Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzione

rNIVIERSrTA DEGLI STUDI Facoltà di Lettere e Filosofia Dipartimento di Letterature Comparate Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzio
Author:  Jesús Vega Rojo

1 downloads 120 Views 1MB Size

Recommend Stories


Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzione
rNIVIERSrTA DEGLI STUDI Facoltà di Lettere e Filosofia Dipartimento di Letterature Comparate Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzio

DOING BUSINESS IN VICENZA ITALIA
DOING BUSINESS IN VICENZA ITALIA Fecha del viaje: del 11 al 28 de Julio 2016 University Centre for Business Management University Centre for Busin

La Celestina (in Spanish)
La Celestina (in Spanish) **This is a COPYRIGHTED Project Gutenberg Etext, Details Below** The Project Gutenberg Etext of La Celestina by Fernando de

La proyección estereográfica sicut in caelo et in terra
Septiembre de 2006, Número 7, páginas 3 - 21 ISSN: 1815-0640 La proyección estereográfica… sicut in caelo et in terra Juan Antonio García Cruz Resume

MiningSector in LatinAmerica recenttrendsand pendingchallenges in ResourcesGovernance
Mining Sector in Latin America recent trends and pending challenges in Resources Governance Jean Acquatella Ph.D Economic Affairs Officer, Natural Re

Story Transcript

rNIVIERSrTA DEGLI STUDI

Facoltà di Lettere e Filosofia Dipartimento di Letterature Comparate

Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzione Atti del Convegno Intemazionale Roma, 30 - 31 ottobre 2007

a cura di Pina Rosa Piras Arianna Alessandro Domenico Fiormonte

Edizioni

INDICE

SALUTI OTELLO LOTTINI MICHELE ABRUSCI FANNY RUBIO

9 Il 15 17

CLARAJANÉS

Poema al modo de los que Machmtn / escribia fingiendo errol'es / para que Layla se los corrigiera .. ......... 19 PINA ROSA PIRAS

Introduzione

21

I SESSIONE

Il quadro generale della traduzione e la specificità del rapporto tra l'Italiano e lo Spagnolo............................................ 29 ROBERTO PUJA

Traduzioni e altre 'ginnastiche '

31

EVA MuNOZ RAYA

No s610 de teoria vive el traductor , pero ayuda

49

LAURA MARIOTTINI

La cortesia. Problemi di teoria e prassi traduttiva............................. 77

ARIANNA ALESSANDRO

La traduzione delle unità ji-aseologico-pragmatiche nel registro colloquiale ù?formale: enunciati pragmatici e idiomatico-pragmatici in Mai sentita così bene e Historias del kronen

91

DIBATTITO SESSIONE I

Il quadro generale della traduzione e la spec(ficità del rapporto tra l'italiano e lo spagnolo

117

II SESSIONE

Gli strumenti didattici

123

FILOMENA LIBERATORI

Lo spazio della grammatica nell 'insegnamento delle lingue: implicazioni ai fini della traduzione

125

LILIANA GARZILLO

Lo spagnolo nella scuola: storie di lingua vissuta

133

MANUEL VAZQUEZ LOPEZ

Las diccionarios bilingiies italiano-espaiìol / espmÌol-italiano como herramientas del traductor: problenuitica y limites

141

CARMEN MATA PASTOR

El aula de traduccion multicultural: italianos y espaiìoles en clase de traduccion IT> ES

167

SUSANA MENDO

Como los veo, como me ven: apuntes sobre expectativas y prejuicios lingiiistico-culturales en la didactica del espmÌol para italianos

189

DIBATTITO SESSIONE II

Gli strumenti didattici

209

III SESSIONE

La traduzione letteraria

215

PEDRO LUIS LADRON DE GUEVARA

La poesia di Mario Luzi in Spagna: problemi di traduzione di un traduttore-tradotto............................... 217 FAUSTA ANTONUCCI

Problemi e soluzioni nella traduzione di testi teatrali aurei: il caso de La vida es suellO

243

SIMONE TRECCA

Mulini e ombre: la labilità del reale (alcune considerazioni sulla traduzione intersemiotica di Quijote I, 8)

