Invitados por la Cámara

Informe Internacional PERU EXCON: La construcción a pleno La XVI Exposición Internacional de Novedades para la Vivienda, Construcción, Arquitectura y

8 downloads 52 Views 4MB Size

Recommend Stories


Expertos invitados
Expertos invitados www.siicsalud.com/main/expinv.php Artículos originales Salud(i)Ciencia 20 (2013) 235-240 Estimaciones de la masa grasa y la mas

PORQUE SUS INVITADOS SE MERECEN LO MEJOR
TERRAMAR BODAS HOTEL TERRAMAR (LLAFRANC) - TERRAMAR CASAMENTS Passeig Cipsela, 1 - Llafranc CP: 17211 Tel: 0034 972 300 200 - Fax: 0034 972 300 626

Story Transcript

Informe Internacional PERU

EXCON: La construcción a pleno La XVI Exposición Internacional de Novedades para la Vivienda, Construcción, Arquitectura y Diseño, se llevó a cabo del 5 al 9 de octubre en el Centro de Exposiciones del Jockey de Lima

I

nvitados por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), la revista Vivienda estuvo presente en EXCON 2011, la feria más importante del sector del Perú, a principios de octubre ppdo. La ceremonia inaugural se realizó ante más de 300 personas, entre profesionales, autoridades de diversos organismos del sector construcción y prensa especializada de todo el mundo, que presenciaron las palabras de bienvenida a cargo de Fernando Ibarcena (Presidente Comisión Organizadora), Miguel Romero (Vice Ministro de Vivienda y Ur-

banismo del Perú) y Walter Piazza de la Jara (Presidente de Capeco). Fernando Ibarcena aseguró durante el acto que: “esperamos recibir más de 40.000 visitantes, superar los 60 millones de dólares en negocios dentro de la feria, en un área récord de 16.000 m2 y con más de 300 empresas expositoras”. LA FERIA Dado el crecimiento y posicionamiento de la feria durante tantos años como el evento de la construcción más importante, sin dudas para las empresas expositoras estar presente significa ya una necesidad de quienes buscan apoyar sus marcas, ampliar la cartera de clientes y desarrollar su departamento comercial. Visitando varias empresas expositoras, encontramos diferentes productos que ofrece el sector construcción en el mercado peruano: - Sarlo Industrias (cobertura termoacústica): “El mercado peruano se está especializando cada vez más. Se buscan productos de mejor tecnología. Por ello nuestra empresa está trayendo una cobertura italiana de alta tecnología termoacústica, pistas de atletismo, y butacas para estadios. Este año volvimos a exponer y tenemos una muy buena repercusión. El producto Ondulit es una cobertura de acero multiestrato que lleva un recubrimiento bituminoso modificado

1

2

3

4

5

6

7

8

1- Soluciones de acceso/andamios (Climber); 2- Máquina de bloques cerámicos (Menegotti); 3- Cobertura termoacústica (Ondulit); 4- Maquinaria pesada (New Holland); 5- Mallas industriales de acero (Reper Metal); 6- Tejas y placas de resina de policarbonato (Onduline); 7- Pisos vinílicos adhesivos (Piso Pak); 8- Cortadoras cerámicas (Rubi).

2 Noviembre/Diciembre 2011

Informe Internacional 9

10

11

12

13

14

15

16

9- Portones automáticos (Merik); 10- Sistema constructivo (Crupe Systems); 11- Señalización fluorescente para escaleras (Rodo Paso); 12- “One Piece Portofino”, ganador del premio Capeco a la Innovación Tecnológica (Vainsa); 13- Calentadores solares (Termoinox); 14- Puertas de madera (BodaQ); 15- Pisos de madera laminada (Balterio); 16- Revestimientos cerámicos (Celima).

plastificado con una capa de aluminio. Además jamás se oxida y puede presentarse en formas curvas” (Giovani Milón Garre, Director Gerente). - Merik (portones): “Puerta seccional para garages, de altura y dimensiones graduables, es de acero galvanizado de apariencia madera. Es nuestra primera experiencia aquí en Excon, ya que la empresa está hace 2 años en el país, con 40 años en EE.UU.” (Franklin Minaya Mozo, Asesor de Ventas). - Crupe Systems (sistema constructivo): “Es un sistema de construcción basado en la estructura de steel framing, con una proyección de un mix seco aditivado por un producto de tecnología alemana que le brinda ventajas: térmicos, acústicos, ignífugos, antisísmicos y antihumedad. La aislación térmica que tiene 12 cm es la misma que tiene una obra de ladrillo doble pared con cámara. La construcción es modular: piso, pared y techo. Estamos construyendo en Uruguay, Chile y Argentina” (José Luis Gómez Sabatino, Director ANB). - Industrias Saladillo (conducción agua/gas por termofusión): “La novedad que estamos presentando son tuberías de aluminio polietileno (sistema P&P) con un sistema de termofusión, patentado por Saladillo. La pieza, la conexión y el tubo, todo se hace uno, con el mismo material” (Arq. Federico Velasco, Exportaciones). - EuroQuality (pisos laminados): “Pisos de madera laminada Balterio con instalación de sistema click sin adhesivos. Se limpia con un paño apenas húmedo” (Miguel Antonio Caro, Gerente General). - Grupo Bozovich (pisos madera maciza y decks): “Es un grupo de producción y fabricación propia de pisos de madera maciza y decks. También exportamos para varios países, EE.UU., China, Europa. Estamos aquí en Excon hace varios años. En esta oportunidad presentamos productos apuntados para la construcción a gran escala. Nuestro producto exclusivo en la feria es el Caoba Africana” (Arq. Roberto Pena, Jefe de Ventas). - Nicoll Perú (fluidos PVC): “Presentamos la más variada gama de productos plásticos que incluyen tubos, conexiones y pegamentos de PVC, CPVC y Po-

lietileno, sistemas integrales de bombeo y riego. En esta ocasión nuestra línea de válvulas tiene gran protagonismo. Se destaca la válvula esférica de PVC doble universal desmontable, de acople y cierre perfecto con tubos, resistente a la corrosión e impacto, y una vida útil ilimitada” (Alfredo Subauste Febres, Jefe de Ventas). - Rubí (cortadoras de cerámica): Presentó dos nuevos modelos de cortadoras manuales: la T120 y la T690, con las que se pueden cortar todo tipo de medidas de porcellanato. La DS 250 es eléctrica y realiza corte de cola y lineal. SIMPOSIUM DE LA CONSTRUCCION Una de las importantes actividades que se realizaron en el marco de Excon 2011 fue el Simposium que este año se denominó “Una mejor ciudad es posible”. El programa lo inició el Arq. Miguel Romero Sotelo, Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo, quien se encargó de exponer bajo el tema “Desarrollando las ciudades con Talento”, don-

