ITESM Campus HGO Laboratorio de química

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:44 Comentario [1]: Portada 2 Ortografía 4 90/100 ITESM Campus HGO Laboratorio de química Reporte Práctica No.5 Pr

18 downloads 15 Views 2MB Size

Recommend Stories


Catalogo de cursos, seminarios y talleres. Centro de Calidad y Manufactura ITESM, Campus Monterrey
Catalogo de cursos, seminarios y talleres Centro de Calidad y Manufactura ITESM, Campus Monterrey 1 1.- Cursos y seminarios cortos 2 Contenido 

ITESM Octubre 2012
Captura legislativa Replanteamiento de la teoría TiroleLaffonte Abel Hibert Doctorado en Filosofía de la Administración EGADE/ITESM Octubre 2012 Ind

Story Transcript

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:44 Comentario [1]: Portada 2 Ortografía 4 90/100

ITESM Campus HGO Laboratorio de química Reporte Práctica No.5 Preparación de soluciones (disoluciones y estequiometria) Aracely Guadalupe San Román Pacheco Grupo 3

19-2-2015

A01410915

Resumen

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:36

Esta práctica tuvo como objetivo preparar disoluciones de concentraciones

Comentario [2]: 4

definidas, las cuales podremos emplear en prácticas posteriores. Así mismo como observar y describir los fenómenos que se llevan a cabo al preparar una disolución

Introducción

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:38

Una solución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. A la

Comentario [3]: 15

sustancia disuelta se denomina soluto; y la sustancia en la que se disuelve se le llama solvente, el agua, es el solvente universal. Estas se pueden clasificar entre no saturadas, saturadas y sobresaturada; atendiendo a la cantidad de soluto disuelto y con una

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:38 Comentario [4]: No siempre

temperatura constante para todas (Calvet, E: Química General. Editorial Salvat, Barcelona (1962)). La composición porcentual en masa es el porcentaje en masa de cada elemento en un compuesto. Esta, se obtiene al dividir la masa de cada uno de los elementos en 1 mol del compuesto entre la masa molar del compuesto y multiplicarlo por 100.La suma de los porcentajes es de 99.99%. la poca diferencia al 100% debido al redondeo de las masas molares. (Brown, J. Química: la ciencia central.7ed.) Molaridad (M) se define como el núm. de moles de soluto disueltos en un litro de solución. Una solución 1M es aquella que contiene un mol de soluto por litro de solución. Normalidad (N) se define como el núm. de equivalentes de soluto por litro de solución. (Guzmán, L. (2013) Concentración de las soluciones, QuímicaMedusac: 2ed). Material y métodos María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:44

MATERIALES 7 vasos de precipitados de 25 mL 3 microagitadores 2 pipetas graduadas de 10 mL 3 matraces aforados de 50 mL 1 espátula 3 vidrios de reloj 2 embudos de filtración rápida 1 balanza 1 piseta 7 frascos limpios de alimento infantil (ALUMNOS) ****

REACTIVOS Nitrato de plata sólido Amoniaco acuoso concentrado Ácido oxálico dihidratado Ácido nítrico concentrado Ácido clorhídrico concentrado Ácido sulfúrico concentrado Hidróxido de sodio sólido

Comentario [5]: 15

Al llegar pesamos con cuidado un vidrio de reloj con la cant. de soluto calculada. Con los reactivos quimicos utilizamos una pipeta para medir el volumen requerido. Transferimos el soluto al vaso de precipitado para disolverlo con el liquido; completamos con agua destilada la capacidad del matraz volumetrico hasta la marca de aforo. Homogenizamos la solucion y la vertimos en un frasco seco y limpio. Al finalizar colocamos su etiqueta correspondiente. Realizamos el mismo procedimiento con los demas reactivos y etiquetamos al finalizar. Resultados María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:44

Como resultado colocamos los residuos en los recipientes etiquetados;ademas aprendimos a calcular la masa necesaria para preparar disoluciones con una concentracion especifica. Asi como lo postula Jeremias B. Richter “La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados (en una reacción química)”(1792).

Balanza analítica, la utilizamos para ingresar la porción correcta de soluto

Frascos etiquetados en los cuales vertimos las disoluciones obtenidas.

