INVESTIGACIÓN LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO

INVESTIGACIÓN LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO RESUMEN Autores: *Dra. Yole González yole57

1 downloads 88 Views 384KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

INVESTIGACIÓN

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO

RESUMEN Autores: *Dra. Yole González [email protected] **MsC. Luis Guanipa [email protected] Recibido: 22-05-2007 Aprobado: 20-04-2012 *Profesora Asociado del Departamento de Administración y Planeamiento Educativo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. **Profesor Agregado del Departamento de Administración y Planeamiento Educativo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

92

La investigación se enmarca dentro de una metodología cualitativa y el tipo de estudio contribuye a precisar sus particularidades en concordancia con sus objetivos. La investigación es de campo centrada en un paradigma para representar la solución de un problema específico. El método de investigación empleado es la investigación Acción Participativa en sus diferentes momentos. Como escenario de la investigación está constituido por el sector La Luz, Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Los informantes claves lo constituyeron tres (18) personas que integran diferentes familias del mencionado sector. Como técnica de recolección de la información se empleó la observación y la entrevista. La técnica de análisis, consiste en un análisis de contenido y en una triangulación. Se ejecutó un Plan de Acción que tuvo como propósito orientar a los miembros de la comunidad sobre aspectos relacionados con el cooperativismo y la creación de cooperativas obteniendo como resultado la constitución de diferentes cooperativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes. El

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

intercambio de valores como producto de la integración entre los miembros de la comunidad y la investigadora, fue el resultado final. Palabras clave: Gestión Cooperativa, Desarrollo Social, Satisfacción. THE SHANGHAI AS ALTERNATIVE TO SATISFY THE DEVELOPMENT SOCIAL OF THE CARABOBO STATE ABSTRACT Research fits into a qualitative methodology and the type of study helps clarify its characteristics consistent with its objectives. Research is field centered in a paradigm to represent a specific problem solution. The research method used is participatory action research in its different moments. As research scenario consists of the sector, the municipality Naguanagua, Carabobo State. Key informants were so three (18) persons that integrate different families of the aforementioned sector. Observation and interview was employed as a technique for collecting the information. Analysis, technique consists in content analysis and a triangulation. A plan of action that had intended provide guidance to members of the community on aspects related to the cooperative and the creation of cooperatives resulting different cooperatives to enhance the quality of life of the inhabitants was executed. The exchange of values such as product integration between the members of the community and researcher, was the final result. Key words: Cooperative management, social development, satisfaction.

INTRODUCCIÓN El estudio de los factores sociales económicos y culturales que inciden en el desarrollo humano son temas de discusión en diferentes instancias internacionales y nacionales. De allí la necesidad de conseguir un equilibrio en las relaciones de producción humana, formas de organización y asociación en consonancia contemplada en las cooperativas en el marco de la economía social. Dentro de este marco de ideas para el alcance del equilibrio en este proceso de cambio social, se requiere darle acceso herramientas y condiciones de ejercicio efectivo del poder del pueblo, en este sentido

93

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

conviene la promoción de modelos que como instrumentos permitan satisfacer necesidades sociales y económicas concretas en contextos locales. Por ello las asociaciones cooperativas enfatizan su carácter abierto, flexible participativo que garantice hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes para generar bienestar integral. De acuerdo con esto, las asociaciones cooperativas se constituye un factor fundamental para el desarrollo de procesos económicos y sociales con enfoque humanista, basado en la superación de esquema que promuevan solo el bienestar individual y fortaleciendo el desarrollo con equidad, tal como es la esencia del desarrollo social, sus principios y factores asociados a la dinámica actual del país. En esta perspectiva el desarrollo social de acuerdo con Mendelson (2007) “debe construirse como un proceso de relaciones integrales que cubra todas las especies que conciernen al mejoramiento de la calidad de vida” (p. 17). Inicialmente puede estar dirigido satisfacción de las necesidades básicas construyendo un todo que es a la vez biológico, cultural, político, económico y ambiental para ampliarse luego a otros aspectos, según sea la sociedad y el tipo de calidad de vida que se desea alcanzar. En este contexto se formula el siguiente estudio el cual pretende formular las cooperativas como alternativa para satisfacer el desarrollo social del Estado Carabobo. Planteamiento del Problema La globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de los individuos. En tal sentido, la educación del siglo XXI debe enseñar a las personas a vivir juntas en la aldea planetaria y a desear esa convivencia. Al respecto, la UNESCO (1999), señala: “sin ignorar la globalización, pero sin someterse a ella, nuestros pueblos tienen ante sí la tarea de gobernar la globalización” (p. 16). A nivel nacional se ha formulado un plan de desarrollo económico social 2002-2007 cuyo propósito es presentar unas líneas estratégicas que permitan viabilizar el proceso de cambio enfatizando para ello en unos aspectos claves orientados entre otras cosas, a ampliar y profundizar la 94

