I.T.S.E. TURISMO IDONEITA SPAGNOLO

I.T.S.E. TURISMO IDONEITA’ SPAGNOLO - Gramática de la lengua española Lenguaje Lengua y habla Gramática de la lengua española El lenguaje como medio

5 downloads 138 Views 362KB Size

Story Transcript

I.T.S.E. TURISMO IDONEITA’ SPAGNOLO

-

Gramática de la lengua española Lenguaje Lengua y habla Gramática de la lengua española El lenguaje como medio de comunicación Hispanos Las zonas de influencia indígena en la lengua Mercado de trabajo Publicidad La Publicidad y el Turismo Definición de marketing de turismo Turismo ecológico Vacaciones Servicios turísticos Transporte Tradición Venezia Mercado Importaciones – Exportaciones La Empresa

Gramática de la lengua española Introducción La gramática es el instrumento que nos permite hablar y escribir correctamente una lengua. Y, por esa razón, es de vital importancia conocer a fondo la lengua española, desde todas las opciones que me brinda la ciencia; tal es el caso de las diferentes gramáticas: la prescriptiva, la descriptiva, la funcional, la generativa, la normativa, la tradicional y la formal. Cada una de ellas, nos brinda diferentes posibilidades de abordar el estudio de una lengua. En el caso presente, mi objeto de estudio es la Gramática Formal y la Normativa; la primera, estudia la lengua tomando como partida las formas gramaticales y, la segunda, es la que define los usos correctos de la misma, mediantes reglas establecidas por la Real Academia Española de la Lengua. Razón por la cual, abordaré mi trabajo desde tres puntos: La Gramática y sus diferentes tipos, la morfología y la sintaxis. Haré un recorrido por cada uno de estos aspectos fundamentales de ella, de tal manera que sea útil para cualquier aprendiz de lengua materna o extranjera y, al final del mismo, puedan hacer uso de ella con propiedad y soltura. Los diferentes tipos de gramáticas, permitirá a los que hagan uso de este trabajo, ubicarse en el estadio correspondiente que le permita adquirir los conocimientos necesarios en un futuro, para hacer un uso correcto de la misma y, profundizar en el estudio de la misma. La morfología y la sintaxis, son partes básicas de la gramática de la lengua española. La primera, tiene como objeto tratar las formas de las palabras: raíz, monemas morfemas, afijo, que nos permiten armar las diferentes categorías gramaticales que posee la lengua española. La segunda, la sintaxis, es la parte de la gramática que nos enseña a coordinar y unir las palabras, para formar las oraciones y expresar conceptos claros y bien elaborados. Con este trabajo, deseo permitir o facilitar, el estudio y adquisición de la lengua española, a cualquier persona que quiera estudiarla o, usarla correctamente. Gramática La gramática, de acuerdo la Real Academia Española, es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. Está formada por las siguientes partes: morfología y sintaxis. La primera se ocupa de las diversas categorías de palabras (sustantivos, verbos, adjetivos, artículos, pronombres, adverbios…) y de su flexión

(nominal o verbal, declinación o conjugación); o estudio de las formas. La segunda, en la relación existente entre los componentes de un discurso (parte-parte) y entre esos elementos y el conjunto dentro el que funcionan (parte-todo); es el estudio de la oración y sus clases y, a veces, el de las significaciones o funciones de las formas de las que trata la morfología. Por otro lado, se encuentran la fonética, la lexicología y la semántica. No es preciso recordar que la fonética y la fonología, tratan de la parte acústica del lenguaje. La semántica se encarga del estudio del significado en general, dentro del lenguaje. Existen diferentes tipos de gramáticas o enfoques; entre los principales se encuentran: -La Gramática Prescriptiva.- Más conocida como gramática normativa y, es aquella que presenta autoritariamente normas de uso, para un lenguaje especifico; despreciando las construcciones no estandarizadas. Está basada en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante y, condena ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos. Aun suele usarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras; ha perdido importancia en la lingüística moderna y, actualmente, describe solo un subconjunto de la lengua. -La Gramática Descriptiva.- Describe el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Está vinculada a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra, considerada correcta dentro de esa comunidad. -La Gramática Tradicional.- Colecciona ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. Utiliza la gramática prescriptiva y descriptiva para corregir sus errores y generaliza su normativa restrictiva, para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín. -La Gramática Funcional.- Es una visión general sobre la organización del lenguaje natural y, contempla tres normas básicas: la tipología, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua; la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación y, la psicológica, que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural. -La Gramática Generativa.- Es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede, en algunos sentidos, generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky. -Las Gramáticas formales.- Estas aparecen en la lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho, por una gramática

formal. En teoría de la informática y la matemática, la gramática formal define lenguajes formales. Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal. Morfología Es la parte de la lingüística, que estudia la forma de las palabras y su estructura interna. Se estudian los morfemas en relación con la oración y las relaciones que se establecen en ella; así surgen los estudios de la morfosintaxis. La palabra es una unidad lingüística y, como el español es un idioma flexivo, las palabras se forman mediante lexemas o raíces, a los que se agregan morfemas gramaticales o gramemas (como el género masculino o femenino y, el número singular o plural, para los sustantivos y adjetivos; el modo, tiempo, voz, aspecto, persona y número para el verbo), más los afijos, que sirven para formar palabras derivadas. Comenzamos hablando de los semantemas y los morfemas. -Semantemas.- Son los elementos lingüísticos o gramaticales que expresan una idea o representación léxica (palabras). Están constituidas por una o varias unidades menores, también con significado, llamadas morfemas; Ejemplos: casa, reír, perro, carro, cofre, etc. -Morfemas.- Son los portadores de una significación más general y abstracta, que corresponde a lo que tradicionalmente se ha venido llamando accidentes del nombre y del verbo o, en sentido más general, se extienden a toda clase de derivativos, obtenidos por afijos. En la palabra casas, la -s final es un morfema, y forma el plural. En el otro sentido más general, que hemos aludido, también tendría el carácter de morfema, el sufijo derivativo de una palabra como librero, por ejemplo, es decir, -ero, junto con el lexema o raíz libr- (o); dicho sufijo expresa un actividad o profesión relativa a los libros. Los morfemas, son las unidades lingüísticas que se añaden al lexema o raíz, para formar una palabra, o de forma independiente, señalar accidentes gramaticales de otra (el artículo, las formas verbales de los verbos auxiliares) o relacionar palabras entre sí (preposiciones y conjunciones). Se pueden distinguir dos tipos de morfemas, según su posición. Morfema derivativo o afijo.- En la gramática tradicional se le considera morfemas, a aquellos que son dependientes, los afijos (prefijos infijos y sufijos). Los morfemas dependientes pueden ir antes del lexema (prefijos): ir- reversible, entre el prefijo y el lexema o entre el lexema y el sufijo: en-s-anchar (infijos o interfijos) o tras el lexema: camarero (sufijos). Morfemas flexivos o desinencias.- Dan lugar a distintas formas de una misma palabra; indican género, número, persona, etc.; por ejemplo, sí añadimos al lexema o raíz niñ- los morfemas o y a, obtenemos niño y niña; sí añadimos al lexema com-, la desinencia –ía, obtenemos comía.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

