ISSN: ANÁLISIS DE LOS HÁBITOS POSTURALES EN DOCENTES POSTURAL HABITS ANALYSIS IN TEACHERS

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2013; 5(2) ISSN: 1989-6247 Recibido: 21-11-2012 Aceptado: 7-12-2012 ANÁLI

0 downloads 46 Views 76KB Size

Story Transcript

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 Recibido: 21-11-2012

Aceptado: 7-12-2012

ANÁLISIS DE LOS HÁBITOS POSTURALES EN DOCENTES POSTURAL HABITS ANALYSIS IN TEACHERS

Autor: Abalo, R. Institución: Facultad de Fisioterapia. Universidade de Vigo. [email protected]

Resumen: Una

buena

higiene

postural

previene

de

padecer

problemas

musculoesqueléticos especialmente en la espalda. Este trabajo tiene como objetivo determinar los hábitos posturales de los docentes en circunstancias de la vida cotidiana y en la realización de las tareas domésticas. En esta investigación se contó con 30 docentes no universitarios a los cuales se les aplicó un cuestionario. Los resultados ponen de manifiesto que los participantes conocen las posturas correctas. Sin embargo, los hábitos que tiene en cuanto al uso de ellas sólo son mayores del 50% en las situaciones cotidianas de dormir, coger un peso del suelo, transportar un peso o la compra. En cuanto a la realización de las tareas domésticas la adopción de las posiciones correctas es menor del 40% e incluso inexistente para realizar la cama. Un buen conocimiento teórico y práctico por parte los docentes y el ámbito familiar podría repercutir de manera efectiva en el entorno estudiantil y así disminuir los hábitos posturales incorrectos y las patologías que de ellos derivan. Palabras Clave: Prevención, espalda, educación, dolor. Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 147 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 Abstract: Good hygiene prevents postural suffer musculoskeletal problems especially in the back. This study aims to determine the postural habits of teachers in everyday life circumstances and performing household chores. This research included 30 non-university teaching to which was applied a questionnaire. The results show that participants know the correct postures. However, it has habits in using them are only 50% higher in everyday situations like sleeping, taking a ground weight, carrying a weight or transporting cart. As for the realization of domestic adopting the correct positions is less than 50% and even non-existent for the bed. A good theoretical and practical knowledge by teachers and the family could effectively impact the student environment and lessen the incorrect posture habits and pathologies that derive from them. Key Words: Prevention, back, education, pain.

Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 148 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 1. INTRODUCCIÓN La actitud postural no solo viene condicionada por el tono muscular o fortaleza de los ligamentos y músculos erectores de la columna vertebral, sino también por la personalidad del ser humano, es lo que se ha venido en llamar el impulso psíquico. La depresión y el cansancio intelectual empeoran la imagen de la postura y, por el contrario, la alegría y el éxito la mejoran1. Los mecanismos que causan lesiones en la columna vertebral pueden ser de varios tipos, pero resaltamos los defectos mecánicos aquellos derivados de posturas defectuosas, obesidad o mecánica corporal imperfecta2. La docencia es una profesión dura que exige tratar con personas e implica la adaptación constante a nuevas necesidades en una sociedad cambiante3. Los problemas de salud del colectivo de docentes no universitarios van desde el esfuerzo vocal4, el dolor de espalda5, el estrés6,7 e incluso las agresiones físicas8. Las causas pueden deberse a factores físicos (cargas, movimientos repetitivos, malas posturas, etc), factores psicosociales (estrés, monotonía, etc) y características individuales (edad, altura, peso, etc)9. Cualquier actividad de la práctica diaria ya sea laboral o lúdica puede producir dolor de espalda sino se realiza con una buena higiene corporal10. Las causas de estos dolores no siempre son problemas patológicos y están determinados en muchos casos, por malas posturas, sobreesfuerzos, escasa actividad física, inadecuados o inexistentes conocimientos ergonómicos u otras alteraciones musculoesqueléticas. Así, el objetivo de este trabajo es analiza cuál es el conocimiento de los docentes en cuanto a la higiene postural saludable en el contexto escolar y en su vida diaria (tareas domésticas).

Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 149 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 2. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo en una muestra aleatoria estratificada de 30 docentes de primaria y secundaria pertenecientes a un centro de enseñanza privado concertado de la ciudad de Pontevedra. Para la recolección de la información se emplearon unos cuestionarios. Estos pasaron por una fase de elaboración y diseño provisional para proceder a su validación por varios expertos. Posteriormente hechos los cambios necesarios se elaboró el cuestionario definitivo. Respetando los acuerdos de la Declaración de Helsinki, una misma persona pasó unos cuestionarios específicos. Estos cuestionarios recopilaban información sobre los hábitos posturales de los participantes en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a la hora de realizar las tareas domésticas. Los resultados obtenidos a través de los cuestionarios fueron introducidos en el programa SPSS v.18 para Windows. Así, mediante este paquete estadístico fueron procesados y analizados los datos obtenidos. En función de las características del estudio se presentan estadísticos de tendencia central y de dispersión como medias y desviación típica.

3. RESULTADOS Características de la muestra

Edad

N

Media

Desviación Típica

Mínimo

Máximo

30

41,73

10,88

23

65

Tabla 1. Descriptivos de la variable edad

La participación fue de un 80% del sexo femenino y de un 20% del masculino. Los datos referentes a la edad se ven representados en la tabla 1; pero las edades más significativas son 37, 40, 59 con un 10% cada una. Del total de la muestra un 33,3% está soltero y un 56,7% casado; sin embargo un 46,7% no tiene hijos y un 33,3% tiene 2. El 46,7% de los Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 150 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 encuestados trabaja entre 7 y 8 horas diarias y ese mismo porcentaje dedica más de dos horas a las tareas en casa. El 76,7% no tiene ninguna enfermedad relacionada con el aparato locomotor. Pero el 50% tiene tareas que le resultan molestas como planchar y hacer la cama.

Situaciones cotidianas Para dormir el 70% adopta la posición fetal y el 13,3% boca abajo con una pierna flexionada y otra estirada. Al sentarse el 43,3% apoya los pies en el suelo, pero echa el tronco hacia delante. Un 36,7% se sienta correctamente, es decir con la espalda en el respaldo y con los pies en contacto con el suelo. El 50% de los encuestados afirman que al estar de pie se sitúa con los pies paralelos, un 33,3% se ponen con una pierna ligeramente flexionada y la otra estirada; mientras que un 13,3% prefiere estar con una pierna adelantada y otra retrasada. Para recoger algo que se encuentra en el suelo el 53,3% doblan el tronco y flexionan las rodillas. El 23,3% dobla las rodillas y baja con la espalda recta. Incluso un 20% doblan el tronco si flexionar las rodillas. Cuando necesitan alcanzar un objeto que se encuentra a una cierta altura el 56,7% se estiran todo lo que pueden para alcanzarlo y un 43,3% utilizaría una escalera o taburete para alcanzarlo. Sin embargo, si el objeto está en el suelo un 53,3% lo haría correctamente, es decir, doblando las rodillas y bajando con la espalda recta. Pero un 40% lo haría flexionando el tronco y sin flexionar las rodillas. Tan sólo el 6,7% optaría por apoyar una rodilla en el suelo. Si quieren transportar un objeto pesado el 50% lo llevaría lo más próximo al cuerpo, un 30% pediría ayuda y el 20% restante trataría de llevarlo como pudiera. En el caso de la compra el 63,3% la llevaría repartiendo el peso Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 151 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 entre las dos manos; 20% en un carro que arrastraría; un 13,3% empujaría el carro y sólo un 3,3% (una persona) llevaría toda la compra en una mano. En la figura 1 se muestran los porcentajes de uso de posiciones correctas en situaciones cotidianas. Tan sólo cuatro de ellas superan el 50% (dormir, coger un peso, transportar un peso o la compra). Dormir

80

Sentarse De Pie

60

Coger-suelo

40

Coger-alto Coger-peso

20

Llevar-peso Compra

0 Porcentaje

Figura 2. Porcentaje de posiciones correctas en situaciones cotidianas

Tareas domésticas En cuanto a la realización de las tareas domésticas el 70% tiene ayuda para su ejecución (figura 2).

30

Sí No 70

Figura 2. Porcentaje de ayuda en las tareas domésticas

Para pasar la aspiradora; 43,3% llevan las piernas estiradas y la espalda doblada; 26,7% no la utilizan; 23,3% de modo correcto y un 6,7% en otras posiciones como sentada, de rodillas y con piernas estiradas y espalda recta. Al fregar el 36,7% coge con ambas manos a la misma altura. El 30% inclina el Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 152 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 tronco y coge con ambas manos la escoba o la fregona. El 26,7% coge con ambas manos a distintas alturas. Un 6,7% no realiza esta tarea. Al poner la lavadora el 46,7% doblan la espalda; 30% se pone de cuclillas; 13,3% se agacha poniendo una rodilla en el suelo; 6,7% tiene lavadora de carga superior; 3,3% apoyan las rodillas en el suelo. El 53,3% al tender la ropa trata de estirarse todo lo que puede; un 33,3% regula la altura del tendal; 6,7% usa la secadora; y 3,3% utilizan otra posición o se ayudan de un taburete. Al hacer la cama 70% dobla la espalda porque es más cómodo y rápido el restante lo hace porque la cama está baja. Para limpiar los cristales un 36,7% utiliza una escalera; 33,3% se estira todo lo que pueda y un 30% no los limpia. En cuanto a fregar los platos 33,3% emplean el lavavajillas; 30% dobla la espalda con las piernas rectas; 23,3% tiene la espalda recta con una pierna flexionada y otra estirada; un 13,3% tienen la espalda recta y las piernas estiradas. En el momento de planchar el 40% ponen la tabla lo más alto posible; 30% no planchan; 10% correctamente, otro 10% coloca la tabla a la altura correcta, pero no emplean el taburete para apoyar su pie; 6,7% pone la tabla lo más baja posible doblando la espalda y un 3,3% plancha sentado. En general la adopción posturas correctas por los encuestados en las tareas domésticas no supera el 50% e incluso en la faena de realizar la cama el total de la muestra la ejecuta con una posición inadecuada (figura 3).

Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 153 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 Barrer-fregar 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Aspiradora Lavadora Tender-ropa Limpiar-cristales Fregar-platos Planchar Hacer-cama Porcentaje

Figura 3. Porcentaje de posiciones correctas en las tareas domésticas

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las lesiones musculoesqueléticas relacionadas actividad laboral son cada vez más frecuentes; repercutiendo negativamente en la salud del trabajador; pero también se reduce la productividad de la empresa11. En el ambiente de trabajo influyen tanto las características físicas y psicológicas del trabajador y aspectos relacionados con su formación, como el entorno en que se lleva a cabo la actividad laboral12. De ahí que el mobiliario tenga una especial atención en el ámbito docente. La realización de un trabajo preventivo contribuirá a que las posturas incorrectas no se instauren en la vida adulta13. Numerosos estudios concluyen que la higiene postural desde la edad infantil debe ser un hábito esencial para problemas futuros de salud especialmente de espalda14. Además, en la bibliografía se pone de manifiesto que los programas de fisioterapia llevados a cabo en el ámbito escolar suponen una herramienta clave para la prevención de molestias en espalda y cuello15 y la adquisición de conocimientos relacionados con la higiene postural y la ergonomía16. Se constata que los niños son capaces de aprender hábitos saludables de la vida diaria que pueden contribuir a la prevención de una futura lumbalgia17. Por lo tanto, la promoción de la adquisición de hábitos de vida saludables enfocados a la prevención de dolor espalda, no sólo será en las primeras edades, sino también entre la población más cercana, es decir, los docentes y el entorno familiar18. Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 154 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 La formación a los docentes y padres será imprescindible para concienciarlos de la importancia de sus roles en la prevención de alteraciones musculoesqueléticas en su alumnado y/o hijos. En función de los resultados obtenidos podemos concluir que los docentes participantes en el estudio tienen conocimiento de la higiene postural en las actividades cotidianas y en las tareas domésticas pero el porcentaje de utilización de las posiciones adecuadas no supera el 50% en muchas de ellas. Una intervención teórica y práctica en el contexto familiar y docente podría repercutir positivamente en el entorno estudiantil y así, disminuir los hábitos posturales incorrectos y las patologías que de ellas derivan.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gómez MªT, Izquierdo E. La actitud postural en el escolar. Una propuesta de trabajo. EfDeportes. [revista en Internet] 2003 mayo. [acceso