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

democracia económica, es decir, que enfatice la cultura del trabajo y la producción, y que elimine progresivamente la dependencia del rentismo petrolero. En igual forma, se aspira alcanzar la justicia social en todos los campos a saber: educativo, alimentación, salud, vivienda, cultura, lo recreacional y la seguridad. En efecto, para alcanzar el equilibrio en este proceso de cambio social, se requiere darle acceso, herramientas y condiciones de ejercicio efectivo del poder al pueblo para profundizar la democracia participativa y protagónica, promover de una manera eficaz la justicia social y la inclusión, consolidación del proceso económico humanista, endógeno y autogestionario con estabilidad macroeconómica, internalización petrolera y desarrollo efectivo del modelo productivo intermedio, así como diversificación de la economía no petrolera y la estimulación de la economía social, de modo particular en el fortalecimiento de la micrompresa y de las cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad, promoción y desarrollo con equidad. En esta perspectiva, las cooperativas constituyen programas de desarrollo comunitario puesto que son instrumentos de promoción colectiva y solidaria. Asimismo, los métodos cooperativos pueden aplicarse provechosamente para satisfacer diversas necesidades sociales y económicas concretas en las comunidades locales. En este sentido, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas con su reglamento (2001), en su artículo 2, al referirse a las cooperativas establece: Son asociaciones abiertas y flexibles de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, (…) de personas que se unen (…) para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal. (p. 7). De este modo, una cooperativa es una asociación voluntaria, autónoma de personas cuyo propósito es alentar a sus miembros para que crezcan en comunidad y actúen en forma colectiva, tanto por el valor intrínseco de formar parte de una comunidad como para superar sus problemas de dependencia y necesidad económica brindándoles el acceso y la propiedad de los medios de subsistencia y bienestar. 95

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

Conviene resaltar, que las cooperativas se caracterizan por una democracia participativa, en la cual se destaca el rol de estos para contribuir a las relaciones democráticas entre las personas sirviendo como escuela de democracia económica. De igual manera, hay que dedicar especial atención a los aspectos participativos de la democracia y a las nuevas formas de organización y participación de la mujer, los jóvenes y empleados de las cooperativas. En relación a la responsabilidad social y ética, en el contexto de las asociaciones cooperativas se evidencia en que los socios deben asumir responsabilidades por sus propias condiciones de vida y las de su comunidad. También ante el creciente desarrollo del individualismo y la economía de mercado privado, las empresas cooperativas deben ser organizaciones que articulen y defiendan los intereses de los sectores más humildes de la población. En este sentido, han de enfatizar el respeto por la dignidad del ser humano y proveerle tanto en lo individual como en lo colectivo, velando con sus normas y políticas internas en que el ser humano es más importante que el dinero. Sin embargo, al profundizar en la realidad en el fortalecimiento de acciones de gestión cooperativa en función del desarrollo social en el sector La Luz, Municipio Naguanagua Estado Carabobo, se pudiera decir que en dicho sector no se evidencia la incorporación de los grupos sociales organizados en pro del trabajo asociativo productivo, lo cual pudiera estar generando que en la comunidad objeto de análisis no se plantea la búsqueda de objetivos comunes con el propósito de lograr economías locales fuertes y con capacidad de satisfacer las necesidades sociales, culturales, económicas y de seguridad de los individuos. De igual manera, al no considerar el desarrollo social como factor de cohesión e integración se estaría obviando las potencialidades de la comunidad como grupo para alcanzar el cambio social y lograr el desarrollo de la conciencia colectiva que permita transformar la realidad sociohistórica del sector y sus pobladores. De allí, al vincular las asociaciones cooperativas y el proceso de desarrollo social en el contexto de los procesos de transformación de los desequilibrios estructurales, se pudiera resaltar la importancia de las asociaciones cooperativas que como organizaciones sociales fomentan la autogestión y la autonomía en el ámbito donde ejercen su acción.

