Islandia. Islandia. Islandia 1. DATOS BÁSICOS OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Geografía Indicadores sociales

OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Islandia Islandia La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coop

4 downloads 35 Views 913KB Size

Story Transcript

OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS

Islandia Islandia

La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.

JULIO 2016

Islandia

Akureyri

1.2. Geografía Islandia está situada en el extremo noroeste de Europa. Es la segunda isla más grande de Europa y la tercera más grande del océano Atlántico. De paisaje montañoso y volcánico, con tierras bajas desde la costa hacia el interior principalmente en el sur y oeste, cuenta con bastantes glaciares, entre ellos el más extenso de Europa. Sus costas son irregulares y rocosas con numerosos fiordos y entrantes salvo en el sur, donde predominan playas arenosas sin puertos naturales. Solo el 20% de la tierra es cultivable y está principalmente localizada en el sur y el oeste. Existen grandes áreas inhabitables en el interior de la isla. Línea costera: 4970 km Distancia a Groenlandia: 287 km Distancia a Noruega: 970 km Lago más profundo: Öskjuvatn 220 m Río más largo: Jökulsá á Fjöllum 206 km Catarata más alta: Glymur i Botnsá 190 m Montaña más alta: Hvannadalshnjúkur 2119 m

Reikiavik Grafarkirkja Océano Atlántico

© Oficina de Información Diplomática. Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas oficialmente.

1. DATOS BÁSICOS 1.1. Características generales Nombre oficial: Islandia Superficie: 103 125 km² Población: 332.529 habitantes Capital: Reykjavik (122.460 habitantes) Otras ciudades: Kópavogur (34.140 habitantes) y Akureyri (18.294 habitantes) Idiomas: Islandés Religión: evangélica luterana (Iglesia estatal de Islandia): 86,6% Moneda: Corona islandesa. Tipo de cambio: 1 euro: 135,78 coronas islandesas; 1$: 122,98 coronas islandesas Tipo de interés: 5,75 Forma de Estado: República parlamentaria División administrativa: 76 municipios

1.3. Indicadores sociales Densidad de población (2015): 3,19 hab/km² Renta per cápita (2015): 45.819 $ Coeficiente GINI (2015): 0,24 Esperanza de vida (2015): 81,42 Crecimiento de la población (% 2015): 1,04% IDH (valor número/ nº orden mundial) (2014): 0,906/13 Tasa natalidad (2015): 1,09 Tasa fertilidad (2015): 1,80

1.4. Estructura del Producto Interior Bruto. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES

% PIB TOTAL

Agricultura y Pesca Industria Servicios

6,4 18,3 76,3

1.5. Coyuntura económica

PIB m. mill. $ PIB % crecimiento real Tasa inflación Tasa de paro Déficit público (% PIB) Tipo de cambio por $

2013 2014 2015 2016(2T)

8,32 2,3 4,1 5,5 -2,7 121,62

14,89 1,9 1,0 4,3 -0,2 126,62

13,21 1,8 1,6 3,9 -0,5 123,24

4,42 (1T) 5,8 1,6 3,9 -1,3 (mayo) 123,45

2 FICHA PAÍS ISLANDIA

1.6. Comercio exterior ESTRUCTURA BALANZA COMERCIAL (MILLONES $)

Importación FOB Exportación BOB Saldo Cobertura %

2013

2014

2015 2016(2T)

-4.797 -1.500,37 -6.128,18 -6.128,18 5.021 1.572,43 7.058,82 7.058,82 223 72,06 930,64 930,64 104,661 104,80 115,18 115,18

1.7. Distribución del comercio por países PRINCIPALES CLIENTES

Países Bajos Reino Unido España Alemania Francia PRINCIPALES PROVEEDORES

Noruega EE.UU. Alemania Dinamarca España

% TOTAL

25,89 11,68 11,58 7,59 5,66 % TOTAL

14,64 10,13 7,62 7,56 1,47

1.8. Distribución del comercio por productos. Productos manufacturados Productos del mar Productos agrícolas PRINCIPALES IMPORTACIONES

Componentes industriales Equipos de transporte Bienes de consumo

2. SITUACIÓN POLÍTICA 2.1 Política interior

Datos: (enero – diciembre 2015)

PRINCIPALES EXPORTACIONES

Con respecto a la inversión en el exterior por sectores, los tres sectores tradicionalmente más destacados han sido: manufacturas, actividades financieras y comercio. Las sociedades matrices es el sector que más importancia ha tenido en la inversión en el exterior con una inversión de 4.030 millones de euros en 2013, seguido del sector de manufacturas con 3.042 millones.

MILLONES $

2.360,13 1.884,89 95,49 MILLONES $

1.326,08 668,35 571,01

1.9 Inversiones por países Los abundantes recursos geotérmicos atraen numerosos flujos de inversión directa extranjera en los sectores del aluminio y la energía hidraúlica, que contribuyen al crecimiento de la economía. Luxemburgo, los Países Bajos y Suiza son los principales inversores en Islandia. Otros países que realizan grandes inversiones tradicionalmente en Islandia son los Estados Unidos, Dinamarca y Noruega. Los principales sectores en los que se destinaron las inversiones en 2013 fueron comercio, empresas filiales y las manufacturas. Este tercer sector había sido el más importante en las inversiones de 2013. Hay que recordar que la crisis financiera de finales de 2008 afectó muy negativamente estas operaciones de inversión y congeló muchos proyectos que se estaban llevando a cabo. El control de capitales vigente desde entonces tiene un gran efecto sobre el nivel de inversiones. La inversión en 2013 ascendió a 7.666 millones de euros, un 7,4% menos que el año anterior. El año 2013, la inversión islandesa en el exterior ascendió a 9.146 millones de euros, un 7% menos que en 2012. El principal destino de la inversión fue Holanda, con 2.657 millones, seguida de Estados Unidos (2.056), Reino Unido (1.374) y Luxemburgo (819). Estos países han venido siendo los destinos principales de la inversión islandesa en los últimos años.

La política islandesa se vio profundamente marcada por el colapso financiero de 2008. La primera víctima política de la crisis fue la coalición entonces gobernante, encabezada por Geir H. Haarde, del conservador Partido de la Independencia. De las elecciones anticipadas de abril de 2009 surgió una nueva coalición de gobierno formada por dos partidos de izquierda: la Alianza Socialdemócrata y el Partido de Izquierda Verde. Con una caída del 45% del valor de la corona islandesa, la prioridad del gobierno era reconducir la situación económica. Para ello era necesario resolver satisfactoriamente el caso Icesave, que enfrentaba a Islandia con los Gobiernos del Reino Unido y los Países Bajos, y que bloqueaba la necesaria asistencia financiera del FMI. Brevemente, Icesave era una filial online del banco Landsbanki, que ofrecía productos a tipos especialmente altos, atrayendo a numerosos inversores extranjeros. Cuando el banco quebró, arrastrado por el crac del otoño de 2008, el gobierno islandés intervino para garantizar los depósitos efectuados en Islandia, pero no los cientos de miles de depósitos efectuados desde otros países, especialmente el Reino Unido y los Países Bajos. Por dos veces, el Gobierno de mayoría socialdemócrata negoció un resarcimiento con el Reino Unido y los Países Bajos, rechazado en sendos referendos populares, convocados por iniciativa del presidente Ólafur Ragnar Grímsson (en 2010 y en 2011). En ambos casos, ello forzó una renegociación más favorable a los intereses económicos islandeses, si bien el contencioso no se ha cerrado del todo. En la actualidad se pretende la privatización de banco Landsbanki, siendo el asunto Icesave parte de dicha privatización. El Gobierno de centro-izquierda de la Primera Ministra Jóhanna Sigurdhardóttir decidió solicitar, con el apoyo del Parlamento pero con los votos en contra de la oposición, la adhesión de Islandia a la Unión Europea en junio de 2011. Las negociaciones comenzaron rápidamente. En junio de 2012 el Presidente Grímsson, Jefe del Estado desde 1996, fue reeelegido por amplia mayoría. El 17 de abril de 2013 las nuevas elecciones generales pusieron fin al Gobierno de centro-izquierda al vencer los grupos conservadores. Los resultados fueron: Partido de la Independencia (PI), 27%; Partido Progresista (PP), 24%; Alianza Social-Demócrata, 14%; y Partido de Izquierda Verde, 11%. PI y PP empataron en número de escaños parlamentarios. El Presidente encargó la formación del Gobierno al líder del Partido Progresista, Sigmundur Davídh Gunnlaugsson, que se convirtió en Primer Ministro al frente de una coalición con el Partido de la Independencia. El nuevo Gobierno suspendió unilateralmente las negociaciones de adhesión a la UE y, en medio de una gran polémica, decidió en abril de 2015 comunicar unilateralmente y sin votación parlamentaria la retirada de condición de país candidato a la adhesión. En marzo de 2016 el Primer Ministro se vio envuelto en un escándalo por la participación de su esposa en una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas acreedora del Estado islandés como consecuencia del crac de 2008. El escándalo se agravó cuando, tras la publicación en varios medios de comunicación internacionales de los “papeles de Panamá”, se supo que el propio Primer Ministro Gunnlaugsson (y no sólo su esposa) estaba implicado en ellos, así como los Ministros de Hacienda y del Interior, pertenecientes al PI. Tras varios días de tensión y constantes manifestaciones populares, Gunnlaugsson decidió dimitir y, a instancias del Presidente de la República, el 7 de abril se formó una nueva coalición entre PP y PI liderada por el anterior Ministro de Pesca (PP), Sigurdhur Ingi Jóhannsson, que debió superar inmediatamente una moción de censura presentada conjun-