12

septiembre

de

2012].

Disponible

en:

http://www.efdeportes.com/efd60/postura.htm 2. Sánchez G. Programa educativo: “Mira por tu espalda”. EfDeportes [revista en Internet] 2003 mayo. [acceso 12 septiembre de 2012]. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd60/espalda.htm 3. Mattiske JA, Oates JM, Greenwood KM. Vocal problems among teachers: a review of prevalence, causes, prevention, and treatment. J Voice. 1998;12:489-99. 4. Kumagai S, Tabuchi T, Tainaka H, Miyajima K, Matsunaga I, Kosaka H, et al. Load on the low back of teachers in nursery schools. Int Arch Occup Environ Health. 1995; 68:52-7. 5. Murphy LR. Job dimensions associated with severe disability due to cardiovascular disease. J Clin Epidemiol. 1991;44:155-66. 6. Cooper CL, Kelly M. Occupational stress in head teachers: a national UK study. Br J Educ Psychol. 1993;63:130-43. Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 155 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 7. Barab J. Public employees as a group at risk for violence. Occup Med. 1996;11:257-67. 8. Ballester

MA,

Martínez

Romero

JL.

Prevención

del

riesgo

musculoesquelético y dolor de espalda en docentes de primaria y secundaria. Educar en el 2000. 2001; 4:4-7. 9. Bassols A, Bosh F, Campillo M, Baños, JE. El dolor de espalda en la población catalana. Prevalencia, características y conducta terapéutica. Gac Sanit. 2003;17(2):97-107. 10. Leboeuf YC, Kyvic KO, Brun NH. Low back pian and lifestyle. Part I. Information based a sample of 29424 twin subjects. Cur Opin Rheumatol. 1999; 66:711-716. 11. Gómez-Conesa A. Higiene postural y ergonomía. Fisoterapia. 2002;24:12. 12. Gómez-Conesa A. Factores posturales laborales de riesgo para la salud. Fisioterapia. 2002;24:23-32. 13. Maslo P. Las dolencias de la espalda: hernia, lumbago, ciática, tortícolis. Barcelona: Paidotribo; 2001. 14. García FJ. Hábitos de higiene postural y nivel socio-económico de niños entre 8-15 años de edad. Trances. 2012; 4(4):303-12. 15. Martínez-González M, Gómez-Conesa A, Hidalgo MD. Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia. 2008; 30(5):223-30. 16. Martínez-González M, Gómez-Conesa A. Ergonomía en educación secundaria. Fisioterapia. 2001, 23 (1), 29-38. 17. Vidal J, Borras PA, Ortega FB, Cantallops J, Ponseti X, Palou P. Effects of postural education on daily habits in children. Int J Sports Med. 2011;32(4):303-8.

Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 156 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247 18. Vidal J, Borras PA, Cantallops J, Ponseti X, Palou, P. Propuesta de intervención para la prevención del dolor de espalda en ámbito escolar. Trances. 2010;2(6):536-51.

Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 157 158.

TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud

2013; 5(2)

ISSN: 1989-6247

Abalo, R. (2013). Análisis de los hábitos posturales en docentes. Trances, 5(2): 147- 158 158.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.