96

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

En virtud de estos señalamientos se realiza el siguiente estudio para el cual se plantean las interrogantes que a continuación se presentan: ¿Cuál es el conocimiento que tiene la comunidad organizada del sector La Luz, sobre la gestión cooperativa? ¿Cuál es el nivel de desarrollo social en la comunidad del sector La Luz, Naguanagua, Estado Carabobo? ¿Existe la necesidad en la implementación de un plan de acción de gestión cooperativa para el desarrollo social en la comunidad del sector La Luz Naguanagua, Estado Carabobo? Objetivos de la Investigación Objetivo General Implementar un plan de acción de gestión cooperativa como alternativa para sustentar el desarrollo social en el sector La Luz, Naguanagua Estado Carabobo. Objetivos Específicos

1. Establecer el conocimiento que tiene la comunidad organizada del sector La Luz Carabobo.



2. Determinar el nivel de desarrollo social en la comunidad del sector La Luz Naguanagua, Estado Carabobo.



3. Implementar un plan de acción de gestión cooperativa para el desarrollo social en la comunidad del sector La Luz Naguanagua, Estado Carabobo. Justificación de la Investigación

En lo que respecta a la connotación social de la investigación la misma aspira propiciar procesos de cambio social en las comunidades orientando acciones teórico-prácticas que permitan abordar el hecho comunitario y su vinculación con los procesos de superación de desequilibrios coyunturales coadyuvando la transformación del entorno en el papel fundamental. Por su parte, la relevancia práctica de la investigación la misma se evidencia en la posibilidad de aportar datos o insumos conceptuales y procedimentales relacionados con la gestión cooperativa y el desarrollo social en el contexto

97

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

comunitario, lo que permitirá fundamentar acciones concretas por los involucrados en la investigación en sus diferentes fases. Bases Teóricas Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. AUTOR (AÑO) Requena (2005)

Tablante (2006) España (2005)

Salgado (2003)

Mendieta (2004)

Díaz (2003)

CONSTRUCTO DEFINICIÓN Cooperativismo Cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común Cooperativismo Busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto Cooperativismo El cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. Cooperativas Es una grupo de personas, los socios cooperativistas, que se unen de forma voluntaria para satisfacer en común sus necesidades y anhelos económicos, sociales y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de gestión democrática” (p.20). Cooperativas Las Cooperativas son empresas de responsabilidad limitada, esto es, en caso de quiebra (siempre sobre la base de una correcta gestión) los socios y las socias no responderán” (p.52) Cooperativas La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, otros.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas” (p.13).

MARCO EPISTEMOLÓGICO Luego de haberse formulado el problema de investigación, delimitados sus objetivos y asumidos las bases teóricas. Se hace necesario indicar el conjunto de procedimientos lógicos implícitos en todo proceso de investigación que orientan la posibilidad de obtener la información requerida y de esta manera cumplir el propósito del estudio de una manera dinámica.

