Story Transcript
rNIVIERSrTA DEGLI STUDI
Facoltà di Lettere e Filosofia Dipartimento di Letterature Comparate
Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzione Atti del Convegno Intemazionale Roma, 30 - 31 ottobre 2007
a cura di Pina Rosa Piras Arianna Alessandro Domenico Fiormonte
Edizioni
INDICE
SALUTI OTELLO LOTTINI MICHELE ABRUSCI FANNY RUBIO
9 Il 15 17
CLARAJANÉS
Poema al modo de los que Machmtn / escribia fingiendo errol'es / para que Layla se los corrigiera .. ......... 19 PINA ROSA PIRAS
Introduzione
21
I SESSIONE
Il quadro generale della traduzione e la specificità del rapporto tra l'Italiano e lo Spagnolo............................................ 29 ROBERTO PUJA
Traduzioni e altre 'ginnastiche '
31
EVA MuNOZ RAYA
No s610 de teoria vive el traductor , pero ayuda
49
LAURA MARIOTTINI
La cortesia. Problemi di teoria e prassi traduttiva............................. 77
ARIANNA ALESSANDRO
La traduzione delle unità ji-aseologico-pragmatiche nel registro colloquiale ù?formale: enunciati pragmatici e idiomatico-pragmatici in Mai sentita così bene e Historias del kronen
91
DIBATTITO SESSIONE I
Il quadro generale della traduzione e la spec(ficità del rapporto tra l'italiano e lo spagnolo
117
II SESSIONE
Gli strumenti didattici
123
FILOMENA LIBERATORI
Lo spazio della grammatica nell 'insegnamento delle lingue: implicazioni ai fini della traduzione
125
LILIANA GARZILLO
Lo spagnolo nella scuola: storie di lingua vissuta
133
MANUEL VAZQUEZ LOPEZ
Las diccionarios bilingiies italiano-espaiìol / espmÌol-italiano como herramientas del traductor: problenuitica y limites
141
CARMEN MATA PASTOR
El aula de traduccion multicultural: italianos y espaiìoles en clase de traduccion IT> ES
167
SUSANA MENDO
Como los veo, como me ven: apuntes sobre expectativas y prejuicios lingiiistico-culturales en la didactica del espmÌol para italianos
189
DIBATTITO SESSIONE II
Gli strumenti didattici
209
III SESSIONE
La traduzione letteraria
215
PEDRO LUIS LADRON DE GUEVARA
La poesia di Mario Luzi in Spagna: problemi di traduzione di un traduttore-tradotto............................... 217 FAUSTA ANTONUCCI
Problemi e soluzioni nella traduzione di testi teatrali aurei: il caso de La vida es suellO
243
SIMONE TRECCA
Mulini e ombre: la labilità del reale (alcune considerazioni sulla traduzione intersemiotica di Quijote I, 8)
255
RAFFAELE PINTO
Un esercizio di autotraduzione poetica.............................................. 267 DIBATTITO SESSIONE III
La traduzione letteraria
277
IV SESSIONE
Strumenti e risorse digitali per la traduzione
283
DOMENICO FIORMONTE
Il testo digitale: traduzione, codifica, modelli culturali
285
DANIELE SILVI
L'analisi ù?formatica del testo: una proposta di applicazione alle traduzioni
301
PATRICIA FERNANDEZ CARRELO
Herramientas digitales para el analisis lingiiistico: nuevos agentes de la traduccion, l1ueva traduccion
333
NOTIZIE SUGLI AUTORI
355
MANUEL VAZQUEZ LOPEZ
LOS DICCIONARIOS BILINGUES ITALIANO-ESPA,NOL / ESPANOL-ITALIANO COMO HERRAMIENTAS DEL TRADUCTOR: PROBLEMATICA Y LiMlTES
El primer instrumento al que se suele recunir cuando es necesario enfrentarse a la traduccion de un texto es el diccionario y, especialmente, al diccionario bilingue. Sin embargo, cualquier traductor experto sabe que confiar en que, por si solo, nos resuelva 10s multip1es problemas que la labor del traductor entraiia es un espejismo. Aùn asi, a pesar de las muchas decepciones que el traductor sufre cuando abre el diccionario con la esperanza de poder resolver rapidamente un escollo en el texto que esta traduciendo, sigue constituyendo una importante henamienta de la que ning(m traductor puede prescindir. No podemos, pues, ignorarlos a la