2008 en donde se hicieron sondeos en las principales ciudades, que se encuentran

en la rivera del río Bogotá. Estos hallazgos permitieron concluir que los principales puntos de extracción de crustáceos en esta zona se encuentran restringidos por valor de eficiencia a los cuerpos de agua cerrados tales como embalses, lagunas o represas adyacentes en este caso a la cuidad de Bogotá. El muestreo manual se realizo desde el atardecer hasta la media noche, con el objeto de cubrir un mayor tiempo de captura sobre el individuo, así como ampliando la capacidad de muestra sobre el pico de actividad de las especies. Este tipo de muestreo fue llevado a cabo en las orillas de los cuerpos de agua, con el objeto de evitar la perturbación del ecosistema y daño a los individuos. El segundo tipo de muestreo fue realizado por medio de tres nasas que se ubicaron siempre conservando una profundidad mayor a los 50cm, estas nasas fueron provistas por un cebo que comprendía 100g procesados de hígado y pulmón de res en una proporción 1-1, así mismo se tuvo en cuenta que el lugar de colocación fuera en aguas poco turbias, aumentando así la capacidad de captura (Campos, 1994). La instalación de las nasas se estableció por un periodo de 12 horas iniciando a las 6 de la tarde y recogiéndose a las 6 de la mañana. La identificación de los individuos fue realizada siguiendo las claves taxonómicas de las familias Pseudothelphusidae y Trichodactilidae, observando las características morfológicas del gonópodo (Campos, 1994).

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Figura 2: Cuencas hidrográficas incluidas en el inventario de peces y crustáceos

19

20 Figura 3: Estaciones de muestreo sobre el rio Bogotá

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Figura 4: Estaciones de muestreo sobre el rio Negro

21

22 Figura 5: Estaciones de muestreo sobre el rio Sumapaz

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Figura N°

Cuenca

Nombre

6

Río Negro Quebrada el Tabacal

7

Río Negro Quebrada Varaguas

8

Río Negro Quebrada Manantial

23

24 Figura N°

Cuenca

Nombre

9

Río Sumapaz

Quebrada Santa Rita

10

Río Sumapaz

Río Chocho

11

Río Sumapaz

Río Panches

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Figura N°

Cuenca

Nombre

12

Río Bogotá Quebrada Quinchas

13

Río Bogotá Nacimiento

14

Río Bogotá Desembocadura

25

26

Figura 15: Muestreo de peces con equipo de electro-pesca.

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Figura 16: Muestreo de peces con atarraya

Figura 17: Muestreo de crustáceos con trampas tipo naza

Figura 18: Muestreo de crustáceos por colecta manual

27

28

4. Resultados y Discusión

capturó la mayoría de las especies de estas dos cuencas. No se realizó este análisis en el río Bogotá, debido a que sólo se colectaron cinco especies.

4.1 Representatividad del inventario

4.1.2 Crustáceos

4.1.1 Peces

• CUENCA DEL RÍO NEGRO

La curva de acumulación de especies en función del número de especímenes colectados con el equipo de electro-pesca en los ríos Negro y Sumapaz se ajusta a la esperada basada en la curva de rarefacción, por lo que se obtuvo una buena representatividad de especies en los muestreos (Figura 19), indicando que se Figura 19. Representatividad del inventario en los ríos Negro (a) y Sumapaz (b).

a Taxa (95% confidence)

18 16

Específicamente el género Neostrengeria se distribuye geográficamente ocupando varios ambientes los cuales difieren de la altitud y en condiciones ecológicas locales o subregionales. En ambientes de piedemonte se encuentran las especies Neostrengeria macaranae, N. guenteri y N. lasallei, las cuales se sitúan en la parte baja de vertiente oriental de la cordillera. Sobre valles longitudinales se destacan las especies N. lindigiana, N. niceforoi, N. sketi, N. boyacensis, N. botti, N. lobulata y N. libradensis appresa, las cuales se encuentran en la cuenca de los ríos Bogotá-Sumapaz y los ríos Suarez y Chicamocha. Sobre valles transversales y situándose, sobre todo, en la parte alta y media de ellos, se encuentran las especies: N. monterrodendoensis, N. Lasallei, N. lindigiana, N. botti, N. gilberti, N. aspera, N.libradensis, N. tonensis y N. tencladensis. Finalmente N. macropa y N. boyacensis se ubican sobre ambientes de altiplano y montañas circundantes. (Figura 20).

14 12 10 8 6 4 2 0

30

60

90 120 150 180 210 240 Specimens

b Taxa (95% confidence)

36 32 28 24 20 16 12 8 4 0

50

Para la zona de influencia de Pacho Cundinamarca se han reportado en estudios anteriores realizados por Campos 1994, individuos del genero Neostrengeria, perteneciente a la familia Pseudothelphusidae, propiamente individuos Neostrengeria aspera, N. botti y N. gilberti, asi mismo Campos incluye organismos a lo largo de la cordillera oriental hacia el norte en el departamento de Santander presentes en altitudes mucho menores a los individuos Cundi-Boyacenses.

100 150 200 250 300 350 400 Specimens

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

El género Hypolobocera incluye 34 especies de cangrejos de agua dulce encontrados principalmente en Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia. Esto permite a este género ser el más amplio dentro de la familia de los pseudotelfusidos. Como características taxonómicas los machos presentan gonópodos con una fuerte cresta longitudinal y un lóbulo lateral desarrollado y algunas veces reducido (Figura 21). Por lo general son de color marrón oscuro, mostrando variaciones entre café y marrón claro con tonos casi rojizos. El tercer maxilípedo muestra un exognato mayor que el ischium aproximadamente entre 0.200.60 veces más en longitud. Por lo general los individuos de este género poseen un comportamiento similar a los Neostrengeria o Strengeriana, con características fotofóbicas, ubicándose principalmente dentro del medio en zonas cubiertas y posiblemente fangosas con preferencia de aguas no muy turbias y bien oxigenadas.

de Mérida en Venezuela como se había descrito anteriormente (Campos, 2005). Según los datos obtenidos se encontró la presencia de individuos de la familia Pseudothelphusidae representados por el género Hypolobocera, fueron observados y determinados en laboratorio 19 organismos de Hypolobocera bouvieri. Se reportó por consulta la especie Nesotrengeria aspera (Tabla 4).

• HYPOLOBOCERA BOUVIERI BOUVIERI

Esta especie posee una gran distribución en Colombia, situándose en gran parte de la cordillera oriental, observados por Campos. (2005) en Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, llegando a encontrarse en algunas zonas del departamento del Tolima. La descripción de esta especie se tiene con una caparazón con una ranura cervical casi recta, estrecha anteriormente y recurvada posterior. Una de las características taxonómicas más importantes de esta especie se confiere a la quela del macho que posee un tubérculo prominente en la base externa fijado al dedo. La diferenciación de esta especie se encuentra relegada a la estructura del gonópodo, en general las especies de pseudotghelfusidos poseen características estructurales muy similares que solamente con el tercer maxilípedo y las curvaturas de las partes del primer gonópodo como lo son el lóbulo lateral, apéndice, lóbulo accesorio entre otros.

Por otra parte los individuos del género Hypolobocera se caracterizan por poseer una amplia distribución en las pendientes desde las cordilleras Centrales y Occidentales hasta cubrir gran parte de las cadenas montañosas de la cordillera oriental hasta la frontera con Venezuela en Norte de Santander. Reportes de esta especie y subespecie como H. bouvieri angulata incluye zonas de la región oriental de su distribución así como el curso medio de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. Se encuentran reportados de la misma forma individuos en la sierra Nevada de Santa Marta y la Serrania del Perijá, incluyendo la Cordillera

Tabla 4. Individuos colectados en los puntos de muestreo en Pacho, Cundinamarca. Cuenca Río Negro

11 5

2

1

M

H

11 8

N° Individuos

bouvieri

Q. capara

Especie

Humedal cucharal

Hypolobocerini Hypolobocera

Q. cucharal

Genero

Río Negro

Tribu

Sexo IUCN

19

LC

*Neostrengeria aspera. Consulta bibliográfica. (Campos , 1994, 2005). D.D-IUCN Redlist.

29

30 El primer gonópodo presenta una fuerte cresta caudal longitudinal, sinuosa finalizando en una cresta estrecha más allá del lóbulo lateral, este lóbulo por su parte es semicircular que pueden mostrar o no crenulaciones sobre el margen distal; el lóbulo mesial posee una proyección mesocaudal del canal espermático (Campos, 2005)(Figura 20). Según los datos reportados por la IUCN se encuentra a H. bouvieri en L.C (Least Concern) menor preocupación (Tabla 4). Cumberlidge, N. 2008. Hypolobocera bouvieri. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. Los individuos Nesotrengeria por lo general son cangrejo de color marrón oscuro, con un tamaño promedio de 5,62 ± 0,048 cm de amplitud de su caparazón. El lóbulo accesorio del primer gonopodio del macho es estrecho, oblongo y llega solamente a la mitad de la extensión del lóbulo lateral. El lóbulo lateral es muy desarrollado, de forma alargada y dirigido distalmente. La porción distal del apéndice expandida de forma oblonga. En el dáctilo el de espinas por hilera es de 12 a 17. La relación promedio entre longitud del exognato a la longitud del endognato es de 0,56 (Campos, 1994). El caparazón presenta el surco cervical profundo, recto, con una ligera curvatura hacia el interior en la parte proximal y termina antes del margen lateral (Figura 19). El borde anterior sin depresión detrás del ángulo orbital externo, con una serie de 25 dientes papiliformes (Campos, 1994).

de separación en las regiones branquiales y hepática separadas por un surco en el borde, de igual forma, las prominentes denticiones en sus quelas, además posee un color entre café claro a marron, en sus gonópodos presenta una expansión laterodistal del primero formando un lóbulo largo accesorio distintivamente separado, el apéndice del primer gonópodo muestra una superficie externa suave, este apéndice a su vez se expande dentro de una proyección subtriangular; el lóbulo accesorio del primer gonópodo con espinas. Según los datos reportados por la IUCN se encuentra a N. aspera en D.D (Data Deficient) datos insuficientes. Campos, 1992. Categorizado, 2008. (Cumberlidge, N.- Magalhaes, C. and McIvor, A.) en el caso de estos individuos los cuales no fueron muestreados por la colección cabe resaltar gracias a consultas bibliográficas que esta especie permanece dentro de la zona objeto de análisis, sin embargo es importante asumir que la temporada de lluvias pudo haber afectado su presencia ya que a medida que las aguas aumentan su cauce arrastran con ella la mayoría de alimento, destruyendo refugios e inclusive las mismas especies obligándolas a sumergirse y trasladarse durante grandes periodos (Campos, 2005), en algunos casos estos individuos disminuyen su población local restringiéndolos a periodos de latencia hasta recuperar su número.

Según Campos (1994) la palma de la quela mayor es muy abultada principalmente en los machos, con un amplio receso entre los dientes: la menor moderadamente abultada y con un pequeño receso entre los dientes, la longitud del dedo móvil de las quelas corresponde a 0,56 y 0,64 longitud de la quela mayor y menor respectivamente, la parte distal de los própodos y los dáctilos de las quelas con hileras de gránulos marrones claros y los extremos con manchas marrones oscuros. Neostrengeria aspera presenta como características morfológicas la evidente marca

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Figura20. Distribución del género Neostrengeria en la cordillera oriental. Colombia (Neostrengeria: 1,N. aspera; 2, N. botti; 3,N. boyacensis; 4, N. charalensis; 5, N. gilberti; 6, N. guenteri; 7, N. lasallei; 8, N.libradensis libradensis; 9, N. libradensis appressa, 10, N. lindigiana; II, N. macarenae; 12, N. macropa; 13, N.monterrodendoensis; 14, N. lobulata; 15, N. niceforoi; 16,N. sketi; 17, N. tencalanensis; 18, N. tonensis.(Campos, 1994 modificado Alvarez, 2009

31

32

Figura 21. Morfología y estructuras del cangrejo Neostrengeria macropa (Realizado por Fabio Álvarez, 2008).

Figura 22. a. Hypolobocera bouvieri. b. Gonópodo

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Es importante nombrar la presencia de algunas malformaciones y enfermedades dentro de los individuos colectados, esto puede indicarnos la influencia de un nivel alto de contaminación dentro de los afluentes y por ende la posible afectación de la población de estos individuos. (Figura 23.)

• CUENCA RÍO BOGOTÁ (VILLA PINZÓN)

Para el río Bogotá se encontró la especie de Neostrengeria macropa, dicha especie se distribuye desde la cuenca alta del río incluyendo zonas de embalses contingentes y cuenca media, según Campos 1994 la especie N. macropa ocupa completamente el espacio de los altiplanos de Bogotá-Ubaté, el cual se relaciona a depresiones lacustres y pantanosas de la cordillera Oriental (Campos, 1994). Por su parte el río Bogotá comprende el municipio de Villapinzón donde nace aproximadamente a 3300 msnm. En el páramo de Guacheneque. Su cuenca ocupa una extensión total de cercana a los 5900 Km² y a lo largo confluyen los Ríos Apulo, Calanaima, Balsillas, Tunjuelo, Tibitó, Juan Amarillo, Chicú, Frío, Teusaca, Neusa y Sisga. Atraviesa más de 20 municipios hacia el suroeste, de los cuales los más importantes son Zipaquira, Cajica, Chía y Cota hasta Bogotá D.C. Cabe resaltar la alta influencia antrópica que presenta este río casi desde su nacimiento con una descarga de aguas negras de aproximadamente 400.000 habitantes solo hasta el distrito Urbano de Bogotá (Forero et al. 2007), esto da a entender la alta influencia sobre las especies de Neostrengeria que se ven afectados directamente y por ende las restringe a las cuencas altas del río, es muy raro encontrar individuos en las cuencas medias y bajas debido a la carga contaminante que este lleva.

