Investigación y diseño experimental y no experimental

TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE Investigación y diseño experimental y no experimental Actividad de Aprendizaje 5.2 SERVICIO NACIONAL DE APREN

5 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO-EXPERIMENTAL. Gabriel Agudelo, Miguel Aigneren y Jaime Ruiz. Compiladores
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO-EXPERIMENTAL Gabriel Agudelo, Miguel Aigneren y Jaime Ruiz. Compiladores Abstract. Experimental designs i

QUÍMICA I. Actividad experimental No. 3
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/1 “MAESTRO MOISES SAENZ GARZA” QUÍM

Revista Internacional de EXPERIMENTAL
Intemational Journal of EXPERIMENTAL Revista Internacional de BOTANY EXPERIMENTAL Fundada en 1951 por Founded 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro-Ra

Story Transcript

TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

Investigación y diseño experimental y no experimental Actividad de Aprendizaje 5.2

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA 2014

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

3

ADA 5.2

Tabla de contenido Contextualización 1.

La investigación científica

2.

Tipos y diseños de la investigación

3.

La investigación estadística

4.

Recolección de datos

5.

Instrumentos de medición

6.

Actividad de afianzamiento

Conclusiones

5 9 11 27 29 33 37 39

Glosario

41

Referencias

43

Créditos

Copyright SENA ©, 2014.

45

Contenido

4

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

5

ADA 5.2

Contextualización

Investigación Científica Tipos

Investigación Histórica

Diseños

Investigación Descriptiva

Investigación Experimental

Diseño Experimental

Clases

Diseño entre grupos

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

Diseño entre individuos

Diseño no Experimental

Clases

Diseños mixtos

Diseño longitudinal

Diseño transeccional

6

7

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

ADA 5.2

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

8

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

9

ADA 5.2

1. La investigación científica Para Galicia “la investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos” (Citado en Tamayo, 2004, p. 38). Como se vio en Actividades de Aprendizaje previas, la investigación es un proceso sistemático, (que cuenta con unas entradas, un procesamiento de datos y unas salidas), basada en un método para demostrar o dar respuesta a preguntas o situaciones específicas de la vida real. Para el éxito de una investigación se debe: • Planear una metodología. • Establecer una serie de pasos para lograr los objetivos de la investigación. • Recoger, registrar, y analizar los datos obtenidos. • Determinar instrumentos para la recolección de la información. • Crear los instrumentos si no existen. Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

10

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

11

ADA 5.2

2. Tipos y diseños de investigación Tipos de investigación Existen diferentes tipos de investigación según Tamayo (2004), estos son: La investigación histórica: describe lo que fue, estudia un hecho experimental del pasado, en el cual el investigador consulta diferentes fuentes para obtener la información requerida. La investigación descriptiva: Analiza e interpreta lo estudiado. Las principales etapas de la investigación descriptiva son: • Descripción del problema, motivo de la investigación. • Definición y formulación de hipótesis (supuestos o afirmaciones que se desean verificar o calificar). • Supuestos en los que se basan las hipótesis. • Marco teórico. • Determinación de población y muestra del estudio que se va a realizar. • Categorización de datos: Con el fin de establecer relaciones. • Verificación de la validez de los instrumentos. • Descripción, análisis e interpretación de datos. Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

12

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

13

ADA 5.2

Diseños de investigación experimental o expost-facto

experimental

y

no

El diseño de investigación se refiere al plan o estrategia establecida para dar respuestas a las preguntas de investigación. Básicamente en el diseño de la investigación se encuentran dos categorías, la investigación experimental propia de la investigación cuantitativa y la investigación no experimental o expost- facto en la que sí se controlan las variables (Hernández, Fernández & Baptista, 1991).

• Pre-experimento: es un experimento en el cual, el grado de control sobre las variables es mínimo; a diferencia del experimento puro, se utilizan bastante en estudios de mercado. • Cuasi experimento: se considera cuasi experimento aquel en el cual el experimentador no puede hacer asignación al azar de los individuos de los grupos experimentales.

Antes de profundizar en los diseños de investigación veamos qué es un experimento y algunas de sus variaciones: • El experimento puro: presenta tres requisitos o características específicas: el manejo y manipulación intencional de una o más variables independientes, la posibilidad de medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente y el control o validez interna de la situación experimental.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

14

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

15

ADA 5.2

Fases o etapas de un experimento Se toma como un experimento una situación simulada en el cual el investigador manipula una o varias variables que no son dependientes

estudiar los hábitos de consumo del usuario del servicio de transporte público; otra forma de encontrar los objetivos es: capacitado el 100% de los conductores en temas de seguridad vial al finalizar la fase del proyecto.