3 FICHA PAÍS ISLANDIA

tamente por toda la oposición. El Gobierno ha anunciado que probablemente no agotará la legislatura y convocará nuevas elecciones en otoño.

de 2011 comenzó a negociar su tratado de adhesión a la UE. Negociaciones hoy suspendidas. Islandia forma parte también del Espacio Schengen.

El 25 de junio se celebraron elecciones presidenciales, en las que resultó elegido como sustituto de Grímsson el historiador y politólogo independiente Gudhni Thór Jóhannesson, quien tomará posesión del cargo en el mes de agosto.

Desde el punto de vista político, la incorporación de Islandia no presenta ningún problema, ya que cumple sobradamente los criterios de Copenhague en materia de democracia y libertades, y no mantiene contenciosos políticos con ningún otro Estado miembro, al margen del asunto Icesave, que se encuentra en vías de negociación.

Miembros del Gobierno Jefe del Estado:Ólafur Ragnar Grímsson Primer Ministro: Sigurdhur Ingi Jóhannsson (PP) Ministro de Hacienda y Asuntos Económicos: Bjarni Benediktsson (PI) Ministro de Sanidad: Kristján Thór Júlíusson (PI) Ministro de Educación, Ciencia y Cultura: Illugi Gunnarsson (PI) Ministra de Industria y Comercio: Ragnheidhur Elín Árnadóttir (PI) Ministra de Asuntos Sociales y Vivienda: Eygló Hardhardóttir (PP) Ministra de Asuntos Exteriores: Lilja Dögg Alfredhsdóttir (PP) Ministra del Interior: Ólöf Nordal (PI) Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Sigrún Magnúsdóttir (PP) Ministro de Pesca y Agricultura: Gunnar Bragi Sveinsson (PP)