Figura 23. Descalcificaciones en caparazón y malformaciones en quelas

Morfológicamente se caracteriza por presentar gonopódos fuertemente extendidos y doblados caudo-cefálicamente, el borde mesial convexo con una ligera estrangulación subapical (Campos, 1994). Los maxilípedos son grandes con el merus ancho y 16 aplanado mostrando una pequeña protuberancia y una ligera depresión en la parte distal, su exognato sobrepasa la mitad de la longitud del borde lateral del ischium (Ortiz, et al. 1981, Figura. 24). El caparazón queratinizado tiene forma

33

34

N. macropa (Campos, 1992) son individuos que presentan dimorfismo sexual así como diferencias corporales y modificaciones especializadas específicamente con fines reproductivos, de igual forma esta especie muestra adaptaciones correspondientes a la familia, las cuales son importantes para su establecimiento en determinado hábitat (Álvarez, 2009). Por su parte presenta la misma característica de escogencia de hábitat y comportamiento que su familia restringido a zonas poco profundas, con baja incidencia lumínica y asociado a vegetación, formando guaridas, cuevas y bajo rocas sumergidas. Según los datos parciales obtenidos se encontró la presencia de individuos de la familia Pseudothelphusidae representados por el género Neostrengeria, fueron observados y determinados en laboratorio 38 organismos de Nesotrengeria macropa (Tabla 5).

4

IUCN

14

H #N° Individuos

11 6

M Q. guanquito

3

Sexo

Q. Peña Sanabria

Q. la Sonsa

Cancha olímpica

Río

Rio Bogotá

Especie macropa

Genero Neostrengeria

Cuenca Bogotá

Tribu

Figura 24. Tercer maxilípedo. Tomada de Campos (1994).

Tabla 5. Número de individuos de la especie N. macropa.

Hypolobocerini

ovalada, con bordes laterales lisos en machos y un poco más aserrados en hembras, las regiones corporales se pueden observar sobre el caparazón; branquial, cardiaca, gástrica, intestinal y hepática.

20 18 38 LC

• CUENCA DEL RÍO SUMAPAZ

El manejo de la cuenca del Sumapaz es correspondiente a la zona media y baja con solo un individuo de la especie Hypolobocera bouvieri registrado para la primera (Tabla 6.). Como generalidad La cuenca del Sumapaz comprende los municipios de Fusagasuga, Pasca, Silvana, Granada, Tibacuy, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Cabrera, Venecia, Granada, Nilo y parte de Ricaurte. Fisiográficamente, los paisajes más representativos lo constituyen los valles y las montañas de la cordillera Oriental, los primeros están formados por vegas, abanicos y terrazas aluviales que se presentan sobre el cauce del río Sumapaz que ha acumulado niveles diferenciados de terrazas, los segundos por paisajes de montaña y laderas estructurales que forman áreas con topografía variable de ondulada a fuertemente quebrada y escarpada,

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

y un sector de colinas y coluviones de tipo denudativo, esta unidad es afectada por procesos erosivos como carcavamiento, reptación hasta reactivación de movimientos de remoción en masa. Debido a estos procesos y niveles de ondulación se infiere en que las especies de Hypolobocera bouvieri se encuentre en bajo nivel poblacional conjuntamente a su distribución irregular, dado este caso en que las especies son muy bajas por área muestreada. Una razón que da indicio a este postulado se relaciona a que la pendiente del río es muy alta lo cual deriva en el aumento de la corriente, añadido a esto cualquier cambio dentro del cauce del río por efectos como las temporadas entre lluvias y secas ejercen cierta presión sobre estos individuos que como se ha mencionado reiteradas veces constan con un bajo nivel de reacomodación respecto a los cambios drásticos del ambiente, lo cual no asegura falta de adaptación determinante. Por otro lado es importante asumir nuevos compromisos investigativos con respecto a la población de crustáceos en esta cuenca ya que una gran parte de registros se encuentran reportados para esta zona y en esta investigación la presencia de solo un individuo genera un interés añadido.

Tabla 6. Número de individuos de la especie H. bouvieri.

Rio Sumapaz

Cuenca media

Cuenca baja

1

0

M

H

1

0

1

IUCN

Especie bouvieri

1

Sexo #N° Individuos

Genero

Río

Hypolobocera

Hypolobocerini Tribu

Cuenca Sumapaz

4.2 Composición 4.2.1 Peces • RÍO BOGOTÁ: En la parte alta del río Bogotá la fauna íctica está compuesta por dos especies principalmente, Oncorhynchus mykiss y Trichomycterus bogotense. La primera es una especie introducida a Colombia en la década de los 30 y que se ha convertido en una de las principales fuentes de alimento para los pescadores, sin embargo se cree que ha sido la responsable de la disminución de algunas especies nativas. Trichomycterus bogotense es una especie endémica del altiplano cundiboyacense, descrita en 1912 por Eigenmann en quebradas cercanas a la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá. De acuerdo con la colecta realizada y por información suministrada por los pescadores, en la desembocadura de este río en el Magdalena, se colecta comúnmente Pimelodus sp. (nicuro) y esporádicamente Ichthyoelephas longirostris (pataló), Prochilodus magdalenae (bocachico), entre otros (Anexos A y D). Según las comunidades locales en la sabana de Bogotá se presentan además de las mencionadas Eremophilus mutisii (capitán de sabana), de la cual su población se encuentre diezmada en esta zona por lo que hace parte de la especies amenazada en el libro rojo de peces dulceacuícolas. Además se registra la presencia de Grundulus bogotensis (Guapucha), especie de la familia Characidae. En la parte baja cerca a la desembocadura en el río Magdalena las comunidades de pescadores mencionan al pataló (Ichthyoelephas longirostris), bocachico (Prochilodus magdalenae), moino (Leporinus muyscorum), dorada (Brycon henni), picuda (Salminus affinis), madre bocachico (Cyphocharax magdalenae) y capáz (Pimelodus grosskopfii).

LC

35

36 La revisión de la información consignada en la colección ictiológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN) sugiere la presencia de 19 especies consignadas en la Tabla 7. Es importante aclarar que algunas de ellas como el Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii) en la actualidad se consideran muy raras (amenazadas) producto de los elevados grados de deterioro de las condiciones ambientales de los cuerpos de agua pertenecientes a esta cuenca. El Anexo G, detalla los números de catalogo de dichos especímenes revisados y la información complementaria de colecta y origen.

Tabla 7: Especies de peces de la cuenca del rio Bogotá incluidos en la colección ictiológica del ICN.

• RÍO NEGRO: De acuerdo con las capturas y la información adicional, se calculó un total de 34 especies, distribuidas en cuatro órdenes y 14 familias. Los órdenes más representativos fueron los Siluriformes y Characiformes, mientras que la familia más relevante fue Characidae con 10 especies. Los datos de la composición íctica son consistentes con los obtenidos en otras cuencas altoandinas colombianas (Villa-Navarro et al., 2006), en los cuales estos órdenes y esta familia representan las mayores abundancias. En el Magdalena Medio los Siluriformes constituyen el 50% de las especies presentes (Mojica et al., 2006). Al orden Siluriforme pertenecen todos los peces de cuero con barbillas, por lo general están asociadas al fondo con hábitos alimenticios y reproductivos variados los cuales les permiten colonizar distintos ambientes.

Orden

Familia

Nombre especie

Cuenca

Siluriformes

Trichomycteridae

Eremophilus mutisii

Bogotá

Characiformes

Characidae

Grundulus bogotensis

Bogotá

Salmoniformes

Salmonidae

Oncorhynchus mykiss

Bogotá

Siluriformes

Trichomycteridae

Trichomycterus bogotensis

Bogotá

Cypriniformes

Cyprinidae

Cyprinus carpio carpio

Bogotá

Characiformes

Characidae

Creagrutus affinis

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus homodon

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus longifilis

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus chotae

Bogotá

Siluriformes

Loricariidae

Sturisomatichthys caquetae

Bogotá

Siluriformes

Loricariidae

Chaetostoma sp.

Bogotá

Siluriformes

Loricariidae

Chaetostoma lineopunctata

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus vanceae

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus cyclopus

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus vanceae

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus praeliorum

Bogotá

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus micrescens

Bogotá

Siluriformes

Loricariidae

Ancistrus sp.

Bogotá

Gymnotiformes

Sternopygidae

Sternopygus aequilabiatus

Bogotá

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Por otra parte los Characiformes constituyen el 35% de las especies reportadas en el Magdalena Medio, por lo que no inesperada la representatividad de este grupo en el río Negro. El orden Characiformes constituye el principal grupo de peces dulceacuicolas de la región neotropical (Buckup, 2005) y la familia Characidae es el grupo más diverso y abundante de este orden (Roman-Valencia, 2003); posee cerca de 170 géneros y más de 885 especies, de naturaleza altamente heterogénea que hace confusa su identificación (Pineda Santis, 2004). Adicionalmente, la sistemática de esta familia es de las más inestables e insatisfactorias desde el punto de vista tipológico y filogenético (RomanValencia, 2003) (Anexos B y E). De acuerdo con la comunidades locales se registran principalmente especies de interés pesquero como el pataló (Ichthyoelephas longirostris), bocachico (Prochilodus magdalenae), moino (Leporinus muyscorum), dorada (Brycon henni), picuda (Salminus

affinis), madre bocachico (Cyphocharax magdalenae) y capáz (Pimelodus grosskopfii), tolomba (Triportheus magdalenae), chacha (Cynopotamus magdalenae), nicuro (Pimelodus sp.), blanquillo (Sorubim cuspicaudus), bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), peje sapo (Pseudopimelodus bufonius) y el matacaiman (Centrochir crocodili). La colección ictiológica del ICN sugiere la presencia de 16 especies consignadas en la Tabla 8. Dentro de estas se incluyen tres especies sin estatus taxonómico de especie definido pertenecientes a los géneros Pimelodus y Creagrutus. El Anexo G, detalla los números de catalogo de dichos especímenes revisados y la información complementaria de colecta y origen.

Tabla 8: Especies de peces de la cuenca del rio Negro incluidos en la colección ictiológica del ICN.

Orden

Familia

Nombre especie

Cuenca

Siluriformes

Pimelodidae

Pimelodus sp1.

Negro

Siluriformes

Pimelodidae

Pimelodus grosskopfii

Negro

Siluriformes

Pimelodidae

Megalonema xanthum

Negro

Siluriformes

Pimelodidae

Pimelodus sp2.

Negro

Siluriformes

Loricariidae

Chaetostoma thomsoni

Negro

Siluriformes

Loricariidae

Lasiancistrus caucanus

Negro

Characiformes

Characidae

Argopleura magdalenensis

Negro

Siluriformes

Trichomycteridae

Trichomycterus stellatus

Negro

Siluriformes

Astroblepidae

Astroblepus chotae

Negro

Characiformes

Characidae

Creagrutus magdalenae

Negro

Characiformes

Characidae

Hemibrycon yacopiae

Negro

Cyprinodontiformes

Poeciliidae

Poecilia reticulata

Negro

Perciformes

Cichlidae

Geophagus steindachneri

Negro

Characiformes

Characidae

Creagrutus sp.

Negro

Siluriformes

Heptapteridae

Pimelodella chagresi

Negro

Characiformes

Characidae

Hemibrycon yacopiae

Negro

37

38 • RÍO SUMAPAZ: Para esta cuenca se calculó un total de 33 especies, presentando una ictiofauna similar en cuanto a composición y estructura a la obtenida en la cuenca del río Negro. Las especies están distribuidas en cinco órdenes y 12 familias, siendo Characidae la más relevante. Los individuos de esta familia representan cerca Orden del 50% de todas las formas dulceacuicolas de Suramérica y juegan Siluriformes un importante papel Characiformes ecológico, al constituirse como fuente de alimento Siluriformes para aves y peces (Galvis et al., 1997). Son dominantes en todas las Characiformes cuencas colombianas y se distribuyen Siluriformes principalmente por debajo de los 1000 m. La Siluriformes familia representa el 20% Cyprinodontiformes de las reportadas para el Alto Magdalena (VillaNavarro et al., 2006). No Siluriformes se registraron peces en Siluriformes las estaciones 5, 6 y 8, Siluriformes debido al origen boscoso que producen quebradas de “aguas negras” cargadas de ácidos húmicos y pH ácido, que dificultan el establecimiento de la fauna. Además de las especies reportadas en el presente estudio, las comunidades locales mencionan la presencia de pataló (Ichthyoelephas longirostris), bocachico (Prochilodus magdalenae) y moino (Leporinus muyscorum) en la desembocadura del río Sumapaz en el río Magdalena (Anexos C y F). La colección ictiológica del ICN sugiere la presencia de 10 especies consignadas en la Tabla 9. En esta cuenca según dicha colección, se hallan algunas especies sin estatus definido pertenecientes a los géneros Astroblepus, Rhamdia y Poecilia. El Anexo G, detalla los

números de catalogo de dichos especímenes revisados y la información complementaria de colecta y origen.