INTRODUCCIÓN "¿Qué es el Lenguaje?". En principio atamos este concepto con el de "Lengua" y más tarde con el de "Comunicación", siendo una deducción lógica obvia para cualquier estudiante, pero que tiene su importancia real. No queremos decir con esto que "Lengua" y "Comunicación" son las respuestas; aún así siempre las implicamos cuando hablamos de Lenguaje. Citaremos dos conceptos de Lenguaje de un diccionario español: 1 - "Facultad de expresarse" 2 - "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación" Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común, al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta. Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valideras. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común. Lenguaje Como concepto general, el lenguaje engloba a distintos medios utilizados para sostener la comunicación. El lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación (morfemas, palabras, oraciones, párrafos, textos). Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre. Concepto de lenguaje según Ferdinand de Saussure Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura.

Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra. En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico. Características del lenguaje oral •

Expresividad.

La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. •

Vocabulario.

Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no... •

Hablar correctamente

· Hablar despacio y con un tono normal · Vocalizar bien · Evitar muletillas · Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... · Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"... · Utilizar los gestos correctos sin exagerar

Características del lenguaje escrito •

Expresividad

Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos. •

Vocabulario

Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos. •

Para escribir bien

· Hay que leer mucho · Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso · Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo · Consultar el diccionario para usar las palabras correctas · No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"... Diferencias entre lenguaje humano y comunicación animal Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿poseen un lenguaje como los seres humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado: 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual); 2) siempre comunica cosas nuevas; 3) distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido; 4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha; 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención); 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro,

7) los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación. Sin embargo, recientes investigaciones sobre los primates han demostrado que muchas de estas características no son exclusivas de los seres humanos. No obstante, se puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características especiales. Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido Lenguaje y Pensamiento El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Lengua Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código. Características La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre sí. De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto más o menos fijo, estable.

Una lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano. Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular. El Habla El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua. Habla se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal. Diferencias entre lengua y habla Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas, gramaticales y sintácticas y que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas. Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semántica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en particular el área de Brocca en el lobilo frontal. La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social. El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce. Relación entre lengua y habla Los dos integran el sistema de comunicación verbal. La lengua es un lenguaje que utiliza signos fonéticos y gráficos, que utiliza normas también convencionales. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua. El habla es la forma en la que cada individuo de ese grupo humano utiliza la lengua que aprendió.

Signo Lingüístico Finalmente, expondremos lo que Saussure define como "Signo Lingüístico". Es la unidad mínima en la que puede dividirse la Lengua, que a su vez la integra la combinación o asociación de un concepto con una imagen acústica. Ahora bien, Saussure empleó una terminología más clara y adecuada para nombrar estas dos facetas constitutivas del signo: significante y significado. Un gran número de estas asociaciones realizadas mentalmente, es decir, un amplio repertorio de signos conforman, como es bien notorio, cada una de las lenguas. Estas asociaciones de los elementos del signo son arbitrarias, no confundamos esto con que el significante depende de la "libre elección" del hablante. Es inmotivado, arbitrario con relación al significado. Posee el principio de linealidad, ocupa un espacio – tiempo y sigue un patrón (caso contrario: es el Internet). Lenguaje oral y lenguaje escrito Cuando una lengua posee escritura y expresión oral, es decir que no es una lengua muerta, su escritura puede presentar los caracteres gráficos de otra lengua y haber adaptado a su alfabeto los fonemas, sílabas o morfemas que ésta no tenía en sus orígenes. Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua. Existen muchos tipos de escritura. En la china, cada signo escrito es un morfema. En la escritura cherokee, cada símbolo representa siempre la misma sílaba. El japonés posee una escritura parecida, los llamados silabarios. En las escrituras que emplean un alfabeto, como el latino, cada signo representa un sonido de la lengua hablada. El alfabeto latino posee 26 letras que suelen mantener las lenguas que lo emplean, aunque no coincidan con el número de fonemas que tienen que representar. Por ejemplo, en español existen sonidos inexistentes en la lengua latina; para representarlos se usan combinaciones de letras denominadas dígrafos, como ll, ch, o la tilde sobre la n (ñ). La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otras lenguas, como el inglés, donde la inadecuación es muy notoria. En las lenguas que han adoptado un sistema de escritura recientemente (como el swahili) o que lo han reformado (como el hebreo), es donde mejor se observa la adaptación entre la lengua oral y la escrita. A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco comprende las variantes dialectales e

idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita. En Latinoamérica no existe en general una aguda situación de incomunicación entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una barrera para la comprensión. Véase Español de América. CONCLUSIÓN Entonces ¿cómo definimos lenguaje, lengua y habla? Definiremos Lenguaje como: Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes. Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí. Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. El habla lo delimitamos según término especializado por F. de Saussure para significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la de lengua. Saussure la delimita así: "El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizarlas."