hora de afrontar la reflexion sobre 10s instrumentos didacticos que a nuestra disposicion tenemos en el desanollo de los procesos fonnativos de 10s futuros traductores. De la importancia de los diccionarios en la constmccion de la competencia traductora, en el ambito mas generaI del aprendizaje de 1enguas extranjeras, se hace eco e1 Marco Comun Europeo de Referencia (Instituto Cervantes, 2002-2009) donde se seiiala la necesidad del diccionario - si bien no hable especificamente de los diccionarios bilingties sino en generaI - como instmmento de apoyo a la coneccion en la produccion de traducciones de textos escritos. El Marco seiiala especificamente la necesidad de garantizar la precision en las traducciones mediante la consulta de diccionarios junto con la de expertos y fuentes, restriccion que refleja la no unicidad de 10s diccionarios como garantes de la coneccion de los textoso Hay que seiialar también, respecto al Marco, que todavia no existen descriptores de competencia para los distintos aspectos que se refieren a la
142
MANUEL VAZQUEZ LÒPEZ
mediacion lingUistica, lo que evidencia la necesidad y la actualidad de seguir reflexionando sobre la didactica de las lenguas desde el punto de vista del aprendizaje de la competencia traductora. Aunque la situacion cambia radicalmente en el telTeno profesional (Matte Bon 2000), pues los traductores competentes saben como orientarse y qué otros recursos tienen a su alcance, durante el periodo de formacion de la competencia traductora los diccionarios bilingues constituyen el utensilio de mas facil consulta y se constituyen, por tanto, como helTamienta casi exclusiva con la que los aprendices afrontan el proceso de traduccion. Tal helTamienta, a menudo, desorienta y obstaculiza, hasta el punto de llegar a convertirse en fuente de elTor (CalTascon2006). Estamos convencidos de que tal situacion se debe, en gran medida, al desconocimiento que los aprendices tienen del instrumento que pretenden manejar, por lo que utilizan el diccionario bilingue de manera inadecuada y poco critica. La necesidad de desalTollar y potenciar en los aprendices la consciencia de la problematica y de las peculiaridades de tal instrumento, que en la competencia traductora se configura como el punto de alTanque de un proceso dirigido a la solucion de problemas de traduccion, nos parece especialmente util para paliar esta situacion. La mayor parte de los diccionarios bilingues que existen en el comercio no ha sido concebida para ser util a los traductores (Snell-Homby 1991/1996), aunque sea una de las categorias a las que mas falta les hace. Desde el punto de vista de la traduccion muchos diccionarios bilingiies pueden resultar totalmente inadecuados si pretendemos usarlos como unica via para encontrar soluciones, ya que pueden parecer meras listas de definiciones preconfeccionadas y frases construidas en laboratorio. En esta optica pueden resultar mas ùtiles los diccionarios monolingi.ies cuando contienen definiciones de uso mas realistas y detalladas. Todavia mas ùtil resultaria un 'diccionario del traductor' que proporcionara la infonnacion que no se encuentra nunca en los diccionarios que nonnalmente se encuentran en el comercio. Tendria que abandonar el orden alfabético para privilegiar una organizacion de diccionario de sinonimos, estar organizado por campos semanticos y con un indice alfabético al final. Y por lo que se refiere al contenido tendria que presentar, en primer lugar, citas y colocaciones que presenten la palabra o la expresion en su contexto, descripciones del comportamiento de la palabra con infonnaciones semanticas, pragmaticas y estilisticas que no se pueden ilustrar facilmente con citas.