98

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

Tipo de Investigación La particularidad de cada estudio delimita en forma precisa el esquema que se adecue al propósito del investigador en función a los objetivos que se dieron a conocer. En consecuencia, atendiendo a la problemática planteada se delimitó la investigación dentro de una metodología cualitativa que en palabras de Carvajal (2004). La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible (p.143). De allí pues, que este tipo de investigación se fundamenta en la idea que el saber de las personas en la vida cotidiana debe estar en un continuo diálogo con el saber de los expertos para generar un proceso integrador y emergente de ambos conocimientos. Para Peleteiro (2000)” es aquella que se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa… En ella el docente-investigador trabaja desde adentro, se convierte en un miembro más del grupo” (p. 41). Por lo tanto, las definiciones presentadas dejaron claramente establecido que se promueve en la investigación el desarrollo de competencias de los diferentes actores sociales como medio de integración activo que facilitan elevar el nivel de pensamiento crítico con la intención de generar nuevos conocimientos. El tipo de investigación contribuye a precisar las particularidades del estudio en concordancia con los objetivos presentados y bajo la óptica de la investigadora. En consecuencia, por la manera de recopilar la información corresponde a un estudio de campo que para Cázares, Jaramillo y Villaseñor (2004), “consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos” (p.14). Igualmente Carvajal (2004) afirma “es cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo” (p.432).

99

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

Paradigma de la Investigación Cuando se hace referencia a un paradigma señala Pastrana (2004) “es una técnica, un modelo o un conjunto de herramientas para representar la solución de problemas específicos” (p.351). Asimismo, indica. Cabrero (2004), “un paradigma es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Están reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables” (p.35). En consecuencia, la investigación se sitúa dentro del paradigma Crítico que en palabras de Ferrarotti (2003) “el conocimiento es una construcción social, mediado por la ética y los intereses, en el que hay que incluir la subjetividad y distintos tipos de lógicas” (p.491). También indica Pérez (2003), “la investigación en este paradigma hace énfasis en la comprensión e interpretación de los hechos según los y las implicados en el proceso, utiliza datos cualitativos... Y siempre en la perspectiva del cambio y empoderamiento de los sujetos implicados en el proceso” (p.65). Método de Investigación El método de investigación de acuerdo con Calero (2004), “los métodos, o método, es un conjunto de procedimientos sistemáticos que se usan para alcanzar objetivos o metas pre-determinadas” (p.286) Es por ello, que el método no está separado de la realidad investigativa, lo que trae como consecuencia, que es necesario ubicarlo, el empleado en este caso es la Investigación Acción Participativa conceptualizada por Galván (2003), “en términos generales se puede decir que la investigación participativa es una propuesta metodológica, insertada en una estrategia de acción definida, que involucra a los beneficiarios de la misma en la producción de conocimientos” (p.643). También señala Pita (2002) “en un sentido estricto del término, la investigación acción participativa da a conocer la forma en que las personas interpretan a las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes en esas organizaciones” (p.51). Momentos metodológicos de la Investigación Acción Participativa Este proceso se llevará a cabo considerando la dinámica que se desarrollará en la investigación, sin embargo se presentan las fases que señalan Goetz y Lecompte adaptado por Arnal (2004). 100

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre



-

Se plantean las cuestiones relativas a la investigación y marcos teóricos preliminares y se selecciona un grupo para el estudio.



-

Se enfrentan los problemas del acceso al grupo o comunidad, la elección de los informantes claves, el comienzo de las entrevistas y las técnicas de recolección y registro de la información.



-

Se realiza la recogida de la información.



-

Análisis e interpretación de los resultados con la participación de todos los sujetos involucrados en el estudio.



-

Evaluación y discusión de los resultados. Escenario de la Investigación

El fenómeno de estudio que aborda La Investigación Acción Participativa (IAP) está relacionado con la cotidianidad y con ese carácter de intransferibilidad de las experiencias individuales, ante lo cual investigar significa liberar las potencialidades creadoras de los individuos y de esta manera movilizar los recursos humanos para la solución del problema presentado. De allí que por las características propias de este tipo de investigación el escenario se convierte en un ser vivo debido a los actores que intervienen en ella, a tal efecto Bolívar (2000) señala” Cuando estamos inmersos en un proceso de “desarrollo participativo” entramos en contacto con todas aquellas personas y grupos sociales que en mayor o menor medida lo protagonizan, participan en o son participados de él.( comunidad)” (p. 659) bajo esta perspectiva el escenario de la investigación está constituido por el sector La Esperanza I, Municipio San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua. Informantes claves Por las características propias del estudio es importante lograr la información pertinente de manera precisa y veraz a los fines de la investigación, en consecuencia, se debe recurrir a los informantes claves que de acuerdo a lo mencionado por Sánchez (2006) “el informante clave es una persona capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes” (p.138). Por otra parte señala Valles (2005)” los informantes claves son personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social a estudio” (p.72). 101

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

Existen diferentes estrategia de captación de informantes así como diferentes formas de acceder y seleccionarlos, en consecuencia se establecieron como requisitos ser personas con más de cuatro años viviendo en la zona, conocedores de la problemática social del lugar, además estar dispuesto a participar en la investigación. Se seleccionó por lo tanto a tres (03) personas que integran diferentes familias del mencionado sector. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones, impulsos y motivos que lo gobiernan es por ello que las técnicas e instrumentos que se emplean están en concordancia con las explicaciones de las razones de los diferentes aspectos de la realidad tal como la experimentan los respondientes. Desde esta perspectiva se emplearán como técnicas las propias de este tipo de estudio a saber: La Observación Que para Fernández y Calderón (2003)” es el método fundamental de obtención de datos de la realidad, toda vez que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno determinado” (p.62). El tipo de observación que se utilizará será la No Estructurada, por cuanto emplea el procedimiento de la “observación participante” en la que el investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para posteriormente volverse participante activo. Como instrumento se empleó el cuaderno de notas de campo que de acuerdo con Valles (2005) “es el instrumento de registro de datos del investigador de campo, donde se anotan las observaciones (notas de campo) de forma completa, precisa y detalla” (p.69). La Entrevista Consiste en una conversación que tiene una estructura y un propósito. En ella se busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. Steinar Kvale (2001) define que “el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación

102

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

de los significados de los fenómenos descritos” (p.625). Comenta Maldonado (2004), “tendrá como propósito conocer lo que hay en la mente de otro por cuanto no es posible observar todo, con ella se pretende construir la realidad del grupo social en estudio” (p.85). Igualmente la entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas información Con ella, la investigadora obtuvo información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas/grupos. Empleando esta técnica el consultado construyó su discurso personal (deseos, necesidades...) de forma confiada y cómoda. Para registrar la información se recurrirá a la tecnología mediante el empleo del grabador para recolectar los datos de la manera más fiel. Técnica de Interpretación de la información Los datos en si mismos tienen limitada importancia, por lo tanto es necesario encontrarles significación. En esto consiste en esencia, el análisis e interpretación de la información. Su propósito consiste en poner de relieve todo y cada una de las partes del conjunto que proporcionan respuestas a las interrogantes de la investigación, es decir, al problema formulado. El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos disponibles tales como generalizaciones, leyes y teorías. Básicamente, el análisis e interpretación de datos es la culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes se ordenan en función de esta tarea. En el caso de la investigación que se plantea las técnicas a emplear serán: Análisis de contenido El análisis de los datos es uno de los procedimientos de mayor relevancia en toda investigación. En tal sentido Taylor y Bogdan (citados por Palella y Martis (2003) plantean “que en la descripción el investigador deja que las palabras y acciones de las personas hablen por sí mismas, pero es él quien ordena los datos de acuerdo a lo que piensa que es importante” (p. 69). Una vez que se ha recopilado la información se clasificó y categorizó para construir una tabla que tuvo una doble entrada donde se asentaron por un lado las categorías que se consideraron de mayor relevancia y por otro lado, la identificación de los sujetos que proveyeron la información