El lenguaje como medio de comunicación Introducción En la actual contienda de ideas protagonizada por nuestro pueblo figuran diferentes batallas. Estas están estrechamente relacionadas entre sí y tributan al desarrollo de la cultura general integral. La batalla en aras de la educación y la cultura integral de nuestro pueblo se concreta entre otros, a continuar desarrollando y perfeccionando los diferentes programas instructivos creados para todas las edades para multiplicar el trabajo educativo y los conocimientos de nuestra población. La enseñanza de lenguas extranjeras se incluye en el Sistema Nacional de Educación como parte de la formación multilateral y armónica de las nuevas generaciones. La misma se refleja en los diversos planes de estudio y para cumplir su función es necesario que el personal pedagógico a quien se le encomienda posea firmes convicciones basadas en la ideología marxista-leninista, en una sólida formación científica-pedagógica, en la práctica político-social y en los principios de la moral socialista, así como que domine en el más alto grado posible la lengua extranjera de su especialidad y sea capaz de comunicarse con fluidez. Además, la universalización de la educación superior ha facilitado la inclusión de nuevos profesores, que en muchos de los casos, no poseen la formación académica y pedagógica necesarias que demanda la labor educacional. Es por ello que los retos son mayores al ingresar el primer año de la carrera e implica el desarrollo de hábitos y habilidades necesarios para su formación como futuro profesional. Es en este contexto que se presenta el objetivo: Fundamentar los procesos comunicativos que sustentan la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Seleccionamos este tema por ser la comunicación objeto y vehículo de enseñanza. Por su influencia en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extrajeras se considera a la comunicabilidad su principio rector. La enseñanza del idioma inglés tiene como fin el desarrollo de la competencia cognitivo comunicativa. Un concepto que implica la expresión, interpretación y negociación de significados en la interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto escrito u oral. Desarrollo La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona. Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los

movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas. La tendencia a identificar el lenguaje con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son: 1. Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. En el caso de la enseñanza es el maestro del aula, el autor en el libro de texto, el guionista en el programa de televisión o la película didáctica. 2. Receptor: Es quien recibe la información, puede ser uno o muchos y en el marco de la enseñanza se refiere a los estudiantes. 3. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir, en el caso de la enseñanza, los contenidos del programa, los contenidos de la clase. 4. Canal: Es el medio físico o soporte material por el que se transmite el mensaje y hace posible que llegue al receptor, puede ser la voz humana, el libro, la televisión, etc. En otras palabras, en el contexto de la comunicación en la clase el canal de información lo constituyen los medios de enseñanza. 5. Codificación: Es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser entendido por el receptor. Para la "preparación" o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos, tanto en el sentido del lenguaje del canal que va a emplear, como de sus conocimientos sobre la persona o personas que lo van a recibir. Cada circunstancia puede matizar de diferentes maneras lo que decimos, cómo lo decimos, con qué palabras lo decimos. También, cuando preparamos una clase, variamos la forma, los ejemplos, el matiz, en dependencia del grado. 6. Decodificación: Es el proceso inverso a la codificación. Podemos decir que se trata de "entender" el mensaje, de descifrarlo. 7. Retroalimentación: Que es el proceso que cierra este proceso, podríamos decir que es "el retorno" al emisor, que informa a éste de la forma en que su mensaje está siendo recibido. La retroalimentación más usual en la enseñanza son las preguntas de control, las preguntas y actividades sistemáticas de comprobación que se realizan en la clase, pero no son los únicos elementos de información inversa. A veces un golpe de vista al conjunto de estudiantes de una clase es mejor fuente de retroalimentación que una prueba, porque es inmediata, permanente y segura. 8. El ruido: Agrupa todas las interferencias que pueden afectar este proceso, bien sean de índole objetiva o subjetiva. El ruido puede estar en cualquiera de los

componentes, incluyendo los humanos. Por ejemplo, un estudiante con problemas personales o familiares tiene "ruido" que afecta la comunicación. Un alumno que faltó a la clase anterior y no comprende el contenido de hoy significa un ruido que afecta la comprensión del mensaje. Un profesor que utiliza no asequible a los alumnos introduce ruido que afecta el mensaje, al igual que los sonidos estridentes en lugares cercanos al aula que afectan la audición, entre otros. La relevancia de la Teoría de la Comunicación está dada en el hecho de que, ciertamente, la eficacia del proceso de enseñanza depende, en buena medida, de la efectividad de la comunicación que pueda establecerse entre profesores y alumnos, entre los libros de texto y los alumnos, entre estos y los medios de enseñanza y hasta los que se produzca en los propios estudiantes entre sí. Desde el punto de vista de la enseñanza comunicar es el fenómeno que se produce cuando una información que se trasmite a un sujeto cualquiera, llega a producir en él un efecto dado, que no necesariamente tiene que ser apreciable, pues puede estar dado en la esfera volitiva o de las convicciones y sus efectos se materializarían en ciertas ocasiones muy especiales. Toda comunicación presupone un intercambio entre el que habla y el que escucha, entre el que emite y el que recibe, aun cuando ella permanezca en el campo de los sentimientos y no se exterioricen. Informar es trasmitir algo que resulte desconocido y a la vez significativo para el sujeto que recibe. No todo lo desconocido informa algo, es necesario que además resulte significativo, es decir, que tenga alguna importancia para el que lo recibe. Así, por ejemplo: informan las calificaciones que comunicamos a un estudiante. Concepto de comunicación según Antonio Pasquali: La comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad". La concepción de la lengua como medio de comunicación. Este principio que llamamos de comunicabilidad, es una categoría metodológica que se relaciona con el concepto de enseñar la lengua como medio de comunicación, a partir del hecho mostrado por la teoría marxista-leninista de que el lenguaje se desarrolla sólo mediante la comunicación activa en la sociedad. En la enseñanza de lenguas extranjeras la comunicación activa tiene que ser a la vez objeto y vehículo de enseñanza. Es por ello que la relación de la enseñanza y el aprendizaje con la comunicación oral y escrita influye en la determinación de los objetivos instructivos, los contenidos, los procedimientos, los medios de enseñanza y las formas de evaluación. Por esta influencia, la comunicabilidad puede considerarse el principio rector de la enseñanza de lenguas extranjeras.