255

RAFFAELE PINTO

Un esercizio di autotraduzione poetica.............................................. 267 DIBATTITO SESSIONE III

La traduzione letteraria

277

IV SESSIONE

Strumenti e risorse digitali per la traduzione

283

DOMENICO FIORMONTE

Il testo digitale: traduzione, codifica, modelli culturali

285

DANIELE SILVI

L'analisi ù?formatica del testo: una proposta di applicazione alle traduzioni

301

PATRICIA FERNANDEZ CARRELO

Herramientas digitales para el analisis lingiiistico: nuevos agentes de la traduccion, l1ueva traduccion

333

NOTIZIE SUGLI AUTORI

355

CARMEN MATA PASTOR

EL AULA DE TRADUCCION MULTICULTURAL: ITALIANOS Y ESPANOLES EN CLASE DE TRADUCCION

IT>ES

Introduccion Cuando el aula de traducci6n deja de ser homogénea para dar cabida a alumnos procedentes de otros paises, gracias sobre todo a programas de intercambio como el S6crates-Erasmus, se impone que la pn'tctica docente se ajuste a esta nueva realidad. En el presente trabajo mostraremos una propuesta de trabajo en el aula de traducci6n con estudiantes que no comparten lengua ni cultura maternas. Nos basaremos, para ello, en un caso pnlctico real, el de una asignatura de traducci6n generaI en la direcci6n italiano-castellano impartida en la Universidad de Malaga. Es cierto que en el espiritu de estos programas de intercambio se recoge que alumnos y profesores se integren en el sistema de acogida sin que medie ningun tipo de adaptaci6n -sin crear, por ejemplo, asignaturas especificas para los alumnos extranjeros, que deben elegir entre las asignaturas ofrecidas por la universidad de acogida a sus propios alumnos-. Sin embargo, no es menos cierto que, gracias a los programas de movilidad estudiantil, se incorporan a nuestras aulas cada vez mas alumnos procedentes de otras universidades de tal forma que el estudiantado se convierte en multicultural. l,Qué hacer, entonces? l,C6mo conciliar las expectativas de un grupo lingiiistico y cultural tan heterogéneo? l,En qué medida procede replantear la asignatura en su co~unto? l,Sera necesario o, al menos, conveniente modificar los criterios de correcci6n y evaluaci6n? l,C6mo proponer las diferentes actividades previstas? En este trabajo intentaremos dar respuesta a estas y a otras preguntas en un intento de mostrar c6mo las diferencias lingiiisticas y cuituraies de un alumnado de

168

CARMEN MATA PASTOR

este tipo afectan a la pnictica docente y, en nuestra opinion, la enriquecen.

1. La asignatura de Traduccion GeneraI Italiano-Espanol (C-A) y su alumnado La asignatura en la que se enmarca la experiencia que presentamos forma parte del pIan de estudios conducente a la obtencion del titulo de licenciado en Traduccion e Interpretacion vigente de la Universidad de Malaga (UMA). Se u"ata de una asignatura troncaI de lO créditos (100 horas lectivas), todos ellos pnicticos, que , se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso de la licenciatura en Traduccioll e Interpretacion. Se denomina Traduccion GeneraI Italiano-Espanol (C-A). Esta asignatura debe ser cursada por aquellos alumnos que eligen italiano como Lengua C, o segunda lengua extranjera, por lo que resulta facil deducir algunos datos comunes: se encuentran en tercer curso; lo cual significa que han tenido que superar necesariamente las siguientes asignaturas: Lengua italiana I, Lengua italiana II y Civilizacion italiana; y también han cursado cielias asignaturas de traduccioll (si biell ell otras combillaciones de lenguas) y de diferentes materias aplicadas a la traduccion; ademas, en su inmensa mayoria, tienen como lengua matema el castellano. Desde hace unos afios, sin embargo, venimos observando que esta asignatura es una de las mas demandadas por estudiantes de intercambio procedentes de universidades italianas. En algùn caso, también se incorporan a ella alunmos de habla francesa, inglesa o alemana. Tal es la demanda que ya en el curso 2006-2007 el nùmero de estudiantes visitantes supero el de alunmos locales. Esta circunstancia, que ha vuelto a darse en el presente afio académico y que estamos seguros de que persistira, nos ha llevado a replanteamos algunas cuestiones, como las que indicamos en la introduccion a este trabajo, ya que la movilidad estudiantil ha provocado que nuestro tradicional alumnado homogéneo cambie radicalmente. Asi, de un almllilado como el descrito mas aniba, parejo por lo que se refiere a la competencia traductora, en sentido amplio, y a la competencia lingiiistica y cultural de la lengua C (italiano, en este caso), en sentido estricto, pero sobre todo por lo que respecta a la lengua A, pasamos, merced a la movilidad estudiantil, a un alumnado del que apenas tenemos noticias, y que en el mejor de los casos esta integt"ado por almllil0s que proceden de estudios universitarios de Traduccion e Interpretacion pero a menudo de cursos diferentes, y con distinta competencia linguistica y cultural en espa-