LaS DICCIONARIOS BILINGÙES ITALIANO-ESPANOLIESPANOL-ITALIANO
143
Este instrumento, en definitiva, representaria una extension de los procesos mentales del traductor, o al menos del traductor experto, que mpopular>farniliar>coloquial en vez de constituir sistemas de oposici6n estricta, como seria el caso de fOffi1al/infonnal. Ademas, precisamente por el grado de subjetividad que caracteriza estos diccionarios, lo que en unos aparece como vulg. en otro puede aparecer como fam. (Castillo Pena 2005). Desde el punto de vista de la macroestructura, casi todos los diccionarios registran los mismos sistemas de lengua, aUl1que como sistema de marcaci6n el que parece mas coherente es el de Espasa-Paravia. Resulta también indicativo analizar el tipo de marcas que se privilegian, lo que no siempre coincide, incluso dentro del propio diccionario
160
MANUEL VAZQUEZ LÒPEZ
entre una de las partes y otra. Por ejemplo, en el Laura Tam, en la parte italiana la marca lmis frecuente es lett., en la parte espanola, en cambio, la que mas abunda es .ram. Este aspecto tiene también una c1ara repercusi6n en la microestructura del diccionario, ya que las formas marcadas no tienen como equivalentes fom1as también marcadas, lo cual depone en contra del grado de fiabilidad del equivalente de traducci6n para todos los contextos. Asi, por ejemplo, Laura Tam nos da una entrada para el articulo acciaccare marcada como fig. .ram., pero el equivalente de traducci6n que propone, no posee la misma marcaci6n: debilitar, quebrantar la salud. Como ya hemos senalado mas arriba; al no tener ninguno de estos diccionarios la caracteristica de la especularidad, resulta especialmente complicado resolver este tipo de problemas de marcaci6n dentro del mismo diccionario. En generaI, por lo que se refiere a la microestructura, podemos decir que es en el registro coloquial en el que se encuentran mas dificultades a la hora de encontrar equivalencias. Tenemos que decir, sin embargo, que estos diccionarios bilingiies, con todos sus limites, estan avanzando notablemente en este aspecto. Una cuesti6n especifica es la que se refiere a las variantes geograficas, especialmente importantes en el caso del espanol por su difusi6n en diversos continentes. El sistema de marcaci6n y la atenci6n al espanol de América también pueden constituir un dato especialmente interesante para aquellos traductores que tengan que enfrentarse a las variedades geograficas del espanoI. Sin extendemos en este aspecto, queremos s610 senalar que la mayoria de los diccionarios utilizan exc1usivamente como marcacion el genérico americanismo sin ningùn tipo de distinci6n. Solo el Collins distingue en la marcacion (América CentraI, América Latina, Andes, Antillas, Chile, Colombia, Cono SUl; Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Pananui, PenA, Rio de la Plata, Uruguay, Venezuela). El Vox/Zanichelli, por el contrario, la ignora inc1uyéndola en la marcacion genérica de 'regionalismo '. Otro aspecto que merece la pena senalar son los ejemplos, c1aramente muy ùtiles a la hora de discriminar significados o adecuaciones de uso. Sin embargo, independientemente de la mayor o menor abundancia de ejemplos - otro aspecto cuyo analisis puede resultar altamente indicativo - hay que senalar que en todos los casos se trata de ejemplos inventados y traducidos, con lo que se pierde la autenticidad del mismo y por lo tanto se reduce su fiabilidad. Solo el Collins introduce algùn ejemplo sacado de la
LOS DICCIONARIOS BILINGOES ITALIANO-ESPANOL/ESPANOL-ITALIANO
161
lengua oral, y el Espasa-Paravia recoge solo ejemplos inventados. Por lo que se refiere a las colocaciones el ùnico diccionario que habla explicitamente de ellas es el Espasa-Paravia. Los otros hablan genéricamente de glosas. El tratamiento que hacen los diversos diccionarios también es distinto. Asi, por ejemplo, el Espasa-Paravia indica la colocaeion conIa glosa, mientras el Laura Tam da el equivalente de traduceion como otra entrada y elVox/Zanichelli pone un ejemplo, pero no glosa la entrada. De todos ellos, el que, con todos sus limites, mejor trata las colocaciones, es el Espasa-Paravia (Valero Gisbert 2005): e~ el ùnico en el que, por ejemplo, aparecen casos como diametralmente opuesto. En este sentido, este diccionario parece que es el que apOlia mejores resultados enlos discriminadores de significado al inc1uir de manera mas sistematica las colocaciones que, almismo tiempo, constituyen una garant1a de la equivaleneia de traduccion propuesta. Y esto nos parece un importante paso adelante, ya que ref1ejan la introduccion de las colocaciones en la lexicografia espafiola monolingiie como testimonia la reeiente publicacion del diccionario REDES. Diccionario combinatorio del espaiiol contemporémeo (2004) publicado por SM. Conclusiones Como hemos podido ver, la situacion de los diccionarios bilingiies presentes en el mercado, en estos momentos, es bastante homogénea, y probablemente desde el punto de vista del traductor, o del usuario especializado, aparentemente desalentadora. Sin negar la impOliancia que ya en si mismo tiene la abundancia de produccion que, sin duda, denota una preocupacion hacia el tema, esperamos que el futuro de la lexicografia bilingUe, y algunos elementos como hemos sefialado asi nos lo hacen pensar, sea mas prometedor. Sin embargo, la toma de conciencia de la problematica y de los lfmites que los diccionatios bilingiies actualmente presentes en elmercado tienen y su mejor conocimiento como instrumento de uso para el traductor, puede seI' alentador respecto a la fonnacion de los futmos traductores y, consecuentemente, a la calidad de las futuras traducciones. Resulta evidente la inadecuacion del diccionario bilingiie como resolutor de problemas de traduccion, pero creemos que situado en una dimension mas modesta, y no por elIo menos impOliante, de instnllnento de uso, de punto de partida para la investigacion tem1inologica y léxica que todo problema de traduccion conlleva y suscita, puede seI' un preeioso inshll-
162
MANUEL VAzQUEZ LÒPEZ
mento que nos ayude a trazar recorridos de busqueda si activamos en los aprendices de traducci6n las necesarias alertas y despertamos la torna de conciencia de lo que es el ejercicio de la traducci6n y de los mecanismos que es necesario desarrollar a la hora de enfrentarse a ella.