El reconocimiento de que la lengua es medio de comunicación oral y escrita se manifiesta metodológicamente en el hecho de que se presentan modelos y ejercitación en forma dialogada y monologada para el aspecto oral, así como textos de lectura y actividades de expresión escrita.. Todo ello se trabaja en la forma que más se acerque a la comunicación genuina, si bien en el aula a menudo es necesario crear situaciones artificiales que se asemejen a la realidad. La matemática, la historia, etc., se imparten en la lengua materna, por lo que los alumnos conocen el vehículo de comunicación, mientras que aprender otro idioma significa para ellos adquirir un nuevo código de comunicación que constituye el vehículo de información a la vez que contenido de la asignatura. Esto requiere que la lengua extranjera se presente de modo tal que el alumno la perciba como actividad de comunicación más que como asignatura, que sienta que el idioma es algo que trasciende el acto de aprendizaje como fin en sí mismo y que exige la adquisición de las cuatro habilidades fundamentales: comprender lo escuchado, hablar, leer y escribir. La concepción del lenguaje como medio de comunicación y el principio didáctico de comunicabilidad exigen que todo el material lingüístico se presente de modo que refleje su empleo en la realidad. Para esto es necesario presentar situaciones y temas mediante diálogos y textos de lectura. Así los alumnos aprenden el idioma en el proceso de comunicación, o sea, aprenden a hablar hablando, a leer leyendo, etcétera. En términos de comunicación. El papel primordial de la comunicación en la enseñanza de idiomas exige que los objetivos referidos a la expresión oral o escrita se conciban en forma de comunicación. Por ejemplo, se debe decir: "Que los alumnos sean capaces de contar lo que solían hacer cuando eran pequeños ". Como puede apreciarse, la narración de las acciones de hábito en el pasado exigirá por sí sola la utilización del pretérito, ya que la forma (lingüística en este caso), sirve al contenido. El sistema de contenidos está definido por los objetivos que se aspira lograr y constituye un importante núcleo de la clase, ya que en él se concreta el objeto de la misma. En la clase de idiomas el contenido consta de la combinación de elementos lingüísticos a enseñar, las situaciones de comunicación en que estos se realizan y la ejercitación. Esta última se considera parte del contenido debido a que sin los ejercicios no sería posible la verdadera asimilación de los elementos lingüísticos y extralingüísticos. El contenido de los conocimientos lingüísticos está formado por el material lingüístico (los fonemas, morfemas, palabras, etc.), es decir, los medios materiales de comunicación, conjuntamente con las reglas operativas con que funcionan estas unidades.

Por ejemplo, en el nivel de la palabra estas reglas serían las de formación de palabras y las gramaticales. La formación de hábitos y habilidades lingüísticas consiste en la enseñanza del proceso de comunicación, o sea, la actividad verbal. Cualquier método de enseñanza (audiovisual, audio-oral, directo, etc.) constituye un sistema de acciones del maestro, dirigido a un objetivo, que organizan la actividad cognoscitiva y práctica del alumno, con lo que asegura que éste asimile el contenido de la enseñanza a través de la comunicación, tanto oral como escrita. Introducir los medios de enseñanza (visuales, sonoros, etc.) en las clases de idioma es enriquecerla, significa mejorar las posibilidades comunicativas entre profesores y alumnos y, fundamentalmente, contribuir a activar los procesos del pensamiento para que los alumnos puedan establecer más claramente las propiedades de los objetos y fenómenos. La comunicación oral viva, primera fuente de conocimiento y ejercitación de la lengua extranjera, es el hilo conductor de la clase, portador de los conocimientos esenciales y sustento que permite ofrecer las evidencias necesarias para la formación de convicciones. Además, la expresión oral le da al aprendizaje el componente emocional que ella necesita para hacerla más duradera y completa. El maestro o profesor es un profesional de la comunicación oral, dicho de otra manera es un profesional comunicador de ideas y de pensamientos, cuya tarea consiste en lograr no solamente la trasmisión de conceptos, sino el enriquecimiento y desarrollo del intelecto del alumno. La misma debe dar en el alumno la certidumbre y la confianza en lo que se dice y quién dice. Esa seguridad se expresa mediante una serie de acciones que van, desde el aspecto personal del profesor al enfrentarse al grupo (vestuario apropiado, limpieza, sosiego), hasta la forma en que se manifieste en relación con el contenido. Inseguridad en la exposición oral, equivocaciones constantes en los datos le restan a la comunicación oral una buena parte de su valor. Los gestos son también indicadores positivos que realzan el valor de lo que se dice en la clase, siempre que en ellos también exista medida y proporción adecuadas.

Con la publicación en 1962 de su obra Pensamiento y Lenguaje, se vindica el papel del lenguaje como instrumento de comunicación. "Este se concibe como comunicación antes que como representación" (Zanón, 1989).Vigotsky destaca a la comunicación como la función primaria del lenguaje; y a éste como sistema mediatizador en la transmisión racional e intencional del pensamiento (Vigotsky, 1968). La adquisición del lenguaje, por tanto, se remite al aprendizaje de su uso para regular y mantener los intercambios comunicativos. La comunicación requiere tanto el dominio del sistema de la lengua como de su funcionamiento en el habla. Por lo tanto, para aprender una lengua extranjera como medio de comunicación el alumno debe asimilar sus componentes lingüísticos – la fonética, la gramática y el léxico – al igual que desarrollar los hábitos y habilidades para comprender lo escuchado, hablar, leer y escribir. Para ello, tanto la lengua como

el habla se plasman en el material temático-situacional que se prepara para alcanzar los objetivos instructivos y educativos mediante la ejercitación. La práctica ha demostrado que muchos alumnos que hacen bien los ejercicios de lengua tienen después dificultad al aplicar el mismo fenómeno lingüístico en la comunicación genuina. El reto del profesor radica en crear ejercicios que fijen un patrón y a la vez se aproximen a la comunicación: que los alumnos sientan que están efectivamente comunicando algo, y que el profesor sea consecuente en plasmar en la realidad lo que constituye la base del curso, y que ya ha informado a los alumnos reiteradamente, o sea, que la lengua es comunicación. Los ejercicios del habla (conocidos también como comunicativos) tienen como objetivo formar habilidades prácticas de aplicación concreta en la comunicación. En el aspecto oral es necesario prestar atención al habla dialogada y a la monologada, es decir, a la conversación y a la exposición, puesto que ambas formas de expresión tienen su lugar en la comunicación. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es muy importante que los alumnos adquieran una buena pronunciación porque, siendo el lenguaje un sistema de comunicación oral en el que los sonidos, como unidades mínimas de significados, se integran para trasmitir un mensaje, el dominio de la pronunciación constituye la vía principal para hacerse comprender oralmente. La adquisición de una buena pronunciación se relaciona con el desarrollo de habilidades en dos aspectos fundamentales: el de audición, para reconocer los sonidos significativos e interpretarlos, y el de producción del sistema fonológico de la lengua. En la comunicación genuina estos componentes funcionan de modo integrado, pero en la planificación de la enseñanza pueden constituir objetivos independientes y ser objeto de tratamiento metodológico separado. Entre la escritura y la lectura también existe una estrecha relación. Ambas se basan en un mismo código comunicativo, el código gráfico. La diferencia entre ambos aspectos radica en el carácter de la operación. En la escritura se codifica (o para ser más exactos, se recodifica el habla oral), mientras que en la lectura se decodifica. Esta relación es similar a la existente entre la expresión oral y la audición. En el área pedagógica se distinguen: 1. La comunicación educativa instrumental: Se enfatiza la comunicación como técnica e instrumento valioso para la educación. Se atiende aquí a la didáctica de los medios de enseñanza y el control del sistema de transmisión entre docente y alumnos con vistas al logro de los objetivos propuestos, así como al uso de técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como recursos para que el mensaje llegue al alumno mejor. 2. La comunicación educativa procesual: En este enfoque los procesos comunicativos no son instrumentos o estrategias de aprendizaje, sino que constituyen su esencia. En este caso se centra la atención en el proceso mismo y no solamente en

sus resultados. Se destaca el papel de la interacción, de la elaboración conjunta de significados entre los participantes como característica esencial del proceso pedagógico. Se tiene en cuenta la contextualización de la acción educativa, considerando los factores socio- políticos que intervienen en la determinación social y el papel de lo individual. T. E. Landívar define la Comunicación Educativa como "el área de conocimiento teórico- instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y recrean significados" [(Landívar, p5]. Conclusiones - El reto del profesor de lenguas extranjeras radica en crear ejercicios que fijen un patrón y a la vez se aproximen a la comunicación: que los alumnos sientan que están efectivamente comunicando algo, y que el profesor sea consecuente en plasmar en la realidad lo que constituye la base del curso y que ya ha informado a los alumnos reiteradamente, o sea, que la lengua es comunicación. - La relación de la enseñanza y el aprendizaje con la comunicación oral y escrita influye en la determinación de los objetivos instructivos, los contenidos, los procedimientos, los medios de enseñanza y las formas de evaluación. - La lengua extranjera debe presente de modo tal que el alumno la perciba como actividad de comunicación más que como asignatura, que sienta que el idioma es algo que trasciende el acto de aprendizaje como fin en sí mismo. - La concepción del lenguaje como medio de comunicación y el principio didáctico de comunicabilidad exigen que todo el material lingüístico se presente de modo que refleje su empleo en la realidad. Así los alumnos aprenden el idioma en el proceso de comunicación, o sea, aprenden a hablar hablando, a leer leyendo, etcétera. Recomendaciones - La comunicación en nuestros centros educacionales no debe manifestarse de forma autoritaria, unidireccional, basada en la transmisión de información y en la reproducción y evaluación transmitida. Se debe propiciar una comunicación participativa, donde el diálogo y la construcción del mensaje, como función de la comunicación estén presentes. - El proceso comunicativo educativo debe realizarse en un ambiente conducente al afecto, la aceptación, la calidez y el diálogo, ya que todo el sistema de influencias educativas que van dirigidos a promover el desarrollo integral de la personalidad está mediatizado por la comunicación.

Hispanos

El término hispánico deriva de la palabra «Hispania», que era como los fenicios denominaban a la península Ibérica («Iberia» para los griegos), y que posteriormente los romanos latinizaron para nombrar Hispania como una división políticoadministrativa territorial. Durante la Edad Media, por derivación de Hispania, se llama españoles a todos los reinos cristianos peninsulares, por ejemplo, Jaime I de Aragón en sus crónicas se refiere a sus conquistas para la "mayor gloria de España", o durante un concilio en Francia para una nueva cruzada, al no aceptarse su propuesta de hacerla inmediatamente dice "Barones, ya podemos marcharnos: hoy a lo menos hemos dejado bien puesto el honor de España". Esta denominación queda en desuso en Portugal tras la segunda independencia en 1640, y continúa para España, nombre bajo el que también estaban incluidas las diferentes provincias y virreinatos de ultramar. De este origen es de donde proviene la definición actual. El término hispano es una derivación de España -que deriva a su vez de Hispania-. Según las definiciones que da la Real Academia Española del término «hispano», estos son los habitantes de la antigua Hispania romana (habitantes de la península ibérica) y los ciudadanos de las naciones de Hispanoamérica, entre las que se incluyen España y los países hispanohablantes de América, África y Asia así como los habitantes de Estados Unidos que sean originarios de alguno de estos países. El término «hispanoamericano» viene a significar lo mismo en sus distintas definiciones ya que agrupa a españoles y americanos de países de Hispanoamérica. En competencia con el término "hispano" para referirse a "Hispanoamérica", surge por creación de un embajador francés durante la segunda mitad del siglo XIX el término "Latino América", y "latino", con el objetivo de separar emocionalmente a los países recientemente independizados de España y favorecer los intereses franceses en América. El uso correcto de latino es exclusivo a la zona del Imperio Romano del Latio, donde se encontraba Roma y a esa misma zona actualmente; y que comprendería la mayoría de la península itálica con la salvedad de la parte norte (que fue una conquista romana a los celtas), haciendo el término latino referencia a Roma, a esa zona del Imperio, el Latium, y a su idioma, el latín. Usos del vocablo «Hispano» España, Hispanoamérica e Iberoamérica El término hispano desde la Antigua Roma hacía referencia a los habitantes de la Península Ibérica, siendo esta la denominación más habitual en la bibliografía histórica.

