Isabel María Benitez Murube. D.N.I K LA CONVIVENCIA EN EL AULA

Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K LA CONVIVENCIA EN EL AULA. Tan importante es la convivencia en el aula que se recoge en la legislación

0 downloads 6 Views 20KB Size

Recommend Stories


LA OBSERVACIÓN EN EL AULA
  Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.   ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009 “LA OBSERVACI

La computadora en el aula
La computadora en el aula ¿Qué es una computadora? Esta parece una pregunta algo simplista, siendo que ya está usted sentado o sentada frente a una. P

DNI
Apellido y Nombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Abre

EL DICCIONARIO EN EL AULA
EL DICCIONARIO EN EL AULA El diccionario es, para cualquier hablante de una lengua, un instrumento indispensable: porque es un apoyo para la comprens

Story Transcript

Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K

LA CONVIVENCIA EN EL AULA.

Tan importante es la convivencia en el aula que se recoge en la legislación vigente(LOE, LEA, Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas, correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía(Junta de Andalucía, 2008a), y en la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía (Junta de Andalucía, 2008b). Así en este último documento se recoge “ Se valorará el conocimiento de los grupos sociales más significativos de su entorno y algunas características de su organización, así como el conocimiento de algunos servicios comunitarios, la compresión de elemento y manifestaciones culturales y el respeto a la pluralidad cultural. Especial atención merecerá su integración y vinculación afectiva a los grupos más cerccanos, la adecuación de su conducta a los valores y normas de convivencia, y a la capacidad que muestren para el análisis de situaciones conflictivas y las competencias generadas en el tratamiento y resolución pacífica de éstas.

OBJETIVOS Con carácter general es objetivo propio de esta etapa que el niño pueda actuar con autonomía, confianza y seguridad en los medios sociales más próximos, que conozca y utilice las reglas que permiten la convivencia en ellos y que contribuya a su establecimiento, así como a su discusión cuando sea necesario.

De forma más concreta señalamos: -

Desarrollar en los niños la asertividad o capacidad para afirmarse en sí mismo y en sus puntos de vista sin ceder a manipulaciones externas, sintiéndose libre para actuar y opinar.

-

Desarrollar leal aprecio mutuo, la conciencia de valor intrínseco de cada persona.

-

Construir en el aula una comunidad de apoyo para que aprendan a compartir sentimientos, ideas y experiencias.

-

Desarrollar hábitos para regular la convivencia, respetar normas del aula, convenciones sociales…

Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K CONTENIDOS. Los contenidos de este eje de E.I. son los relacionados con: -

Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas.

-

Respeto a los demás compañeros y a los objetos de uso cotidiano.

-

Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.

-

Ayuda y colaboración con sus iguales y adultos.

-

Uso de normas lingüísticas en los diálogos o conversaciones en grupo.

-

Interés por comunicarse con los demás.

-

Expresión del afecto y de los sentimientos.

CRITERIOS METODOLÓGICOS.

Conviene mencionar algunos criterios metodológicos que deben reflejarse en las programaciones que contemplen el desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad: -

El aprendizaje significativo. Es necesario que todo contenido moral tenga un sentido claro para el niño y sea suficientemente motivador como para provocar la modificación de sus estructuras cognitivas. El niño debe establecer relaciones entre sus ideas previas y los nuevos aprendizajes morales que queremos que integre.

-

El ambiente escolar. Este principio metodológico se basa en la necesidad de crear en esta etapa un clima acogedor, cálido y seguro en el que el niño se sienta aceptado y confiado para afrontar los retos que plantea el conocimiento y adquirir los valores cívicos que se derivan de sus experiencias.

-

Las relaciones que se establecen entre los alumnos/as y entre ellos y sus maestros/as constituyen una fuente básica de aprendizajes morales dentro del ámbito escolar. Se adquiere una personalidad moral madura cuando se ha vivido de modo autónomo, dialogante y cooperativo una cantidad suficiente de experiencias sociales.

