INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN MÉTODOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA GUADUA

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002 INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN MÉTODOS PARA LA PRESERVACIÓ

2 downloads 59 Views 834KB Size

Recommend Stories


5. LA CULTURA DE LA GUADUA EN COLOMBIA
5. LA CULTURA DE LA GUADUA EN COLOMBIA ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 5. LA CULTURA DE LA GUADUA EN COLOMBIA 5.1. Arq

SILVICULTURA Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA GUADUA
SILVICULTURA Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA GUADUA 2005 CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Importancia y Utilidad de la Guadua Origen e Historia Di

Guadua y Bambu Colombia
Guadua y Bambu Colombia ͟͠͞͞ 1. Introducción 2. Descripción del Proyecto 1. Localización 2. Diseño arquitectónico 3. Insolación 4. Materiales 3. Siste

EFECTOS DE ALGUNOS PARÁMETROS FÍSICOS Y GEOMÉTRICOS EN LA RESISTENCIA DE DISEÑO A FLEXIÓN DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH
EFECTOS DE ALGUNOS PARÁMETROS FÍSICOS Y GEOMÉTRICOS EN LA RESISTENCIA DE DISEÑO A FLEXIÓN DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH EFECT OF PHYSICAL AN GEOMETR

Story Transcript

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN MÉTODOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA GUADUA Jorge Augusto Montoya E-mail: [email protected]

RESUMEN El objetivo de este artículo es la evaluación de tecnologías apropiadas en el proceso de preservación, para una adecuada comercialización de productos derivados de la especie de bambú “Guadua angustifolia” del Eje Cafetero. El uso adecuado requiere tecnologías apropiadas de preservación de la guadua ambientalmente amable, es decir, sin impactos sobre la salud en el proceso, su utilización como material de construcción y durante su tiempo de vida útil. Las tecnologías más sobresalientes actualmente aplicadas son: Método de Boucheri, Tratamiento por inmersión o inyección con sales de boro (bórax), Preservación empleando una recamara de combustión incompleta (horno). El objetivo principal de esta investigación, es la evaluación y mejoramiento de estas tecnologías respecto a eficiencia económica y sus aspectos ambientales en el uso de compuestos químicos, generación de subproductos y otros temas ambientales pertinentes. Este proyecto es fundamental para desarrollar un producto en escala industrial y/o de exportación. Como resultado principal, se elaborará propuestas para la selección de tecnologías más adecuadas para el uso a nivel industrial en la región de Pereira/Risaralda, la utilización de subproductos del proceso de preservación, y la protección al medio ambiente como contribución al desarrollo sostenible de la región. se realizara un estudio comparativo de un lote de hasta 1700 trozas de guaduas aproximadamente, que se realizarán en 4 sitios diferentes, que estén ubicados entre 1000 y 1600msnm; realizando en cada sitio los experimentos de preservación. ABSTRACT This paper deal the evaluation of appropriate technologies for the preservation of, and adequate commercialisation of products made from a species of bamboo known as “Guadua angustifolia” found in the ‘Coffee Zone’ of Colombia (Risaralda, Caldas and Quindio states). The right use requires appropriate preservation technologies of guadua which are environmentally friendly, meaning with no impact on health during the process, its use as a construction material and during its useful life time. The most important technologies used presently are: Boucherie´s Method, Treatments for injection and immersion using borax salts, Preservation employing incomplete combustion in a furnace or oven The main objective of this investigation, is the evaluation and improvement of this technologies in consideration of economical efficiency and their environmental aspects in the use of chemical composition, subproducts generation and other subjects environmentally importants. This project is basically to develop a product in an industrial scale and/or of exportation. As principal result, a proposal will be elaborated for the selection of the most adequate technologies for an industrial level use at the region of Pereira/Risaralda, the use of subproducts of the preservation process, and the protection of the environment as a contribution for the sustainable development of the region. A comparative study will be done using a sample of approximately 1,700 guadua saplings, located in 4 different sites between 1,000 and 1,600 msnm; where the preservation experiments will be repeated.

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

INTRODUCCIÓN. En la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira (RisaraldaColombia) en el marco del Nodo Regional de Producción Más Limpia, se desarrolló un proyecto de investigación que busca establecer métodos de preservación para la guadua angustifolia, ambientalmente sanos y que puedan ser desarrollados en la Región Cafetera como una alternativa de desarrollo económico a la crisis del café y una oportunidad para aprovechar sosteniblemente los recursos naturales. Este proyecto contó con el apoyo financiero del Convenio Colombo-Alemán UTP-GTZ y el FOREC. En total son cinco los métodos que fueron sometidos a evaluación: boucherie, inmersión e inyección con solución de bórax y ácido bórico; boucherie con ácido piroleñoso y ahumado en horno (vertical y horizontal). Esta investigación tiene como propósito principal el de recomendar los mejores métodos de preservación con tecnologías más limpias para una eventual industrialización de la guadua en la región.

MATERIALES Y METODOS GUADUAS SELECCIONADAS Para evaluar los diferentes métodos de preservación de la guadua, se seleccionaron cuatro localidades diferentes, según el diseño del experimento por bloques completos al azar planteado en la formulación del proyecto y distribuidos geográficamente en los departamentos de Risaralda y Quindio.

La guadua angustifolia se encuentra ampliamente distribuida en el territorio colombiano, especialmente en los departamentos de Quindío, Valle, Risaralda, Caldas, entre otros. En la investigación se seleccionaron guaduales de municipios del eje cafetero, distribuyendo en un amplio rango altitudinal la selección de rodales de guadua bajo diferentes condiciones ambientales. Las muestras seleccionadas se extrajeron de rodales ubicados en los siguientes municipios: Municipio de Montenegro en el Departamento del Quindío; Municipio de Pereira, Municipio de Dosquebradas y Municipio de Santa Rosa de Cabal en el Departamento de Risaralda (ver mapa). Las áreas cubiertas en guadua en el eje cafetero suman aproximadamente 15.851 hectáreas para el año 1998. De este total el 10% corresponde a bosque plantado y el 90% a bosque natural (Tabla 1). Tabla 1. Area en bosques de guadua de los municipios estudiados. MUNICIPIO HECTAREAS EN GUADUA Pereira 1.810 Dosquebradas 107 Santa Rosa de Cabal 379 Montenegro 984 Total 3.280 Fuente: Proyecto Eco-región Eje Cafetero, Alma Mater, 2001.

SITIOS SELECCIONADOS La investigación permitió realizar cuatro experimentos en diferentes altitudes del Eje Cafetero, escogiendo los siguientes sitios: a)

Municipio de Montenegro en el departamento del Quindío a 1200 msnm. b) Cerritos a 1100 msnm en el Municipio de Pereira, departamento de Risaralda. c) Frailes a 1550 msnm en el municipio de Dosquebradas, departamento de Risaralda. d) Sector Termales en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda a 1650 msnm. e) Adicionalmente, se cortaron algunas guaduas en el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira a 1500 msnm para realizar ensayos con el método boucherie modificado. 2

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

Tabla 2.Número de muestras sometidas a estudio. Biotipo1 Macana Cebolla Castilla Cotuda TOTAL

Localidad Montenegro Cerritos Frailes Santa Rosa UTP -

Altitud promedio (msnm) 1200 1100 1550 1650 1500 -

N° Parcelas

N° Guaduas 30 18 11 9 4 72

N° Trozas

120 720 x 1m 72 432 x 1m 44 264 x 1m 36 186 x 1m; 10 x 3m 16 16 x 6m 288 1.628

SANTA ROSA DE

DOSQUEBRAD

PEREIRA

COLOMBIA

MONTENEGR

RISARALD QUINDÍO

Gráfica 1. Distribución geográfica de los guaduales utilizados en la investigación.

1

Los biotipos o formas se han diferenciado de acuerdo con características morfológicas externas, costumbres campesinas, propiedades físico-mecánicas. En el proyecto se contó con el saber de los guadueros que participaron en la selección de las diferentes muestras.

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

Tabla 3. Propiedades de los productos químicos empleados en el proceso de inmersión. Nombre del Producto

Solubilidad en agua Agua de Punto de Densidad a cristalización en Fusión en 20ºC grs/100ºml t ºC % ºC

Grado de pureza

Fórmula química

Ácido bórico

Técnico

H2BO3

-

1.43

184

Bórax Tetraborato Sódico

Técnico

Na2 B407. 10H2O

61.8

1.73

95

1.95 a

39.1 a

1.6 a 14.2 a

0 100 0 100

PARCELAS Y REPETICIONES En el proyecto se utilizaron dos tipos de parcelas: la primera es el cuadrado de 10m X 10m y la segunda parcela utilizada consistió en ubicar un centro a partir del cual se midió un radio de 5m. En total se seleccionaron 72 parcelas en cinco sitios diferentes (Tabla2). De cada parcela seleccionada, se obtuvieron cuatro guaduas, cortando una longitud un tanto superior a seis metros en cada una de ellas, para un total de 288 guaduas estudiadas, las cuales se cortaron en trozas de 1m de longitud (unidad muestral) y algunas muestras se cortaron en longitudes de 3m y 6m para un total de 1.628 trozas estudiados. Las trozas de 1m se sometieron aleatoriamente a los diferentes métodos de preservación investigados; en principio, cada guadua debería tener un trozo en cada método de preservación incluido el control. Para efectos del estudio, de las guaduas seleccionadas en Montenegro, se dejó la mitad de ellas durante veinte días en el guadual, con el propósito de evaluar el efecto del proceso de curado en mata. Por otro lado las guaduas de Santa Rosa se les hizo proceso de Pre-tratamiento de curado en Agua, introduciéndolas en recipientes con agua inmediatamente después del corte durante una semana. Simultáneamente con la evaluación de los diferentes métodos de preservación, se hicieron mediciones del diámetro, pared y canuto de las guaduas, para establecer una caracterización morfométrica que permita dar una clasificación de la Guadua Angustifolia según estos parámetros.

MÉTODOS DE PRESERVACIÓN El Proyecto de Investigación busca evaluar métodos "amigables al medio ambiente" que puedan representar una alternativa viable al momento de industrializar el producto (la Guadua). Los métodos de preservación que se están evaluando son los siguientes:

1. 2. 3. 4. 5.

Inmersión con solución de ácido bórico y bórax2. Inyección con solución de ácido bórico y bórax. Boucherie modificado con solución de ácido bórico y bórax. Boucherie modificado con ácido piroleñoso. Preservación con humo (en horno vertical y horno horizontal).

Inmersión con solución de ácido bórico y bórax (Tabla Nº 3) Este método consiste en introducir la guadua previamente agujerada por los tabiques (nudos de la guadua) preferiblemente con una varilla puntiaguda de 12.7 mm (1/2"), en un tanque que contiene la solución de ácido bórico y bórax en relación 2:1 al 3%, dejando allí la guadua en exposición prolongada por cuatro días, porque es el tiempo donde la guadua deja de absorber la solución. Inyección con solución de ácido bórico y bórax El procedimiento para la aplicación de este método en el proceso es el siguiente: se perfora el canuto de la guadua con 2 agujeros de 3.2mm (1/8”) o menor, cada uno cerca del tabique o nudo superior e inferior y se procede a inyectar la solución preservante de ácido bórico y bórax (3%) en cantidad suficiente que bañe las paredes internas; adicionando una cantidad que puede oscilar entre 10 ml y 20 ml de preservante por cada agujero.

Boucherie modificado con solución de ácido bórico y bórax Este método ideado por el Dr. M. A. Boucherie y patentado en Francia en 1838, con algunas modificaciones que se le han hecho desde entonces, es apropiado para el tratamiento de la albura (parte blanca, una vez retirada la corteza) de madera rolliza en estado 2

Solución al tres por ciento (3%), recomendado por Centro Nacional para el Estudio de Bambú-Guadua.

4

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

verde y recién cortada. A través de este proceso, la albura de las especies tratables es penetrable en intervalos variables de tiempo que van desde minutos, hasta horas y días según la especie a tratar. Este método ha sido adaptado para su uso en especies de bambú y específicamente en este proyecto, en la preservación de Guadua Angustifolia, realizando ensayos con guaduas recién cortadas como guaduas con una o más semanas después del corte. El procedimiento utilizado consiste en reemplazar la savia de la guadua por una solución de ácido bórico y bórax (3%), con la ayuda de un equipo de tratamiento que consta de un recipiente o tanque que contiene la solución y un sistema de presión (compresor) que ayuda a vencer la resistencia de la guadua al paso del preservante, trabajando con una presión de 137.88 Kpa (20 psi). El proceso termina una vez la solución preservante ha reemplazado la savia de la guadua.

Boucherie modificado con ácido piroleñoso Utilizando el mismo equipo que en el proceso anterior, se reemplaza la savia de la guadua por un subproducto de la combustión incompleta de material orgánico llamado ácido piroleñoso (ver preservación con humo). La guadua es sometida a este proceso el tiempo suficiente para que el ácido piroleñoso reemplace la savia contenida en ella; además, se realiza una filtración previa para evitar que partículas de hollín sedimentadas obstruyan el sistema vascular de la guadua.

Preservación con humo o ahumado de la guadua. El proceso de preservación con humo o ahumado consiste en quemar material orgánico como por ejemplo residuos de guadua, madera, cascarilla de arroz o café en una combustión incompleta generando humo que penetra en la estructura de la guadua, preservándola de los insectos. La guadua debe estar en confinamiento para permitir que el humo trabaje, además se ubica una chimenea por donde sale el exceso de humo. La temperatura debe mantenerse entre 52°C y 57°C durante las dos semanas del proceso. Los vapores condensados de este humo son el ácido piroleñoso que puede ser empleado para otros usos como: la agricultura, la ganadería, la piscicultura y hasta usos medicinales. El manejo de productos químicos en los procesos de preservación de maderas ha sido una desventaja para el medio ambiente y la salud humana. Los impactos generados por el uso de estas sustancias, algunas ya restringidas en otros países por sus nocivas consecuencias en la salud humana, crean la necesidad de

obtener procesos limpios donde el balance costo beneficio económico y ambiental sea positivo. Con lo planteado anteriormente, se retoma la experiencia de los asiáticos en ahumado de bambú y se empieza un proceso de ensayo y error con aportes de la literatura existente sobre el tema, para aplicar este sistema al secado y preservación a la Guadua Angustifolia.

EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE PRESERVACIÓN Los datos de conteo de agujeros encontrados en las trozas de guadua x 1 m, se analizaron con la prueba de Tukey con el propósito de encontrar diferencias significativas entre los tratamientos de preservación. Se han realizado dos evaluaciones periódicas, una cada tres meses. Los datos obtenidos en cada una de las evaluaciones, fueron previamente agrupados en bloques correspondientes a las posiciones sobre la ladera (loma, ladera media o valle) en que se encontraban las parcelas seleccionadas para cada uno de los cuatro experimentos realizados (Montenegro, Cerritos, Frailes, Santa Rosa de Cabal). Cada experimento fue nombrado según la localidad de la cual provenían las guaduas involucradas en los tratamientos (Boucherie, Inmersión e Inyección con solución de bórax y ácido bórico, Boucherie con ácido piroleñoso, Ahumado en horno tecnificado vertical y Control). La evaluación realizada a las trozas de guadua, seis meses después de preservadas, mostró los siguientes resultados: •

Ninguno de los tratamientos evaluados mostró ser cien por ciento efectivo, es decir, que no sufriera ataque alguno por insectos xilófagos, sin embargo, algunos tratamientos mostraron una mayor efectividad de preservación (Gráficas 3, 4, 5 y 6).



Las guaduas tratadas con el método de inmersión en solución de Bórax y ácido bórico, han ofrecido una alta resistencia al ataque de insectos en las dos evaluaciones (una cada tres meses)realizadas hasta el momento (Gráficas 2, 3,4, 5 y 6).



Las guaduas preservadas con el método de ahumado, se comportaron muy bien en la primera evaluación hecha a los tres meses de ser preservadas, sin embargo para la segunda evaluación presentó ataque por insectos (Gráficas 2 y 3). 5

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

Estos dos métodos son hasta el momento los que mejor resultado han dado, están pendientes de evaluaciones posteriores y la adición de nuevos datos provenientes del control al método de ahumado en horno tecnificado (vertical) de los sitios que aun no se han evaluado.

Gráfica 2. Promedio de agujeros encontrados en las guaduas preservadas (6 meses después de tratadas). NE: no evaluado.

En total fueron evaluadas, a los seis meses después de aplicar los tratamientos, más de 1300 trozas de guadua x 1 m de longitud, quedando pendientes cerca de 300 trozas más que corresponden a los tratamientos de ahumado en horno vertical y ahumado en horno horizontal3.

Es claro para el equipo investigador de este proyecto que se deben mantener en observación cada una de las muestras de guadua tratadas por lo menos durante un periodo de dos años, tiempo en el cual se podrá tener más confianza en la efectividad de cada tratamiento evaluado.

Para lograr un efecto comparativo, se presentan conjuntamente las evaluaciones realizadas a los tres meses y seis meses, las cuales corresponden a periodos establecidos en esta investigación y que seguirán aportando datos que complementan y dan mayor confiabilidad a los resultados.

Las Gráficas que se presentan a continuación muestran los resultados de cada uno de los cuatro experimentos realizados en su orden con guaduas de Montenegro, Cerritos, Frailes y Santa Rosa de Cabal. En ella misma, se presenta el tamaño muestral (n) que corresponde al total de trozas de guadua de longitud 1 metro que fueron evaluadas en esta etapa de la investigación a los 3 y 6 meses de someterlas a los diferentes tratamientos incluyendo las guaduas de control o sin tratamiento.

3

De este tratamiento no se dispone todavía de algún dato.

6

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

Gráfica 3. Promedio de agujeros encontrados en experimento con guaduas de Montenegro.

Gráfica 4. Promedio de agujeros encontrados en experimento con guaduas de Cerritos. 7

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

Gráfica 5. Promedio de agujeros encontrados en experimento con guaduas de Frailes.

Gráfica 6. Promedio de agujeros encontrados en experimento con guaduas de Santa Rosa de Cabal. NE: no evaluado. 8

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CURADO EN LA MATA

De las muestras de guaduas obtenidas en la localidad de Montenegro, se seleccionó la mitad en las mismas parcelas para ser sometidas a un pre-tratamiento conocido como “curado en la mata” o “vinagrado”,

sometiendo las guaduas durante un periodo de veinte días a un proceso natural dejándolas cortadas en el guadual y en pie recostadas sobre las demás guaduas del rodal. Se analizaron datos de número de agujeros totales encontrados por pieza siguiendo igual metodología que en la evaluación de guaduas preservadas y se obtuvieron porcentajes de guadua atacada por insectos.

Gráfica 7. Evaluación del proceso de curado en la mata. Existe una diferencia significativa entre las guaduas sin curar que resultaron más atacadas por insectos contra las guaduas que permanecieron cortadas en pie en el guadual (proceso de curado). Se observa una resistencia natural mayor en las guaduas que “han descargado los líquidos con contenido de almidón y azúcar, los cuales se descomponen y en el caso de este último, por procesos de fermentación, se transforma en alcohol que no es consumido por los insectos”4.

4

Giraldo H. Édgar, Sabogal O. Aureliano. Una Alternativa Sostenible: La Guadua. CRQ, 1999. 192p.

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

DISTRIBUCIÓN DE DIÁMETROS Y ESPESORES EN LOS DIFERENTES SITIOS MUESTREADOS La oferta natural de guaduas, considerando exclusivamente el DAP, se centra principalmente en

diámetros que van desde 9 a 12 cm. Cada sitio evaluado muestra diferente oferta siendo el intervalo que va de 9.5 a 10.5 cm con marca de clase 10 cm, el de mayor frecuencia relativa, es decir, de mayor oferta natural (Gráfica 8).

n = 120 n = 72 n = 44 n = 36

Gráfica 8. Histograma de frecuencias relativas de DAP5 por sitios.

ESTANDARIZACIÓN DE LA GUADUA Es necesario lograr un adecuado manejo de los bosques de guadua, manteniendo sitios con variabilidad en tipos de guadua y manejar otros sitios, ya sean bosque plantados o muy bien manejados no solo selectiva sino sosteniblemente, para lograr tallos más regulares y que se adapten a condiciones específicas de un proceso industrial, es decir, homogeneidad en sus parámetros morfométricos más importantes (diámetro y grosor).

Tabla 4. Parámetros para una estandarización de la guadua. 5

DAP = diámetro medido a una altura de 130cm

Se debe además, definir los diferentes grados de resistencia según tipos de guadua y lograr replicar las condiciones sean del medio o de la especie para obtener las mismas guaduas en diferentes localidades. Una primera aproximación a los posibles parámetros comerciales se presenta en la Tabla 16. Este podría constituirse en un parámetro comercial para los diferentes usos de la guadua. Cada depósito de guadua debería inventariar sus diferentes piezas y clasificarlas como se recomienda en esta tabla, en un muy probable mercado regional e internacional de la guadua, ofreciendo un producto de igual condición y calidad.

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

PIEZA O TROZA

DIÁMETRO

ESPESOR

8cm 10cm 12cm 14cm 10cm 12cm 14cm 10cm 12cm 14cm 8cm 10cm 12cm 14cm 7cm 10cm 12cm -

1 cm a 2 cm

CEPA x 3, 4 o 5 m

2 cm a 3 cm

Más de 3 cm

BASA x 4 m ó más

0.7 cm a 1.8 cm

SOBREBASA x 4, 5, 6 m ó más

0.7 cm a 1.8 cm

VARILLÓN x 3 m ó MÁS

-

CODIFICACIÒN SUGERIDA CE-L-A1 CE-L-A2 CE-L-A3 CE-L-A4 CE-L-B1 CE-L-B2 CE-L-B3 CE-L-C1 CE-L-C2 CE-L-C3 BA-L-A1 BA-L-A2 BA-L-A3 BA-L-A4 SB-L-B1 SB-L-B2 SB-L-B3 V-L

COSTOS DE LOS METODOS Tabla N° 5. Cuadro comparativo de Costos de Producción de guadua preservada.

Costos de Materiales (US$/m) Costos de Mano de Obra

INYECCION

INMERSION

BOUCHERIE ACIDO BORICO

BOUCHERIE ACIDO PIROLEÑOSO

AHUMADO AHUMADO HORNO HORNO VERTICAL HORIZONTAL

0.01473

0.065

0.0156

0

0.030

0.038

0.0053

0.0101

0.03

0.03

0.076

0.174

0

0

0.0128

0.0128

0

0

0.0169

0.063

0.049

0.036

0.090

0.0081

0.03693

0.1381

0.1074

0.0788

0.196

0.2201

85

318

247

181

451

506

(US$/m) Costos de Funcionamiento (US$/m) Costos Administrativos (US$/m) TOTALES (US$) TOTALES ($)

11

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

Gráfica 9. Costos de operación los diferentes métodos de preservación

12

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

DISCUSIÓN Y RESULTADOS. -

Al realizar los muestreos destructivos de guaduas almacenadas, se pudo establecer que el 75% de Las guaduas de control, se ven afectadas por insectos, principalmente pertenecientes al orden Coleoptera (escarabajos, gorgojos), en el que se destacan las familias Curcullionidae y Bostrichidae, por su abundancia, constancia y daño significativo sobre el material almacenado. Además, se presentan especímenes pertenecientes a las familias Tenebrionidae, Rhizophagidae; Hemipteros (chinches, grajos) pertenecientes a las familias Miridae y Anthocoridae; Himenopteros (avispas, abejas, hormigas) pertenecientes a la familia Eulophidae). El 25% restante, corresponde a los tratamientos en los cuales la población de insectos es menor. En los tratamientos como el de Boucherie e inmersión con sales de boro, los insectos se encontraron en su mayoría muertos y deshidratados, dentro de las galerías. Igualmente, los estados larvales y pupales, no se evidenciaron al realizar las revisiones de los cortes de guadua, sin embargo es de resaltar que se han logrado colectar algunos individuos en la primera evaluación realizada a los tres meses después de aplicar el tratamiento.

-

-

En el experimento con guaduas de Montenegro, los métodos de boucherie e inmersión con sales de boro, no mostraron incrementos significativos comparando la evaluación realizada a los tres meses contra la realizada a los seis meses. Los demás métodos incrementaron el promedio en número de agujeros encontrados en cada troza de guadua x 1 m de longitud (Gráfica 3).

De los cuatro experimentos realizados con guaduas de Montenegro, Cerritos, Frailes y Santa Rosa de Cabal; se observa que los métodos más efectivos son:

-

En el experimento con guaduas de Cerritos, el método de inmersión en solución de bórax y ácido bórico, es el de mejor resistencia frente al ataque de insectos (Gráfica 4).

-

En el experimento con guaduas de Frailes, el método de inmersión en solución de bórax y ácido bórico, es el que mejor se ha comportado frente al ataque de insectos (Gráfica 5).

-

En el experimento con guaduas de Santa Rosa de Cabal, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, sin embargo, los métodos de inmersión y boucherie con ácido bórico y bórax son los que mejor resultado han tenido hasta el momento (Gráfica 6).

-

En el proceso de curado se puede apreciar un efecto favorable para la preservación de la guadua, razón por la cual se considera necesario profundizar en los factores determinantes de este tratamiento natural y mejorar su efectividad en la preservación contra el ataque de insectos.

-

El método de inmersión en solución de bórax y ácido bórico, el cual resultó ser el más efectivo en todos los experimentos (Gráficas 2, 3, 4, 5, 6)

Del método de ahumado en horno vertical, solo se tienen datos para la segunda evaluación (6 meses después de recibir el tratamiento) de las guaduas de Montenegro y una sola evaluación (3 meses después de recibir el tratamiento) en las guaduas de los demás sitios. Aunque en un principio mostró un buen comportamiento, no llenó las expectativas y terminó comportándose casi de igual forma que los métodos de inyección y boucherie con solución de bórax y ácido bórico (Gráfica 3). -

Los métodos de boucherie son los que presentaron menor efectividad contra el ataque de insectos (Gráficas 3, 4, 5, y 6).

-

El método de inyección se mantuvo en un punto intermedio, siendo un método que por su misma naturaleza es más apropiado para hacer mantenimiento preventivo de guaduas ya preservadas (Gráficas 3, 4, 5, 6).

De los cuatro experimentos realizados, se puede apreciar que las guaduas de Santa Rosa presentan en promedio un menor número de agujeros en casi todos los tratamientos, esta situación se puede entender como el efecto del Pre-tratamiento por Inmersión en Agua en recipientes en forma vertical realizado a estas guaduas inmediatamente llegaron del sitio de muestreo (Gráfica 2). -

En casi todos los tratamientos, el experimento con guaduas de Frailes, es el que mayor promedio de agujeros presenta. Por el momento solo se puede especular que esto se deba a condiciones de humedad del suelo y/o la falta de madurez de las guaduas tratadas (Gráfica 2).

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

utilizar como un método preventivo y/o correctivo a posibles ataques por insectos en guaduas ya preservadas.

CONCLUSIONES ♦

Los tratamientos naturales llamados en este documento pretratamientos, son beneficiosos para los procesos de preservado de la guadua, como es el caso de inmersión parcial en agua y curado en la mata.