Noviembre/Diciembre 2011 3

Informe Internacional “LA CONSTRUCCION SEGUIRA CRECIENDO POR ENCIMA DEL PROMEDIO DE LA ECONOMIA” El presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, Walter Piazza de la Jara, nos brindó una interesante charla respondiendo preguntas sobre la nueva edición de Excon y la situación del sector en Perú y Latinoamérica. - ¿Qué análisis hace sobre la situación de la construcción en Perú? - El Perú está en un ciclo económico de crecimiento. Es una economía emergente con muchas necesidades, al igual que muchos de los países de la región. Todos son países donde hay mucho por hacer en materia de infraestructura y vivienda. Las necesidades son reales. En una economía emergente como la peruana es típico que la construcción crezca por encima del crecimiento promedio de la economía. Perú estima crecer alrededor del 6% anual, con lo cual la construcción crecería cerca del 8%. Pero la historia reciente demuestra que hemos crecido mucho más rápido. El año pasado la construcción creció un 18% y la economía 9%. - ¿En vivienda familiar, para qué sector se está construyendo más? Se construye más para el segmento A y B, ahí existe más oferta. Sin embargo es un segmento del mercado que tiende a saturarse por ser pequeño. El mercado del futuro es el de los sectores más bajos, C, D y E, donde hay más necesidad y desgraciadamente menos oferta. La tendencia ya viene cambiando y va creciendo la oferta de la vivienda social. El crédito hipotecario en Perú es abundante y a tasas muy atractivas, el problema es que no hay demasiados terrenos disponibles para desarrollar proyectos inmobiliarios para los sectores populares. Hay una escasez de suelo urbano lo que genera una menor oferta. Así y todo el año pasado hemos construido 40.000 viviendas. La tendencia es positiva y el gobierno ha fijado la meta en 100.000 viviendas al año y 500.000 en los próximos 5 años. Hacia ello estamos dirigendo los esfuerzos. Pero para ello se requiere resolver el problema de la disponibilidad de suelo.

4 Noviembre/Diciembre 2011

Una de las medidas del gobierno anterior fue poner a disponibilidad terrenos estatales. La idea es continuar con esta propuesta. La otra opción es realizar una planificación territorial más detallada que permita determinar grandes espacios, en zonas desérticas, donde se puedan desarrollar futuras ciudades bien planificadas. Esto último el Gobierno lo va a llevar adelante bajo el programa “Nuestras Ciudades”, ayudando a las municipalidades a hacer la planificación de su territorio para saber cómo y hacia donde debe crecer cada ciudad. - ¿Cómo ve la situación del sector en la región? En la mayor parte de los países de la región la situación del sector es positiva. Se han hecho bien las cosas, controlando la inflación, dando paso a la vivienda. Chile con más de 25 años de crecimiento del sector contínuo creo que ha sido el pionero. Ya prácticamente ha cubierto su déficit de vivienda. Perú va por el mismo camino con un modelo de subsidio a la vivienda muy parecido. Este gobierno ha dado señales claras de afrontar ello de la mano de la planificación del territorio para evitar la construcción de viviendas desordenadas y desbordadas en todo el territorio que se fueron dando en epocas atrás. Una planificación que brinde ciudades más eficientes con un desarrollo arquitectónico bien hecho. - ¿Cómo es la realidad de la vivienda social? La situación es mala, dado que existe un gran déficit de viviendas sociales. Lo curioso es que como ha mejorado la situación económica en el país, mucha gente joven quiere su casa nueva, bien hecha, tiene acceso al crédito hipotecario, pero se enfrenta a la poca oferta existente.

Walter Piazza de la Jara recibió a Vivienda en las oficinas de la CAPECO

- Con respecto a la ciudad de Pisco y su reconstrucción tras el terremoto de 2007, ¿la Cámara también está trabando junto al gobierno en ello? Sí, hemos coincidido que Pisco es una gran oportunidad para hacer de esa ciudad, una ciudad modelo. Tiene una población pequeña, un amplísimo territorio para crecer y desarrollarse, posee muchos recursos: tiene muy cerca el mar, un puerto, autopista, tiene todo para hacer ahí un gran desarrollo moderno y que sirva de modelo para otras ciudades del Perú. Pero sabemos que no es nada fácil, y el gobierno está tratando de aprobar la legislación necesaria para llevar todo el proyecto adelante lo más rápido posible. - ¿A qué apunta el Simpusium desarrollado bajo el tema “Una mejor ciudad es posible? El tema de las ciudades es el más importante y el de mayor interés de los profesionales. Si queremos solucionar el problema de la vivienda debemos solucionar primero el de las ciudades, ayudando a planificar correctamente el territorio para que los privados tengan señales clares de cómo y dónde invertir. Y también convocamos a las personas a acercarnos sus ideas de cómo mejorar su ciudad, y a los profesionales a cómo urbanizar, reflejando las verdaderas necesidades de la población. - ¿Qué mensaje le transmitiría a aquellos que todavía no tuvieron la oportunidad de visitar Excon? Para los proveedores extranjeros es una vitrina importante para dar a conocer sus productos, tecnologías e innovaciones, en un mercado muy competitivo y exigente.

Informe Internacional 17

18

19

20

21

22

Gustavo Trujillo Benguer, Coordinador General - MAC Perú PROMPERU ¿Cuáles son los objetivos para esta ocasión? El objetivo de la rueda es poder facilitar el contacto de los principales empresarios peruanos exportadores con los más importantes compradores internacionales en la región latinoamericana, en especial sur y centroamérica. Hoy se fortalece mucho más en vista a una crisis internacional que proviene de los EE.UU. y con problemas de acceso al mercado europeo, lo que hace que el mercado de nuestra región sea mucho más importante. Es por ello que MAC Perú enfoca mucho más sus objetivos en nuestros mercados. ¿Cuál es el principal interés que se nota en las empresas que asisten año tras año a las Ruedas? Luego de 7 años de realizar este evento, de recorrer ruedas de negocios y ferias del sector, el empresario peruano ha demostrado el interés de acercarse mucho más a empresarios de otros países. Y este trabajo está dando sus frutos. Hoy está más que convencido que el comercio con nuestros vecinos es básico. Quizas tengamos mucho camino por recorrer. Pero el mercado peruano está mucho más abierto, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos tienen mucha experiencia en el mercado local, y definitivamente esa experiencia se traduce en respuestas adecuadas a las demandas internacionales y una buena gestión empresarial en el exterior, que es lo básico para poder desarrollar negocios afuera. El mensaje para los empresarios internacionales es que desde Prom Perú podemos brindarles todas las facilidades de conocer el mercado peruano y las posiblidades que existen de llevar nuestros productos a sus países. Las puertas están abiertas, y el corazón también.

6 Noviembre/Diciembre 2011

17- Válvulas de PVC (Nicoll Perú); 18- Llaves e interruptores de luz (Bticino); 19- Herramientas y perforadoras (Bosch); 20- Inauguración oficial de Excon a cargo de Fernando Ibarcena (Presidente Comisión Organizadora), Miguel Romero (Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo del Perú) y Walter Piazza de la Jara (Presidente de CAPECO); 21- Vista general de la feria; 22- VI Rueda de Negocios MAC Perú.

de expuso la situación de la ciudad de Pisco, que luego del terremoto sufrido allá por 2007 está a la espera de su reconstrucción. Comentó, entre otras cosas, cuáles son los proyectos de desarrollo propuestos para que Pisco se transforme en una “ciudad de la integración” y “pueda ser un modelo de ciudad a seguir”. En segundo lugar, el Ing. Guido Valdivia Rodríguez, Director Ejecutivo del Instituto Ciudades Siglo XXI, abordó el tema “La Vivienda como factor de desarrollo”. A su término el Arq. Sigfrido Herráez Rodríguez (España), Ex Concejal de Vivienda y Rehabilitación Urbana-Ayuntamiento de Madrid, expuso sobre “Ciudades con talento: Caso Madrid”. Y finalizó la jornada el presidente de la CAPECO, Walter Piazza de la Jara, “Una mejor Ciudad es posible”. VI RUEDA DE NEGOCIOS MAC PERU 2011 El destaque de la tercer jornada fue la Rueda de Negocios a cargo de PROMPERU y la CAPECO. El monto de negociaciones de las 25 empresas exportadoras del sector alcanzado durante el evento asciende a 9.7 millones de dólares. Colombia se constituye como principal país demandante, seguido por Venezuela y Costa Rica. Se realizaron un total de 246 citas de negocios y el 30% de las negociaciones fueron asumidas por países Centroamericanos. En diálogo con varias empresas, pudimos conocer la experiencia vivida en esta rueda. Tal es el caso de Incerpaz (Bolivia): “Buscamos líneas de productos complementarios con nuestra producción de cerámica roja: tejas, pisos, ladrillos estructurales y decorativos. Estamos apostando muy fuerte a difundir la línea decorativa de revestimientos con diferentes diseños y formatos. Le estamos dando una imagen 3D a las aplicaciones, con más volumen e innovación”. Roca (Colombia): “Tenemos 90 años como fabricantes de pisos cerámicos, mármol y granito, al cual le hemos sumado el servicio de instalación, que

Informe Internacional 23

24

25

26

27

28

29

30

23- Demostración de herramientas en Aceros Arequipa; 24- Stand exterior de Cementos Lima; 25- Sanitario Helvex; 26- Cerámicas Cassinelli; 27- Manijas decorativas de acero inoxidable (Voga); 28- Ascensores Omega (España); 29- Cristal laminado para pisos (AGP); 30- Piletas para baño (FV)

nos diferencia en el mercado. Un evento como este le da a las empresas la posibilidad de quitar paradigmas y abrir el mercado, inclusive hacer alianzas estratégicas. Esto que hace Perú es empezar a sembrar para luego recoger”. Led Supply (Venezuela): “Somos fabricantes de revestimientos especiales y pisos industriales. Queremos conocer qué nos puede ofrecer el mercado peruano para incluir en nuestro país”. Dicasa (Panamá): “Nos dedicamos directamente a la construcción, ingeniería, aditivos y materiales. Somos distribuidores y deseo representar alguna de mis líneas aquí en Perú. Específicamente estoy buscando aditivos de concreto, alquitranes”. La Cantera (Costa Rica): “Queremos llevar a nuestro país productos que nos diferencien en el mercado. También buscando ampliar nuestra línea. Producimos tejas cerámicas. Hoy la crisis nos golpea directamente porque nuestro mercado depende mucho del mercado norteamericano. Pero esto nos obliga a maximizarnos como empresa”. Excon brindó otras diversas actividades: conferencias magistrales y técnicas; show de la construcción; salón de novedades y zona de demostraciones; y el Premio CAPECO a la Innovación Tecnológica, que en esta ocasión fue para la firma Vainsa y su producto “One Piece Portofino” (Ver foto 12), un inodoro único con Triple Jet de descarga sistema turbo, que posee doble botonera de 4 y 6 litros de descarga de 4 segundos, asiento melamínico antirayaduras y sifón internamente esmaltado

Agradecemos a CAPECO y PROMPERU por la invitación y facilitarnos la tarea para la realización de la presente nota. Para más información: www.excon.pe v

Noviembre/Diciembre 2011 7

Informe Internacional BRASIL Editorial Pini Contacto: Eric Cozza (Editor) // Rua Anhaia 964, CEP 01130-900, San Pablo. Tels.: 00 55 11 22448811 E-mail: [email protected] / Web-site: www.piniweb.com

Campo cerrado Estadio en Vancouver, Canadá, recibe el techo retráctil más grande del mundo

C

uando fue construido en 1983, el estadio BC Place en Vancouver, Canadá, tenía la mayor cobertura suspendida en el aire de la época. Sin embargo, junto a las reformas para modernizar el estadio, la cubierta también atravesó cambios, principalmente para aumentar las posibilidades de uso del estadio y el ahorro de energía. Como era suspendida en el aire, la cubierta original se presurizaba en una operación continua de ventiladores que mantenían la presión. Otra cuestión es la necesidad de derretir la nieve que se deposita en el techo, lo que demandaba un gasto significativo de energía. La nueva cubierta, llamada Blue-Sky Roof, será el mayor techo retráctil sustentada por cables en el mundo. Con unas dimensiones de 159 x 236 m, el área retráctil tiene aproximadamente 7.350 m2, en el centro de la cubierta. La mayor parte de la cobertura es fija, que cubre las gradas de 60.000 lugares. Así, cuando se abre la parte cubierta retráctil, la tribuna permanece cubierta y el campo expuesto. El proceso tarda 20 minutos en completarse. La membrana de la cubierta está hecha de fibra de vidrio y PTFE (politetrafluoretileno), material translúcido.

Una torre central temporaria fue construida para apoyar la cobertura provisional hasta que se aplicó totalmente para mantenerse sola. La mayor estructura se concentra fuera del perímetro del estadio. Los mástiles de 47 metros de altura en pares opuestos, están unidos por un cable de 9 cm de diámetro. Al mismo tiempo, 36 vigas forman un anillo que estabiliza la estructura. Con todos los mástiles construidos, la torre temporal se elimina. Después de que la estructura primaria se haya elevado, el siguiente desafío fue ejecutar la red de cables y todas las armaduras. La estructura primaria, una vez terminada, se mantiene sola, y el resto de la estructura se llevó a cabo sobre el campo de juego. Hay algunos tipos de conexiones en la red de cables. Los cables radiales superiores e inferiores, que van desde el perímetro hasta el nodo central, y los cables de soporte, están conectados con abrazaderas. En el nodo central todos los 72 cables están conectados en una sola pieza, el anillo de acero. Este compuesto por dos discos que comprimen los cables, con unos 175 mm de espesor y 5,1 m de diámetro. PROYECTO DE CUBIERTA

RESTRICCION Y SOLUCION Hay 36 torres en todo el estadio para soportar la estructura y la cubierta, que se ajusta a los cables de acero. Cada torre tiene 47 m de altura. En la estructura primaria 36 cables radiales están visualmente apoyados.

8 Noviembre/Diciembre 2011

Conexión de cubierta

Pasarela tangencial

Soporte de la fachada Cubierta

Pasarela radial de servicios

Pasarela radial de acceso

Línea de drenaje Drenaje típico

Límite de soporte interno y balance Dirección del drenaje Membrana de cubierta retráctil

Informe Internacional MEXICO, DF: NUEVO DESARROLLO INMOBILIARIO

Para cerrar, se elimina el aire y el tejido tirado por poleas hidráulicas instaladas en los cables de acero hasta la parte central del estadio, que se almacena en el centro de la caja que contiene las pantallas de video. Según las pruebas realizadas por el equipo de ingeniería, las lluvias con vientos de hasta 100 km/h pueden pasar por la cubierta, que también resiste tormentas de nieve de la región. Las membranas son también son altamente reflectantes reduciendo el calor. También son translúcidas permitiendo la entrada de luz natural. En el verano, con la cubierta abierta superior, la obra funciona como un lugar al aire libre que no necesita refrigeración. En invierno, el estadio cubierto se calefacciona y los sistemas funcionan como una estructura cerrada. Según los desarrolladores, la cubierta ofrece 25% de ahorro de energía. Toda la reforma del estadio, incluyendo el fortalecimiento de la estructura de hormigón, de cambio de la fachada vidriada, así como mejoras en el campo, cafeterías, vestuarios y la parte mecánica del campo de juego, costó alrededor de 563 millones de dólares v Por Luciana Tamaki Revista Téchne Nº 173, Editorial Pini

Urbi Desarrollos Urbanos SAB de CV, la desarrolladora de vivienda líder en México, anuncia el arranque de un nuevo proyecto de Vivienda Vertical en el Distrito Federal dirigida a la población de menores ingresos. El terreno fue adquirido durante el tercer trimestre y refleja la decisión tomada por la empresa de anticipar el uso de su flujo operativo para fortalecer su plan estratégico, e incrementar gradualmente el porcentaje de vivienda vertical al 65-70% de la mezcla total de Urbi para 2012. Este proyecto cuenta con 3.8 hectáreas de superficie, cuya densidad promedio puede ser de hasta 400 unidades por hectáreas, 10 veces superior a la densidad promedio en los desarrollos de vivienda horizontal de Urbi, y está dirigido principalmente a la población con ingresos de 4 a 7 salarios mínimos. Desde el 2009, la empresa incursionó en la vivienda vertical en el DF con el Instituto de Vivienda, con la finalidad de atender la demanda insatisfecha de trabajadores de escasos recursos, a través de desarrollos habitacionales que privilegien la verticalidad y sustentabilidad, y que faciliten el adecuado aprovechamiento de los espacios y la infraestructura urbana, considerados como los mayores retos del Programa Nacional de Vivienda 2007-12 “Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable”, gestionado por la Comisión Nacional de Vivienda v Para más información: [email protected]

Noviembre/Diciembre 2011 9

Informe Internacional CHILE Cámara Chilena de la Construcción - Revista En Concreto: Marchant Pereira 10, 3º piso, Providencia, Santiago Tels.: 00 56 23763300 // Web-site: www.cchc.cl

Atacama, más conectada que nunca Con una inversión de 315 millones de dólares, la región de Atacama se posiciona como aquella de mayor inversión en materia de infraestructura pública. Así, la esperada doble vía que une a Vallenar con Caldera no sólo significa un gran paso en el crecimiento de la III Región, sino que representa todo un hito para el desarrollo nacional.

E

n términos generales, la construcción de la doble vía, que une a Vallenar con Caldera, considera un trazado total de 228 kilómetros. Mientras que el primer tramo es de 125 kilómetros y comienza en el acceso sur de Vallenar hasta llegar al By-pass a Copiapó, el segundo tramo es de 63 kilómetros y se inicia en el término de este último hasta el sector de Toledo, para continuar hacia el norte de Caldera, puntualmente en el acceso a playa Ramada. Una tercera parte del trazado conecta las dos primeras vías y tiene una extensión de 33 kilómetros. La obra considera la ampliación, a dobles calzadas y a dos pistas por sentido para ambos tramos, de 183

Salida de la ruta: Paso interior Quebradita

10 Noviembre/Diciembre 2011

kilómetros de vía, todo en asfalto, así como la construcción de un nuevo puente sobre el río Huasco; seis estructuras a desnivel; una variante en doble calzada a la ciudad de Vallenar; 28 kilómetros de calles de servicio; 30 retornos, 19 simples y 11 dobles; 188 accesos; 10 pasarelas peatonales; dos cruces de ferrocarril; dos áreas de servicios generales; 22 paraderos de locomoción colectiva; y los caminos de acceso a las localidades de Huasco y al balneario de Bahía Inglesa, con una extensión cercana a los 6 kilómetros, que se anexan al trayecto total. El trayecto incluye, también, la implementación de elementos de control y seguridad vial, postes SOS, barreras de contención y medianas, iluminación y paisajismo, pasarelas peatonales y pasos de guanacos, así como 143 teléfonos de emergencia, vigilancia permanente, pasos de fauna, control de pesaje y señalización, entre otros servicios adicionales. “Se han instalados dispositivos de seguridad que elevan el estándar de la ruta, tales como terminales atenuadores de impacto, amortiguadores de impacto, barreras de contención, reja segregatoria, aceras peatonales, dispositivos anti encandilamiento, dispositivos reflectantes y pasos de emergencia”, indica Guillermo García, gerente general de Sacyr Chile S.A., empresa encargada de la construcción y concesión del proyecto. Los retornos están ubicados en sectores que gozan de buena visibilidad e

Informe Internacional iluminación, lo que, sumado a la incorporación de los elementos de seguridad vial y señalización, minimiza el efecto negativo de eventos climáticos. A su vez, está prevista la habilitación de dos plazas de peaje troncales, ubicadas en el kilómetro 731 y 841, respectivamente. Con respecto a la materialidad, se ocupan elementos clásicos tales como hormigón, acero, asfalto y materiales granulares. Las nuevas calzadas de la vía, expresa y enlaces, fueron proyectadas y construidas en asfalto, mientras que las calles de servicio se cimentaron en bischoffita, una solución popular en la zona norte para los caminos secundarios. Por otro lado, la cimentación del puente Huasco representa todo un hito de innovación nacional, ya que su construcción se lleva a cabo mediante la técnica de voladizos sucesivos, método utilizado por primera vez en Chile. El método consiste en el montaje del tablero, a partir de las cepas, agregando tramos parciales o dovelas. Cada una de estas dovelas se une a la estructura existente, por medio de cables postensados, permitiendo así el avance incremental. Dicho mecanismo está dedicado a la hechura de tableros de puentes de hormigón postensado, de luces medianas, de 70 a 240 m. De esta forma, el puente figura con una vía para 4 carriles vehicula- res, con un tablero de 205.5 m de largo total, 22.33 m de ancho y una altura de 35 m sobre el nivel medio del río. La estructura tiene una pendiente longitudinal de 1%, que busca minimizar o evitar la intervención en el cauce del afluente Huasco. Asimismo, el puente tiene una luz central de 116 m; luces secundarias, de 42 m; una edificación continua de hormigón postensado; estribos, como contrapesos de vanos descompensados; y una viga de hormigón postensado, ejecutada in situ en voladizos sucesivos. Desde la perspectiva antisísmica, se consideró la normativa vigente, además de someter toda la obra, incluidas las pasarelas, a las recomendaciones del Departamento de Puentes. “Esto derivó en un incremento del armado de las estructuras, concretamente las pasarelas y, para el Puente Huasco, que corresponde a una estructura singular y de dimensiones mayores, se realizaron análisis particulares del sector, como el Estudio de Riesgo Sísmico, Coeficiente y Espectro Sísmico de Puente Vehicular Huasco y el Estudio Geológico Geotectónico, Puente Vehicular Huasco”, afirma Guillermo García, de Sacyr Chile. Sin embargo, ejecutar una autopista de 220 kilómetros en la mitad del desierto presentó algunas dificultades, las cuales se agravaron debido al corto plazo otorgado. “Un año y medio es todo un desafío, desde el punto de vista logístico, organizacional y de programación de las actividades, por 32 su larga extensión. Además, es importante mencionar el tema de la disponibilidad del agua, que es muy escasa en la zona, y la cual es absolutamente necesaria para las labores de terraplenes, capas granulares y hormigones”, cuenta el ejecutivo. En vista de lo anterior, fue necesario disponer de un sistema de piscinas de almacenamiento de agua durante la etapa de los movimientos de tierra. Estas piscinas se usaron temporalmente y una vez finalizado el proceso se desarmaron. Por otro lado, la existencia del Desierto Florido obligó a rescatar los bulbos en la faja a intervenir, retrasando la faena justo antes de iniciar los trabajos.

UN ANHELO REGIONAL Teniendo en cuenta, entre otros factores, los niveles de accidentabilidad de la zona, la construcción de esta vía representaba una de las necesidades más urgentes de la región. Ximena Matas, intendenta de Atacama, puntualiza que para los atacameños esta obra se traduce en una inversión histórica, un avance magnánimo y en una oportunidad de dar vía libre a la puesta en marcha de grandes proyectos de desarrollo regional. Es por ello que, además de contemplar diversas medidas medioambientales, que garantizan la seguridad vial en todo su recorrido, el diseño de las pistas de incorporación y aceleración permite adquirir suficiente velocidad para incorporarse a la ruta o disminuir la velocidad en caso de salir de ella. Según la intendenta, la puesta en marcha de esta obra genera un impacto inmediato, en cuanto a la disminución de las tasas de accidentabilidad, desgracias generalmente producidas por choques frontales y volcamientos. Otro efecto de la obra, indica, es la disminución de los tiempos de viaje, en el tramo comprendido entre el puerto y la capital regional. Ahora, este recorrido significa un menor desgaste para los vehículos circulantes, así como un ahorro de combustible.

Noviembre/Diciembre 2011 11

Informe Internacional Para Ximena Peñaloza, seremi de Obras Públicas, esta obra se enmarca en los lineamientos estratégicos del Ministerio, en cuanto a dar continuidad a la vialidad estructural del país. Además, cree que sus beneficios son inmediatos, ya que mejora el bienestar de la población atacameña y extra-regional, contribuyendo al desarrollo de su capital humano, social, cultural y económico, al ser una ruta que beneficia también a quienes transitan de paso por la región.

A PASO FIRME La región de Atacama está consolidando una etapa de desarrollo que viene gestándose desde hace algunos años. De hecho, en el balance 2010 del Indicador de Actividad Económica Regional, Inacer, la zona arroja un crecimiento de 6,5%, mientras que el sector exportador atacameño alcanza la cifra récord de 5 mil 638 millones de dólares, 63% mayor al 2009. Dichas cifras se enmarcan en un macro programa, llamado Plan Atacama, cuyos ejes principales son los conceptos de infraestruc- tura, ciudad y calidad de vida. La propuesta busca generar un crecimiento sustentable, mediante la puesta en marcha de la planifi- cación vial y el ordenamiento estructural. En este sentido, la construcción de esta doble vía viene a reducir la falta de oportunidades y a promover la dinamización de las comunidades locales, además de facilitar la conectividad con el resto de Chile. “Esta obra representa el despegue de criterios ordenados y relacionados con las grandes dimensiones del desarrollo nacional, y de las exigencias que estas dimensiones plantean, en todos los

12 Noviembre/Diciembre 2011

planos de las políticas de desarrollo y de crecimiento económico”, señala la intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas. A su vez, la concreción de esta ruta deriva en nuevos desafíos. “En los próximos meses hemos de dar sustento y provisión eficaz y efi- ciente de servicios básicos de infraestructura, tanto para la población residente como para la población de tránsito, que llegará a la zona en busca de oportunidades”, explica la autoridad. Otro de los efectos previstos es la difusión del patrimonio cultural. “Queremos que todos los chilenos tengan un acceso fluido a nuestra región y a sus comunidades, para lograr un reconocimiento de la riqueza de la identidad atacameña”, añade la intendenta. De esta forma, la construcción de esta vía es el comienzo de un crecimiento zonal en alza. “El desarrollo se traduce en nuevas exigencias para las políticas públicas en infraestructura, para los efectos de asegurar una mejor conectividad dentro del territorio nacional. Nosotros hemos asumido ese desafío, y ya soñamos con una Atacama altamente conectada en los próximos 10 años”, confidencia Matas. Por ello, se proyecta la cimentación de un By-pass en la zona entre Copiapó y el sector de Toledo. Esta nueva estructura considera un paso sobre nivel, cuyo monto ascendería a los $ 21.071 millones. Asimismo, se espera demarcar el pavimento y colocar tachas reflectantes en el camino, siendo las intersecciones de Cancha Rayada, Galleguillos y Toledo, las más urgentes. De igual manera, sigue en ejecución el Paso San Francisco, ruta que conectará Atacama con el noreste argentino. Esta obra tiene una inversión de $ 15 mil millones. Hacia el norte, en el tramo que une Portofino con Chañaral, se completarían algunos servicios básicos, como saneamiento, seguridad vial, recapado asfáltico y drenaje. Estas faenas abarcarían 25 km y tendrían un costo superior a los $ 12 mil millones. Además, se contempla la reposición del pavimento de la Ruta 5, en el tramo Chañaral-límite con la II Región, con un presupuesto oficial de $ 6.058 millones. Dicho proyecto se encuentra en etapa de adjudicación, por lo que se espera que las obras se inicien durante julio de 2011. “Atacama está cada vez más cerca de alcanzar un crecimiento sostenido, el que sólo puede lograrse en la medida que la región sea capaz de insertarse en el entorno local, en la estrategia económica internacional y en el dinamismo de las relaciones internacionales”, completa la intendenta Matas v

FICHA TECNICA Obra: Doble Vía Vallenar-Caldera; Mandante: Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas; Construcción: Sacyr Chile, S.A.; Concesión: Sacyr Chile, S.A.; Superficie Total: 227 km; Superficie Primer Tramo: 125 km; Superficie Segundo Tramo: 64 km; Superficie Tercer Tramo: 33 km; Materiales: hormigón, acero, asfalto y materiales granulares; Estructuras Adicionales: Puente Huasco; Inversión: US$ 315 millones; Duración Faena: 18 meses; Fecha de Inauguración: Abril de 2011. Carolina Cartagena, Revista En Concreto (Junio)

Informe Internacional Winnipeg, Canadá

Terminal aeroportuaria diseñada por Pelli

L

a terminal aeroportuaria más verde de Canadá, diseñada por Pelli Clarke Pelli Architects en colaboración con Stantec, se inaugura hoy en el Aeropuerto Internacional James Armstrong Richardson de Winnipeg. La terminal, cuyo diseño se inspira en las vastas praderas y el cielo de Manitoba, será el primer aeropuerto autónomo de Canadá en contar con la certificación LEED.“Estamos encantados de haber diseñado una nueva terminal para Winnipeg”, afirmó Fred Clarke, FAIA, Director Senior de Pelli Clarke Pelli Architects. “Este edificio no solamente captura el distintivo paisaje de la ciudad sino que también hace que el vuelo resulte disfrutable para los pasajeros”. El edificio es largo y bajo, con un techo flotante plateado. Lucernarios, un atrio y muchas ventanas inundan de luz la terminal y dan la sensación de que el cielo ingresa a la misma. A través del edificio, los pasajeros pueden pasear sus miradas desde la pradera hasta el centro de Winnipeg. Estas vistas generan una identificación con el lugar, a la vez que las vistas en el interior del aeropuerto y hacia las pistas hacen que resulte fácil para los pasajeros encontrar el camino hasta sus aviones. Los puentes de abordaje vidriados también ayudan a orientarse, permitiéndoles echar un vistazo al interior de la terminal al arribar. En el interior, los ondulados cielorrasos de madera y las paredes revestidas con paneles de madera crean un ambiente acogedor. “El estudio Pelli Clarke Pelli Architects ha brindado un diseño de clase mundial que es tan interesante como responsable”, manifestó Barry Rempel, Presidente y Director Ejecutivo de la Autoridad Aeroportuaria de Winnipeg. Las medidas de diseño sustentable incluyen iluminación natural y sistemas mecánicos de avanzada que reducen el consumo de energía del edificio. En total, el edificio es 25% más eficiente que lo estipulado en el Código Nacional de Modelos de Energía para Edificios de Canadá. Fundado en 1977 y liderado por César Pelli, Fred Clarke y Rafael Pelli, el estudio PCPA ha diseñado algunos de los edificios más reconocibles en el ámbito mundial, incluyendo el Centro Financiero Mundial en Nueva York, las Torres Petronas en Kuala Lumpur y el Centro Financiero Internacional en Hong Kong. La firma ha sido honrada con comentarios elogiosos de la crítica y cientos de premios al diseño, incluyendo el Premio a la Firma del American Institute of Architects y el Premio Aga Khan de Arquitectura. También ha diseñado las terminales del Aeropuerto Haneda en Tokio y el Aeropuerto Nacional Reagan en Washington, D.C. v

ITALIA: NUEVO HOTEL EN VENECIA

L

a estructura del hotel innovador creado por DHK en colaboración con el Estudio Marco Piva se encuentra estratégicamente ubicado a pocos kilómetros de Mestre y los aeropuertos de Venecia y Treviso, inmerso en la tranquila campiña de Trevigiano y rodeado de fascinantes villas venecianas. Se caracteriza por una estructura de arco dinámica natural que abarca la zona circundante y con sólo dos plantas, reduciendo así al mínimo el impacto sobre el paisaje y los edificios existentes. La cuidadosa selección de los materiales de revestimiento de las fachadas, como la piedra gris veteada y la madera y el paisaje que utiliza plantas y sustancias indígenas, aseguran que la estructura arquitectónica esté en completa armonía con el entorno. El elemento principal del proyecto fue el desarrollo de una continuidad formal entre la estructura y los alre-

Fuente: Pelli Clarke Pelli Architects

Noviembre/Diciembre 2011 13

Gacetillas ARGENTINA

XIII Bienal Internacional de Arquitectura M dedores, con especial atención a los colores claros y materiales naturales, en armonía con las áreas verdes circundantes, para crear un ambiente agradable, acogedor y elegante. El Hotel Move tiene 203 habitaciones, de las cuales 185 son habitaciones estándar, 16 junior suites y 2 suites. Todas las habitaciones ofrecen confort y relax a sus huéspedes en un espacio íntimo y acogedor, caracterizado por la forma sobria y elegante de los muebles, producidos a partir de un diseño por contrato de Battaglia y el uso de productos diseñados en Italia, como lámparas de vidrio soplado de Ayers di Leucos y los sumideros Reverso di Novello. La recepción está totalmente revestida en piedra de color claro Lessinia, con un refinado contraste con los tonos oscuros de la piedra veteada gris que cubre el suelo y las paredes del vestíbulo. El hotel también cuenta con un gran centro de convenciones situado en el centro y rodeado por un lago artificial con una fuente, que también se puede acceder por una entrada por separado. El Hotel Move, en concierto armónico con el medio ambiente que lo rodea, es el resultado de la integración perfecta entre confort, hospitalidad y servicios de alta calidad v Fuente: Studio Marco Piva

14 Noviembre/Diciembre 2011

ás de 54 mil personas visitaron la exposición de la XIII bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta. Se pudieron recorrer más de 30 muestras de nacionales e internacionales en 19 salas, donde se expusieron 522 paneles de arquitectura, diseño, urbanismo y arte, 131 cuadros, 27 maquetas de arquitectura, 14 murales y 37 backlights y tótems. Las Conferencias Magistrales de 60 reconocidos profesionales de todo el mundo fueron acompañados por cerca de 800 asistentes diarios. El auditorio estuvo siempre colmado, especialmente en las conferencias de César Pelli, Rafael Viñoly, Sou Fujimoto, Paul Andreu y Guillermo Vázquez Consuegra. La Bienal de Buenos Aires se reafirma en cada edición como la más importante del continente y está organizada por el Centro de Arte y Comunicación -CAYC- y Pichon Riviere & Díaz Bobillo Consultores -PR&DB-. Además se llevó a cabo la tradicional entrega de premios, donde estuvieron los organizadores, del Centro de Arte y Comunicación (Cayc), y los realizadores, Pichon Riviere & Diaz Bobillo Consultores (PR&DB). Los premios fueron entregados a los arquitectos argentinos y extranjeros y a los ganadores de los premios y concursos organizados por el CAyC. En primer lugar se entregó el Gran Premio Bienal, que fue para Guillermo Vázquez Consuegra. “El reconocimiento a Vázquez Consuegra no es a una obra en particular, sino a su importante trayectoria, comprendida como el resultado de un continuo proceso ético y estético que trasciende el tiempo”, explicó el fallo del jurado. Luego se entregó el Premio Bienal a la Arquitectura Internacional a Mario Corea -“su relación con la arquitectura es tan apasionada como racional”-, mientras que el Premio Bienal a la Arquitectura Argentina fue para Gerardo Caballero, a quien el jurado comparó con “un exquisito orfebre”. El Premio Bienal a la Joven Generación Internacional fue para Sou Fujimoto -“apela a un original e innovador catálogo de ideas, transformando su arquitectura espacio de inspiración”-. El Premio Bienal a la Joven Generación Latinoamericana fue para el Estudio de Amparo Pontoni, Luciano Margotto, Joao Sodre y Jonathan Davies -“im-

Cesar Pelli, Mario Corea y Carlos Sallaberry, tres protagonistas de la Bienal

Muestras de maquetas y paneles de arquitecturas de todo el mundo en la Bienal BA11

Gacetillas URUGUAY: FAROS DE CARRASCO

Primer premio a la mejor fachada con perfiles Hydro, de los estudios Busnelli Arquitectura y ABJ&C Blinder-Janches

Rafael Viñoly dio su charla a sala completa, con 800 asistentes

portante dimensión y resolución plena de sutilezas y diversidad de su propuesta paisajística”-; y el Premio a la Joven Generación Nacional fue para los integrantes del Estudio BABO, Francisco Kocourek, Francesc Planas Penadés y Marit Stabell, de quienes el fallo del Jurado dijo que merecen el “reconocimiento como ejemplo de buen diseño, elaborada estética y detallada construcción”. El Premio Bienal a un Proyecto Urbano fue para West8 quien “se dedica a transformar lugares urbanos para una mejor calidad de vida ciudadana”-, el Premio Bienal a la Intervención en el Patrimonio fue para Joseph Botey -“su mérito supera la obra específica sobre el patrimonio para transformarse en la de un gran conocedor de las reglas compositivas de la buena arquitectura”- y el Premio a la Gestión Pública fue para la Unidad de Proyectos Especiales Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, del gobierno de Santa Fe -“ha logrado jerarquizar la actividad de gobierno a partir de la producción de la obra pública para lograr la mejor calidad de vida ciudadana”-. El jurado estuvo integrado por Carlos Sallaberry, Laureano Forero, Ignacio Dahl Rocha, Handel Guayasamín, Manuel Cuadra, Roberto Converti, Enrique Cordeyro y Carlos Dibar. El Comité Internacional de Críticos de Arquitectura -CICA- también tuvo su espacio en la premiación, mediante los Premios CICA. El jurado estuvo integrado por Manuel Cuadra, Samia Rab y Ana Luiza Nobre. El Premio CICA de Arquitectura Internacional fue para el Estudio Ábalos Sentkiewicz Arquitectos por el Centro de Ocio en la Ciudad de Azuqueca de Henares, España. En la categoría Arquitectura en la pequeña escala internacional, el ganador fue el Estudio SaAS Sabaté Associates Arquitectura Sostentabilitat, por la obra Prototipo Lima / Low impact mediterranean architecture. El Premio CICA de Arquitectura de la vivienda argentina reconoció al Edificio Güemes, en Rosario, Argentina, de Gerardo Caballero y Maite Fernández. El premio en la categoría Diseño urbano y paisajismo Internacional fue para el Proyecto Madrid, Río del Ayuntamiento de Madrid, España, por los Estudios Burgos & Garrido Arquitectos, Porras La Casta Arquitectos, Rubio Allvarez - Sala Arquitectos y West 8 Urban Design & Landscape Architect. La categoría Diseño urbano en América Latina fue para el Proyecto MUSEVI - Paseo Tabasco, en Villahermosa, México, del Estudio TEN Arquitectos / Enrique Norten. En la categoría Arquitectura y paisajismo argentinos, el ganador fue el Estudio HamptonRivoira por la Estación de Servicio YPF en Nordelta, Argentina. El jurado estuvo integrado por Manuel Cuadra, Samia Rab y Ana Luiza Nobre v

E

l empresario Carlos Marcarian, junto al arquitecto proyectista Alvaro Piña, presentaron este ambicioso proyecto denominado Faros de Carrasco. En un terreno de 11.500 m2, cada torre ocupará 420 m2. Con una inversión estimada de 35 millones de dólares y el metro cuadrado a 2.600 dólares, es considerado el complejo más importante de Carrasco. El emprendimiento conjuga la calidad de vida de una casa con sus parques y jardines a orillas del lago, para que sus habitantes puedan disfrutar de las mejores panorámicas de la ciudad, con una calidad y confort únicos. El emprendimiento, que está en la séptima losa de construcción y tiene fecha de entrega en 2013, contará con dos torres de 17 pisos, cada una con cuatro unidades por piso de aproximadamente 108 m2, de uno, dos y tres dormitorios. Las unidades cuentan con livingcomedor totalmente vidriado con terraza, cocina-comedor, dormitorio principal en suite y segundo baño completo y una baulera por departamento. Entre las principales amenities se destacan: Club & Spa, gimnasio, sauna, piscina, Work zone, Salón de Usos Múltiples, Centro Comercial con restaurante, bares, peluquerías, cajeros automáticos, etc. v www.farosdecarrasco.com

Más información: www.bienalBA.com

Noviembre/Diciembre 2011 15

Novedades del mercado ESPAÑA: Duravit I El asiento de inodoro con lavado como objeto de diseño by Philippe Starck Desde el asiento precalentado hasta el lavado higiénico, los inodoros modernos ofrecen un nuevo estándar en higiene y comodidad para ese pequeño rincón en el que no hay diferencias entre ricos y pobres. Duravit y el conocido diseñador Philippe Starck han diseñado el asiento para inodoro con lavado “SensoWash Starck”. Nada debía interferir con el trazado de líneas, por lo que los componentes técnicos se redujeron hasta poder acomodarlos entre la base de cerámica y el asiento. Hasta que no se mira en el interior del inodoro no se descubre la función de bidé. Se puede elegir entre tres clases de lavado: tras el lavado general, se experimenta una agradable sensación de frescura y limpieza. El lavado confort ofrece una higiene especialmente a fondo para la que se puede optar entre activar un chorro de agua intermitente o utilizar el caño, que se desplaza hacia delante y hacia atrás. Por último, el lavado femenino ofrece una higiene especialmente delicada. La temperatura y la cantidad de agua, así como la posición de los jets, se pueden ajustar individualmente. Tras el refrescante lavado sólo hay que dejarse secar suavemente con aire caliente. El caño y los jets se limpian automáticamente antes y después de cada uso. Todas las funciones se controlan mediante un mando a distancia inalámbrico v www.duravit.es

16 Noviembre/Diciembre 2011

ITALIA

Novedades IRSAP en Cersaie 2011

E

l salón internacional Cersaie de Bolonia, celebrado del 20 al 24 de septiembre, ha sido el lugar escogido por IRSAP para lanzar algunas de sus novedades para el 2012. En un stand de casi 100 m2 la firma italiana mostró sus últimos modelos: Oddo, Like, Memory y Cruise, que por ahora sólo estarán disponibles en el mercado italiano. También presentaron tres nuevos acabados: Brown Black, Ice Igloo y Grey Shadow, que amplían aún más la ya extensa gama de colores y opciones de la firma. Pero además, no podían faltar en una feria que es ya todo un punto de encuentro de la última vanguardia, modelos tan llamativos como Tratto, Dedalo y Stenos -comercializados en España-, que además estuvieron acompañados in situ por sus propios diseñadores del Estudio Synthesis Design. Este salón, referencia de cerámica para la arquitectura y equipamiento del baño, ha atraído esta edición a más de 80.000 profesionales que pudieron visitar los 1016 stands, entre ellos el innovador espacio de IRSAP (foto). Cabe destacar que la edición 2011 de Cersaie ha rendido homenaje a Japón y ha elaborado un ciclo de conferencias englobadas bajo el nombre de “Construir, habitar, pensar”, capitaneadas por dos de los arquitectos contemporáneos japoneses más importantes: Kengo Kuma y Kazuyo Sejima v Para más información: www.irsap.com

Novedades del mercado ESPAÑA

Cortadora de pavimentos SIMA

L

a cortadora de pavimentos TRENCHER 60/70 de SIMA, ha supuesto un antes y un después en el mundo del corte. Su alta productividad y bajo mantenimiento sitúan a esta máquina entre las más eficientes del mercado. La máquina se posiciona como una cortadora altamente competitiva gracias a las mejoras tecnológicas que SIMA ha aplicado en su diseño. Así, destaca por ser la única con dos discos que regula el ancho de corte (entre 60 y 70 cm), entre otros atributos. Su configuración y sus prestaciones han hecho que esta máquina experimente un creciente éxito en el sector de la construcción. El Gerente de MAQOP destaca de la TRENCHER 60/70 que “es un equipo que permite ahorrar en costes, además de tener grandes virtudes como su robustez y su versatilidad”. Francisco Valero añade que este equipo garantiza el “ahorro en los tiempos de ejecución, en el combustible y en los materiales”. Efectivamente, la cortadora es altamente productiva. Su corte con doble disco (o con uno sólo, en izquierda o derecha), permite hacer cortes paralelos en una sola pasada para la posterior excavación de zanjas, aunque puede ser también empleada como una cortadora convencional de pavimentos. Además, tiene la autonomía más elevada del mercado (30 minutos) gracias a su doble depósito refrigerante de agua de 60 litros de capacidad (uno trasero de 40 y uno delantero de 20). De este modo, aumenta la productividad al reducirse el número de paradas de abastecimiento. También su bajo mantenimiento es un plus. Esto es debido a que ha sido diseñada bajo los parámetros de la tecnología más puntera. Incluye un motor HONDA de 13CV con sistema de filtrado cilcónico, que proporciona una mayor durabilidad, así como un manguito para vaciar el aceite y otro para llenarlo y comprobar el nivel. En cuanto al sistema de transmisión, cuenta con una correa POLY V que ofrece un mayor grip que reduce el patinamiento, el ruido, y el mantenimiento. Asimismo, los tornillos que sirven de tensores incorporan unas tuercas articulables para no dañar la base del motor y dos cárteres que protegen los rodamientos inferiores están, aislándolos totalmente del exterior, aumentando su vida útil y optimizando el mantenimiento v Para más información: www.simasa.com // www.alarconyharris.com

ESPAÑA: Duravit II La reinterpretación de la opulencia en el cuarto de baño La nueva serie del arquitecto Sergei Tchoban está formada por elementos cerámicos, muebles y una extensa gama de bañeras. Su nombre, “Esplanade”, está inspirado en los amplios bulevares franceses, y no es casualidad: esta serie se caracteriza por dimensiones generosas y formas suaves. En los armarios bajos llaman la atención las “patas”, con las que el diseñador hace un guiño a los siglos XVIII y XIX, una época en que el equipamiento de los cuartos de baño e incluso los inodoros todavía se consideraban piezas del mobiliario. La característica pata está presente también en otros elementos de la serie y destaca sobre todo en el inodoro de pie, que recuerda una silla de anticuario. El guiño histórico se refuerza aún más por el hecho de que el inodoro y el bidé asumen el papel de muebles, lo que se refleja en su revestimiento. Completa el conjunto la bañera, cuyo diseño recuerda una chaise longue. Los muebles de baño tienen unos llamativos tiradores: lazos de cuero auténtico marrón oscuro, cosidos a mano y engastados en cromo. La primera sensación al tacto es muy agradable. El mueble alcanza la categoría de obra de arte. La elegancia se pone de relieve especialmente en los armarios altos. La puerta recuerda un arcón clásico y se erige a la vez en símbolo de las personas que se sienten identificadas con esta interpretación moderna de la opulencia v www.duravit.es

Noviembre/Diciembre 2011 17

Ferias &Eventos CALENDARIO 2012 EE.UU.: 24 AL 27 DE ENERO

WORLD OF CONCRETE En Las Vegas Convention Center se llevará a cabo la feria sobre tecnología para la construcción. www.worldofconcrete.com * BRASIL: 6 AL 9 DE MARZO

EXPOREVESTIR 2012 10ª Feria Internacional de Revestimientos para la construcción, en el Transamérica Expo Center, San Pablo. www.exporevestir.com.br * BRASIL: 27 AL 31 DE MARZO

FEICON 2012 20ª Salón Internacional de la Construcción, en el Parque Anhembi, San Pablo. www.feicon.com.br * RUSIA: 3 AL 6 DE ABRIL

BUILDEX 2012 Construcción, arquitectura y diseño, en el Crocus Expo Center de Moscú. www.buildex-russia.org * ALEMANIA: 22 AL 25 DE MAYO

CERAMITEC 2012 Feria de la industria cerámica para la construcción, en Munich. www.ceramitec.de * ALEMANIA: 23 AL 26 DE OCTUBRE

GLASSTEC/SOLARPEQ Feria de la Industria del Vidrio, en Dusseldorf. www.glasstec.de // www.solarpeq.de

ITALIA

MARMOMACC sigue creciendo

L

a 46º edición llevada a cabo en la ciudad de Verona del 21 al 24 de septiembre ppdo., se ha consolidado como la plataforma líder para el comercio y la promoción de la cultura en el campo de la piedra natural. La edición 2011 registró más de 1.500 expositores de 60 países, con un incremento del 8% en la asistencia de los operadores internacionales, entre ellos un importante crecimiento para los países árabes, India, China, Irán y Francia, mientras que los visitantes de los EE.UU. y Alemania están entre los más leales. La próxima cita será del 26 al 29 de septiembre de 2012 v Para más información: www.marmomacc.com

ARGENTINA

ARGENPLAS 2012

L

a XIV Exposición Internacional de Plásticos se llevará a cabo del 18 al 22 de junio de 2012, organizada por Reed Exhibitions Alcantara Machado Ferias de Negocios y la Cámara Argentina de la Industria Plástica, en el Centro Costa Salguero, Predio Ferial de Buenos Aires. La industria plástica nacional e internacional tiene su vitrina con los adelantos tecnológicos en los rubros afines: máquinas y equipamientos; automación y control; instrumentación para control de calidad; moldes, matrices y herramientas; materias primas; productos químicos y auxiliares; entre otros v Para más información: www.argenplas.com.ar

ALEMANIA

GLASSTEC 2012

E

mpresas pertenecientes a la ingeniería en sistemas de vidrio, la industria y el comercio, ya pueden registrarse para Glasstec, la feria mundial más grande e importante del comercio de vidrio que se celebrará en el recinto ferial de Düsseldorf, del 23 al 26 octubre de 2012. El nivel de internacionalismo de los 44.000 visitantes de Glasstec 2010, el 57% procedían del extranjero, no tiene comporación en el mundo. Al mismo tiempo, Solarpeq -Salón Internacional de Equipos de Producción Solar- está directamente integrada a Glasstec. Cubre el área de tecnología de producción de energía fotovoltaica de película delgada y cristalina. De acuerdo con los resultados de la encuesta oficial de turismo, la combinación de las dos ferias fue muy bien recibida v Para más información: www.glasstec.de // www.solarpeq.de

Revista Vivienda - Responsable de Informe Internacional: Hernán Topdjian Hipólito Yrigoyen 1176 / 80 PB (C1086AAT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina / Tels.: 00 54 11 43811813 E-mail: [email protected] - Web-site: www.revistavivienda.com.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.