EL AULA DE TRADUCCIÒN MULTICULTURAL

169

noI (a veces incluso en variedades de espanol distintas de la peninsular). 2. Traduccion de diagnostico Nuestra propuesta para comprobar si este mestizaje debe tener alguna consecuencia en la programaci6n de la asignatura consiste en plantear una 'traducci6n de diagn6stico' a la que los estudiantes deben enfrentarse, sin DiDgun preambulo, el primer dia de clase. 2.1. La selecci6n del texto Elegimos un texto que debe ser breve y sencillo, cercano en el tiempo y en el espacio a los alunmos, representativo de un género textual reconocible, y sin excesivas marcas léxicas o de otro tipo de especializaci6n que exijan una labor de documentaci6n profunda. 2.2. El método de trabajo De manera sintética, el método empleado es el siguiente: l) AnaIisis previo del texto en busca de problemas de traducci6n y de errores diferenciados. Analizamos el texto seleccionado en busca de potenciales problemas de traducci6n tanto generales como especificos para el estudiante de lengua materna (o A) espanola o para el de lengua materna distinta del espanol y, mas especificamente, nativos de lengua italiana. Una vez localizadas intuitivamente las dificultades generales y diferenciadas por lenguas maternas con las que suponemos se encontraran los alumnos, nos interrogamos acerca de los errores, también en funci6n de su lengua A, en los que pueden incurrir. 2) Ejecuci6n de la traducci6n en clase. El primer dia de clase repartimos el texto elegido y analizado fotocopiado. Los alUlllilos disponen de un maximo de dos horas para realizar la traducci6n individualmente sin el auxilio de diccionarios o conexi6n a Internet. Deberan incluir al final del texto traducido los siguientes datos: - nombre y apellido(s) (para poder devolver los ejercicios) - centro universitario de procedencia -lenguaA - licenciatura elegida en el pais de origen y curso en el que se encuentran (en el caso de los alumnos que se encuentran en MaIaga a través

170

3)

4) 5)

6) 7)

8)

CARMEN MATA PASTOR

de algun programa de intercambio). - hora de entrega del trabajo (interesante para ver la velocidad de trabajo de los alumnos). Lectura del texto atendiendo a los problemas y a los errores previsibles: l,discriminacion de las traducciones por lengua A? Una vez que todos los alumnos han entregado su traduccion, procedemos a preparar la clase siguiente, que dedicaremos al amilisis del texto originaI, y al comentario y correccion de este primer ejercicio de diagnostico. Para ello, el profesor leeni atentamente los ejercicios de traduccion sin atender a los datos personales del autor para intentar clasificar10s en funcion de la resolucion de problemas previstos y de los errores pronosticados. Comprobamos que el analisis de los errores . cometidos por los alumnos permite agrupar los ejercicios sin grandes dificultades, de manera que alcanzamos nuestro primer objetivo: dis-· criminar las traducciones realizadas por alumnos hispanohablantes (en adelante, alumnos ES) de las firmadas por alumnos con lenguas maternas distintas del castellano, por lo generaI, italOfonos (IT) y, en alglin caso, angloparlantes (EN), francOfonos (FR) u otros que, en un primer momento, no conseguimos identificar. El hecho de que los alumnos, con escasas excepciones, incurran en los errores previstos viene a demostrar que las dificultades de traduccion que puede presentar un texto varian en funcion de la lengua A del estudiante, lo cual, logicamente, tiene consecuencias en la ejecucion propiamente dicha de la traduccion. Indicacion de los aciertos y errores cometidos, sin desvelar soluciones, y devolucion de las traducciones entregadas. Elaboracion de dos propuestas de traduccion diferentes; en ambas se recogen errores comunes y, ademas, en una se incluiran los errores mas extendidos entre los estudiantes ES y en otra, los de los alumnos IT. Analisis en clase del texto originaI (durante el curso este analisis precedera a la ejecucion de la traduccion). Refiexion de los alumnos guiada por el profesor sobre los errores comunes, primero, y sobre los particulares, después, para que sea cada uno quien razone y se remonte a los motivos que le llevaron a tomar determinadas decisiones, en unos casos acertadas y en otros, no. Correccion de las propuestas y debate en el que los alumnos deberan proponer soluciones a los errores cometidos, y presentar y comentar

EL AULA DE TRADUCCION MULTICULTURAL

171

las soluciones acertadas. 2.3. Objetivos de la actividad En primer lugar, al invitarlos a traducir pretendemos averiguar el grado de competencia traductora en sentido amplio y, m::'is en concreto, el de las subcompetencias lingiiistica y cultural, y la estratégica, es decir, la capacidad para detectar y resolver problemas. Este primer objetivo generaI nos permitira empezar a conocer al alumnado multicultural con el que trabajamos. En segundo lugar, volvemos sobre el texto originaI, que ya han traducido, para que los estudiantes sefialen cmlles fueron los problemas de traducci6n que encontraron y c6mo los resolvieron. En nuestra opini6n, la mayoria de los estudiantes que se enfrenta a sus primeras experiencias de traducci6n se resiste a emplear segfu1 qué modelos de am'ilisis de texto previo a la traducci6n que se plantea, tal vez porque no les ve una utilidad inmediata y quizas también porque alIn no ha tenido ocasi6n de comprender que la traducci6n de un texto consiste en un proceso complejo que trasciende la reexpresi6n en la lengua de llegada. (Con lo dicho, no estamos denostando ciertos modelos de analisis exhaustivos y de innegable utilidad para el traductor pero creemos que de esta forma se agiliza el proceso de aprendizaje en una asignatura -recordémoslo- que dura escasas 15 semanaso En cualquier caso, no se nos escapa que la afimlaci6n realizada exigiria una justificaci6n mas detallada pero con elIo superariamos los limites del presente trabajo.) Que la traducci6n consiste en un proceso de detectar problemas para los que se barajan varias posibilidades de las que se descartan todas menos una puede ser algo obvio o conocido para ciertos estudiantes, pero no tiene por qué serlo para todos teniendo en cuenta -insistimos- que contamos con un alumnado heterogéneo cuya formaci6n previa desconocemos. En honor a la verdad, hemos de decir que nuestra experiencia en iniciar a los alumnos en el analisis de textos previo a la traducci6n a través de un rastreo o lectura analitica, complementaria de la lectura comprensiva, del texto originaI en busca de escollos que se deberan sortear para reescribirlo en otra lengua nos parece satisfactoria. Es cierto que la tendencia natural de la mayoria de los estudiantes es detenerse en las dificultades léxicas, de comprensi6n en el caso de los alumnos cuya lengua A no es el italiano y de reexpresi6n en el caso de los estudiantes IT. Poco a poco, sin embargo, se familiarizan con este método de tra-

172

CARMEN MATA PASTOR

bajo abreviado y van ampliando su catalogo de problemas de tal fOffila que van descubriendo cada vez mas dificultades de traduccion de distinta naiuraleza. El tercer objetivo consistira en proponer a los estudiantes que planteen soluciones a esas dificultades que afiTInan haber encontrado en el texto y que, como hemos podido constatar, varian de un estudiante a otro también en funcion de su lengua A. Este objetivo y el anterior convergen para desarrollar en el alumno instinto y capacidad de resolucion de problemas. En cuarto lugar, nos parece importante reflexionar con los estudiantes no solo sobre los errores cometidos (sobre los propios y también sobre los ajenos) sino también sobre las soluciones aplicadas con éxito a los distintos problemas. Esas reflexiones deben ir, en nuestra opinion, mas alla del problema/error-acierto encontrado en un deteTIninado texto para extrapolarlas a situaciones similares que podran darse en otros textos. De esa fOTIna, el estudiante ganara en confianza en si mismo y en su capacidad para resolver problemas o, dicho de otra fOTIna, para traducir. De otro lado, los errores en los que han incurrido los alumnos pueden c1asificarse también atendiendo a su causa. Ello tiene efectos beneficiosos para el traductor novel en la medida en que se le brinda la oportunidad de verbalizar el proceso mental que siguio cuando tomo las decisiones que se materializaron en su texto traducido. Ese anaIisis de la conducta del traductor deberia conducirlo a incidir en las decisiones que le han llevado a acertar, a no perseverar en las que le han llevado a errar y a ensayar nuevas soluciones cuando, por ejemplo, el razonamiento seguido fuera apropiado pero desembocara, por causas que debera intentar averiguar, en una decision poco afortunada. Por otra pmie, nos interesa que el alumno, que ha debido trabajar sin acceso a ninguna nIente, aprecie, una vez que se comente y corrija el texto, que, de haber dispuesto de helTamientas para documentarse, el numero de errores cometidos probablemente habria disminuido. En el Anexo IV se recogenlas referencias a una serie de textos paralelos y comparables de los que habria podido beneficiarse el alumno. Se trata de textos extraidos, estratégicamente, de El Mundo, fuente a la que remite el texto originaI; de El Pais, nIente en la que se publicaria el texto traducido; de La Vanguardia, diario editado en una zona proxima allugar del suceso recogido en el TO, por lo que el tratamiento de los toponimos y de ciertos datos varian ostensiblemente con respecto al tratamiento de esos mismos ele-

EL AULA DE TRADUCCIÒN MULTICULTURAL

173

en las cabeceras anteriores; y, por ultimo, el diario argentino que también trata ciertos aspectos de la noticia de fonna distinta, la distancia geognifica y lingiHstica. Si bien los estudiantes no pueden disponer de estos textos, acceder a ellos y ser conscientes de lo utiles que les habrian sido, les lleva a apreciar el valor de una fase de documentacion rigurosa y de un itinerario documentaI bien planteado. Por lo que respecta a los objetivos especificos, estos dependenin del texto seleccionado para realizar una traduccion de diagnostico. A continuacion mostraremos los previstos para el texto que nos ocupa. Al ser limitados nuestros conocimientos contrastivos del italiano con respecto a otras lenguas distintas del castellano, podemos intuir con mayor facilidad las dificultades especificas que encontran'in, respectivamente, los alumnos IT Y ES, por ejemplo, por lo que se refiere a interferencias léxicas o sintacticas. Sin embargo, creemos que algunos de esos escollos pueden ser sentidos también como tales, aunque tal vez en designaI medida, por almllilos EN, FR, etc., que, a su vez, pueden encontrarse en apuros para traducir otros aspectos del texto que quizas le pasen desapercibidos al profesor. Este es el motivo por el que nos gustaria puntualizar que en nuestro rastreo del texto originaI en busqueda de posibles dificultades de traduccion nos referimos, sobre todo, a las que encontraran los alUlllilos en generaI y los IT y ES en especial. _,pnros

3. Traduccion de diagnostico: «Minorca, crolla tetto aeroporto» 3.1. Selecci6n del texto originaI Veamos como es el texto originaI de esta experiencia real y detengamonos en las dificultades previstas y en las hipotesis de errores. El ejercicio propuesto contiene también consignas acerca del destino del texto traducido que los alunmos deberan tener presentes para la realizacion de esta primera tarea. Se trata de un texto extraido de la version en linea del diario italiano La Stampa (Anexo I). El texto incluye dos referencias al diario El Mundo, lo cual hace pensar que la infonnacion se recibiria a través de esa fuente y a partir de ella se elaboraria el texto italiano que constituye nuestro punto de partida. En el Anexo IV puede consultarse la infonnacion publicada por El Mundo, aunque ciertos datos presentes en nuestro originaI no se encuentran en él y, en otros casos, la infonnaci6n relativa a otros aspectos resulta ser mas amplia en el texto italiano. En cualquier caso no consideramos relevante esta circunstancia para nuestro trabajo aunque

174

CARMEN MATA PASTOR

si lo sea el hecho de que se trata de un texto redactado originalmente en italiano que se hace eco de un hecho sucedido en Espafia. 3.2. Problemas de traducci6n previstos y objetivos especificos El primer problema de traducci6n consiste, sin duda, en la observaci6n del encargo de traducci6n. El hecho de que la traducci6n se solicite para ser publicada en un determinado diario espafiol tiene, indudablemente, consecuencias para la traslaci6n que, como puede observarse en los anexos II y III, la mayoria de los alumnos obvia. Con respecto a otras dificultades' que intuimos que presenta el texto, distinguiremos entre las que afectan a la noticia en su conjunto, es decir, a aspectos macrotextuales y las que guardan una relaci6n mis estrecha con la microestructura del originaI. Remitimos al Anexo VI para una presentaci6n complementaria de los problemas enumerados a continuaci6n. 3.2.1. Problemas de traducci6n macrotextuales: ESTERI. La traducci6n del nombre de la secci6n del diario constituye una primera piedra de toque que seni reveladora de dos datos fundamentales acerca de los estudiantes: la interpretaci6n del encargo de traducci6n y el grado de familiaridad con la prensa en habla italiana (para la comprensi6n) y en habla espafiola (para la reescritura). Minorca, crolla tetto aeroporto. La traducci6n de un titulo suele arrojar mucha informaci6n acerca de la competencia traductora del estudiante. Sin embargo, de la ejecuci6n del altllTIllo en este caso nos importan especiahnente dos aspectos: el arrojo a la hora de adaptarlo a las convenciones que gobieman este género textual en la lengua de llegada, lo cual dara una idea de la experiencia (por ejemplo, si ha cursado otras asignaturas de traducci6n acaso en otra combinaci6n lingiiistica) - informaci6n que puede contrastarse en un segundo momento con los datos personales solicitados al estudiante -; y la interpretaci6n que exige una frase italiana carente de articulos y de preposiciones. Mientras que en el primer caso, nos proponemos descubrir cuan audaz es el alumno, algo en lo que poco o nada tendra que ver la lengua A del autor, presumimos que el segundo puede damos una idea del conocimiento de la lengua italiana (raz6n que nos lleva a esperar que los alumnos IT interpreten con mayor facilidad que los ES el sintético titular originaI). A la hora de trasvasar el titulo al castellano, sin embargo,

EL AULA DE TRADUCCION MULTICULTUR.AL

175

es probable que los estudiantes IT y ES tengan similares dificultades. Elementos gnificos. La traducci6n de los textos que acompafian a los elementos graficos, como la fotografia que ilustra nuestro originaI, suele ser descuidada por los almID10s con pocas excepciones. En el texto italiano, ademls, el pie de foto carece de puntuaci6n de cierre. En nuestra opini6n, es posible que aquellos pocos estudiantes que caigan en la cuenta de que también hay que traducir esta parte del texto, reparen en el error tipografico y lo subsanen. Aspectos ortotipognificos. Escribir correctamente el nombre del diario El Mundo en castellano pasa por el uso de la cursiva. El italiano, menos ortodoxo que el espafiol en estas cuestiones, puede emplear también las comillas o incluso es habitual -que no correcto- no marcar el nombre de una publicaci6n en absoluto. Distribuci6n de la informaci6n y puntuaci6n. En un texto tan breve, salvo en el tercer parrafo, al que nos referimos mas abajo, es dificil que la redistribuci6n de la informaci6n sea un imperativo. Sin embargo, es facil que en el caso de los estudiantes ES se deslice un punto [mal en el titulo y en el subtitulo. Este temor se funda en nuestra experiencia docente y en la nociva costumbre que observamos en los estudiantes ES de colocar un punto de cierre innecesario, incluso tras su propio nombre, tal vez un mal habito adquirido durante su formaci6n preuniversitaria. Tiempos verbales. Atendiendo s6lo a las formas personales del verbo que son las que le dan ritmo al relato de los hechos, a lo largo del texto originaI se alternan fonnas del presente de indicativo, el condicional simple y el passato prossimo (pretérito perfecto). El alumno debera decidir si la mejor opci6n es trasladar esos tiempos a sus formas correspondientes en castellano o bien, si, especialmente por lo que respecta al passato prossimo, algunas de esas formas deben pasar a un pretérito indefinido, tiempo usado con mayor profusi6n en espafiol que en italiano o en fì:ancés. Preposiciones. Intuimos que los alul11l1os no ES incurriran en errores relacionados con el uso de las preposiciones en espafiol, especialmente en e1 caso de estrarre le persone, essere sotto le macerie, lavorare alla costruzione o in servizio per la sicurezza. 3.2.2. Problemas de traducci6n microtextuales: crolla. Este verbo puede dar pistas acerca de la lengua A del traduc-

176

CARMEN MATA PASTOR

tor en tanto en cuanto lo mas probable es que los estudiantes IT que conozcan su significado pueden dejarse influir por su sinonimo cadere, que no es pronominal en italiano pero si lo es con frecuencia en castellano, con el resultado de traducir por 'cae' en lugar de, en todo caso, por 'se cae'. Mahon, a Minorca, nelle isole Baleari. Nos parece que la traduccion de esta secuencia puede encerrar varias dificultades y que, por lo tanto, resultara reveladora, especialmente en dos sentidos. En primer lugar, se trata de toponimos relativamente familiares para un IT (al ser un destino turistico, es posible que lo sea también para alunmos de otras procedencias) pero, sin duda, conocidos por cualquier estudiante ES, que reconocera estos toponimos y conocera su fonna en castellano; de ahi que la probabilidad de que la traduccion de esta secuencia suponga un problema para estos alumnos sea escasa con respecto al resto de los estudiantes. El segtmdo aspecto puede suministrar infonnacion acerca de la atencion prestada por todos los alumnos al encargo de traduccion, si bien es cielio que a la hora de sopesar la conveniencia de aplicar una técnica de supresion de infonnacion considerando quién es el destinatario final del texto traducido, los alunmos ES contaran, sin duda, con ventaja. secondo quanto riferito da El Mundo. En este caso, presuponemos que esta frase puede ser traducida literalmente con una estructura calcada sintacticamente sobre el originaI por los alumnos IT mientras que nos atrevemos a descartar que sea un error muy extendido entre los estudiantes ES. si è verificato. El verbo verificare puede inducir a error a los alumnos ES, que pueden dejarse llevar por su aparente similitud con el castellano. Sin embargo, esta secuencia sera interpretada sin dificultad por los estudiantes IT, que no tendran tampoco graves probiemas para encontrar distintas refonnulaciones en castellano. Algo similar ocurre con la frase non è dato sapere, aunque en este caso la reexpresion en castellano para los estudiantes IT puede entranar mayor dificultad. se vi siano vittime o solo feriti. En este caso, el error en el que vaticinamos que pueden incurrir todos los estudiantes es doble. En primer lugar, no detectar que en ei texto originaI falta infonnacion, por ejempIo en forma de adjetivo que calificara a vittime, dado que Ias victimas son también los heridos o incluso aquellos que se vieran afectados psi-

EL AULA DE TRADUCCIÒN MULTICULTURAL

177

co16gicamente aunque no mostraran niuglin sintoma fisico; en segundo lugar, trasladar esa falta de infonnaci6n relevante al texto fina1. Sul posto si sono recate. La reexpresi6n correcta de esta frase utilizando alguna f6nnula acufiada (Allugar del suceso acudieron) es probable en el caso de los alumnos ES pero s610 posible en los alunU10s IT. due camion dei vigili del fuoco. La dificultad en este caso estriba en la falta de simetria en cuanto a las colocaciones entre las lenguas de llegada y de partida por lo que respecta a la palabra camion. En castellano no solemos especificar ni cuantificar en numero de camiones o de unidades de bomberos, aunque, de hecho, suela ser éste el medio de transporte utitizado por este cuerpo. Si no es indispensable el dato, y parece que no lo es a la vista de los textos paralelos (Anexo IV) que consultamos antes de plantear el ejercicio (

vtrl

~

c: n n

O· Z

Problemas microtextuales Problema ES Mahon, a Minorca. nelle Isole Baleari

Error ES Mah6n, en Menorca, en las Islas Baleares

Causas ES -No realizar adaptaci6n (encargo de traducci6n: ellector)

Problema IT

ErrorIT

Causas IT

crolla

cae

Mahon, a Minorca, nelle Isole Baleari

Mahon, en Minorca, en las islas Baleares

secondo quanto riferito da El Mundo

segun lo que refiere El Mundo

-Interferencia con «cadere/caer» -No realizar adaptaci6n (encargo de traducci6n: ellector) -Desconocimiento de los top6nimos y reglas de acentuaci6n en LM (o de la pronunciaci6n de la nalabral -lntelferencia sint~ictica -Desconocimiento de la LM

~ tl

n c: tl

~

..... 00

VI

...... 00

0\

si è verificato

se comprobo

se vi siano vittime o solo feriti

si hay vfctimas o solo heridos

due camion dei vigili del fuoco

dos camiones de bomberos

-Desconocimiento de la LO -Falta de atencion y de logica

-Desconocimiento de la colocacion en LM (A)

se vi siano vittime o solo feriti

si hay victimas o heridos

Sul posto si sono recate

Sobre el Iugar fueron

due camion dei vigili del fuoco

dos camiones de los pomperos

_.. oltre al personale in servizio per la sicurezza dell' aeroporto

ademas del personal en servicio para la seguridad del aeropuerto

-Problema de interpretacion y comprension, y reexpresion en la LM (A)

oltre al personale in servizio per la sicurezza dell' aeroporto

ademas del personal en servicio por la seguridad del aeropuerto

Interferencias en la graffa

almenos, costruccion, derrumbo, en1ergencia, nomneros

-Falta de atencion y de logica -Desconocimiento de reglas de acentuacion enLM -Desconocimiento de la LM para la reexpresion -Intert'erencia sintactica -Desconocimiento de la colocacion en LM -Intert'erencia: inc!usion del artfculo -Problema de reexpresion en la LM

&2

~

Z ~

i:J;J> ~

CIJ

Cl::,;

EL AULA DE TRADUCCION MULTlCULTURAL

187

Bibliografia

Atkinson, David et al. (2006, eds.), Teaching in the Multicultural Classroom at University: The Temcu Project, Atrio, Granada. Cattana, Anna - Nesci, M. Teresa (2004), Analizzare e correggere gli errori, Guerra Edizioni, Perugia. De Hériz, Ana Lourdes (2006), Los errores de un desorden, en Bazzocchi, Gloria y Capanaga, Pilar (eds.), Mediacion lingiiistica de lenguas afìnes: espaiìol / italiano, Edit, Bologna, pp. 293-308. House, Juliane (1997), Translation Quality Assessment: a Model Revisited, Narr, Tiibingen. Magris, Marella (2005), L'errore in traduzione. Dalla teoria alla pratica, Goliardiche, Trieste. Marquill6 Larruy, Martine (2003), L'intelprétation de l'erreur, Vuef, CLE International Pym, Anthony (1992), Translation Error Analysis and the Inteiface with Language Teaching, en Dollerup, Cay - Loddegaard, Anne (eds.). Teaching Translation and Interpreting. Training, Talent and Experience. Papers from the First Language International Conference, Elsinore, Denmark, 31 May 2 June, 1991, Benjamins, Amsterdam, pp. 279-288. Waddington, Chstopher (2000), Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluacion de traduccion generaI (Inglés-Espaiìol), Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Way, Chaterine et alii (2006, eds.), Enhancing the Erasmus Experience: Papers on Student Mobility, Atrio, Granada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.