Se comprobó que la permeabilidad aumenta en el proceso boucherie (GONZALEZ G., 1992), cuando es sumergida en agua antes de hacerle el tratamiento, como ocurrió en el caso de las guaduas de Santa Rosa.



El método de inmersión con solución de bórax y ácido bórico esta clasificado en primer lugar. A pesar de que el material preservado presenta intentos de ataques por xilófagos, estos no prosperan porque la acción del preservante es paulatina en el tiempo y el insecto se muere.





El proceso de preservación con humo con sistema de horneado es un buen tratamiento y está clasificado en segundo lugar, porque reúne los dos aspectos fundamentales para una buena preservación que son: un secado con valores entre el 10 y 20% de humedad y segundo porque da un tratamiento externa e internamente de acción repelente hacia los insectos, sin embargo, requiere ser mejorado ya que las guaduas tratadas con este método resultaron ser vulnerables al ataque de insectos. Los métodos con el sistema boucherie no podemos afirmar con absoluta certeza que no sean efectivos, se debe mejorar la eficiencia del sistema, tener mayor "know how" y posiblemente emplear otros tipos de sustratos. es un hecho que para este sistema y para una mayor penetración de la solución se debe hacer pretratamiento con inmersión parcial en agua.



Las guaduas que se seleccionaron de parcelas ubicadas en suelos secos fueron las de una mayor efectividad y resistencia natural al ataque de insectos con respecto a las que provenían de lugares húmedos.



Cuando se empleo el ácido piroleñoso, los resultados presentaron un comportamiento contrario al de una solución preservante, lo que se concluye que el ácido piroleñoso no es una solución preservante.



En el método de inyección la aspersión interna de la solución preservante no es suficiente para una adecuada preservación como lo es en el sistema de inmersión, aunque es un método que se puede



Se aclara que en los costos en ningún momento se tuvo en cuenta las inversiones iniciales por equipos o instalaciones físicas. El comportamiento de los costos fue directamente proporcional a la tecnología empleada y relacionado con la efectividad de los métodos de preservación, es decir, los tratamientos más efectivos en su orden fueron: inmersión, ahumado, inyección o boucherie con sales de boro, inyección y boucherie con ácido piroleñoso. De esa misma forma los costos estuvieron altos para el método de ahumado, seguidos por el de inmersión, boucherie bórax, boucherie piroleñoso y por último inyección.



En lo que concierne a costos se aprecia que el método que más tecnología e infraestructura requiere resulta ser el más costoso, como es el caso de ahumado. Dependiendo del tipo de aplicación es viable que este método tenga un mayor costo por metro lineal.



El segundo método en términos de costos fue el de inmersión, donde se comprobó que a pesar de simular condiciones a gran escala las variaciones fueron muy pocas.



Los costos por administración y funcionamiento en general se pueden disminuir de acuerdo al grado de eficiencia, productividad, automatización que se quiera llegar.



Los métodos de inmersión y ahumado se deben industrializar, mejorar tecnológicamente y masificar en la región, debido a su efectividad y posibilidades de mercado internacional.



En el proceso de industrialización también es totalmente viable tecnificar y adquirir más experiencias sobre todo en el método de boucherie con solución de bórax y ácido bórico, aunque es necesario evaluar otras soluciones preservantes para mejorar la penetración en la guadua.



Por lo práctico de su proceso de industrialización, el método de inmersión es el más viable, aunque se debería pensar en sistemas automáticos de producción.



En las evaluaciones sobre la oferta natural del recurso (características morfométricas), la existencia de diversidad de diámetros y espesores de las 14

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

guaduas dificulta la estandarización para una industrialización de diferentes productos, razón que motiva al establecimiento de bosques plantados y manejados técnicamente con material seleccionado en viveros especializados y así mejorar el fenotipo de la guadua.

REFERENCIAS ♦



LIESE, W. & WILLEITNER, H., Wood Protection in Tropical Countries: A manual on the know - how. Germany. TZ- Vertriebsgesellschaft mbH. GTZ, 1992, pp. 63-72, pp. 124-132. GONZALEZ, G. & GUTIERREZ, J. A. , Bamboo, People and Enviroment: Bamboo Preservation at the Costa Rica National Bamboo Project. San José, Costa Rica, XXXXXXX pp. 121128.



HIDALGO, Oscar. Bambú, su cultivo y aplicaciones. Estudios Técnicos Colombianos Ltda, Cali 1974, pp. 82-108.



CÁCERES, Hernán. Ensayos de Preservación en Guadua contra hongos e insectos, 1962, pp 8-19, Primera parte.



CÁCERES, Hernán. Ensayos de preservación en Guadua contra hongos e insectos, 1962, pp. 26-34, Segunda parte.