Se muestra la manera correcta de verter las disoluciones para evitar disolución fuera del frasco y causar un accidente.

Comentario [6]: Cuestionario incompleto, Tablas de cálculos incompleta 10

Se vierte el soluto (en este caso solido) con ayuda de una espátula.

Los solutos solidos se vierten en un vaso de precitado y se homogenizan con la ayuda de una de vidrio.

Discusión de resultados María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:39

Los resultados obtenidos fueron una serie de distintas soluciones las cuales estaban

Comentario [7]: 20

compuestas de HNO3, HCl, H2SO4, NH2, KCl Y KOH. Regulo Gimón (2000) señala que las composiciones químicas; sus propiedades

hablan que son variables, de sus

componentes porque es que no se alteran y que sus propiedades físicas son distintas a las del soluto. Así como comprendimos el término de estequiometria enunciado por primera vez por Jeremías Benjamín Richter (1792), postulo: “La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados”. María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:40

Conclusión

Comentario [8]: Se realizaron cálculos de concentración

Esta práctica nos sirvió para comprobar y aprender sobre la preparación de soluciones.

Comentario [9]: 15

Utilizar la estequiometria para calcular la cantidad de soluto que debemos aplicar para una solución con determinada concentración; ya que son aprendizajes que utilizaremos a lo largo de nuestra vida cotidiana.

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:40

Bibliografía María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:41 Comentario [10]: 5



Gimon, R. Química 9°.Caracas, ed.Eneva



Bolívar, A. Química 9°. Caracas, ed. Actualidad escolar (2000).



Calvet, E: Química General. Editorial Salvat, Barcelona (1962).



Brown, J. Química: la ciencia central.7ed.



Guzmán, L. (2013) Concentración de las soluciones, Química Medusac: 2ed.

Práctica No. 5 Preparación de soluciones (Disoluciones y estequiometria) Nombre alumna(o) : Aracely Gpe. San Roman Pacheco A01410915

Fecha: 19-02-15 Grupo: 3

Cuestionario 1. 2. 3. 4.

5. 6. 1. 2. 3.

¿ Cómo influye el agua de hidratación de los sólidos en la preparación de las disoluciones? En su concentracion Consideraciones que se deben tomar en cuenta para preparar las soluciones a partir de disoluciones concentradas como los ácido clorhídrico, nítrico y sulfúrico. Seguir las medidas de seguridad ¿Cómo afecta la pureza del reactivo para la preparación de la disolución? Cuando el soluto interacciona con el disolvente se puede solvatar o hidrolizar. Describe este fenómeno.

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:42 Comentario [11]: Se coloca en Resultados

¿ Se producen cambios de temperatura al efectuar la disolución? Funda,menta tu respuesta Si porque varían sus propiedades Escribe 3 ejemplos del uso de las disoluciones. Barniz de uñas Agua de sabor gasolina

Ejercicios Calcula la masa que es necesaria pesar para preparar las siguientes disoluciones. Sustancias Ácido hipocloroso Ácido oxálico Ácido bórico Ácido sulfuroso Ácido fosfórico Hidróxido de litio Hidróxido de bario

Fórmula HClO H2C2O4 H3BO3 H2SO3 H3PO4 LiOH Ba(OH)2

Concentración M g/mol 0.1 M 0.5M 0.025M 10 4 M 0.0003 M 2M -2 10 M

Volumen 25 mL 450 mL 500 mL 10 L 40 L 1L 200 mL

Masa a pesar 2.5gr 225gr 12.5gr 10-3gr 0.012gr 2gr 2gr

María Guadalupe Hida…, 21/2/2015 19:42 Comentario [12]: Se coloca en resultados

Cloruro de aluminio AlCl3 0.005M 100 mL .5gr Cloruro de amonio NH4Cl 3M 10 mL 30gr Sulfato de amonio (NH4)2SO4 1.5 M 25 mL 37.5gr Fosfato de amonio (NH4)3PO4 0.6M 150mL 90gr Nitrato de calcio Ca(NO3)2 4M 10 mL 40gr Referencia. Carrillo, M., et al.Química General. Manual de Laboratorio. Microescala.(2002)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.