Tabla 9: Especies de peces de la cuenca del rio Sumapaz incluidos en la colección ictiológica del ICN. Familia

Nombre especie

Cuenca

Astroblepidae

Astroblepus taczanowskii

Sumapaz

Characidae

Creagrutus beni

Sumapaz

Astroblepidae

Astroblepus chotae

Sumapaz

Characidae

Hemibrycon dentatus

Sumapaz

Trichomycterus Trichomycteridae retropinnis

Sumapaz

Loricariidae

Sturisomatichthys tamanae Sumapaz

Poeciliidae

Poecilia sp.

Sumapaz

Loricariidae

Cordylancistrus daguae

Sumapaz

Heptapteridae

Rhamdia sp.

Sumapaz

Astroblepidae

Astroblepus sp.

Sumapaz

4.2.2 Crustáceos Los reportes realizados para la fauna de crustáceos dentro de la zona de observación correspondiente a la cuenca del río Bogotá en el municipio de Villapinzón, el río Negro en Pacho y río Sumapaz, muestran que existen pocos reportes particulares para dichas zonas. Se observa la presencia de la familia Pseudothelphusidae a lo largo de la cordillera Oriental. Campos (1994) ha realizado diversos estudios de investigación y determinación de especies en esta familia, dichas descripciones

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

involucran a individuos del género Neostrengeria e Hypolobocera. Según Campos estos géneros se distribuyen geográficamente ocupando varios ambientes los cuales difieren en altitud y en condiciones ecológicas locales o subregionales. En ambientes de piedemonte se pueden encontrar especies de N. macaranae, N. guenteri y N. lasallei, las cuales se sitúan en la parte baja de la vertiente oriental de la cordillera. Sobre los valles longitudinales se destacan las especies N. lindiguiana, N. niceforoi, N. sketi, N. boyacensis, N. botti, N. lobulata y N. libradensis appressa, las cuales se encuentran en la cuenca de los ríos Bogotá-Sumapaz y los ríos Suárez y Chicamocha. Sobre los valles transversales y situándose, sobre todo, en la parte alta y media de ellos, se encuentran las especies: N. monterrodendoensis, N. lasallei, N. lindiguiana, N. botti, N. gilberti, N. aspera, N. libradensis libradensis, N. tonensis y N. tencalanensis. Finalmente N. macropa y N. boyacensis se ubican sobre ambientes de altiplano y montañas circundantes, de igual manera los individuos de Hypolobocerea bouvieri bouvieri se encuentran reportados en zonas adyacentes a Fusagasugá y Arbelaez .

4.3 Diversidad Alfa y Beta 4.3.1 Peces La ictiofauna colombiana registrada son 1547 especies, de las cuales 380 tienen localidad tipo en Colombia (Maldonado-Ocampo, 2006), y es considerada una de las más diversas del neotrópico debido a la cantidad de cuencas hidrográficas presentes en el país la heterogeneidad de ambientes acuáticos que estas albergan (Gutiérrez, 1997). Como resultado esta diversidad y singularidad de sus zonas geográficas puede llegar a tener mayor riqueza de especies de agua dulce por área geográfica a nivel mundial (Maldonado-Ocampo, 2006). La distribución, diversidad y abundancia de las comunidades y poblaciones de peces son inversamente proporcionales con la altura,

siendo mayores en las partes de menor altitud y, por ende, temperaturas más altas (ÁlvarezLeón y Ortiz-Muñoz, 2004).

• RÍO BOGOTÁ:

Sólo se colectaron dos especies en la parte alta de la cuenca del río Bogotá, siendo Trichomycterus bogotense la especie más abundante con 8 ejemplares. En la parte media tres especies, de las cuales Trichomycterus sp.1 fue la más abundante. A pesar de no ser muy diversa, la fauna íctica de la parte de alta de la cuenca del río Bogotá presenta endemismos, la cual índica factores geográficos, físicos y climáticos, característicos de esta región asentada en la zona central de la cordillera Oriental de Colombia, que permitieron la existencia de especies únicas en este ecosistema montañoso de estratégica ubicación al norte del sistema andino (Calvachi-Zambrano, 2002). Las especies de la zona media y baja son comunes con las encontradas en otras subcuencas de la región del Alto Magdalena, con una predominancia por tricomícteridos y astroblépidos (Villa-Navarro et. al., 2006). En términos generales se registraron 13 especies para el río Bogotá, de las cuales tres son endemismos de la sabana de Bogota, lo que representa cerca del 10% de la fauna registrada para el Alto Magadalena, lo que indica que las perturbaciones y la contaminación en las fuentes hídricas ha disminuido de manera importante la riqueza de la fauna íctica.

• RÍO NEGRO:

De acuerdo con los valores del índice de Shannon la mayor diversidad se presentó en la estación E18 con 1,668, seguida de la E27 con 1,618. Por otra parte los números de Hill indican que en las estaciones E18 y E27 existe una distribución más equitativa de las abundancias

39

40 (Tabla 10). La E18 corresponde al río Patá a 1109 m, la cual es una estación de transición de peces de alta montaña y algunos de zonas bajas, por lo que presenta una diversidad de hábitats que posibilitan la presencia de varias especies con poca dominancia de alguna. La E27 corresponde a la quebrada la Morena la cual se localiza a 379 m, en la cual se presentó el mayor número de especies, como es de esperar en zonas por debajo de 500m. En el río Negro se registraron 34 especies, representan 26% de las reportadas para el Magdalena Medio (Mojica et al., 2006), siendo un porcentaje significativo y relevante para esta subcuenca, ya que a esta zona del Magdalena confluyen varios tributarios importantes.

las abundancias de las especies en determinada zona. Es así como estaciones con el mismo número de especies, pero con abundancias disímiles de las especies darán distintos valores. Al observar los valores del índice de Shannon-Wiener, parecería que la diversidad es muy baja (menor a 1), ya que este valor esta entre 1,5 y 3,5 en la mayoría de ecosistemas (Magurran, 1988). Sin embargo, en ecosistemas altoandinos los índices de diversidad presentan valores relativamente bajos, de esta manera la E14 presentó el mayor valor para el índice de Shannon (1,95), seguida por la E16 (1,48). En cuanto a los valores de los números de Hill, estas dos estaciones presentaron las abundancias más homogéneas. La E14 corresponde al río Sumapaz a 266m, por lo que existe una gran diversidad de carácidos y silúridos (Tabla 11).

• RÍO SUMAPAZ:

El índice de Shannon-Wiener es un ínidice que permite medir la estructura de una comunidad, y está basado en la homogeneidad o igualdad de Tabla 10. Índices de diversidad de las estaciones muestreadas con electro-pesca en la cuenca del río Negro.  Índices

E1

E2

E3

E4

E6

E18

E19

E20

E21

E22

E23

E24

E25

E27

Taxones/ N0

4

2

4

2

2

6

4

2

6

3

6

5

5

9

Simpson

0,322

0,531

0,374

0,867

0,500

0,214

0,493

0,625

0,264

0,440

0,291

0,306

0,225

0,270

Shannon H

1,253

0,662

1,136

0,257

0,693

1,668

0,949

0,562

1,540

0,950

1,484

1,311

1,550

1,618

N1

3,501

1,938

3,114

1,293

2,00

5,302

2,583

1,755

4,665

2,586

4,411

3,710

4,711

5,043

N2

3,108

1,882

2,674

1,153

2,00

4,666

2,030

1,600

3,789

2,273

3,438

3,272

4,454

3,698

Tabla 11. Índices de diversidad de las estaciones muestreadas con electro-pesca en la cuenca del río Sumapaz. Indices

E1

E2

E3

E7

E10

E11

E12

E13

E14

E15

E16

E17

E19

E20

E21

E22

Taxones/ N0

4

2

4

2

4

4

4

3

13

2

7

4

2

4

3

2

Simpson

0,68

0,52

0,39

0,50

0,28

0,30

0,31

0,54

0,20

0,50

0,29

0,51

0,78

0,50

0,36

0,72

Shannon H

0,64

0,67

1,12

0,69

1,33

1,25

1,28

0,79

1,95

0,69

1,48

0,94

0,38

0,79

1,05

0,45

N1

1,89

1,96

3,07

2,00

3,79

3,49

3,59

2,20

7,03

2,00

4,38

2,55

1,46

2,20

2,87

1,57

N2

1,48

1,92

2,57

2,00

3,57

3,31

3,27

1,86

4,97

2,00

3,47

1,94

1,28

2,00

2,76

1,38

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

4.4 Especies endémicas, amenazadas y/o Migratorias

AMENAZADAS: Ichthyoelephas longirostris, Prochilodus magdalenae, Microgenys minuta, Pimelodus grosskopfii.

4.4.1 Peces

MIGRATORIAS: Prochilodus Pimelodus grosskopfii.

magdalenae,

Un número importante de especies objeto de conservación fue identificado en las cuencas evaluadas, a continuación se enlistan por cuenca:

• RÍO BOGOTÁ (1 endémica, 4 amenazadas y 2 migratorias): ENDEMICAS: Trichomycterus bogotense AMENAZADAS: Trichomycterus bogotense, Ichthyoelephas longirostris, Prochilodus magdalenae, Salminus affinis. MIGRATORIAS: Salminus affinis.

Prochilodus

magdalenae,

• RÍO NEGRO (5 amenazadas y 4 migratorias): ENDÉMICAS: Ninguna AMENAZADAS: Ichthyoelephas longirostris, Prochilodus magdalenae, Salminus affinis, Microgenys minuta, Pimelodus grosskopfii, MIGRATORIAS: Prochilodus magdalenae, Salminus affinis, Pimelodus sp, Pimelodus grosskopfii.

• RÍO SUMAPAZ (4 amenazadas y 2 migratorias): ENDÉMICAS: Ninguna

41

42

Fichas descriptivas de especies Especie

Trichomycterus bogotensis

Nombre Comun

Capitan, Capitancito

Familia

Trichomycteridae

Estatus de IUCN No aplica Nacional No aplica Conservación Distribución General

En Colombia se distribuye en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en el segmento alto de la cuenca del río Bogotá, fue hallado en el municipio de Villa Pinzon.

Hábitat e importancia

Habita corrientes de aguas someras, frías y claras, bien oxigenadas, próximas a la orilla entre macrofitas acuáticas y rocas. No presenta ninguna importancia pesquera, de carácter comercial o de Foto: Luis Jose Garcia Melo autoconsumo.

Especie

Eremophilus mutisii

Nombre Comun

Capitan, Chimbe

Familia

Trichomycteridae

Estatus de IUCN No aplica Conservación

Nacional

NT

Distribución

En Colombia se distribuye en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en la cuenca del río Bogotá, en el segmento alto.

Hábitat e importancia

La especie es muy tolerante a cambios o descensos bruscos en los parámetros fisicoquímicos del agua como el oxígeno disuelto. Es de importancia comercial en las pesquerías y en la economía campesina. Foto: Libro Peces del Norte de los Andes

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Especie

Grundulus bogotensis

Nombre Comun

Guapucha

Familia

Characidae

Estatus de Conservación

IUCN

Distribución General

Especie endémica del altiplano cundiboyacense, desde la vecindad de Bogotá hasta Santander.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en el segmento alto de la cuenca del río Bogotá.

Hábitat e importancia

No aplica Nacional

NT

Habita las riberas de los ríos, con abundantes macrófitas acuáticas, en donde se alimenta de larvas de Chironomidae, Diptera, así como de copépodos y cladóceros. No presenta ninguna importancia pesquera, de carácter comercial o Imagen: Libro Peces del Norte de los Andes de autoconsumo.

Especie

Ichthyoelephas longirostris

Nombre común

Pataló

Familia

Prochilodontidae

Estatus de IUCN Conservación

No aplica Nacional

EN A1d, A2d,B2c

Distribución General

Se distribuye en las zonas bajas de las cuencas de los ríos cauca y Magdalena.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en la parte baja de las tres cuencas evaluadas.

Hábitat e importancia

Prefiere los ríos y quebradas relativamente pequeñas y rápidos de aguas claras. Es de importancia comercial en las pesquerías. Imagen: Libro Peces del Norte de los Andes

43

44 Especie

Prochilodus magdalenae

Nombre Común

Bocachico

Familia

Prochilodontidae

Estatus de N o IUCN Nacional CR A1d Conservación aplica Distribución

En Colombia se distribuye sobre las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en la parte baja de las tres cuencas evaluadas.

Hábitat e importancia

El ciclo de vida de esta especie está relacionado con los patrones hidrológicos de inundación y estiaje, por lo general habita el fondo de los ríos en donde se alimenta del detritus. Es de importancia comercial en las pesquerías. Imagen: Libro Peces del Norte de los Andes

Especie

Salminus affinis

Nombre común

Picuda, Rayada, Picuda de río, Dorado

Familia

Characidae

Estatus de IUCN Conservación

No aplica Nacional

VU A1d, A2d

Distribución

En Colombia se distribuye sobre las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en la parte baja de las cuencas de los ríos Bogotá y Negro.

Hábitat e importancia

Habita en los ríos de aguas claras y rápidas; es frecuente capturarla en los afluentes de las desembocaduras de mayor caudal. Es de importancia comercial en las Imagen: Libro Peces del Norte de los pesquerías. Andes

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Especie

Microgenys minuta

Nombre Común

Sardinita

Familia

Characidae

Estatus de IUCN Conservación

No aplica

Nacional NT

Distribución

En Colombia se distribuye sobre las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en la parte baja de las cuencas de los ríos Negro y Sumapaz.

Hábitat e importancia

Se encuentra en sitios con vegetación marginal sumergid, en donde la velocidad de la corriente es lenta o tiene baja turbulencia. No presenta ninguna importancia pesquera, de carácter comercial o de autoconsumo. Imagen: Libro Peces del Norte de los Andes

Especie

Pimelodus grosskopfii

Nombre Común

Nicuro

Familia

Pimelodidae

Estatus de Conservación

IUCN No aplica Nacional

Distribución

En Colombia se distribuye sobre las cuencas de los ríos Cauca, Magdalena, Sinú , San Jorge, Atrato, Cesar, Baudo y Catatumbo.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en la parte baja de las tres cuencas evaluadas.

Hábitat e importancia

No aplica

Habita diferentes áreas de los ríos, con preferencia por los fondos. Es una especie omnívora, con preferencia por los insectos y otros peces. Es de importancia comercial en las pesquerías.

Foto: Luis Jose Garcia Melo

45

46 Especie

Pimelodus sp.

Nombre Común

Nicuro

Familia

Pimelodidae

Estatus de IUCN No aplica Nacional No aplica Conservación Distribución General

En Colombia se distribuye sobre las cuencas de los ríos Cauca, Magdalena, Sinú , San Jorge, Atrato, Cesar y Baudo.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Se distribuye en la parte baja de las cuencas de los ríos Bogotá y Negro.

Hábitat e importancia

Habita diferentes áreas de los ríos, con preferencia por los fondos. Es una especie omnívora, con preferencia por los insectos y otros peces. Es de importancia comercial en las pesquerías. Foto: Luis Jose Garcia Melo

4.4.2 Crustáceos Neostrengeria macropa actualmente se encuentra en estado de vulnerabilidad, según el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial por medio de la 4 resolución número 0572 del 2005 (www.minambiente. gov.co). El registro de la IUCN cataloga a N. macropa y a Hypolobocera bouvieri dentro de LC de menor preocupación. Por su parte N. aspera se encuentra en DD según IUCN. Es importante tener en cuenta dentro del artículo de la formulación de la política de la conservación en el distrito capital de 2009 la especie de Hypolobocera bouvieri se encuentra en Especies de fauna decomisadas por la Autoridad Ambiental y entregadas al Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) de la SDA.

Neostrengeria aspera presenta como características morfológicas la evidente marca de separación en las regiones branquiales y hepática separadas por un surco en el borde, de igual forma, las prominentes denticiones en sus quelas, además posee un color entre café claro a marron, en sus gonópodos presenta una expansión laterodistal del primero formando un lóbulo largo accesorio distintivamente separado, el apéndice del primer gonópodo muestra una superficie externa suave, este apéndice a su vez se expande dentro de una proyección subtriangular; el lóbulo accesorio del primer gonópodo con espinas. Según los datos reportados por la IUCN se encuentra a N. aspera en D.D (Data Deficient) datos insuficientes. Campos, 1992. Categorizado, 2008. (Cumberlidge, N.- Magalhaes, C. and McIvor, A.).

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Fichas descriptivas de especies Especie

Neostrengeria macropa

Familia

Pseudothelphusidae

Estatus de IUCN Conservación

LC

Nacional

VU

Distribución

Ocupa completamente el espacio de los altiplanos de Bogotá-Ubaté, el cual se relaciona a depresiones lacustres y pantanosas de la cordillera Oriental (Campos, 1994). Por su parte el río Bogotá comprende el municipio de Villapinzón a 3300 msnm aprox.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Río Bogotá distribuido en la cuenca alta.

Hábitat e importancia

Esta especies se propia de ambientes semiaucuáticos dominados por vegetación tanto acuatica como Elodea sp. y terrestres como pastizales siempre relacionados al cuerpo de agua, de igual forma rocas y suelos desde arcillosos a bien humificados. Son indicadores de agua limpia . Hace parte del recurso Foto: Rodrigo Ramirez pesquero de forma artesanal y local.

47

48

Especie

Hypolobocera bouvieri bouvieri

Familia

Pseudothelphusidae

Estatus de Conservación

IUCN LC

Distribución

Gran distribución en Colombia, situándose en gran parte de la cordillera oriental (Campos. 2005) en Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, llegando a encontrarse en algunas zonas del departamento del Tolima. En Venezuela en los estados de Meida y Zulia.

Distribución en las Cuencas evaluadas

Hábitat e importancia

Nacional

No Aplica

Río Sumapaz: Cuenca media. Río Negro: Cuenca media, baja. Esta especies se propia de ambientes semiaucuáticos dominados por materia organica muerta como troncos y hojarasca, de igual forma rocas y suelos desde arcillosos a bien humificados. Son indicadores de agua limpia a pesar de resistir ambientes moderadamente contaminados. Hace parte del recurso pesquero de forma artesanal y local en algunas de sus zonas de distribución, sobretodo en Cundinamarca y Boyacá.

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

4.5 Amenazas y presiones: 4.5.1 Peces • RÍO BOGOTÁ: La zona evaluada corresponde a estaciones aguas arriba de la descarga del alcantarillado y de curtiembres del municipio de Villapinzón. Desde su nacimiento en la laguna El mapa de Colombia, no se observaron amenazas o presiones sobre el recurso hídrico, no obstante cerca al nacimiento la ictiofauna fue completamente ausente; sólo después de los 2900m sobre el río Bogotá se reportaron peces. Tanto esta zona del río como las quebradas Quinchas y San pedro, representan el refugio de Trichomycterus bogotense, ya que poseen ambientes relativamente conservados y muy poco impactados por la actividades antrópicas. No obstante el panorama es desalentador en las quebradas Piedragorda y la Sonsa, las cuales han perdido casi por completo la vegetación ribereña y sus aguas son turbias, con basuras en sus márgenes. El río Bogotá aunque presenta fauna íctica en su desembocadura, presenta una fuerte contaminación bacteriana y algunos residuos de hidrocarburos, por lo que los peces que permanecen en la desembocadura se desplazan desde el cauce principal del río Magdalena.

• RÍO NEGRO: Los problemas de contaminación presentes en la cuenca se deben principalmente a los vertimientos residuales de las áreas urbanas de Villeta, Útica, Pacho, Supatá, La Palma, Guaduas, y San Francisco, en general a los residuos orgánicos provenientes de las cabeceras municipales, lo que ha llevado al deterioro de la calidad del agua y por ende a la fauna íctica.

• RÍO SUMAPAZ: Al igual que en el río Negro existe una fuerte presión por parte de las descargas domiciliarias e industriales de las cabeceras municipales. Además, la cercanía del río a la vía panamericana provoca, como aconteció recientemente un derrame de crudo de un camión cisterna con 10.000 galones de petróleo, lo cual genera un fuerte impacto en la comunidad de peces.

4.5.2 Crustáceos La familia Pseudothelphusidae contiene 230 especies conocidas, distribuidas desde el estado de Sonora en México hasta Perú, incluyendo las Guyanas y las Antillas. Para Colombia se reportan 13 géneros y 79 especies. Las especies pertenecientes al género Neostrengeria se encuentran ampliamente amenazadas por dos factores básicos, el primero aludido a la pesca extractiva de tipo consumista y comercial a lo largo de las cuencas y lagunas en donde se encuentren afectando de igual manera a organismos de Hypolobocera, parte de este problema no compete únicamente a las entidades administradoras como la CAR que realizan una labor constante, este efecto se produce por las presiones económicas sobre las comunidades campesinas que utilizan este recurso como un sustento diario con poca visual sostenible, dejando de esta forma la extracción ilegal sobre las especies de Neostrengeria e Hypolobocera que según su estado de conservación VU(Vulnerable;p; ej. N. macropa), LC (Least Concern, menor preocupación; p; ej. N. appressa) y DD (Data Deficient, datos insuficientes; p; ej. H. bouvieri) (IUCN, 2010); afecta de esta forma, las poblaciones de estos individuos y por ende provocando la degeneración del medio natural. El segundo factor no menos preocupante es la poca investigación realizada, es importante tener en cuenta que actualmente se viene incentivando y ejecutando planes académicos y productivos sostenibles por parte de las instituciones y

49

50 corporaciones gubernamentales y/o privadas, con el fin de generar el beneficio tanto para los asentamientos campesinos como para las poblaciones de los pseudotelfusidos en el país.

4.6 Conectividad 4.6.1 Peces Cada especie prefiere diferentes zonas en el cuerpo de agua. Los Carácidos habitan principalmente las zonas de remanso, mientras que los Astroblepidos prefieren zonas donde la velocidad de la corriente es fuerte, por lo que cada zona del río se debe mantener en condiciones óptimas para la conservación de los peces, garantizando áreas para la reproducción, alimentación y descanso. Es indudable que la perdida de la estructura de la vegetación ribereña afecta las comunidades de peces, por lo que es importante mantener los bosques riparios y promover la restauración de la vegetación perdida en muchas márgenes del río, producto de la ganadería y la adecuación de tierras para cultivo y vivienda. Es importante que cuencas tan vulnerables como la del río Bogotá se mantengan los últimos relictos de vegetación en las márgenes del río y las quebradas, debido al endemismo de Trichomycterus bogotense.

4.6.2 Crustáceos Los individuos de la familia Pseudothelpuhidae poseen la característica de preferir hábitats limpios, libres de contaminación y generalmente alfuentes con poca corriente y turbidez. Sin embargo, los individuos Neostrengeria e Hypolobocera se encuentran ubicados diferentes tipos de ambientes restringidos por las condiciones ecológicas y altitudes; según Campos (1994, 2005) son 21 especies descritas y distribuidas a lo largo de la cordillera oriental de Colombia, que son utilizados como indicadores de aguas limpias y bien oxigenadas,

para el caso bajo investigación, en las zonas de Río Negro y la cuenca alta del río Bogotá se observó una mayor presencia de crustáceos en este tipo de exigencias ambientales, apoyadas por quebradas y caños mucho menos contaminados que el mismo rio principal, esto debido a que estos poseen una carga de materiales menor que los ríos confluyentes. En general estos crustáceos prefieren zonas con una turbidez menor hasta una media, teniendo en cuenta que poseen biológicamente adaptaciones para resistir en ambientes fangosos y con una carga orgánica media, Neostrengeria posee una boca curvada ventralmente y cerdas para la filtración, además de unas cámaras de trituración o molino gástrico (Ortiz, et al. 1981), así como un par de quelas que utilizan como primera medida para la suspensión de materiales sólidos; dichas estructuras bucales permiten que su hábito alimenticio sea de tipo omnívoro y en algunos casos detritófago, permitiendo la asociación como se mencionó a zonas de aguas turbias o de tipos lodosos y congregados de vegetación (Álvarez, 2009). Características similares representan los individuos del género de Hypolobocera, como se había mencionado anteriormente las diferenciaciones particulares de estos organismos dependen de la formación gonopodial que varían solamente en índices de reproducción y no enteramente ecológicas, sin embargo y a pesar de presentar comportamientos casi iguales entre géneros las actitudes de movimiento por búsqueda reproductiva así como la eficiencia de gestación son términos que varían dependiendo del medio en el que se encuentre, afectándolo directamente como el caso del clima y/o corriente, para este caso los individuos H. bouvieri presentan mayor abundancias asociados a cuerpos de agua bien oxigenados similar a Neostrengeria; adyacentes a zonas rocosas y vegetales con baja incidencia lumínica, aguas con materiales ricos en detritos y corrientes bajas para facilitar gastos excesivos de energía y facilitación de refugios para reproducirse. Continuando con este orden de ideas es importante tener en cuenta este tipo de sustratos

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

y ambientes propicios para las especies de crustáceos en las zonas investigadas, los ambientes acuáticos asociados a terrenos fangosos y en especial con alta presencia de vegetación son los tipos de hábitats adecuados para la gestación y crecimiento de las poblaciones (Alvarez, 2009), por tal motivo su conservación es relevante, por otra parte la disminución de descargas orgánicas así como la implantación de legislaciones más estrictas a las industrias contaminantes ubicadas a lo largo de los ríos observados son el punto de inicio a la preservación de las especies acuáticas.

4.7 Principales hallazgos 4.7.1 Peces • RÍO BOGOTÁ: Trichomycterus bogotense: especie vulnerable y endémica del altiplano cundiboyacense.

• RÍO NEGRO: Trichomycterus sp. 2: no se ha confirmado la especie, por lo que necesita una descripción a fondo para saber si es una nueva especie o es una población de otra ya descrita.

(nicuro), Leporinus muyscorum (moino), Brycon henni (mueluda) y Salminus affinis (picuda).

4.7.2 Crustáceos Algunas de las muestras encontradas a lo largo de la cuenca del Río Negro indican algún tipo de malformación o deterioro en el caparazón de los individuos Hypolobocera (Figura 5). Se observan descalcificaciones en la región del surco cervical especialmente y sobre todo el caparazón para un individuo cubriendo principalmente las regiones hepática, cardiaca y branquiales, en estos se puede asumir que dicha afectación está relacionada directamente por deficiencia de adición calcárea o intoxicación por materiales orgánicos o minerales concentrados. Por otra parte no se puede establecer un daño congénito dentro de la población debido a que no se encontró una alta representatividad en el total de la muestra, añadido a esto no existe documento actual sobre este género que ratifique la presencia de mutaciones que indiquen dichas malformaciones. También es importante observar en algunos individuos pertenecientes a esta cuenca daños en algunos apéndices tales como quelas amorfas y desviaciones en el dedo de la misma.

En las cuencas evaluadas existe una pesquería artesanal para autoconsumo y otra comercial. La primera abarca las cabeceras de los ríos y está dirigida principalmente a especies de los géneros Astroblepus y Chaetostoma. En las zonas bajas este tipo de actividad puede aumentar, ya que gran parte de la comunidad ribereña subsiste con este recurso, por lo cual incluyen en la dieta además de las especies comerciales, Rhamdia quelen (guabina), Hoplias malabaricus (dentón), Geophagus steindachneri (jacho) entre otras. La pesca comercial como en casi todo el sistema del Magdalena, está dirigida al Prochilodus magdalenae (bocachico), Pimelodus grosskopfii (capaz), Pimelodus sp.

51

52

4.8 Catalogo 4.8.1 Peces

Trichomycterus sp. 1 (baboso)

Trichomycterus banneaui (baboso)

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Creagrutus sp. (Sardinita)

Chaetostoma aff. fischeri (cucha, corroncho)

53

54

Pimelodella chagresi (quique)

Sturisomathychtys leightoni (zapatero, Cucha pitera)

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Astroblepus choate (guilo)

Hemibrycon sp. (Sardinita)

55

56

Lasiancistrus caucanus (cucha, corroncho)

Astroblepus sp. (guilo)

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Astroblepus homodont (guilo)

Cetopsorhamdia molinae (guabinita)

57

58

Trichomycterus sp. 2 (baboso)

Trichomycterus bogotense (capitán enano)

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Microgenys minuta (sardinita)

Argopleura magdalenensis (sardinita)

59

60

Bryconamericus sp.(sardina)

Trachelyopterus insignis (gata)

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Pimelodus grosskopfii (capáz)

Gephyrocharax melanocheir (sardinita)

61

62

Andinoacara pulcher (mojarra azul)

Pimelodus sp. (nicuro)

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Leporinus muyscorum (moino)

63

64

4.8.2 Crustáceos • CUENCA ALTA Y MEDIO DEL RIO NEGRO

Neostrengeria aspera. Nota: El tamaño de los ejemplares esta dado en mm.

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Neostrengeria aspera Malformaciones de la especie Neostrengeria aspera

Las malformaciones en el caparazón expresan alteraciones en la calidad del agua.

Neostrengeria sp.

Malformaciones de la especie Neostrengeria sp.

65

66 • CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ (VILLAPINZÓN)

Nesotrengeria macropa

Serie de muestras de la Quebrada la Sonza.

A la izquierda hembra y a la derecha macho de N. macropa.

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

5. Conclusiones 5.1 Peces La composición y estructura de la comunidad íctica en las cuencas de los ríos Negro y Sumapaz está bien representada por los órdenes Characiformes y Siluriformes, y es congruente con la diversidad de peces en otras regiones del alto y medio Magdalena. Sólo se reportó Trichomycterus bogotensis en parte alta del río Bogotá, especie vulnerable y endémica del altiplano cundiboyacense. No se registró la presencia de Grundulus bogotensis (guapucha) y Eremophilus mutisii (capitán de la sabana), propias de esta zona. En general los valores de diversidad en las estaciones evaluadas son bajos, sin embargo siguen el patrón de diversidad de la mayoría de los ríos altoandinos de Colombia. En las cuencas evaluadas se registra una especie endémica, seis amenazadas y cuatro migratorias.

5.2 Crustáceos Las malformaciones evidenciadas en las cuencas del Río Negro (Hypolobocera bauvieri) se deben seguramente a la baja calidad del agua. No se puede determinar que dichas malformaciones sean congénitas puesto que no se cuenta con la información adecuada que ratifique esta idea; a pesar de no poseer el conocimiento adecuado respecto a los compuestos químicos que existen en estas aguas es congruente asociar su influencia sobre el comportamiento, crecimiento y desarrollo de los crustáceos. Se observa una baja talla en los ejemplares de Neostrengeria en la cuenca del Río Bogotá produciendo alteraciones dentro del ecosistema, debido a eventos naturales

registrados con anterioridad tales como avalanchas y deslizamientos que afectaron el transcurso del rio, ejerciendo por tal motivo la remoción del bentos así como incremento en la turbidez del agua, afectando de esta forma la población de los cangrejos específicamente los individuos de mayor tamaño. De esta manera se pueden aludir que los individuos de tamaños menores representan la mayor resiliencia por parte de esta población. La ausencia de conocimiento del estado de las poblaciones así como los caracteres comportamentales de gran cantidad de especies de cangrejos dulceacuícolas asegura la prioridad de investigación en los individuos de la familia Pseudothelphusidae, ya que al ser característicos de aguas limpias son base de proyectos de conservación en los cuerpos hídricos del país.

6. Recomendaciones 6.1 Peces Es necesario un plan de manejo ambiental de Trichomycterus bogotensis en la parte alta del río Bogotá, con el fin de mitigar las amenazas que reducen la calidad de su hábitat. La reducción de las especies en la parte media y baja del cauce principal del río Bogotá debe conducir a la recuperación de la calidad fisicoquímica del agua, para que factores importantes para la fauna íctica como la temperatura, el pH, y oxígeno disuelto no constituyan una limitante para la migración y establecimiento de espeices procedentes del cauce principal del río Magdalena. Se deben plantear y adelantar estudios específicos sobre la ecología de la fauna íctica de las cuencas de los ríos Bogota, Negro y Sumapaz, con el fin de esclarecer los procesos biológicos y las posibles presiones que amenazan cada especie.

67

68 Se deben realizar proyectos de restauración ribereña, ya que los bosques de galería proporcionan hábitats para la reproducción y alimentación de los peces, además genera una barrera en las orillas contra los fuertes caudales que se producen durante las épocas de altas lluvias, que erosionan continuamente el borde de los ríos.

6.1.1 Estudios de línea base propuestos • ESTUDIO 1 Nombre: Estrategias para la conservación de las quebradas tributarias en la parte alta del río Bogotá.

permitan establecer las áreas a conservar y/o recuperar. Adicionalmente deben hacer muestreos en todas las quebradas tributarias de la parte alta del río Bogotá, para establecer en qué condiciones se encuentra la población de Trichomycterus bogotense y estimar la densidad poblacional. Durante las capturas se tomarán datos de talla y peso de los organismos colectados y nuevamente liberados a los cuerpos de agua. El 10% de los organismos colectados se fijaran en formol 10% para su transporte al laboratorio. A estos especímenes se les evaluará la trofodinámica y los aspectos reproductivos.

• ESTUDIO 2 Nombre: Recuperación del cauce principal del río Bogotá desde el municipio de Villa Pinzón hasta el salto del Tequendama.

• OBJETIVO GENERAL Conservar las quebradas que surten el río Bogotá, con el fin de mantener la población de Trichomycterus bogotense (capitán enano).

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conservar y restaurar las riberas de las quebradas tributarias al río Bogotá. Mitigar los efectos de domésticos y agrícolas.

los

vertimientos

Estudiar la ecología trófica y reproductiva del capitán enano.

• ANÁLISIS METODOLÓGICO Con el fin de diseñar estrategias para la conservación de las quebradas tributarias en la parte alta del río Bogotá, se hará un estudio inicial para evaluar en qué condiciones se encuentra la ribera de las quebradas, para ello se harán inventarios de fauna y flora que

• OBJETIVO GENERAL Recuperar las características fisicoquímicas del cuerpo de agua, con el fin de restablecer las poblaciones de las tres especies endémicas de la sabana de Bogotá.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS Disminuir la contaminación producto de los vertimientos ocasionados por los municipios, realizando seguimientos fisicoquímicos. Una vez realizado la recuperación parcial del cauce principal proponer un programa de repoblamiento con las tres especies endémicas (Trichomycterus bogotense, Eremophilus mutisii, Grundulus bogotensis)

• ANÁLISIS METODOLÓGICO Los problemas de contaminación del río Bogotá y el continuo deterioro de sus riberas, conducen

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

a la elaboración de un plan ambiental con el fin, inicialmente de mitigar la contaminación producto de los vertimientos ocasionados por los municipios del área de influencia. Además realizar la recuperación del cauce principal; para ello se evaluará el estado de la vegetación riparia por medio del índice de calidad riberña (QBR). Para el programa de repoblamiento de las especies endémicas del altiplano Cundiboyacense se hara inicialmente un caracterización genética de las poblaciones que permitan un repoblamiento exitoso de especímenes traídos de otras zonas del altiplano.

• ESTUDIO 3 Nombre: Recuperación del tramo medio y bajo del río Bogotá

• OBJETIVO GENERAL Recuperar la zona media y baja del río Bogotá, ya que muchas especies nativas con potencial pesquero se han perdido o están contaminadas siendo no aptas para el consumo.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conservar las quebradas tributarias en la zona media y baja del río Bogotá - Disminuir la concentración de metales pesados y otros contaminantes

• ANÁLISIS METODOLÓGICO Para la realización de este proyecto se realizaran inicialmente campañas de socialización y concienciación para la conservación y mejoramiento ambiental de las quebradas tributarias al río Bogotá en la parte media y baja. Además se debe iniciar un plan de manejo de residuos y especial de metales pesados con

los municipios y la CAR para mitigar el impacto de contaminantes en el cauce principal del río Bogotá.

6.2 Crustáceos Al observar la estructura de los ríos tributarios primarios del Río Negro se observa una alta concentración de emplazamientos antrópicos rurales, los cuales están generando una elevada cantidad de vertimientos de aguas servidas, lo que está alterando constantemente la calidad del agua. Las alteraciones morfológicas de los individuos Neostrengeria se explican al conocer la afectación que ejerce el medio acuático sobre la especie. Por otra parte la importancia que representan estos individuos sobre la calidad del agua es sobresaliente, por esta razón que el manejo que se realice sobre la cuenca debe estar enfocado en la disminución de descargas directas contaminantes de tipo antrópico rural o industrial. La deficiencia de información en los crustáceos de aguas continentales para la región andina de Colombia está generando una subestimación sobre los resultados reales de comportamiento o biología general de las poblaciones. De esta manera se está propiciando un desvió en los datos fehacientes de las especies así como la implicación de presunciones que pueden o no ser adecuadas por parte del investigador. Por tal motivo es recomendable incentivar la investigación en los campos genéticos, poblacionales y comportamentales de los pseudotelfusidos, proveyendo información real de segunda mano que ratifique la situación bajo estudio. No es necesario renombrar la importancia que proveen estos individuos para el ecosistema y para el hombre dentro de hábitats acuáticos de montaña en nuestro país, en sí, es importante su conservación dentro de una estructura investigativa y sostenible. Como primeras medidas de investigación a posteriori se recomienda ejecutar proyectos de línea dentro de estudios poblacionales

69

70 y etológicos, que como principal postulado sea dirigido a cuerpos de agua en lo posible cerrados como lo pueden ser embalses o lagunas, sin embargo dicho lo anterior no restringe ineludiblemente estas ejecuciones a cuerpos lénticos sino que hace apertura a conocimiento comparativo a fuentes lóticas; en sí y para finalizar ambos casos son prioritarios, el hecho de realizarlo dentro de cuerpos de agua cerrados se recomienda ya que implica un control casi total sobre la población; a continuación se presentan algunos planes básicos de investigación:

6.2.1 Estudio de línea base propuestos • ESTUDIO 1 Nombre: Tamaño y estructura poblacional de crustáceos en embalses de Cundinamarca.

se utilizaron los modelos de captura-marcarecaptura de Jolly–Seber (Prieto, 2005) y Fisher–Ford (Begon, 1989). Es importante tener en cuenta que para el modelo de Fisher-Ford la tasa de supervivencia es una constante que se establece independiente para cada población. Para establecer la razón de cambio entre las variables de crecimiento y la masa se realizó una regresión simple entre las variables. En la comparación de las zonas de estudio se realizó un análisis de varianza de un solo factor (ANOVA), y para establecer la diferencia existente entre las zonas se realizó una prueba de comparación múltiple DMS (Diferencia mínima significativa). Para establecer la diferencia entre las medias del los tamaño de los caparazones (machos y hembras) de los cangrejos se utilizó una prueba t Student. Para establecer alguna diferencia entre la razón sexual esperada (1:1) se realizo la prueba chi cuadrado X 2.

• ESTUDIO 2

• OBJETIVOS GENERAL Determinar el tamaño y la estructura poblacional de crustáceos en los embalses de Cundinamarca.

Nombre: Propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio en el cual se desarrolla la especie de cangrejo dentro del embalse o cuerpo de agua con fines productivos sostenibles.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• OBJETIVO GENERAL

Estimar el tamaño poblacional de Crustacesos en los embalse de Cundinamarca, mediante el método de captura-marca-recaptura.

Reconocer el estado del agua adecuado para el desarrollo y reproducción de los cangrejos dulceacuícolas.

Describir los patrones espaciales y temporales de abundancia de Crustáceos en los Embalses.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la estructura de tamaños y la razón sexual de Crustáceos en los Embalses de Cundinamarca.

Analizar el estado del agua por medios fisicoquímicos propios del embalse en donde se desarrollen individuos de esta especie en diferentes estadios

• ANÁLISIS METODOLÓGICO

Determinar los tipos de agentes que benefician y perjudican esta especie.

Para la estimación del tamaño poblacional

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Realizar y comprender análisis hidrobiológicos del agua en donde se encuentren o no los individuos dentro de la zona de influencia de la especie. Realizar análisis bioecológicos y bromatológicos de la especie.

• ANÁLISIS METODOLÓGICO Para la ejecución de este proyecto es primordial comprender que la alta demanda de cangrejos en la actualidad está obligando a que las poblaciones posean un decremento en número producto de la sobreexplotación, por tal motivo este estudio pretende contribuir al conocimiento de la especie conforme a la calidad de agua donde mejor se desenvuelve priorizando una vía para el manejo sostenible de la especie, reconociendo estadios para la implantación de vedas y lecciones del manejo del tipo de agua. El procesamiento de esta idea conlleva el análisis de las características fisicoquímicas como lo pueden ser el pH, Temperatura, Materia orgánica disuelta, metales pesados, DQO y DBO (demanda química y biológica de oxigeno), Nitritos y Nitratos, Calcio y Carbono, fosfatos etc, así como análisis hidrobiológicos correspondientes a plancton (fito y zooplancton), Bentos y perifiton y macrófitas. Lugo de entender estas variables es importante realizar pruebas de crecimiento encaminados a la mejora de producto sin alterar de ninguna manera tanto el medio como la población misma, así como las características biológicas. Añadido a esto es importante reconocer los agentes externos que afecten la especie sea denominado contaminantes (p; ej: carburos, bromuros o detergentes) o la misma intervención directa del otras especies (p:ej: hombre, especies exóticas inducidas).

• ESTUDIO 3 Nombre: Etología, medidas de rango de acción y relación de desplazamientos con la biometría del cangrejo de la sabana.

• OBJETIVO GENERAL Estimar las medidas de rango de acción y la relación de desplazamiento confrontadas a las medidas morfométricas de los cangrejos asociados a su comportamiento.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la longitud de movimiento de individuos en el embalse. Analizar el desplazamiento comparado al sexo, el peso y al tamaño del caparazón del cangrejo. Establecer la relación de movimientos respecto al sustrato por medio de sistemas de información geográfica. Realizar seguimientos y observación constante durante periodos de tiempo en varias temporadas, respecto al cambio estacional y estadio.

• ANÁLISIS METODOLÓGICO Para realizar este estudio es importante realizar jornadas de seguimiento bajo observación directa apoyada en técnicas radiométricas, sin embargo si este ultimo medio no es posible, es recomendable implantar el modelo de seguimiento por captura-marca-recaptura (Alvarez, 2009) en el cual se sugiere la asociación de marca-recaptura en periodos constantes y goerreferenciados con el fin de asociar punto de primera muestra asociado siempre al tipo de sustrato encontrado, así como la siguiente marca de segunda captura hasta logras n recapturas durante un periodo de no menos 6 meses. Para los análisis numéricos es importante reconocer las medidas morfométricas y la asociación de estas con su movimiento por medio de una regresión lineal, así como un análisis de t-student para determinar diferencias entre dichas variables, de igual forma la construcción de mapas de desplazamiento comforme al comportamiento en determinadas

71

72 épocas climáticas es importante para dicho cumplimiento de investigación.

• ESTUDIO 4 Nombre: Análisis del estado de sustracción y comercialización de la o las especies en los embalses o cuerpos de agua de Cundinamarca.

Nota: sería relevante realizar estudios genéticos de la especie que involucren segregación alélica y análisis poblacionales, así como investigación de conformación de estructura biológica que pueda asegurar algunas mutaciones producto y características de crecimiento y desarrollo.

• OBJETIVO GENERAL Determinar la demanda existente del mercado de crustáceos en el departamento de Cundinamarca para el consumo humano.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los centros de acopio de crustáceos en el departamento de Cundinamarca. Establecer el número, tamaño y el género de cada uno de los individuos que se comercializan en los centros de acopio. Analizar el número de individuos extraídos mensualmente para consumo directo o comercialización.

• ANÁLISIS METODOLÓGICO Es necesario realizar un sondeó en todos los centros de acopio de alimentos del Departamento para establecer las zonas distribución de crustáceos en el departamento y establecer cada uno de los proveedores y realizar el levantamiento de la información de cada una de las especies para poder determinar cuál es la especies que presenta mayor presión antrópica y en qué zonas es donde se está realizando la extracción del recurso, añadido a esto es importante contar el número de individuos extraídos por medio de tablas de consumo y ecológicamente con tablas de vida de la población.

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Bibliografía Alvarez. F. 2009. Medidas de rango de acción y relación de desplazamientos con la biometría del cangrejo de la sabana Neostrengeria macropa (crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) en el parque embalse del Neusa, municipio de Tausa (Cundinamarca) Tesis de pregrado. Universidad el Bosque. Bogotá D.C. ALVAREZ-LEÓN, Ricardo y ORTIZ-MUÑOZ, Vladimir. 2004. Distribución altitudinal de las familias de peces en tributarios de los ríos Magdalena y Upia. En : Dahlia (Rev. Asoc. Colomb. Ictiol.). No 7; p. 87. Arjona, F; Rodríguez Mahecha J, V; Olaya, A; Ruiz A; formulación de la política de conservación de la biodiversidad en el distrito capital, su plan de acción y los lineamientos de conectividad ecológica contrato de asociación 01141 de 2009 diagnóstico sobre la conservación, conocimiento y uso de la biodiversidad del distrito capital de Bogotá conservación internacional Colombia 09 de febrero de 2010. Blanco. M.C. 1982. El cangrejo de río, cría y explotación. Alain, versión española, ed Hundi-presa Castello 37, 118pp.

Campos, M. R. 1994. Diversidad en Colombia de los cangrejos del Género Neostrengeria. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, Colombia. 143 p.718-727 Campos, M. R. 2005. FRESHWATER CRABS FROM COLOMBIA: A TAXONOMIC AND DISTRIBUTIONAL STUDY. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, Colombia. 363p Campos, M. R. 2005. Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, (Crustacea: Decapoda: Cambaridae). Una langostilla no nativa en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29 (111): 295-302. ISSN 0370-3908. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMRACA, 2006. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. 104 p. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMRACA. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrografica del Río Negro. 37 p. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA. Plan de gestión ambiental para el departamento del Tolima. Ibagué, Colombia : CORTOLIMA, 1998. 91 p.

BUCKUP, PAULO A. 2005. Introdução a Sistemática de Peixes Neotropicales. Volumen I. Rio de Janeiro. Universidade Federal, 46 p.

Dueñas, P.R. 2006. Composición y cambio estacionales de las poblaciones de Crustáceos Decápodos del departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba, Montería. Colombia.

Campos, M. R. & Rodríguez, G. 1985. A new species of Neostrengeria(CRUSTACEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) with notes on geographical distribution of the genus. PROC. BIOL. SOC. WASH. Vol. 98(3).

Dahl G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Ministerio de Agricultura, Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA). Talleres Litografía Arco. Bogotá D.C., Colombia. 391 p.

Campos, M. R. 1992. New species of freshwater crabs of the genus Neostrengeria (CRUSTACEA: DECAPODA: 59 PSEUDOTHELPHUSIDAE) from Colombia. 1992 PROC. BIOL. SOC. WASH. Vol. 105(3): 540-554g

Forero, A. González, J. Carrioza, J. Vásquez, L. Rosado, M. Álvarez, M. Suárez, R. 2007. Quién es el Capitán. Universidad El Rosario & Fundación Al Verde Vivo. Bogotá D.C. Colombia pp 121. ISBN 978-958-8298-60-3. GALVIS, G.; MOJICA, J. Y CAMARGO, M. 1997.

73

74 Peces del Catatumbo. Santafé de Bogotá, D’ Vinni Editorial Ltda, 118 p. (Serie: Ciencias). GERY, J. 1977. Characoids of the word. Neptune, N.J.T.H.F. Publications. U.S.A GUTIERREZ, F. 1997. Fauna íctica y recursos hidrobiologicos: En : INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia : Causas de pérdida de biodiversidad. Santa Fe de Bogotá, p. 366-368. Hurlbert, G. Rodriguez, and M. D. Santos, eds. 1981. Aquatic Biota of Tropical South America, Part Arthropoda. San Diego State University, San Diego, California, xii + 323 pp. LANDINEZ-PARRA, M. Á. 2001. Algunas experiencias de cultivo de peces ornamentales. En : RODRIGUEZ-GÓMEZ, Horacio; VICTORIA-DAZA, Piedad; MAGURRAN, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. New Jersey : Princenton University Press, 179 p. MALDONADO-OCAMPO, J.A., A. ORTEGALARA, J.S.USMA O., G. GALVIS V., F.A. VILLA-NAVARRO, L. VÁSQUEZ G., S. PRADA-PEDREROS & ARDILA R., C. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von humboldt”. Bogotá, D.C. – Colombia. 346 p. MALDONADO-OCAMPO, Javier. 2006. Prefacio: peces dulceacuícolas colombianos. En : Biota Colombiana. Vol. 7, No.1; p. 1. Mossolin, EC. and Mantelatto, FL. 2008. Taxonomic and distributional results of a freshwater crab fauna survey (Family Trichodactylidae) on São Sebastião Island (Ilhabela), South Atlantic, Brazil Resultados taxonômicos e de distribuição de um levantamento da fauna de caranguejos de água doce (Família Trichodactylidae) da Ilha de São Sebastião (Ilhabela), Atlântico Sul, Brasil

Laboratório de Bioecologia e Sistemática de Crustáceos – LBSC, Departamento de Biologia, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto – FFCLRP, Universidade de São Paulo – USP, Av. Bandeirantes, 3900, CEP 14040-901, Ribeirão Preto, SP, Brazil e-mail: [email protected], [email protected] MOYLE B. P.y CECH, J. 1988. Fishes An Introduction to Ichthyology. 2 ed. New jersey : Prentice Hall. 559 p. Mojica, J. I; Galvis, G.; Sanchez-Duarte, P.; Castellanos, C. y Villa-Navarro, F. A. 2006. . Peces del valle medio del río Magdalena, Colombia. En : Biota Colombiana. Vol. 7, No 1; p 23-38. MOJICA, J. I.; CASTELLANOS, C., USMA, J. S. y ALVAREZ, R. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. La serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá : Instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia, 2002. 288 p. NELSON, J. Fish of the world. Wiley, 4th edition. New Jersey. 601 p. Ortiz, R. I. C. Ortiz, B. E. M. & Aguilera, Q.A. 1981. Contribución al conocimiento del cangrejo de la sabana Hypolobocera (Neostrengeria) macropa Milne- Edwards 1853, CRUSTACEA:BRACHYURA:PSEUDO THELPHUDAE. Tesis de grado de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 143p. PINEDA SANTIS, Hermes. et al. 2004. Contribución a la relación taxonómica entre cuatro especies de peces de la familia Characidae mediante el Polimorfismo de ADN. En : Rev Col Cienc Pec. Vol. 17, Suplemento; p. 30. Ramírez, R. 2008. Tamaño y estructura poblacional del cangrejo de la sabana (Neostrengeria macropa) Crustácea: Brachyura: Pseudothelphusidae en el embalse del Neusa (Parque forestal embalse

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

del Neusa) Cundinamarca. Tesis de pregrado. Universidad el Bosque. Bogotá D.C. RAMIREZ, Hernando Y AJIACO, Rosa Elena. 2001. Aspectos biológicos de Algunas especies de peces de interés ornamental en la baja Orinoquia Colombiana. En : La pesca en la baja Orinoquía colombiana : Una visión integral. 1 ed. Colombia : INPA, 255 p. REIS, R; KULLANDER, S and FERRARIS, C (comp). 2003. Check List of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre : Edipucrs. 742 p. ROMÁN-VALENCIA, C. (2003ª). Sistemática de las especies colombianas de Bryconamericus. En : Dahlia. Rev. Asoc. Colomb. Ictiol. No 6; p. 17. Zimmermann, B; Aued, A; Machado, S; Manfio, D; Scarton, L & Santos, S. 2009. Behavioral repertory of Trichodactylus panoplus (Crustacea:Trichodactyilidae) under laboratoty conditions. Departamento de Biologia, Centro de ciencias naturais e exatas. ZOOLOGIA 26(1). Villa-Navarro, F. Zúñiga-Upegui, P. Castro-

Roa, D. García-Melo, J.E. García-Melo, L.J. y Herrada-Yara, M.E. 2006. Peces del Alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia. En : Biota Colombiana. Vol. 7, No 1; p 3-22. VILLA-NAVARRO, F. BRIÑEZ-VÁSQUEZ, N. CASTRO-ROA, D. GARCÍA-MELO, L.J. GARCÍA-MELO, J.E. y HERRADA-YARA, M.E. Biodiversidad Faunística y Florística de las cuencas de los ríos Prado y Amoyá: Biodiversidad Regional Fase II. Informe técnico. Ibagué : Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), Universidad del Tolima. 2005. p 382. h t t p : / / w w w. i u c n re d l i s t . o rg / a p p s / re d l i s t / details/134045/0. Campos, 1992. Categorizado, 2008. (Cumberlidge, N.Magalhaes, C. and McIvor, A.) http//www.minambiente.gov. cojuridicaSector%20AmbienteDecretos%20Ad ministrativosres_0572_040505.pdf. Consultada Abril 2007. Diagnóstico, prospectiva y formulación Cuenca río Sumapaz Informe POMCA-002 UT.