CONTRERAS, J. & DIAZ, G. , Inmunización de la Guadua, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.



LIESE, Walter. Anatomy and utilization of Bamboos, European Bamboo Society Journal, May 6 1995, pp. 5-12.



McCLURE, F.A., U.S. Departament of Agriculture Foreign Agriculture: Bamboo as a Building Material, Washington DC. 1963, pp 41-42.



I Congreso LIESE, Walter. Anatomia, en Mundial de Bambú / Guadua, Pereira, Agosto 8 al 15 de 1992, pp. 25-29.



LIESE, Walter. The Protection of Bamboo Against Deterioration, Bamboo a grower and builder´s reference manual in the Hawaian Chapter of the American Bamboo Society, ke´au, 1997.



LONDOÑO, Ximena. Taxonomía de los Bambúes con énfasis en el género guadua. en I Congreso Mundial de Bambú / Guadua, Pereira, Agosto 8 al 15 de 1992, pp 31-34.



LIESE, Walter; GUTIERREZ, Jorge A. and GONZALEZ, Guillermo. Preservation of Bamboo form the construction of houses for low income people In: V International Bamboo Congress, Costa Rica, San José, 2-6 noviembre 1998.



DE BARROS, Antonio. Bambusa Guadua en Brasil, en I Congreso Mundial de Bambú / Guadua, Pereira, Agosto 8 al 15 de 1992, pp. 35-41.



SIOPONGCO, J. & MUNANDAR, M. Technology Manual on Bamboo as building material: Treatment of Bamboo. Philippines, 1987, pp. 32-35.

GONZALEZ, Guillermo; CABRONERO, Róger & GUTIERREZ, Jorge A. Preservación en I Congreso Mundial de Bambú / Guadua, Pereira, Agosto 8 al 15 de 1992, pp 77-83.



VILLEGAS G., Marcelo. Sistema de secado y preservación de la Guadua y la Madera por medio de Ahumado, en Seminario GUADUA en la Construcción, Armenia 10-12 Feb.2000, pp. 59-60.



LONDOÑO, Ximena, La Guadua un gigante dormido, en "Seminario GUADUA en la Construcción, Armenia 10-12 Feb.2000, pp. 3-5.



STOHMANN, F. y GALITZENSTEIN, Eugen. Destilación seca de la madera, ácidos orgánicos, pp. 275-290.



LONDOÑO, Francisco y MONTES, Marco Aurelio. La Guadua su aplicación en la







LIESE, Walter. The Structure of Bamboo in Relation to its Properties and Utilization. Bamboo and its use, International Symposium on Industrial use of Bamboo. Beijing, China, 7-11 Dec., 1992, pp. 95-100. KUMAR, Satish at el., Bamboo Preservatlon Technlques : a review, International Network for Bamboo and Rattan and Indian Council of Forestry Research Education, Published in New Dehli, 1994, pp. 2-5.

15

Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

construcción, Editorial Bedout, Bogotá. 1970, pp. 43-49. ♦

AUSTIN, Robert & VEDA, Koichiro. Bamboo, Weatherhill, Tokio.



STAMM, Jörg y LEHMANN, Hermann, Guía para la construcción de puentes en Guadua, proyecto UTP-GTZ, Pereira 2001, pp 31,32.



CRQ y Centro Nacional para estudios del Bambú, Proceso para la preservación de la Guadua, CRQ y Centro Nacional para estudios del Bambú, Hoja informativa Nº8.



MORENO, Rubén Darío. Perspectivas regionales del cultivo de la Guadua. Aproximaciones al tema, CARDER. 2000. Revista 60 días, pp. 12-19.



MORÁN, Jorge A. Usos tradicionales y actuales del Bambú en Colombia y Ecuador. International Network for Bamboo and Rattan, Universidad de Guayaquil, Ecuador, pp. 6-30.



MIYASAKA, Shiro - EBINE, Morito. Técnicas de Produçâo de ácido piroleñosol. APAN ASSOCIAÇÂO dos productores de Agricultura Natural, Sâo Paulo, 1998.



AIS-Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Comportamiento Sísmico de Bahareque encementado de guadua y madera. AIS-Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Mayo 2001.



MONTOYA, Jorge Augusto y OROZCO, Carlos Alberto, Ecoeficiencia de los Sistemas de Producción aplicando PML, Scientia et technica, Universidad Tecnológica de Pereira, Vol. Nº 13, 2000, pp. 33-40.

AUTOR Jorge Augusto Montoya A., Ingeniero M.Sc. Profesor – Investigador Facultad de Ciencias Ambientales-UTP e-mail: [email protected]

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.