Durante la pertenencia de Hispanoamérica a España, bajo la denominación de América Española, el uso del término «hispano» se daba en el conjunto del reino. Una vez producida la independencia en los diferentes nuevos estados de Hispanoamérica, continuó siendo el nombre más correcto y utilizado para definir los territorios y sus gentes, hasta la introducción del término "América Latina" que fue creado por un embajador francés durante la segunda mitad del siglo XIX, con el objetivo de separar emocionalmente a los países recientemente independizados de España y favorecer los intereses franceses en América. El conjunto de países donde la población hispana es la mayoritaria se conoce como Hispanoamérica, cuyo término hace referencia a su historia como parte de España, siendo el término Hispanoamérica más usado entre los españoles y el término América Latina más ordinario entre los propios países americanos de habla española. La denominación América Latina goza de popularidad, y dada la inmigración histórica de españoles, «hispano» tiende a referirse a los habitantes de ascendencia española, no incluyendo a los americanos de ascendencia portuguesa, italiana o francesa, o de etnia africana o amerindia o mestiza. Generalmente el término hispanoamericano y latinoamericano actúan como sinónimos, no así iberoamericano, que incluiría también a los ciudadanos de los estados con antecedentes portugueses, como Brasil. Aunque, desde la interpretación historiográfica, se podría considerar que los portugueses sí son hispanos por ser los descendientes de la antigua provincia romana de Lusitania, división políticoterritorial perteneciente a la Hispania Romana cuya capital era Augusta Emerita -la actual ciudad española de Mérida-; o incluso el Reino de Portugal, aparece como una escisión del anterior Reino de Asturias durante la Reconquista, y con repoblamientos procedentes Galicia; por lo tanto los portugueses podrían ser incluidos como hispanos o hispanoamericanos, aunque su inclusión no sea habitual, no así en la denominación iberoamericanos. Hablando de una «población hispana», se puede considerar a los antiguos reinos pertenecientes al Reino de España, a los que tengan una cultura o idioma de origen hispano, o a los que tengan raíces raciales españolas, como lo son los españoles europeos, los criollos, los mestizos, y los mulatos. Y usualmente se incluyen por razones lingüísticas a los indígenas y descendientes de africanos u otros pueblos en el caso de que usen el español como su primera o única lengua. En los Estados Unidos En Estados Unidos, dentro de la idiosincrasia y la sociedad angloparlante estadounidense, se utiliza el término «hispano» para nombrar a todos los hablantes de español -en vez de utilizar el término hispanohablantes-, independientemente de su raza, grupo étnico y nacionalidad. Así, en Estados Unidos, un cubano de origen

africano, un argentino de origen italiano, un chileno de origen francés, un mexicano de origen español, mestizo o indígena, un boliviano de origen amerindio o incluso un mismo español -nacido en España-, serían todos ellos «hispanos», pues su lengua y cultura son de origen o antecedentes españoles o hispanoamericanos. Los filipinos no están considerados dentro de esta clasificación por los estadounidenses, puesto que la gran mayoría de los llegados de Filipinas hablan inglés y un número muy escaso el español, independientemente de si llevan nombre o apellido español o no, incluidos también los guameños y marianos del norte, a los ciudadanos de los Estados Federados de Micronesia y Palaos. Los hispanoparlantes o lusoparlantes de diferentes partes de Asia o África (India, China, Indonesia, Angola o Mozambique, Cabo Verde, etc.) al igual que los descendientes de los judíos españoles que viven por todo el mundo también entran en la categoría de «hispanos», aunque en el caso de los judíos la preferencia es por el término sefardíes -Sefarad, nombre hebreo de España-. El término «hispano» antes se usaba en el censo estadounidense como una identificación racial dentro de una lista excluyente de categorías en la que se incluían, por ejemplo, blanco, negro o amerindio. En la actualidad «hispano» en dicho censo se encaja en una categoría independiente, la de etnia, la cual identifica si la persona es de origen de un país donde la mayoría son hispanos o hispanohablantes. De esa forma, ahora se requiere identificar dos o tres categorías, raza, etnia e idioma nativo. Por ejemplo, un español residiendo en EE. UU. podría ser un «hispano blanco» (White Hispanic), denotando así su raza (blanca) y su origen -o etnia- de un país de mayoría hispana -en este caso España, que es 95% White Hispanic-.

Las zonas de influencia indígena en la lengua hispanoamericana Las diferencias entre las diversas zonas no son grandes y están determinadas por los diversos substratos indígenas, la época de colonización, la geografía, la inmigración, etc.

Primera zona Comprende México y América Central.

El náhuatl es la lengua indígena más importante hablada por los aztecas y en las regiones de las mesetas centrales de México. Se llama nahua al grupo étnico del tronco uto-azteca que habitaba en la meseta del Anahuac. El nahua consta de tres dialectos: náhuatl, náhual y náhuat. Es el grupo lingüístico prehispano más importante de Mesoamérica. El náhuatl-azteca es la lengua que más ha influido en el español, sobre todo en lo tocante al léxico. La otra lengua indígena de esta zona es el maya-quiché (el quiché) hablado en la península de Yucatán, Guatemala y Honduras. La familia lingüística maya-quiché comprende está repartida entre varios grupos étnicos, el principal es el maya. Sin embargo, el maya tiene un interés prácticamente sólo arqueológico.

Vocablos

tomados del náhuatl-azteca son: cacao, chicle, chocolate, tomate, tiza, tocayo (persona del mismo nombre), hule, jícara, petate. Segunda zona Comprende las Antillas españolas de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, así como gran parte de Venezuela y la costa atlántica de Colombia.

Las principales lenguas indígenas de esta zona son el arawac (arahuac) y el caribe, que suelen unirse bajo el nombre común de “lenguas de las islas”. Tanto la población como las lenguas indígenas de las Antillas han sido completamente extingidas. El español de estas zonas tiene rasgos arcaicos, y especialmente en Santo Domingo se semeja mucho al de Castilla. El ser la primera zona colonizada, y la influencia de centros como la Universidad de Santo Domingo, la Audiencia y el Arzobispado, han contribuido, sin duda, a la conservación del habla peninsular. El arawac era un grupo lingüístico que se extendía de la actual Florida del Sur a Venezuela y las Guayanas, y hacia el sur hasta Bolivia y el Brasil. Eran tribus más pacíficas que guerreras. Un dialecto del arawac era el taíno. Del arawac y del caribe recibió el español las primeras palabras: patata, cacique, canoa, hamaca, tiburón, tabaco, maís, sabana. La familia de los caribe se extensió desde el Amazonas a Florida. Los caribe eran una tribu guerrera, grandes navegantes, enemigos todo lo extranjero. De ahí deriva el nombre de Caribe (caríbal – caníbal). Tercera zona Comprende la región andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Norte de Chile.