103

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

anotando en forma textual toda la información que aportó de la manera más fiel y exacta de sus frases textuales. La tabla facilitó efectuar un análisis de carácter descriptivo de los contenidos fundamentándose en las categorías presentadas. Triangulación de la información Una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología es la “triangulación”. El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí, según Glaser y Strauss (2002). La triangulación impide que se acepte fácilmente la validez de sus impresiones iniciales; amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación. Por lo tanto, se consideró de suma importancia la utilización del procedimiento de la triangulación lo que permitió reinterpretar la situación de estudio lo que contribuyó a lograr la credibilidad y validez entre los aspectos teóricos, los resultados de campo y la interpretación de ambos. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Los datos suministrados por los informantes miembros de la comunidad del Sector la Esperanza I de San Sebastián de los Reyes, estado Aragua, facilitaron a la investigadora formarse una visión de la realidad existente en cuanto a la constitución de asociaciones que de alguna manera contribuyan a mejorar su calidad de vida de sus habitantes, por cuanto pudo apreciar que existe en dicho sector manos de obra calificada pero improductiva y que no han conformado organizaciones que les permita establecer fuentes de trabajo estables que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus familiares y por ende de la comunidad. La situación que se comenta surge como producto de la necesidad de conocimientos en cuanto a la manera de constituir Asociaciones de Cooperativas en sus diferentes modalidades. Las organizaciones comunales se han constituido en nuevas formas de asociación para modificar las características existentes de participación ciudadana por cuanto en la actualidad existe la disposición de sus miembros a involucrarse de manera colectiva en formulación de asociaciones dirigidas a lograr sustentabilidad económica para sus constituyentes y el cambio de de una realidad social para el colectivo, bajo el compromiso voluntario de trabajo, asociación y empeño con el propósito de de transformar problemas

104

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

existentes en mejoras y beneficios que garanticen condiciones de vida favorables. De allí que es importante señalar que en todo proceso de asociación, el papel de sus integrantes representan todas las formas de relación comunitaria y se caracterizan por una profundidad emocional, un elevado grado de intimidad personal compartiendo experiencias personales y colectivas en función de una identidad social bien definida bajo esquemas de desarrollos. En otro orden de ideas, quedó evidenciado que en la comunidad del Sector la Esperanza I, no han conformado asociaciones de sus miembros bajo la figura de cooperativas como una alternativa de economía social como forma democráticas y autogestionaria donde la esencia es el hombre como trabajador bajo esquemas flexibles de hecho y derecho y autónomas. Sin embargo, es importante indicar que en la comunidad existe mano de obra especializa que en la actualidad se encuentra improductiva. La cooperación implica la idea que sus términos son equitativos y justos y que cada integrante acepta razonablemente siempre que los demás igualmente lo hagan. Dentro del nuevo contexto se visualiza a la cooperativa como una actividad económica dirigida a satisfacer las necesidades del ser humano que es igualmente asociado indiscriminadamente cualquiera sea su objeto, y modalidad y que se desarrolla en equipo con disciplina colectiva y autogestión bajo un esquema democrático y participativo con una responsabilidad social y ética donde los participantes asumen responsabilidades por su propia calidad de vida y el de la comunidad. Igualmente se generó como conocimiento la internalización de los principios cooperativos como forma de participación social con el propósito de elevar la calidad de vida de los participantes no solo en el aspecto económico sino también en el aspecto personal-social. En tal sentido la participación social es el mecanismo fundamental para la consolidación del nuevo modelo democrático, protagónico, de justicia y derecho, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela En consecuencia la participación comunitaria depende básicamente del poder del conocimiento, de información y organización, factores importantes para fortalecer su verdadera inserción a los procesos económicos y sociales...

105

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

Reflexiones Finales La investigación llevada a cabo fue una experiencia gratificante para la autora por cuanto pudo compartir alegrías vicisitudes, angustias, logros, esperanzas y sueños de los miembros del sector La Esperanza I, sobre aspectos relacionados con la construcción de saberes, modos de organización y conformación de asociaciones de trabajos situación que gracias a la acción mancomunada de todos los participantes permitieron convertir una debilidad detectada en una fortaleza lograda. En consecuencia los actores participantes se forjaron una nueva visión sobre el trabajo comunal y lograron comprender la importancia de la comunidad como un ser vivo con características únicas con dinámicas propias que bajo una adecuada compenetración de sus participantes se convierte en una formidable herramienta para lograr el bien común y optimización del estándar de vida de sus habitantes. Por lo tanto, es de gran valía la formación de comunidades robustas preocupadas por el bienestar de sus integrantes que bajo acciones comunes en el más amplio concepto de participación democrática se fomenten asociaciones que den cabida al desarrollo de diversas profesiones como medio del logro de una sustentabilidad de la institución familiar de sus componentes acordes con los parámetros establecidos para lograr una vivencia digna y prospera. Convivir, conocer y hacer, se convierten en norte de toda acción de cooperativismo como vehículo que potencia el convivir comunitario y de esta manera se construye un equilibrio que afianza la razón de ser del vivir en sociedad bajo el compromiso del responsabilidad y participación convirtiéndose de esta manera en un ejemplo noble a seguir y en un ideal de referentes para otras comunidades y en la medida que se vayan constituyendo en ideales se irá conformando una sociedad acorde a los nuevos postulados que el país reclama. En consecuencia, la actividad cooperativa se convierte en una actividad sistemática e intencional y para ello se hace necesario acompañarla de una estructura de aprendizaje que facilite la aprehensión de saberes que contribuya a la conformación de una comunidad con objetivos y metas comunes establecidas coherentes, acumulativas e integral fundamentado en el respeto, la aceptación, el protagonismo y ética. Ahora bien, para 106

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

obtener la trasformación esperada, la comunidad debe estar convencida y sensibilizada del reto que ello implica, del esfuerzo mancomunado hacia el logro de un modelo que rompa con los paradigmas tradicionales de convivencia comunal y las conformaciones de agrupaciones comunes donde las acciones provenían desde fuera de la comunidad y no emergían de ella. En otro orden de ideas, es importante indicar que en los hallazgos de la investigadora se pudo evidenciar que en el proceso de conformación de cooperativas surgen redes de relaciones complejas que se manifiestan en ocasiones al azar en donde las decisiones se van forjando en función de las contradicciones e incertidumbres que surgen como producto de las interrelaciones humanas donde se presentan de manera subyacente procesos de aprendizajes que impulsan a la realización de acciones canalizadas que determinan la elección del rumbo de actuación como producto de una situación autoorganizada de mayor complejidad que contribuye a una visión amplia y concreta como fuente de organización cooperativa. En consideración a lo expresado es de suma importancia indicar que como experiencia adquirida la investigadora se sensibilizó al comprender que la acción investigativa y sobre todo en esta modalidad no puede implementar una acción unidireccional, todo lo contrario, que se ve envuelto en un proceso de interrelación en forma de torbellino que en ocasiones los demás individuos toman la dirección del proceso de investigación y en consecuencia guían la dinámica que desarrolla para luego volver a su cauce normal, he allí lo interesante y bonito del proceso investigativo. Cabe indicar entonces que este proceso de investigación en la comunidad se puede describir como un proceso de autoorganización en función de que en esa globalidad se genera un contexto donde intervienen la riqueza del lenguaje, los saberes del colectivo, la cultura como un todo, nutriendo con sus vasos comunicante s la relación que queda establecida entre investigadora y comunidad retomando la primera conceptos, estrategias, ideas y orientaciones que contribuyen hasta realizar cambios en algunos patrones de su comportamiento social. A la luz de todos los componentes de los párrafos expuestos con anterioridad coincidimos que debemos incorporar a los vecinos en los procesos de cooperativas e involucrarlos en el proceso de desarrollo y evolución de la comunidad en el sector la Esperanza I que nos permita 107

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

involucrarnos en procesos de calidad de vida para lograr que nuestra comunidades puedan funcionar con cooperativas organizadas y conocedores de todos los elementos necesarios para poder desarrollar sus actividades cotidianas con la mejor información posible, considerados como son estos un proceso organizativo y participativo. REFERENCIAS Acosta, F. (2004) Contabilidad de Sociedades. México DF. IMCP. Alvarado, S. (2004) Hombre cooperativo: pensamiento Arizmendiarrieta. San Sebastián. Calero, J. (2004). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. La Habana. Editorial Revolución. Carvajal, L. (2004). Metodología de la investigación. Curso general y aplicado. (17 ed). Cali: Editorial FALD. Cázares, L. Jaramillo T y Villaseñor K (2004) Análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universitaria. Contexto Constitucional y Regulatorio de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Díaz, H. (2003) Los Aspectos Fundamentales de las Empresas Cooperativas. Buenos Aires. Editorial Córdova. Escobar, K. (2004). Importancia de la Economía en Venezuela Universidad Central De Venezuela. España R. (2005) Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC-ESPAÑA). Esteller, H. (2002). Asociaciones Cooperativas. Expectativas Sociales. Colombia: Editorial Triuno. Fernández, A. (2005) Nociones de Derecho Mercantil. México DF. Editorial Banca Y Comercio. Fernández de Sanmamed M. J, Calderón C. (2003). La Investigación Cualitativa en Atención Primaria. Madrid: Editorial Elsevier. Ferrarotti, F. (2003). Sobre la Autonomía del Método Biográfico. Madrid: Editorial Debate.

108

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

Gaceta Oficial (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 37.285. Caracas. Galván, L. (2003) El trabajo conjunto de padres y maestros relativos al salón de clases. Un estudio etnográfico. México. Editorial Departamento de Investigaciones Educativas. Gill, A. (2003) Historia de la cooperación. México: Libreros Mejicanos Unidos. Herrera, R (2004) La Efectividad Administrativa de las Empresas Cooperativas. México: Editorial Reforma. Jiménez, O. (2002) Resumen histórico del movimiento cooperativo mundial. Barcelona: Bosch. Krishna, W. (2001). El Capital Social. Barcelona: Masson Editorial. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento (2001). Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento. (2002). Gaceta Oficial Nº 37285. Caracas, Venezuela. Liscano L (2004) Nidia y GRACOGNA, Dante: Introducción al Cooperativismo. Buenos Aires: Intercoop. Martínez, J. (2003) El movimiento cooperativo mundial. México: Pax-México. Mascherano, W. (2006) Títulos y operaciones de crédito Editorial Herrera, Nueva Edición. Méndez, C. (2002) Doctrina e historia de la cooperación. Barcelona: Bosch. Mendieta, F. (2004) Aproximación a la historia del cooperativismo andaluz. Sevilla: Edisur. Noguera, B. (2005) Los principios cooperativos. México: FCE. Osorio, A. (2004) Valores Morales y la Responsabilidad Social de las Cooperativas de servicio en Valencia, Estado Carabobo. Trabajo de Grado sin Publicar. Universidad De Carabobo. Peleteiro, I. (2000) Cómo Educar e Investigar Fuera del Aula Escolar. Caracas. Editorial FEDUPEL.

109

LAS COOPERATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA SATISFACER EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO CARABOBO Yole González, Luis Guanipa p.p. 92-110

Pérez, P. (2003) Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En “Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo”. Compilación. México. Left. Siglo XXI. Putnam, T. Fukuyama, Y (2001) El Cooperativismo en Europa. Barcelona. Editorial Quiroga. Ramos, S. (2005) El trabajador asociado (vol. IV). Madrid: Zero. Requena, R. (2005) Confederación Empresarial Española de la Economía Social, CEPES Madrid. Rivas, T. (2003). Desarrollo social. Alcances en la actualidad socioeconómica. México: Editores Cancino. Salgado, M. (2003) Contabilidad de Sociedades Mercantiles, México DF., ECAFSA. Sánchez, L. (2006) Paradigmas y diseños en Investigación Cualitativa en Salud. Guadalajara: Editorial Antología Iberoamericana. Santori, T. (2001) Unes de las primeres cooperatives de producción. Paris: Riviere. Saviola, V. (2006) El cooperativisme de treball Associat a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Schumpeter, K. (2000) Curso Práctico de Cooperativismo, sus Principios. Madrid: Editorial Martínez Roca. Seijas, R. (2004). La sociedad cooperativa. Barcelona: Esido. Silva, F. (2004) Cooperativismo industrial como sistema, empresa y experiencia. Bilbao. Tablante, T. (2006) La Participación Social dentro del proceso Cooperativo. Bogotá. Editorial Santander. UNESCO. (1999). La globalización como fenómeno mundial. Material divulgativo. Oficina de Prensa y Publicaciones. Madrid, España. Urbina, U. (2005) Aproximación a la historia del cooperativismo andaluz. Sevilla. Vázquez, A. (2004) Evolución del pensamiento cooperativista. Buenos Aires: Intercoop.

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.