• Observación: Por medio de la cual se identifican las condiciones de un entorno con respecto a un sujeto. • Planteamiento de un problema de investigación o de conocimiento: Teniendo en cuenta una situación específica el investigador, trata de descubrir, comprobar, generar algún tipo de conocimiento mediante el manejo de variables independientes y su relación con las variables dependientes, mediante un proceso experimental cuya metodología dependerá del tipo de estudio y la naturaleza de la investigación. • Formulación de objetivos: Una vez definido el problema de investigación se debe determinar el objetivo que persigue, y está dado por la intención de la investigación según la metodología utilizada puede estar dado por un verbo en infinitivo o no, por ejemplo analizar las condiciones de transporte,

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

16

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

17

ADA 5.2

• Formulación de hipótesis: La hipótesis se considera como la exploración de una posible respuesta anticipada al problema o de la investigación, la hipótesis relaciona variables y deben ser observables y medibles. • Realización del diseño acorde a la hipótesis: El diseño hace referencia al plan, esquema de trabajo o metodología utilizada que incluye la descripción del Qué y el Cómo realizar la investigación, las relaciones de la variables y la toma de la muestra. • Recolección y análisis de datos: El investigador puede utilizar diferentes instrumentos o técnicas para la recolección de datos entre los cuales se encuentran la observación, test, cuestionarios, entre otros. • Resultados, formulación de conclusiones y recomendaciones: En este punto se plantean los resultados obtenidos de la investigación, la metodología utilizada, la confirmación de la hipótesis y recomendaciones para futuras investigaciones.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

18

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

19

ADA 5.2

Diseño experimental Es conocido también como diseño de controles aleatorios o modelo experimental, en esta clase de diseño el investigador debe establecer un conjunto de situaciones y relaciones de causas y efectos bajo condiciones específicas y aplicar el método científico en el cual observan, miden y evalúan los resultados obtenidos. El diseño experimental puede utilizar diferentes metodologías que dependen de la disponibilidad tanto de recursos materiales como de recursos humanos y el tiempo, tamaño y objetivos de la investigación.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

Entre los principales objetivos del diseño experimental encontramos: • Identificar y valorar las variables que tienen mayor influencia sobre las otras • Analizar y calcular las variables controlables • Analizar el comportamiento de las variables al combinar varias de ellas y analizar el comportamiento de las no controlables. • Identificar el comportamiento que sobre los resultados tienen las variables

20

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

21

ADA 5.2

Clasificación de los diseños experimentales Entre los diseños experimentales encontramos: • Diseños entre grupos: se realizan estudios entre el comportamiento de un grupo de control y otro experimental. • Diseños entre sujetos: se analiza el comportamiento entre los sujetos de una población. • Diseños mixtos: este tipo de estudios analizan tanto grupos como individuos de poblaciones. Cuando hablamos de experimento nos referimos a la experiencia, a realizar acciones teniendo en cuenta unas variables y observando el comportamiento de los mismos.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

22

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

23

ADA 5.2

El diseño no experimental o expost-facto Se desarrolla sin trabajar, manipular, direccionar o intervenir con las variables independientes por parte del investigador de hechos o fenómenos que ya ocurrieron, otro nombre con que se conoce es investigación ex post facto (los hechos ya ocurrieron), las variables se relacionan de forma natural entre ellas y se analiza la forma en que se presentaron los hechos. En el diseño experimental el investigador establece una situación objeto de estudio sin intervenir las variables que se presenten, o estímulos relacionados. Clasificación de los diseños no experimentales

Diseños transversales o transeccionales: Se recolectan datos en un momento determinado de la investigación y se analiza la interrelación de las variables.

Diseños transeccionales descriptivos: Se recolecta información y se analizan una o más variables de un grupo social en un tiempo determinado.

Diseños longitudinales: Estudian y analizan los cambios que se producen en los fenómenos, a través de seguir la evolución de algunas variables.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

Diseños transeccionales correlaciónales: Estudian el comportamiento de una o más variables de la actuación de un grupo social y luego establecen las relaciones que se dan entre esas variables.

Diseño longitudinal de tendencia: Este tipo de diseño orienta a estudiar los cambios que se producen en determinadas poblaciones o muestras a tiempo través del de las variables seleccionadas.

Diseño longitudinal de evolución de grupo o estudios de cohorte: Este tipo de estudios se centran en partes de la población o grupos específicos y en el cambio de las variables seleccionadas para el objeto de estudio.

24

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

25

ADA 5.2

Comparación diseño experimental vs no experimental o expost–facto

Aspecto

Diseño experimental

Diseño no experimental Expost facto

Control sobre variables.