El kechua (o quichua) es la lengua indígena má importante. Esta lengua se mantiene viva en la actualidad debido a la gran proporción de población que la sigue hablando. Aparece muy mezclado con el aymará (o aimará), lengua del pueblo amerindio que habita el altiplano andino, entre Bolivia y Perú, especialmente en torno al lago Titicaca. Esta lengua es hablada por el 30% de la población de Bolivia. Es muy importante la diferencia entre las dos partes montañosas en las que el español es más puro y arcaico, y las de la costa o tierras bajas (este fenómeno es general en la América Hispana, excepto en Chile). Los quechuas eran una tribu emparentada con los aimará; ambas familias representaban el grupo étnico andino, base del imperio inca (hoy Bolivia y Perú). De

los quechuas, por el camino de Pizarro, recibió el español varios vocablos: caucho, coca, chicha (bebida sacada del maíz), llama, cóndor, vicuña, pampa (llanura), papa (patata).

Cuarta zona Comprende Chile.

El mapuche era la langua de los araucanos. Esta lengua se ha perdido y la población quedó completamente absorvida. El aparente andalucismo de esta zona coincide con el de las tierras bajas. La geografía y el especial aislamiento de Chile han dado un carácter especial a esta región, tanto en el periodo hispano como en la actualidad. Del mapucha recibió el español varios vocablos: poncho (capote de monte), guata (alemán ‘Watte’), ruca (choza).

Quinta zona Comprende Argentina y Uruguay.

En esta zona de Río de la Plata, la población y su lengua han sido eliminidas y sólo compiten con el español los extranjerismos (italianismos principalmente) de la población inmigrante. La avasalladora magnitud de las capitales hace que sean grandes las diferencias entre el habla rural (gaucho) y la de Buenos Aires y Montevideo (porteño), muy caracterizada por el voseo y por los abundantes barbarismos que dieron lugar a la creación de un dialecto o jerga, el lunfardo. El nombre ‘lunfardo’ se deriva de lombard, ‘lombardo’, por la mala fama mercantil de los de dicha procedencia. En este ambiente surgió una jerga delincuente en Buenos Aires. Sus diferencias con el castellano son meramente léxicas, con aportaciones del inglés, francés, italiano y de germanías españolas. Otras palabras lunfardas surgieron

por inversión, metáforas, etc. Popularizado por el tango, ha perdido su función original, adquiriendo más tarde cierto carácter literario.

Sexta zona Comprende el Paraguay y algo del norte de Argentina.

El Paraguay es el país americano que con mayor vigor conserva la lengua indígena, el guaraní; hasta tal punto que la mayor parte de la población se puede considerar como bilingüe. La abundancia de hispanismos en el guaraní contrasta con la escasa influencia de esta lengua en el español. El tupí pertenece al grupo étnico brasílido entre los ríos Paraná y Paraguay. En el momento del descubrimiento de América, estas tribus ocupaban el Brasil, las Guayanas y el Amazonas. El guaraní se mezcla en los confines con el Brasil con el tupí formando el tupí-guaraní. Fue la familia lingüística más extendida por América del Sur. En aquel entonces cubría los territorios siguientes:Centro y Sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay. Hoy quedan pocos grupos puros que hablen tupí-guaraní. La lengua tupí-guaraní está saturada de más de cinco mil hispanismos léxicos, además de la fuerte influencia gramatical por parte del español en esta lengua indígena. Palabras tomadas del tupí-guaraní: jaguar, ananas (los españoles también la llama piña), yacaré (caimán), tapioca (fécula de yuca).

Mercado de trabajo Se denomina mercado de trabajo o laboral al conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo remunerado por cuenta ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo). El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otros tipos de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.); principalmente en la cobertura de los derechos laborales y la necesidad de garantizarlos sistémicamente. Economía del mercado de trabajo El mercado de trabajo es el entorno económico en el cual concurren la oferta, formada por el número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas y la demanda, constituida por las oportunidades de empleo. Aunque intuitivamente el término "oferta de trabajo" puede llevar a equívoco, debemos entender el mismo como la "oferta de trabajadores" u "oferta de la fuerza de trabajo". En este mercado el oferente es aquel que busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante sería aquel que busca trabajadores. Del grado de equilibrio entre estas dos variables se derivan una serie de consecuencias que determinarán las características del mercado en ese momento y su posible evolución. El estudio del mercado laboral es el instrumento que contribuirá al conocimiento de dichas consecuencias.No es cierto. Indicadores del Mercado de Trabajo A fin de llevar a cabo el análisis desde el punto de vista económico del mercado de trabajo, se manejan una serie de indicadores que permiten conocer su realidad y se expresan a continuación: •

• •

Población Económicamente Activa: La constituyen todas aquellas personas que pueden clasificarse como personas con empleo o como personas desempleadas, es decir, que aportan trabajo. Si el período de referencia es corto, por ejemplo un día o una semana, se utilizan con frecuencia los términos "fuerza de trabajo" o "población actualmente activa". Si el período de referencia es largo, por ejemplo un año, puede utilizarse el término "población habitualmente activa". Desempleo: Son aquellas personas que integran la población económicamente activa y que no encuentran empleos. Subempleo: Existe subempleo cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas, como por ejemplo, las referentes a la jornada de trabajo legalmente establecida o a otra ocupación posible,

• •



teniendo en cuenta la calificación profesional (formación y experiencia profesionales). Índice de Salario Real: Se elabora con el objetivo de medir la evolución del poder de compra del salario. Empleo informal: Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: protección por parte del ordenamiento jurídico, seguridad social, estabilidad, relación laboral, entre otros. Índice de Precios al Consumidor (IPC): Es un indicador social y económico de coyuntura, construido para medir los cambios experimentados a lo largo del tiempo en relación con el nivel general de precios de los bienes y servicios de consumo que los hogares pagan, adquieren o utilizan para ser consumidos. La Resolución sobre índices de los precios al consumidor adoptada por la decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) que se realizó en la ciudad Ginebra en el año 2003 así lo expresa.

Los índices de precios al consumidor se utilizan con diversos fines tales como: Negociación, indización o ambos casos, por el gobierno (especialmente de impuestos, contribuciones y beneficios de la seguridad social, remuneraciones y pensiones de los funcionarios tasas multas, de la deuda pública y sus intereses), en los contratos privados (sueldos, salario, primas de seguro y servicios) y en decisiones judiciales (pensiones alimentarias).