Datos biográficos Jefe del Estado Ólafur Ragnar Grímsson (Ísafjördhur, 14/05/1943). Viudo y casado en segundas nupcias; dos hijas de su primer matrimonio. Licenciado en economía y ciencias políticas por la Universidad de Manchester. Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Islandia. Editor del periódico “Thjódhviljinn” entre 1983 y 1985. Miembro desde su juventud de Alianza Popular (izquierda), partido que lideró entre 1987 y 1995 y que abandonó al ser elegido Presidente de la República. Diputado en el Althingi (Parlamento unicameral) entre 1978 y 1983 y entre 1991 y 1996; Jefe del Grupo Parlamentario de Alianza Popular en el Althingi entre 1980 y 1983. Ministro de Hacienda entre 1988 y 1991 en el Gobierno de Steingrímur Hermannsson. Elegido Presidente de la República en 1996 y reelegido en 2000 (sin contrincantes), 2004, 2008 (de nuevo sin contrincantes) y 2012. Es el primer Presidente que ha ejercido el derecho de veto (y en varias ocasiones) sobre leyes propuestas por el Gobierno y convocado referendos al respecto. Primer Ministro Sigurdhur Ingi Jóhannsson (Selfoss, 20/04/1962). Casado y con cinco hijos. Licenciado en veterinaria, profesión que ejerció antes de dedicarse plenamente a la política. Miembro desde su juventud del Partido Progresista, del que es Vicepresidente desde 2013. Alcalde de Hrunamannahreppur entre 2002 y 2009. Parlamentario desde 2009 hasta la actualidad. Ministro de Pesca, Agricultura, Medio Ambiente y Recursos Naturales entre 2013 y 2014 y de Pesca y Agricultura entre 2013 y 2016 durante el Gobierno de su correligionario Sigmundur Davídh Gunnlaugsson. Primer Ministro desde el 7 de abril de 2016. Ministra de Asuntos Exteriores Lilja Dögg Alfredhsdóttir (Reykjavik, 04/10/1973). Casada y con dos hijos. Licenciada en Ciencias Políticas y Máster en Economía Internacional. Miembro desde su juventud del Partido Progresista. Asesora del Fondo Monetario Internacional entre 2010 y 2013. Directora Adjunta de la Oficina de Relaciones Internacionales y de la Secretaría General del Banco Central de Islandia entre 2013 y 2016, habiendo compatibilizado tal cargo con el de asesora del Primer Ministro Sigmundur Davídh Gunnlaugsson entre 2014 y 2015. Ministra de Asuntos Exteriores desde el 7 de abril de 2016.

2.2. Política exterior Islandia está vinculada a la Unión Europea mediante el Acuerdo del Espacio Económico Europeo, vigente desde 1994, y en proceso de negociación, si bien en junio

Desde el punto de vista económico, tampoco se esperan demasiados obstáculos en el proceso de adhesión, pues se trata de un pequeño país desarrollado que ya ha incorporado el grueso de la legislación europea por vía de su pertenencia al EEE. No obstante, desde el inicio del proceso, las autoridades islandesas han mostrado su intención de que se reconozca un status especial a su industria pesquera, por tratarse de una actividad profundamente arraigada en la cultura y tradición de Islandia. A pesar de estas perspectivas favorables, el proceso de adhesión se ha visto paralizado por decisión del nuevo Gobierno Gunnlaugsson. Éste, que siempre se ha mostrado contrario a la adhesión, decidió suspender unilateralmente “sine die” las negociaciones en septiembre de 2013, si bien manteniendo formalmente el “status” de país candidato. El Ministro Sveinsson disolvió rápidamente los organismos encargados de las negociaciones y todo el proceso ha quedado bloqueado, más aún tras presentar el Gobierno en febrero un proyecto de ley de retirada de la candidatura. Este proyecto dio lugar a amplias protestas populares (centradas no tanto en favorecer la adhesión de Islandia a la UE, que todas las encuestas señalan sería rechazada por el electorado, sino en que se convoque un referéndum en torno a si las negociaciones deben o no continuar), que desbordaron las previsiones gubernamentales y han hecho que el mismo esté aún en fase de discusión parlamentaria. En cualquier caso, la voluntad del Gobierno Gunnlaugsson de negociar cualquier proceso de adhesión es nula. La UE, por su parte, ha anulado todos los proyectos financiados con cargo al Instrumento de Pre-Adhesión. Las negociaciones para fijar las cuotas de pesca de la caballa y el arenque en el Atlántico Nororiental acabaron con Islandia descolgándose de los acuerdos alcanzados entre la UE, Noruega y las Islas Feroe y fijando cuotas unilaterales. Otra vertiente esencial de la política exterior islandesa, la dimensión atlántica a través de su pertenencia a la OTAN, ha quedado también afectada por los acontecimientos de los últimos años, especialmente tras el cierre de la base estadounidense de Keflavík, en 2006, que garantizaba la seguridad de Islandia, país que carece de ejército propio. No obstante, la relación de defensa con los Estados Unidos se mantiene en el marco del acuerdo bilateral de 1951 y el Memorando de Entendimiento de 2006 que establecía las bases de cooperación en materia de defensa a partir de la retirada de las fuerzas militares de los EE.UU. del territorio islandés. Además en junio de 2016 ambas naciones firmaron una Declaración Conjunta que refleja la necesidad de adaptar la relación en materia de defensa a las actuales condiciones estratégicas, definiendo las condiciones para el despliegue temporal y rotatorio de fuerzas militares americanas en la isla, fundamentalmente en el aeropuerto de Keflavík. Por otra parte, Islandia participa en diversas misiones de las Naciones Unidas, de la OTAN, de la OSCE y de la UE: KFOR en Kosovo, gestión de los aeropuertos de Pristina y de Kabul, participación en un equipo de reconstrucción en Afganistán. En cuanto a su ámbito regional, Islandia ha firmado acuerdos de pesca con Noruega, Rusia y Groenlandia. El país otorga una importancia muy particular a la zona ártica, en la medida en que el cambio climático puede generar para Islandia nuevas oportunidades económicas vinculadas al comercio marítimo, la pesca y la producción de hidrocarburos. Desde el punto de vista de la política exterior para Islandia es fundamental su pertenencia al Consejo Nórdico, que le ancla con los países escandinavos, y al Consejo Ártico. El Gobiernoconsidera prioritario el desarrollo de las relaciones con China, país con el que se firmó un Acuerdo de Libre Comercio, en vigor desde julio de 2015, el primero de un país europeo con el gigante asiático.

4 FICHA PAÍS ISLANDIA

3. RELACIONES BILATERALES CON ESPAÑA

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

3.1. Relaciones diplomáticas Las relaciones bilaterales son relativamente limitadas, si bien de forma periódica se realizan contactos sobre asuntos de interés común. Cabe destacar que en los años ochenta se produjo un intercambio de visitas de Estado: en 1985, la entonces presidenta de Islandia, Vigdis Finnborgadóttir, realizó una visita a España que fue devuelta por Sus Majestades los Reyes en 1989. Los días 17 a 20 de febrero el Presidente Grimsson efectuó una visita a Madrid y Barcelona, en el marco de la cual mantuvo una entrevista con S.M. el Rey.

Desde el punto de vista comercial, cabe señalar que España se encuentra sistemáticamente entre los 10 primeros clientes de Islandia, debido a la importación masiva de pescado. No ocurre así en sentido contrario, por lo que la balanza comercial es sistemáticamente desfavorable a España, con una tasa de cobertura que apenas alcanza el 31%. En cuanto al turismo, unos 40.000 islandeses venían visitando anualmente nuestro país, lo que se frenó drásticamente por efecto de la crisis y la depreciación de la corona islandesa, disminuyendo el número de turistas islandeses a 24.437 en 2012. A partir de dicho año se ha recuperado el crecimiento, y los turistas islandeses a España han sido 43.016 en 2013 y 54.014 en 2014. En base a las estadísticas de AENA y del centro oficial de estadísticas de Islandia se estima que alrededor de 64.000 turistas islandeses visitaron España en 2015, siendo tradicionalmente Canarias el destino español más visitado. La apreciación del euro y una mayor oferta de vuelos han impulsado el incremento del turismo español en Islandia, que ha pasado de 10.438 personas en 2008 a 27.166 en 2015. Estas cifras pueden ser algo mayores, porque tan solo muestran los españoles que salieron del país a través del aeropuerto internacional de la capital, aunque se estima que representa un porcentaje muy elevado de los mismos.

ISLANDIA EN ESPAÑA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(1T)

ESPAÑA EN ISLANDIA

IMPORTE IMPORTE

2,803 3,1 10,01 9 13.07 7,8 2,05

0 27,670 n.d 0 n.d n.d. n.d.

3.3. Cooperación No hay cooperación con Islandia.

3.4. Relaciones de visitas (diez últimos años) Personalidades islandesas que han visitado España Presidentes 17/20-2-2015. Ólafur Ragnar Grímsson. Madrid y Barcelona. Ministros de Asuntos Exteriores 2-11-2009. Össur Skarphéoinsson. Madrid. Otras personalidades

COMERCIO DE ESPAÑA-ISLANDIA

04-02-2013. Steingrímur Jóhann Sigfússon, Ministro de Industrias e Innovación. 27/29-9-2015 Bjarni Benediktsson. Ministro de Hacienda y Asuntos Económicos. 8/9-10-2015 Sigurdhur Ingi Jóhannsson, Ministro de Pesca y Agricultura. Reunión FAO, Vigo.