-

La familia comparte con el centro educativo todos los aspectos relacionados con el desarrollo global del niño, pero muy especialmente su desarrollo moral.

Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K La familia es el primer elemento que interviene en el proceso de moralización del niño. Una de las tareas que compete al equipo educativo es determinar los cauces y las formas de participación de los padres en la consecución de estos objetivos curriculares.

ACTIVIDADES.

La convivencia no puede trabajarse en un tiempo determinado del horario escolar, porque el niño está aprendiendo a relacionarse durante todo el dia. Así contemplaremos los siguientes aspectos: -

Durante la jornada escolar se puede aprovechar todas las oportunidades que se presentan para destacar y trabajar aspectos relacionales, como por ejemplo cuando surge una pelea, cuando se saludan al entra y al salir de la clase, cuando se encuentra un objeto perdido…

-

Paralelamente se aplican actividades que favorezcan el aprendizaje social dentro de un marco globalizado. Así, se puede utilizar cuentos con contenido afectivo donde se planteen al niño distintos modelos de relación. O representar actividades de roll-playing donde se presentes conflictos de relación..

-

La creación de unos espacios en el aula que predispongan situaciones y climas de relación es un elemento fundamental para dar al niño la oportunidad de relacionarse en un ambiente social. Así, en el aula dispondremos de unos espacios de juego simbólico como la casita, el consultorio médico, la tienda….

-

El clima de la clase es un factor fundamental. Debemos crear un clima sin ansiedad, sin gritos, sin competitividad. Esto, junto a un orden y una organización, crean un ambiente en el que los niños se sienten seguros.

Algunos ejemplos más concretos de actividades son: -

La cocina: En la cocina tiene espontáneamente la oportunidad de plantear algunas preguntas y de encontrar distintas maneras de relacionarse en un ámbito familiar; por ejemplo ¿qué quieres comer?, ¡Mamá, tengo hambre!

-

El ambulatorio: Los niños saludan a la doctora, la doctora les pregunta dónde les duele, se interesa por sus compañeros.

Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K -

El títere: Un títere les pedirá que le digan como debe pedir un favor en distintas situaciones. Por ejemplo: tengo ganas de jugar y quiero un juguete de mi compañero ¿qué debo hacer?.

Para finalizar señalaremos que en la etapa de infantil el proceso de socialización es un camino no exento de dificultades. Pasar de la propia individualidad al encuentro con los demás no es fácil y el niño necesita de la ayuda de los adultos que le rodean 1. EVALUACIÓN.

Una vez realizada la secuencia queda reflexionar sobre cómo se ha llevado a cabo, qué problemas o dificultades se nos ha presentado, cómo han sido los itinerarios de aprendizaje de los niños/as... En definitiva tenemos que evaluar el PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Aplicamos la evaluación inicial al comienzo de la secuencia, mediante la actividad de detección de las ideas previas, con ellas diagnosticamos la situación original respecto al nuevo aprendizaje que vamos a tratar. La evaluación inicial es importante para iniciar un aprendizaje nuevo, ya que nos permite ubicar y conocer los esquemas de conocimientos y las habilidades previas que tienen los alumnos/as antes de iniciar un nuevo aprendizaje. Mediante la evaluación formativa, que aplicamos durante el proceso de aprendizaje, a través de diversas técnicas (observación, diario, anotaciones, producciones...), nos percatamos de los errores y establecemos mecanismos para mejorar constantemente el proceso de aprendizaje. Por último, la evaluación implica, necesariamente un momento final y una evaluación tanto del alumno/a como del profesor. Aplicamos la evaluación final al acabar la unidad para comprobar la eficacia del proceso, la llevaremos a cabo mediante la reflexión de los datos recogidos en la evaluación inicial y en la formativa y mediante el análisis de las actividades de síntesis.

Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCIA (2008 a): Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. JUNTA DE ANDALUCÍA (2008b): Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se Desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.