La variable independiente se modifica, hay mayor control.

La variable independiente no se modifica ni manipula.

Posibilidad de réplica o reproducción del diseño.

El estudio se puede reproducir con un alto nivel de posibilidad de obtener los mismos resultados.

El estudio se puede reproducir con bajo nivel de posibilidad de obtener los mismos resultados.

Cercanía de las variables con las condiciones reales.

La cercanía es baja

Presenta cercanía alta

Selección de grupos o muestras.

Mayor riesgo de no seleccionar muestras o grupos no representativos.

Los grupos son más representativos.

Se conforman aleatoriamente.

Grupos naturales ya formados.

Orientación del tiempo de la metodología

Se plantea para observar el comportamiento hacia el futuro.

Su orientación es para el estudio de cómo se comportó un fenómeno u objeto de estudio en el pasado.

Efectos

Se provocan, se manejan o manipulan.

Se estudia sobre efectos que ya han sido producidos.

Tabla 1 Diferencias entre el diseño experimental y el no experimental

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

26

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

27

ADA 5.2

3. La investigación estadística La investigación estadística es un tipo especial de investigación que requiere de un proceso metódico y estructurado, cuyos resultados dependerán de los objetivos propuestos y el análisis que se desarrolle. La estadística es fundamental en las actividades investigativas y se fundamenta en la recolección, procesamiento y análisis de información de una población específica. Las etapas de una investigación según (Martínez, 2000) son: planteamiento, recolección procesamiento y análisis.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

• En el planteamiento se establecen los objetivos y la unidad de investigación, los métodos de investigación, el proceso de recolección, el presupuesto, el diseño del formulario o cuestionario, el cronograma de trabajo y la encuesta preliminar. • En la recolección encontramos la distribución del material, el control y la verificación del número de formularios junto con la calidad de la información. • El procesamiento y análisis cuenta con la crítica, codificación, clasificación, revisión, análisis.

28

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

29

ADA 5.2

4. Recolección de datos Según Hernández, Fernández & Baptista (1991), para la recolección de datos se tienen que tener en cuenta los siguientes pasos: • Selección del instrumento de medición. • Aplicación del instrumento de medición. • Preparación de las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente. Selección medición

del

instrumento

de

El instrumento debe tener dos características específicas como lo son la confiabilidad y la validez. La confiabilidad según (Kerlinger, 2002) es la característica asociada con la seguridad, repetitividad, consistencia y exactitud en el que el instrumento produce resultados consistentes, coherentes, congruentes y permanecen con las mismas características en diferentes tiempos.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

30

La confiabilidad se puede determinar mediante diferentes métodos entre los que se encuentran el coeficiente test-pretest, el coeficiente de formas paralelas y el test de consistencia interna Medición y análisis de datos

/

INVESTIGACIÓN EVALUACIÓNY DISEÑO DE LA CARGA EXPERIMENTAL Y DEL TRANSPORTE Y NO EXPERIMENTAL TECNOLOGÍA / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EN LOGÍSTICA DE DEL TRANSPORTE TRANSPORTE

ADA 5.2

31

Confiabilidad

Se obtienen los mismos resultados al medir eventos varias veces.

Validez

Mide aquello para lo que está diseñado.

Grado para inferir conclusiones.

Figura 1: Medición y análisis de datos

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

32

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

33

ADA 5.2

5. Instrumentos de medición Escala Las escalas son aquellas frases seleccionadas que constituyen un criterio válido en pro de medir los fenómenos sociales. Escalas para medir actitudes En el transporte como en otras ciencias se requiere la investigación de diferentes fenómenos y variables, para lo cual se requieren escalas de medidas, si vamos a medir la satisfacción de los clientes o usuarios de una determinada aerolínea nos enfrentamos a interrogantes tales como: ¿Cómo medir esa satisfacción?, ¿Con que medirla? ¿Con que escala?

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

Para medir actitudes existen varios métodos, los más utilizados son el diferencial semántico, el método de escalamiento de Likert y la escala de Guttman en los que se proponen: • • • •

Experimentos Cuestionarios Análisis de contenido Observación

34

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

35

ADA 5.2

La observación es otra técnica que permite al investigador obtener información a partir de la percepción del medio, al participar en la toma de datos el investigador conoce de primera fuente las características de las variables a estudiar, por ejemplo si se va a realizar una investigación sobre el manejo de

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

carga en terminales aéreos una técnica para poder desarrollar dicho trabajo será la observación del comportamiento de dicha carga en diferentes terminales aéreos con el fin de determinar las características y comportamientos del manejo de dicha carga.