75

---------

---------

Leporinus muyscorum Brycon henni Salminus affinis Cyphocharax magdalenae

Anostomidae

Characidae

Pimelodidae

X

--

--

X

--

--

--

--

--

--

E3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E4

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E5

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E6

X

--

--

X

--

--

--

--

--

--

E7

X

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

X

X

X

X

X

X

E8 E9

---------

--X X -----

Leporinus muyscorum Hemibrycon sp. Creagrutus cf. magdalenae Microgenys minuta Argopleura magdalenensis Gephyrocharax melanocheir Cynopotamus magdalenae

Characidae

--

--

2

Ichthyoelephas longirostris

1

Prochilodus magdalenae

Prochilodontidae

Characiformes

Especie

Anostomidae

Familia

Orden

Estaciones

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS --

--

--

--

--

X

--

--

--

3

--

--

--

--

X

X

--

--

--

4

--

--

--

--

--

--

--

--

--

5

--

--

--

--

--

--

--

--

--

6

--

--

--

--

--

--

--

--

--

7

--

--

--

--

--

--

--

--

--

8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

9

--

--

--

--

--

--

--

--

--

10

--

--

--

--

--

--

--

--

--

11

--

--

--

--

--

--

--

--

--

12

--

--

--

--

--

X

--

--

--

13

--

--

--

--

--

--

--

--

--

14

--

--

--

--

--

--

--

--

--

15

--

--

--

--

X

--

--

--

--

16

--

--

--

--

X

X

--

--

--

17

--

--

--

--

--

X

--

--

--

18

--

--

--

--

X

--

--

--

--

19

--

--

--

--

--

--

--

--

--

20

--

--

X

X

--

--

--

--

--

21

Anexo B. Composición general de especies en la cuenca del río Negro

Oncorhynchus mykiss

Pimelodus sp.

Pimelodus grosskopfii

Trichomycteridae Trichomycterus bogotense

--

--

Prochilodus magdalenae

Salmoniformes Salmonidae

Siluriformes

--

--

Ichthyoelephas longirostris

Prochilodontidae

Characiformes

E2

Especie

E1

Familia

Orden

--

--

--

X

X

--

--

--

--

22

Anexo A. Composición general de especies en la cuenca del río Bogotá

Anexos

--

--

--

--

X

--

--

--

--

23

--

--

--

--

X

--

--

--

--

24

--

--

--

--

X

--

X

--

--

25

--

--

--

--

--

--

X

X

X

26

--

X

X

X

X

--

--

--

--

27

X

--

--

--

--

--

X

X

X

28

76

--------

--------

Pseudoplatystoma magdaleniatum Pseudopimelodus bufonius Cetopsorhamdia molinae Heptapterus sp. Pimelodella chagresi Trachelyopterus insignis Centrochir crocodili

Pseudopimelodidae

Heptapteridae

Auchenipteridae

Doradidae

Cichlidae

--

--

Sorubim cuspicaudus

Perciformes

--

--

Megalonema xanthum

Geophagus steindachneri --

--

--

--

--

Pimelodus sp.

--

--

--

Pimelodus grosskopfii

Pimelodidae

Sternopygus aequilabiatus

--

Sternopygidae

--

X

--

X

Trichomycterus sp. 1 --

--

X

Trichomycterus aff. banneaui

Chaetostoma aff. fischeri

--

--

Trichomycterus sp. 2

X

X

--

--

Hoplias malabaricus

Astroblepus homodon

--

--

Cyphocharax magdalenae

Astroblepus sp.

--

--

Salminus affinis

X

--

--

Brycon henni

X

--

--

Triportheus magdalenae

Astroblepus grixalvii

2

1

Especie

Loricariidae

Trichomycteridae

Astroblepidae

Erythrinidae

Familia

Gymnotiformes

Siluriformes

Orden

Estaciones

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

X

--

--

--

--

--

3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

4

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

5

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

--

--

--

--

--

--

6

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

7

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

9

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

10

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

11

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

12

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

13

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

--

14

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

15

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

X

--

--

--

--

--

16

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

17

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

X

--

X

X

--

--

--

--

--

18

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

19

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

20

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

21

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

22

--

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

X

--

X

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

23

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

24

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

--

X

X

--

--

--

--

--

X

--

25

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

26

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

--

X

--

--

X

--

--

--

--

27

--

X

X

X

--

--

--

X

X

X

X

X

X

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

X

X

28

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

77

Siluriformes

---------

-X -X -----

Hemibrycon sp. Bryconamericus sp. Astyanax magdalenae Creagrutus magdalenae Gephyrocharax melanocheir Microgenys minuta Argopleura magdalenensis

Characidae

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Pimelodidae

Heptapteridae

Loricariidae

Trichomycteridae

Astroblepidae

X -X -----------

X -------------

Astroblepus sp. Trichomycterus aff retropinnis Trichomycterus banneaui Trichomycterus sp. 1 Branchioica phaneronema Chaetostoma fischeri Chaetostoma milesi Lasiancistrus caucanus Hypostomus hondae Sturisomathychtys leightoni Pimelodella chagresi Rhamdia quelen Cetopsorhamdia nasus

--

--

X

Astroblepus chotae

--

--

--

Astroblepus homodon

Pimelodus groskpffi

--

--

Astroblepus grixalvii

Characidium sp.

--

--

Crenuchidae

--

--

Leporinus muyscorum

--

--

E2

Ichthyoelephas longirostris

E1

Estaciones

Prochilodus magdalenae

Prochilodontidae

Characiformes

Especie

Anostomidae

Familia

Orden

--

--

--

X

X

--

X

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E4

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E5

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E6

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E7

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E9

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

E10

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

--

--

X

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

E11

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

E12

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E13

--

--

X

--

X

X

X

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

X

X

X

--

--

--

--

--

E14

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

X

X

E15

--

X

--

--

--

--

--

X

X

--

X

X

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

--

--

--

--

--

--

E16

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E17

Anexo C. Composición general de especies en la cuenca del río Sumapaz

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E18

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E19

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E20

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E21

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

E22

78

Poecilidae

Cichlidae

Salmonidae

Cyprinodontiformes

Perciformes

Salmoniformes --

--

--

--

Geophagus steindachneri Oncorhynchus mykiss

--

--

--

--

Andinoacara pulcher

--

--

E2

Poecilia sp.

E1

Estaciones

Poecilia reticulata

Especie

--

--

--

--

--

E3

X

--

--

--

--

E4

--

--

--

--

--

E5

--

--

--

--

--

E6

--

--

--

--

--

E7

--

--

--

--

--

E8

--

--

--

--

--

E9

--

--

--

--

--

E10

--

--

--

--

--

E11

--

--

--

--

--

E12

--

--

--

X

--

E13

--

X

X

--

--

E14

--

--

--

--

--

E15

--

--

--

--

--

E16

--

--

--

--

--

E17

--

--

--

--

--

E18

--

--

--

--

--

E19

--

--

--

--

X

E20

--

--

--

--

--

E21

--

--

--

--

--

E22

Total

Orden Siluriformes Salmoniformes

Familia Trichomycteridae Salmonidae

Especie Trichomycterus bogotense Oncorhynchus mykiss 0

0

4

0

0

0

5

10

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 0 0 2 0 0 0 2 8 0 0 2 0 0 0 3 2

Anexo D. Composición general de especies colectadas con el equipo de electropesca en la parte alta del río Bogotá

Familia

Orden

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

79

Total

Perciformes

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Pimelodus grosskopfii

Pimelodus sp.

Cetopsorhamdia molinae

Heptapterus sp.

Pimelodella chagresi

Pimelodidae

Cichlidae

Auchenipteridae

Geophagus steindachneri 0 8

0 17

0

0

0

Chaetostoma aff. fischeri

Loricariidae

0

0

0

Trichomycterus sp. 2

Trachelyopterus insignis

0

3

Heptapteridae

0

4

Trichomycterus sp. 1

0

0

Astroblepus homodon

Trichomycterus aff. banneaui

Trichomycteridae

3

2

0

0

Hoplias malabaricus

Astroblepidae

Astroblepus sp.

0

0

Gephyrocharax melanocheir

5

0

0

Argopleura magdalenensis

0

0

0

Microgenys minuta

Astroblepus grixalvii

0

8

Creagrutus cf. magdalenae

Erythrinidae

0

0

Hemibrycon sp.

Characidae

Siluriformes

0

0

Leporinus muyscorum

E2

Anostomidae

E1

Characiformes

Especie

Familia

Orden

19

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

10

3

0

0

0

0

0

5

0

E3

14

0 5

0

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

E5

0

0

0

0

0

0

13

1

0

E4

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

E7

0

0

0

0

E6

0

0

0

7

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

E9

0

0

0

0

0

0

0

0

E8

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

14

0

0

0

0

0

0 0

0

0

5

0

2

2

0

1

2

0

0

0

0

0

2

0

E18

0

0

0

0

0 0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

E12

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E11

0

0

0

E10

27

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

18

1

0

0

0

0

0

4

0

0

1

0

0

0

0

0

12

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0 0

5 0

1

0

0

0

0

1

3

0

0

0

E21

0

3

0

0

0

0

0

0

0

5 0

0

0

E20

0

0

E19

5

0

0

0

0

19

0

0

0

1

3

1 0

0 0

3

0

0

9

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

25

0

0

0

0

0

0

0

8

1

0

5

10

0

0

0

0

0

0

1

0

0 2

0

E24

0

E23

0

0

3

1

0

0

E22

7

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

2

0

1

E25

56

11

0

0

0

0

258

12

0

1

1

3

1

0 0 0

24

27

7

45

17

42

14

1

1

6

7

40

8

1

Total

3

25

0

0

1

0

0

1

1

5

1

8

0

0

E27

Anexo E. Composición general de especies colectadas con el equipo de electropesca en la cuenca del río Negro

80

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Siluriformes

Characidae

Characiformes

Trichomycteridae

Astroblepidae

Crenuchidae

Familia

Orden

0 0 0 0 0 0

0 5 0 0 0 0

Characidium sp.

Astroblepus sp. 1 Tr i c h o my c te r u s aff retropinnis 0 Tr i c h o my c te r u s banneaui 0

Astroblepus grixalvii 0 Astroblepus homodon 0 Astroblepus chotae 1

0

0

30

0 3

0 6

0

0 0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E3

0

E2

0

E1

Hemibrycon sp. Bryconamericus sp. A s t y a n a x magdalenae Creagrutus magdalenae G e p hy r o c h a r a x melanocheir Microgenys minuta Argopleura magdalenensis

Especie

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

E5

0

0

0

E4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E6

0

0

0

0

0

0

1 1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E7

0

0

1

0

0

0

0

0

1

2

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

1

0

0 0

0

0

E10

0

0

E9

0 1

5

0

0

1

0

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E13

0

0

0

0

0

0

0

0

2

E12

0

0

1

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

E11

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

9 0

0

4

32 0

1

0

0 1

0

E15

0

E14

0

0

0

E17

0

0

12 0

0

0

1

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

34 0

0

0

0

E16

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E18

0

1

0

0

0

7

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

E22

0

0

13 5

0

0

0

27

48

6

12

17

1

4

9

4

78

2

30

2

Total

0

11 0

7

0

0

0

0

0

0

0

0

E21

29 15 0

0

1

0

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

E20

0

0

0

0

E19

Anexo F. Composición general de especies colectadas con el equipo de electropesca en la cuenca del río Sumapaz INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

81

Poecilidae

Cichlidae

Salmonidae

 

Perciformes

Salmoniformes

Total

Pimelodidae

Heptapteridae

Loricariidae

Familia

Cyprinodontiformes

Orden

0 0 0 0 0 0

0 0 0

Hypostomus hondae 0 0

Pimelodella chagresi 0

0

0 0 0

P o e c i l i a reticulata 0 0

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS 0 10

Oncorhynchus mykiss 0  

37

0

0

11

0

0

0

0

Andinoacara pulcher 0 Geophagus steindachneri 0

Poecilia sp.

0

0

0

0

0

1

6

0

1

0

0

0

0

E3

Rhamdia quelen 0 Cetopsorhamdia nasus 0 P i m e l o d u s grosskopfii 0

Sturisomathychtys leightoni

0

0

E2

0

E1

0

Tr i c h o my c te r u s sp. 1 Branchioica phaneronema Chaetostoma fischeri Chaetostoma milesi Lasiancistrus caucanus

Especie

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

E6

0

0

0

0

E5

0

0

0

0

0

0

0

0

E4

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E8

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E9

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

18 7

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

1

E12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

6

0

0

E11

0

0

1

E10

0

0

0

17 0

10 0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E18

77 13 2

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0 0

0

0

1

0

0

0

19 1

0

0

9

E17

0

5

E16

0

0

E15

13 88 2

0

0

0

9

0

0

0 0

0

1

0

1

1

5

0

4

2

0

E14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

E13

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

411

1

17

10

9 0

77 33 6

0

0

0

0

46

1

2

1

1

7

1

6

1

33

2

20

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0

E22

0

E21

46 0

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

E20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E19

82



ejem.

5

5

9

3

4

1

2

2

1

3

1

No

Cat.

342

362

364

370

427

453

561

563

567

568

569

Salmoniformes

Salmoniformes

Siluriformes

Characiformes

Siluriformes

Siluriformes

Salmoniformes

Siluriformes

Characiformes

Siluriformes

Siluriformes

Orden

Salmonidae

Salmonidae

Trichomycteridae

Characidae

Astroblepidae

Trichomycteridae

Salmonidae

Trichomycteridae

Characidae

Trichomycteridae

Trichomycteridae

Familia

(Walbaum, 1792)

mykiss

1792)

mykiss Oncorhynchus

(Walbaum,

1912)

bogotensis Oncorhynchus

(Eigenmann,

1821)

bogotensis Trichomycterus

(Humdoldt,

1890)

taczanowskii

Grundulus

(Boulenger,

Astroblepus

mutisii

Humboldt, 1805

1792)

mykiss Eremophilus

(Walbaum,

Oncorhynchus

mutisii

Humboldt, 1805

1821)

bogotensis Eremophilus

(Humdoldt,

Humboldt, 1805

Humboldt, 1805

Autor

Grundulus

mutisii

Eremophilus

mutisii

Eremophilus

Nombre especie

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Departamento

Chisacá.

Usme. Río

Chisacá.

Usme. Río

Chisacá.

Usme. Río

Río Bogotá

Río Tunjuelito.

río Sumapaz

Aguadita. Sistema

Quebrada

Fusagasuga.

Bogotá. Cota

Sabana de

Bogotá. Usme

Sabana de

Hernandéz

Bogotá. Laguna

Sabana de

Hernandéz

Bogotá. Laguna

Sabana de

Bogotá.

Sabana de

Hernandéz

Bogotá. Laguna

Sabana de

Sitio

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Sumapaz

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Cuenca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

HIDROGRAFICA

ZONA

F. Flórez

P. Cala

P. Cala

H. Arevalo

J. Idrobo

G. Toro

G. Toro

R. Jaramillo

F. Medem &

R. Jaramillo

F. Medem &

F. Medem

R. Jaramillo

F. Medem &

Colector

05-10-73

05-10-73

05-10-73

16-01-67

01-01-61

01-03-60

01-09-59

22-04-58

22-04-58

22-04-58

22-04-58

captura

Fecha

Anexo G:Catalogo íctico de las cuencas de los ríos Bogotá, Negro y Sumapaz, contenida en la colección inctiológica del instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - ICN

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

83

23

22

907

908

8

752

14

2

718

773

23

675

30

19

672

769

12

586

14

ejem.

Cat.

759



No

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Characiformes

Siluriformes

Characiformes

Salmoniformes

Cypriniformes

Characiformes

Characiformes

Orden

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Characidae

Trichomycteridae

Characidae

Salmonidae

Cyprinidae

Characidae

Characidae

Familia

chotae

(Regan, 1904)

1882)

Astroblepus

(Steindachner,

longifilis

(Regan, 1904)

1880

Steindachner,

Astroblepus

homodon

Astroblepus

Creagrutus affinis

mutisii

Humboldt, 1805

1821)

Eremophilus

(Humdoldt,

bogotensis

1792)

mykiss Grundulus

(Walbaum,

Oncorhynchus

carpio

Linnaeus, 1758

1821)

bogotensis Cyprinus carpio

(Humdoldt,

1821)

bogotensis

Grundulus

(Humdoldt,

Autor

Grundulus

Nombre especie

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Departamento

río Bogotá

Albán. Sistema

río Bogotá

Albán. Sistema

Calandaima

Apulo. Río

Bogotá

Sistema río

Guanabana.

afluente río

Chachimbulo

Quebrada

Tocaima.

Bogota. Soacha

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

D. Lynch

Rengifo & J.

J. M.

D. Lynch

Rengifo & J.

J. M.

F. Flórez

F. Flórez

G. Huertas

Garzón

Sabana de

Bogotá

J. E. Forero

P. Cala

P. Cala

Sarmiento

P. Cala & N.

río Bogotá

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

& M.

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Neusa. Sistema

Represa del

Bogotá

Sistema río

Río Tomine.

Bogotá

Sistema río

Laguna del Muña.

Bogotá

Sistema río

Río Madrid.

Bogotá

Garzón

J. E. Forero

Colector

& M.

Magdalena-Cauca

HIDROGRAFICA

ZONA

Sistema río

Bogotá

Cuenca

del Neusa.

Teusa. Represa

Sitio

19-10-85

19-10-85

09-08-77

08-08-72

15-08-66

21-09-73

31-03-76

19-05-74

19-06-69

21-09-73

captura

Fecha

84



ejem.

3

13

52

1

5

16

3

1

5

5

1

17

1

1

No

Cat.

1017

1146

1169

1170

1815

1824

1825

1826

1827

1828

1840

1841

1842

2096

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Characiformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Characiformes

Orden

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Pimelodidae

Pimelodidae

Pimelodidae

Pimelodidae

Pimelodidae

Characidae

Loricariidae

Loricariidae

Loricariidae

Characidae

Familia

1821)

bogotensis

1879

grosskopfii

(Steindachner, 1882)

Astroblepus longifilis

micrescens

Eigemann, 1918

1805)

Astroblepus

(Humboldt,

cyclopus

1913)

vanceae Astroblepus

(Eigenmann,

Astroblepus

Pimelodus sp.

Steindachner,

1912

xanthum Pimelodus

Eigenmann,

1879

grosskopfii Megalonema

Steindachner,

Pimelodus

Pimelodus sp.

(Humdoldt,

Grundulus

Eigenmann & Allen, 1942

lineopunctata

(Fowler, 1945)

1911

Eigenmann,

Autor

Chaetostoma

Chaetostoma sp.

caquetae

Sturisomatichthys

Creagrutus beni

Nombre especie

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Departamento

Calandaima

Apulo. Río

río Bogotá

Albán. Sistema

río Bogotá

Albán. Sistema

río Bogotá

Albán. Sistema

Pres río Negro

Puerto Salgar.

Negro

Puerto Salgar. Río

Negro

Puerto Libre. Río

Negro

Puerto Libre. Río

Negro

Puerto Libre. Río

Río Bogotá

Laguna Neusa.

Calandaima

Apulo. Río

Calandaima

Apulo. Río

Calandaima

Apulo. Río

Sumapaz. 955 m

azufradas. Río

piscina de aguas

Cerca de la

Sitio

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Negro

Negro

Negro

Negro

Negro

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Sumapaz

Cuenca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

HIDROGRAFICA

ZONA

P. Cala

Rengifo

& J. M.

J. D. Lynch

Rengifo

& J. M.

J. D. Lynch

Rengifo

& J. M.

J. D. Lynch

P. Cala

P. Cala

P. Cala

P. Cala

P. Cala

Garzón

& M.

J. E. Forero

F. Flórez

F. Flórez

P. Cala

Colector

14-02-70

19-10-85

19-10-85

19-10-85

15-02-92

14-03-92

13-03-92

13-03-92

13-03-92

24-01-74

09-08-77

09-08-77

14-02-70

22-03-78

captura

Fecha

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

85

4

2126

Siluriformes

4

1

3

2195

2200

2298

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

2132

1

10

2120

2128

Siluriformes

11

2119

Siluriformes

Siluriformes

ejem.

Cat.

Orden

2117



No

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Astroblepidae

Familia

(Steindachner, 1882)

Astroblepus longifilis

praeliorum

Allen, 1942

1913)

vanceae

Astroblepus

(Eigenmann,

Eigemann, 1918

Astroblepus

micrescens

Astroblepus

chotae

(Regan, 1904)

1913)

vanceae

Astroblepus

(Eigenmann,

1913)

vanceae

Astroblepus

(Eigenmann,

1913)

vanceae

Astroblepus

(Eigenmann,

1913)

vanceae

Astroblepus

(Eigenmann,

Autor

Astroblepus

Nombre especie

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Departamento

Bogotá

del Colegio. Río

Vía Viotá-Mesitas

Bogotá

Puentón. Río

Quebrada

La Calera.

Bogotá

Puentón. Río

Quebrada

La Calera.

río Bogotá

Albán. Sistema

río Sumapaz

Arbelaes. Sistema

Fusagasuga vía

Bogotá

Puentón. Río

Quebrada

La Calera.

Bogotá

Puentón. Río

Quebrada

La Calera.

Bogotá

Puentón. Río

Quebrada

La Calera.

Bogotá

Puentón. Río

Quebrada

La Calera.

Sitio

Sumapaz

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Sumapaz

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Cuenca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

HIDROGRAFICA

ZONA

F. Flórez

U. Buitrago

U. Buitrago

Rengifo

& J. M.

J. D. Lynch

A. Cadena

U. Buitrago

U. Buitrago

U. Buitrago

U. Buitrago

Colector

09-08-77

01-04-93

01-04-93

01-10-85

01-12-76

01-04-93

01-04-93

01-04-93

01-04-93

captura

Fecha

86



ejem.

1

3

2

35

8

12

25

46

22

22

3

16

No

Cat.

2305

2384

2385

2386

2387

2388

2389

2390

2391

2481

2606

2635

Siluriformes

Characiformes Heptapteridae

Characidae

Cichlidae

Poeciliidae

Cyprinodontiformes

Perciformes

Characidae

Characidae

Astroblepidae

Trichomycteridae

Characidae

Loricariidae

Loricariidae

Astroblepidae

Familia

Characiformes

Characiformes

Siluriformes

Siluriformes

Characiformes

Siluriformes

Siluriformes

Siluriformes

Orden

(Steindachner, 1877)

Pimelodella chagresi

1922

Hildebrand,

steindachneri Creagrutus sp.

Eigenmann &

Geophagus

Peters, 1859

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Yacopí. Río Hatillo

Yacopí. Río Hatillo

Cachimbula.

Viotá. Quebrada

Guadualito.

Yacopí. Laguna

Hatillo

2010 Poecilia reticulata

Guadualito. Río

& Arcila-Mesa,

Yacopí-

msnm yacopiae

Cundinamarca

Río Hatillo. 850

Guadualito.

Yacopí-

Hatillo

Guadualito. Río

Yacopí-

Hatillo

Guadualito. Río

Yacopí-

Hatillo

Guadualito. Río

Yacopí-

Hatillo

Guadualito. Río

Yacopí-

Hatillo

Guadualito. Río

Yacopí-

Bogotá

Puentón. Río

Quebrada

La Calera.

Sitio

Román-Valencia

1913

magdalenae

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Departamento

Hemibrycon

Eigenmann,

Creagrutus

chotae

(Regan, 1904)

1918)

stellatus Astroblepus

(Eigenmann,

1913)

Trichomycterus

(Eigenmann,

magdalenensis

1912

caucanus Argopleura

Eigenmann,

Regan, 1904

Eigemann, 1918

Autor

Lasiancistrus

thomsoni

Chaetostoma

micrescens

Astroblepus

Nombre especie

Negro

Negro

Bogotá

Negro

Negro

Negro

Negro

Negro

Negro

Negro

Negro

Bogotá

Cuenca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

HIDROGRAFICA

ZONA

G. Gálvis

G. Gálvis

F. Flórez

G. Gálvis

G. Gálvis

G. Gálvis

G. Gálvis

G. Gálvis

G. Gálvis

G. Gálvis

G. Gálvis

U. Buitrago

Colector

28-10-95

28-10-95

28-10-95

29-10-95

27-10-95

28-10-85

01-11-95

28-10-65

29-10-85

28-09-95

07-04-93

captura

Fecha

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

87

1

2

9853

1

3409

6705

340

3232

1

2

3221

5598

3

3201

2

10

3003

3622

7

2675

5

ejem.

Cat.

3557



No

Siluriformes

Characiformes

Gymnotiformes

Siluriformes

Cyprinodontiformes

Heptapteridae

Characidae

Sternopygidae

Loricariidae

Poeciliidae

Loricariidae

Poeciliidae

Cyprinodontiformes

Siluriformes

Trichomycteridae

Loricariidae

Characidae

Characidae

Familia

Siluriformes

Siluriformes

Characiformes

Characiformes

Orden

2010

& Arcila-Mesa,

yacopiae Rhamdia sp.

Román-Valencia

Hemibrycon

(Humboldt, 1805)

aequilabiatus

1912)

daguae Sternopygus

(Eigenmann,

(Regan, 1912)

Cordylancistrus

Poecilia sp.

tamanae

Sturisomatichthys

Poecilia sp.

retropinnis

Trichomycterus

Regan, 1903

1913)

dentatus Ancistrus sp.

(Eigenmann,

1821)

bogotensis Hemibrycon

(Humdoldt,

Autor

Grundulus

Nombre especie

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Cundinamarca

Departamento

Paguay

Girardot. Río

Yacopí. Río Hatillo

Apulo. Río Apulo

Sumapaz

Sumapaz

Negro

Bogotá

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

P. Cala

G. Gálvis

Biología

Estudiantes

G. Gálvis &

Biología Pandí. Río

Sumapaz

G. Gálvis &

G. Guaqueta

aguas termales)

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Estudiantes

Sumapaz

Sumapaz

Sumapaz

Sumapaz (cerca

Pandí. Río

río Sumapaz

Aguadita. Sistema

Quebrada

Fusagasuga.

Río Sumapaz

Pandí. La Playa.

Biología

G. Gálvis &

P. Cala

Estudiantes

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

Sumapaz

Sumapaz

Bogotá

Boquerón. Río

Pandí. El

Arenal

río Humea. Caño

Medina. Sistema

Biología

G. Gálvis &

G. Correal

Colector

Estudiantes

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

HIDROGRAFICA

ZONA

msnm

Sumapaz

Bogotá

Cuenca

Río Sumapaz. 750

Pandí. La Playa.

Laguna Tomine

Sitio

20-01-65

28-10-95

05-10-01

22-03-78

22-03-78

24-03-78

22-03-78

18-06-76

24-03-78

10-12-67

captura

Fecha

88

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS



ejem.

1

1

No

Cat.

17681

17682

Siluriformes

Siluriformes

Orden

Astroblepidae

Astroblepidae

Familia

Astroblepus sp.

Astroblepus sp.

Nombre especie

Autor

Cundinamarca

Cundinamarca

Departamento

Cajita.

Cumara y La

La Cajita entre

Cajita. Quebrada

Tibacuy. La

Cajita.

Cumara y La

La Cajita entre

Cajita. Quebrada

Tibacuy. La

Sitio

Bogotá

Bogotá

Cuenca

Magdalena-Cauca

Magdalena-Cauca

HIDROGRAFICA

ZONA

& C. Monguí

M. Anganoy

& B. Cepeda

M. Anganoy

Colector

05-09-09

23-08-09

captura

Fecha

INVENTARIO DE PECES Y CRUSTÁCEOS

89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.