Datos en millones de euros BALANZA COMERCIAL 2013

46,64% 8,30% 5,12% 3,83% 2,55% 3,16% 100%

INVERSIONES BRUTAS DIRECTAS (MILES DE EUROS)

AÑOS

Los principales flujos bilaterales son de naturaleza comercial y turística.

% DEL TOTAL

8,41 1,49 0,92 0,69 0,46 0,57 18,03

Fuente: DATACOMEX



3.2. Relaciones económicas

IMPORTE

87 Vehículos automóvil 84 Máquinas y aparatos mecánicos 85 Material eléctrico 22 Bebidas todo tipo (ex.zumos) 08 Frutas 07 Legumbres, hortalizas Total exportaciones

2014

2015

2016(ABRIL)

Importaciones 95,15 111,23 Exportaciones 25,54 35,14 Saldo -68,61 -76,09 Tasa de cobertura 27,12 31,59 %Variación Imp. -1,94 15,35 % Variación Exp. -27,05 27,32

120,85 36,83 -84,02 30,47 8,64 4,81

47,21 18,03 -29,18 38,18 5,06 38,18

Personalidades españoles que han visitado Islandia Ministros de Asuntos Exteriores 3-9-2008. Miguel Angel Moratinos. 17-9-2009. Miguel Angel Moratinos. Otras personalidades

DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO POR PRODUCTOS. 2015 9/13-9-2006. Ubaldo Nieto de Alba, Presidente del Tribunal de Cuentas. PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

03 Productos pesqueros. 23. Residuos ind. alimentaria 30. Productos farmacéuticos 72. Fundición hierro y acero 84. Máquinas y ap. mecánicos Total importaciones

IMPORTE

% DEL TOTAL

43,82 0,18 0,66 0,26 1,79 47,21

(92,81%) (0,38%) (1,40%) (0,55%) (3,79%) (100%)

3.5. Relación de declaraciones, tratados y acuerdos firmados Tratado de conciliación, arreglo judicial y arbitraje Firma: 26 de agosto de 1929 En vigor: 9 de julio de 1930 Gaceta de Madrid: 18 de julio de 1930

5 FICHA PAÍS ISLANDIA

Oficina Económica y Comercial

Canje de notas sobre supresión de visados Firma: 30 de junio de 1959 En vigor: 1 de julio de 1959 B.O.E.: 17 de diciembre de 1982

Karl Johansgate, 18 C.- 0159 Oslo. Teléfono: +47 23 31 06 80. Fax:+47 23 31 06 86. Correo electrónico: [email protected]

Acuerdo relativo a la navegación aérea Firma: 1 de diciembre de 1965 En vigor: 17 de enero de 1966 B.O.E.: 5 de marzo de 1966

Consejería de Turismo

Acuerdo relativo a un sistema de observadores internacional en las estaciones balleneras terrestres en la zona del Atlántico septentrional Firma: 7 de mayo de 1981 En vigor: 7 de mayo de 1981 B.O.E.: 5 de marzo de 1982

Arbinsgate, 2.- 0251 Oslo. Teléfono: +47 22 83 76 76. Fax: +47 22 83 76 71.

Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. Protocolo Firma: 22 de enero de 2002 En vigor: 2 de agosto de 2002 B.O.E.: 18 de octubre de 2002 Canje de notas sobre participación en las elecciones municipales de los nacionales de cada país residentes en el territorio del otro Firma: 31 de marzo de 2009 En vigor: 1 de diciembre de 2010 B.O.E.: 16 de diciembre de 2010

3.6. Datos de la representación española Embajada en Reykjavik. Cancillería: la de la Embajada de España en Oslo: Halvdan Svartes gate 13.- 0244 Oslo. Teléfono: +47 22 92 66 80/90. Fax: +47 22 92 66 96 Mail: [email protected]

Consulado honorario en Reykjavik Suðurgata 22, 101 Reykjavik Teléfonos: 565 12 34 y 895 01 08 Mail: [email protected]; [email protected]

Viceconsulado honorario en Reykjavik Hringbaut 98 101 Reykjavik Teléfonos: 354 6914646 Mail: [email protected]

Agregaduría de Defensa Halvdan Svartes gate 13, 0244 Oslo. Teléfono: +47 22 92 66 85 Fax: +47 22 55 04 52 Correo electrónico: [email protected]

Oficina de Información Diplomática www.maec.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.