36

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

37

ADA 5.2

6. Actividad de afianzamiento Cuestionario Teniendo en cuenta los contenidos de esta sección, indique la respuesta correcta para cada uno de los siguientes cuestionamientos. 1. De acuerdo con Tamayo (2004) existen dos tipos de investigación, estos son: A. Investigación histórica y descriptiva. B. Investigación experimental y cualitativa. C. Investigación experimental y no experimental. 2. El orden de las fases de un experimento es: A.Formulación de objetivos, observación, formulación de hipótesis, realización del diseño acorde a la hipótesis, resultados, formulación de conclusiones y recomendaciones, planteamiento del problema de investigación y recolección y análisis de datos. B. Observación, planteamiento del problema de investigación, formulación de objetivos, formulación de hipótesis, realización del diseño acorde a la hipótesis recolección y análisis de datos, resultados, formulación de conclusiones y recomendaciones. C. Recolección y análisis de datos, observación, formulación de hipótesis, realización del diseño Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

acorde a la hipótesis, resultados, formulación de conclusiones, formulación de objetivos recomendaciones y planteamiento del problema de investigación. 3. Estrategias en las cuales se pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las hipótesis de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos de estudio. A. Diseño de investigación. B. Diseño no experimental. C. Diseño experimental. 4. Diseño preexperimental en el que se aplica un pretest, el tratamiento y un postest. A. Diseño de un solo grupo con pretest y postest. B. Diseño de dos grupos con postest al grupo experimental y al grupo de control. C. Diseño de un solo grupo con postest. 5. Investigación que subdivide sus diseños en transversales y longitudinales. A. Experimental B. No experimental C. Cuantitativa

38

39 INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

ADA 5.2

Conclusiones

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

40

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

41

ADA 5.2

Glosario Control: “Posibilidad de manejar algunas de las condiciones escenciales que determinan que un sucesose produzaca o no”. Fuente: Tamayo, M (2004). Diccionario de la investigacion científica. Mexico limusa. p. 30 Diseño: “Estructura a seguir en una investigacion ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relacion con los interrogantes surgidos de la hipotesis problema”. Fuente: Tamayo, M (2004). Diccionario de la investigacion científica. Mexico limusa. p. 41 Variable: Una variable es una caracteristica que varia según los sujetos , una propiedad que puede adoptar distintos valores. Fuente: Bisquerra, R (2009). Metodologia de la investigacion educativa. Madrid. La Muralla, S:A. p. 134

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

42

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

43

ADA 5.2

Referencias Bravo Colas, P. y Pina Hernández, F (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España: McGraw-Hill. Cauas, D. (2005). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.ninvus.cl/ Galicia Arias, F. (1971). Introduccion a la técnica investigacion en psicologia. Trillas. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México: MacGraw Hill. Recuperado de http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf Kerlinger N. (1986). Investigacion del Comportamiento. Mexico: McGraw Hill. Recuperado de http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2011/03/kerlinger-y-lee-cap-1.pdf Martínez Bencardino, C. (2000). Estadística básica aplicada tercera edición. Bogotá: Ecoe ediciones. Recuperado de http://xlibros.com/wp-content/uploads/2014/04/Estad%C3%ADstica-B%C3%A1sica-Aplicada-FL_redacted.pdf Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigacion cientifica. México: Limusa Noriega Editores.

Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

44

INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL / TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

45

ADA 5.2

Créditos Equipo de creación y adecuación de Programas de Formación con modalidad virtual y a distancia

Equipo técnico-pedagógico

Líderes del proyecto: • Jairo Antonio Castro Casas • Mónica Patricia Osorio Martínez

Líder del equipo: • Clara Patricia Sanabria Oviedo

Asesora pedagógica:

• Juan Carlos Castellanos Mayorga • Amanda Clavijo Soto • Diana Yamile Contreras Londoño • Wilder Erney Galán Machuca • Hernando Oviedo Vera

• Johana Alexandra González Campos Guionistas: • Óscar Darío Cardozo Garzón • Óscar Iván Pineda Céspedes Diseñadores: • Guillermo Armando Aponte Celis • Adriana del Pilar Buitrago Robayo • Jhonny Ronald Narváez Olarte • Leonardo Stiglich Campos • Gabriel David Suárez Vargas Programadores: • Katherine Lisette Gómez Castro • Diego Rodríguez Ortegón Copyright SENA ©, 2014.

Contenido

Expertos técnico-pedagógicos:

Equipo de transversales • Cultura física Hugo Alexander Contreras Bustos • Ética Laura Ivonne Rusinque Gamboa • Inglés Alba Lucia Beltrán Poveda • Salud Ocupacional Argenida García Kettyl

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.