LOS DICCIONARIOS BlLINGUES rTALIANO-ESPANOL/ESPANOL-ITALIANO
163
Bibliografia
Ambruzzi, Lucio (1949), Nuovo dizionario Spagnolo-Italiano e ItalianoSpagnolo, Paravia, Torino. An6nimo (2005), Espasa Paravia. Il dizionario. Spagnolo-Italiano ItalianoSpagnolo, Paravia, Torino. Blini, Lorenzo (2006), Dizionari bilingui spagnolo e italiano e utenti, in San Vicente, Félix (ed.), Lessicografia bilingue e traduzione: metodi, strumenti, approcci attuali, Atti del Convegno di Forli (P-18 novembre 2005), Po1imetrica, Monza, pp. 215-229. Bosque, Ignacio (2004, dir.), REDES. Diccionario combinatorio del espanol contemporil11eo, Ediciones SM, Madrid. Calvi, Maria Vittoria (2005), Il componente culturale nel dizionario Ambruzzi di spagnolo e italiano, in San Vicente, Fé1ix (ed.), Lessicografia bilingue e traduzione: metodi, strumenti, aprocci attuali, Atti del Convegno di Forli (17-18 novembre 2005), Polimetrica, Monza, pp. 83-100. Calvo Rigual, Cesareo - Giordano, Anna (1995), Diccionario italiano: italiano-espanol, espanol-italiano, Herder, Barcelona. Carbonell, Sebastiano (1950-1953), Dizionario fraseologico completo. Italiano-Spagnolo e Spagnolo-Italiano, Hoepli, Milano. Carrasc6n, Guillermo (2006), Cuando el diccionario va a clase: diccionario bilingue y errores de traduccian, in San Vicente, Fé1ix (ed.), Lessicografia bilingue e traduzione: metodi, strumenti, aprocci attuali, Atti del Convegno di Forli (17-18 novembre 2005), Polimetrica, Monza, pp. 215-229. Castillo Pena, Carmen (2005), Las marcas de uso en los modernos diccionarios bilingiies espmìol-italiano, in San Vicente, Félix (ed.), Lessicografia bilingue e traduzione: metodi, strumenti, aprocci attuali, Atti del Convegno di Forli (17-18 novembre 2005), Polimetrica, Monza, pp. 39-58. Council of Europe (200 l), Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment, Language Policy Division, Strasburg. Devoto, Giacomo e Oli, Gian Carlo (2007), Vocabolario della lingua italiana, Le Monnier, Milano. Edigeo (2002, ed.), Dizionario spagnolo-italiano / italiano-spagnolo, Vox/Zanichelli, Bologna. Equipo LexicogrMico Interlex (2003), Cima. Diccionario Espmìol-Italiano / Dizionario Italiano-Spagnolo, Everest, Le6n. Fajardo Aguirre, Alejandro (1996-97), Las marcas lexicograficas: concepto y aplicacian practica en la lexicografia espmìola, «Revista de lexicografia», III, pp. 31-57. FOUlTIlent-Bemi Canani, Michèle (1998), DAF (Dizionario di apprendimento
164
MANUEL VAZQUEZ LÒPEZ
della linguafì'aJlcese), Paravia, Torino. Ganiga Escribano, Cecilia (2000), Diccionarios bilingiies y marcas de uso, «Salina», 14, pp. 201-212. Haensch, Giinter (2003-2004), La lexicografia bilingiie en la actualidad y su valoracion, «Revista de Lexicografia», X, pp. 133-174. Hesperia, [09/07]. Knight, Loma - Clari, Michela (2005, eds.), Collins concise spagnolo. Spagnolo-italiano; Italiano-spagnolo, Col1ins-Borolli, Milano. Lavacchi, Leonardo - Nicolas Martinez, Maria Carlota (2000), Dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Le Lettere, Firenze. Lombardini, Hugo Edgardo (2005), Percepcion del castellano de América en la lexicografia bilingùes espaiiol-italiano 11111S reciente, in San Vicente, Félix (ed.), Lessicografia bilingue e traduzione: metodi, strumenti, aprocci attuali, Atti del Convegno di Forli (17-18 novembre 2005), Polimetrica, Monza, pp. 59-87. Madamas Acefia, Yolanda (2005), I discriminatori di significato ne! dizionario "Espasa-Paravia n, in San Vicente, Félix (ed.), Lessicografìa bilingue e traduzione: metodi, strumenti, aprocci attuali, Atti del Convegno di Forli (17-18 novembre 2005), Polimetrica, Monza, pp. 249-263. Marello, Carla (1989), Dizionari bilingui, Zanichel1i, Bologna. Matte Bon, Francisco (2000), Las herramientas del traductor: concepcìon de la lengua y diccionarios bilingiies espalÌol italiano, in Mel1oni, Alessandra, Lozano, Rafael y Capanaga, Pilar (eds.), Intelpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispilllica(s) , Atti del Convegno Internazionale di Forli (21-23 ottobre 1999), CLUEB, Bologna, pp. 343-357. Moliner, Maria (2007), Diccionario de uso del espalÌol, Gredos, Madrid. Morini, Massimiliano (2006), Il dizionario del traduttore. Un sogno che si realiza?, in San Vicente, Félix (ed.), Lessicograjìa bilingue e traduzione: metodi, strumenti, aprocci attuali, Atti del Convegno di Forli (17-18 novembre 2005), Polimetrica, Monza, pp. 165-179. Nicolas Martinez, Carlota (2002), Un diccionario italiano-espaFiol en CDRom junto con otros materiales lltiles para e! prendizaje de la lengua espaiiola, en Cusato, Domenico Antonio - Frattale, Loretta (eds.), Testi specialistici e nuovi saperi nelle lingue iberiche, Atti del XX Convegno di Firenze (15-17 marzo 2001), Andrea Lippolis Editore, Messina. Pompeo, Ignazio (2004, ed.), Dizionario spagnolo. Spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Rusconi, Sant' Angelo di Romagno. Ragazzini, Giuseppe (2007), Il Ragazzini. Dizionario Inglese-Italiano / Italiano-Inglese, Zanichelli, Bologna. Rea1 Academia Espafiola (200 l), Diccionario de la lengua espaiìola, EspasaCa1pe, Madrid.
LOS DICCIONARIOS BILINGOES ITALIANO-ESPANOLIESPANOL-ITALIANO
165
Santos L6pez, Javier (2002, ed.), Dizionario Spagnolo. Spagnolo-italiano Italiano-spagnolo, Garzanti, Milano. San Vicente, Félix, El proyecto Hesperia y la critica de la lexicografia bilingiies, [09/07]. Safié, Secundi y Schepisi, Giovanna (2005), Il dizionario Italiano-Espalìol / El diccionario Espmìol - Italiano, Vox- Zanichelli, Bologna. Seco, Manuel, Olimpia, Andrés y Ramos, Gabino (1999), Diccionario del Espmìol Actual, Aguilar, Madrid. Snell-Homby, Mary (1991/1996), The Translator s Dictionmy - An Academìc Dream?, en M. Kadric, K. Kaindl, translation (Translation) und Text. Ausgewahlte Vortrage, (Hrsg.), Ùniversitatsverlag, Wien. ram, Laura (1997), Dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Hoepli, Milano. ram, Laura (2004), Grande Dizionario italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Hoepli, Milano. Valero Gisbert, Maria (2005), Critica di dizionari bilingiii: cinque tipi di collocazioni dallo spagnolo all'italiano, in San Vicente, Félix (ed.), Lessicografia bilingue e traduzione: metodi, strumenti, aprocci attuali, Atti del Convegno di Forli (17-18 novembre 2005), Polimetrica, Monza, pp. 301315. Wemer, Reinhold (2002), El problema de la equivalencia en los diccionarios bilingues especializados, en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad, Universidad de Jaén, Jaén, pp. 3-20. Zingarellli, Nicola (2007), Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna.