Invitamos a familiares que conocen pregones (parte 1)

primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11 Invitamos a familiares que conocen pregones (parte 1) ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos invi

9 downloads 53 Views 1MB Size

Recommend Stories


Experimento 1 Parte a
Experimento 1 Parte a Una demostración simple de la reversibilidad de las reacciones químicas Objetivo: Que observes la reversibilidad de una reacció

ANTOLOGÍA DE PREGONES 2
ANTOLOGÍA DE PREGONES 2 1 PREGÓN DE LA MAZAMORRERA Zumba en cascada la risa de africana sandunguera; almíbar es el pregón de su sabroso manjar, revue

UNIDADES JUDICIALES QUE CONOCEN VIOLENCIA PROVINCIA CANTÓN UNIDAD JUDICIAL DIRECCIÓN
UNIDADES JUDICIALES QUE CONOCEN VIOLENCIA PROVINCIA CANTÓN DIRECCIÓN CUENCA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y LA FAMI

Story Transcript

primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Invitamos a familiares que conocen pregones (parte 1) ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos invitaciones de forma autónoma? En esta sesión, los niños y las niñas usarán lo que saben del lenguaje escrito para escribir invitaciones a familiares que conocen pregones. Esta actividad está situada en el marco de la recopilación de pregones que vienen preparando.

Antes de la sesión Agrupa a los estudiantes en equipos de tres, de acuerdo a su nivel de escritura. Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para el número de grupos que se formen y recorta los sobres y las tarjetas como se indica. Recuerda las partes que debe tener una invitación. Si has trabajado anteriormente con un cartel de síntesis, llévalo al aula. Consigue diversos modelos de invitación.

Materiales o recursos a utilizar

Fotocopias de los sobres y las tarjetas de invitación. Papelotes, plumones, hojas bond y cinta adhesiva. Modelos de invitación. Papeles de colores, cartulinas u otros materiales que sirvan para decorar las tarjetas. Tijeras y goma.

95

Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos.

Se apropia del sistema de escritura.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe invitaciones en el nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas. Escribe solo, o por medio del adulto, invitaciones con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de texto y el destinatario.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior. Motiva su participación a través de estas preguntas: ¿qué actividades realizaron?, ¿qué aprendieron?, ¿por qué es importante lo aprendido? Formula la siguiente interrogante: ¿saben cómo son las invitaciones?, ¿para qué se escriben las invitaciones? Escucha atentamente sus respuestas. Comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán una invitación para que sus familiares vengan al aula y compartan pregones con nosotros. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente sesión.

96

Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

En caso de que en sesiones anteriores los estudiantes ya hayan elaborado invitaciones y conozcan sus características, podrán usar el cartel de síntesis como referente para escribir la invitación en esta sesión.

2. DESARROLLO 70

Planificación

minutos

En grupo clase Comenta a los niños y a las niñas que hasta el momento han conocido y creado algunos pregones, pero requieren más para la recopilación que van a preparar. Resalta que el propósito de la invitación es que sus familiares puedan venir a compartir los pregones que conocen. Muestra todos los modelos de invitaciones que has llevado. Entrega los que tengan mayor texto a los estudiantes cuya comprensión del sistema de escritura se encuentre más avanzada. Aquí puedes apreciar dos invitaciones con diferentes niveles de complejidad, el de la derecha es para aquellos que se encuentran entre el nivel presilábico y silábico.

y4 Bab er w sho

Pronto

llegará

Mathtaialinasy mario

con ca oer mparte baby sh Ven y co alegría de su 2012 za vimebre no la inmen de do 30 Día: Saba Hora: 2:00 pm tos is papi sa de m ga Lu r: ca : 30 soles Cuota s! lte No fa

¡Te in

vito a

mple !

Mi no mbre es ...... Te esp .......... ero el .......... día .... .......... En .... .......... .......... .......... .......... ........ .. .......... .......... Hora.. .. .......... .......... .......... .. ...... .. .......... .......... .......... .. .. .......... .......... ....... .......... .......... ¡No fa .......... ltes no s divert

iremo

97

mi cu

s muc

ho !

Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

En grupos de tres Proporciona a cada grupo dos invitaciones de diferente tipo, considerando los criterios señalados anteriormente. Brinda un tiempo para que todos lean o traten de leer las invitaciones.

Después de unos minutos… Lee las invitaciones al interior de cada grupo, con la finalidad de que tengan claro lo que dice en ellas.

En grupo clase Pide que los grupos te entreguen las invitaciones y pégalas en la pizarra o en otro lugar donde todos las puedan ver. Indica a los niños y a las niñas que te digan cuáles son las características de una invitación o qué elementos deben tener. Anota sus ideas en un papelote. Si tuvieras el cartel de síntesis, léelo y, de ser necesario, agrega lo que consideres pertinente. Comenta que ahora que ya saben cómo son las invitaciones, escribirán una. Formula las siguientes preguntas, pide que te dicten las respuestas y escribe todo en un papelote:

¿Para qué vamos a escribir una invitación?



¿A quiénes les vamos a escribir?





¿Qué les vamos a decir?



Para invitar a nuestros familiares al aula y compartan con nosotros los pregones que conocen.

A nuestros familiares: papá, mamá, abuelos, hermanos, tíos, etc.

Que deseamos que compartan los pregones que conocen. Que vengan a nuestra escuela el día jueves 17 de julio a las 8:30 a. m., aula del Primer Grado “B”. Lista de nombres Señora Cristina Ballesteros Arce. Señor Ramón Sánchez Arévalo. Señora Zoila Covarrubias Delgado.

¿A quiénes vamos a invitar?

98

Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Lee en voz alta lo que te dictaron y comenta que esta planificación servirá para escribir la invitación.

Textualización En grupos de tres Pide a los responsables de los materiales que repartan hojas para que cada grupo empiece a escribir la primera versión de su invitación. Resalta que deben considerar lo que han planificado.

Si algunos niños o niñas te preguntan qué deben escribir, guíalos para que observen lo que te dictaron al elaborar el plan de escritura.

Indica que en la siguiente sesión continuarán escribiendo la invitación y luego la revisarán.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Pide a los estudiantes que recuerden lo realizado en esta sesión. Pregúntales: ¿qué hicimos antes de escribir la invitación?, ¿para qué leímos varias invitaciones?, ¿en qué nos ayudó?; ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos? Concluye la sesión señalando que para escribir la invitación leyeron varios modelos; luego, te dictaron todo lo que debería incluir el mensaje; y, finalmente, empezaron a escribir. Destaca la importancia de conocer cómo es una invitación y decidir qué escribir en ella.

99

Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

pegar

pegar

Anexo 1 Primer Grado

Doblar

100

Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Te invito a El día: Hora: Lugar:

Firma

Te invito a El día: Hora: Lugar:

Firma

101

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.