El derecho laboral En virtud de la desigualdad económica entre el empleador y el trabajador es necesario un mecanismo que permita regular la situación, procurando un equilibrio entre las partes. Es así como nace el Derecho Laboral, cuyas normas son irrenunciables e imprescriptibles. El objeto de estudio de esta rama del Derecho, tal como lo señala el profesor Rafael Alfonso Guzmán en su libro Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo, son las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo dependencia ajenas. Su fin es el de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regularización de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones. Hoy en día, los sindicatos a través de la acción sindical, entendida como los medios que utilizan para alcanzar sus objetivos socio-económicos y político-institucionales y, más específicamente, mediante la negociación colectiva, han alcanzado mejoras sustanciales en la mejora salarial y las condiciones de trabajo. Así las cosas, el Derecho Laboral tutela, por ejemplo, las obligaciones que emanan del contrato individual, así como del convenio colectivo de trabajo, cuyas normas

tienen aplicación preferente siempre y cuando sean más beneficiosas para el trabajador en virtud de la aplicación del principio jurídico In dubio pro operario. Regulación legal El mercado de trabajo es regulado por el Estado a través del Derecho Laboral y por una modalidad especial de contrato, los convenios colectivos de trabajo. La normativa aplicable a las relaciones laborales semana, de las medidas dispuestas por las instituciones legitimadas para su gestión y control. Los derechos y obligaciones de las relaciones laborales se regulan con sujeción a este orden normativo: 1. 2. 3. 4.

Leyes y reglamentos del Estado. Convenio colectivo sectorial. Contrato laboral libre y equitativamente acordado. Usos y costumbres de ámbito local o regional.

Los empleadores y empleados precisan de acciones y reacciones frente a las regulaciones que afectan a la utilidad y a la eficiencia de éstos. El equilibrio entre ambos agentes laborales dependen de estos extremos:

• • • • • •

Cuantía salarial. Término o duración del contrato. Condiciones y cláusulas contractuales. Condiciones y competencias del puesto de trabajo. Seguridad laboral. Otros.

No obstante, el salario es la magnitud más sensible en la estabilización o regresión entre las dos figuras laborales. Obedeciendo al comportamiento decreciente de la demanda agregada, un aumento salarial (inflación) supone un mayo coste laboral y una disminución de la oferta de empleo; ante un descenso salarial sería viceverso En virtud de lo antes expresado, confluyen dos propuestas o polos; los empleadores que procurarán extender su beneficio y los trabajadores quienes con toda lógica, tienen como objetivo maximizar la remuneración a percibir que les permita obtener potencialmente, la mayor satisfacción a sus necesidades.

Publicidad

La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda. A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público. Cabe destacar que los términos publicidad y propaganda se usan indistintamente en algunos países de habla española y se intercambian. La RAE define a ambas de formas similares, ambas buscando un comprador o adeptos a una idea. Por otro lado frecuentemente el término publicista es confundido con el término publicitario, pero cabe aclarar que publicista es aquel que se dedica a la publicación de artículos de difusión como puede ser la publicación de una revista; por otro lado el publicitario es el encargado de crear y difundir publicidad como actividad primaria. Medios de comunicación La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir espacios en un contrato de compra-venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en la cadena durante un horario previamente fijado por la agencia; este contrato es denominado contrato de emisión o de difusión. Agencias de publicidad Las agencias de publicidad, agencias de medios o centrales de medios (diseño gráfico, boutiques creativas, productoras, etc.) son partícipes muchas veces dentro del desarrollo publicitario, que está elaborada por varios factores; entre los cuales, el más importante es el brief, que contiene las ideas previas para desarrollar el producto publicitario. El brief es un documento que específica todas las características propias del producto o servicio en sí y además, puede contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha; mayoritariamente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia de publicidad.

Notoriedad de marca La notoriedad de marca es una forma importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos... La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca, esta tiene la capacidad de atraer a los compradores incluso sin publicidad, se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del ácido acetilsalicílico. En ocasiones, determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajes cortos u otros medios sin haberlo solicitado, y por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino al contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar. Objetivos La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas del mercado: •



En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas. En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la



probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio. Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los anuncios above the line, pues el tiempo en televisión, o el espacio en el periódico son limitados, y se hace necesario crear la preferencia por el producto anunciado a partir de argumentos rápidos que no siempre son la demostración objetiva de la superioridad del producto por encima del de la competencia, o de lo necesario que es, sino, muchas veces, simplemente una concatenación de estímulos apetitivos (véase Psicología) con el producto; ejemplo de esto son muchos de los comerciales de Coca-Cola, donde se muestran principalmente situaciones felices y gente consumiendo el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola». Por otro lado, la publicidad permite la independencia económica de los medios de comunicación respecto del Estado.

Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto (bien o servicio). Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a estos individuos (público objetivo). Los anuncios intentan generalmente encontrar una propuesta única de venta (USP, del inglés Unique Selling Proposition) de cualquier producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la forma de una característica única del producto o de una ventaja percibida. Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido a los crecientes de sustitutivos, cada vez se produce más creación de marca en publicidad. Ésta consiste en comunicar las cualidades que dan una cierta personalidad o reputación a una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace diferente a las de su competencia y su objetivo central es vender productos para obtener grandes ganancias.

Importancia de la Publicidad La publicidad es un fenómeno constantemente presente en nuestras vidas y podemos señalar al surgimiento de este fenómeno hacia mitades o fines del siglo XIX cuando las sociedades de masas comenzaban a generarse. En este sentido, la publicidad depende en gran modo de la formación de una sociedad de masas que pueda acceder de manera masiva a la alfabetización, a la información y al consumo, siendo estos tres pilares propios y necesarios de la publicidad. La publicidad es importante hoy en día en nuestras sociedades si tenemos en cuenta que tanto grandes empresas como particulares publicitad sus productos o servicios a

diversos niveles de masividad social. Así, es común encontrar espacios o ámbitos donde se presenta la figura del público completamente repletos de avisos publicitarios. Algunos ejemplos de esos espacios o ámbitos pueden ser los medios de comunicación (a través de las propagandas) como también la misma acera o calle donde las publicidades están presentes por todos lados. Además, surgen espacios especialmente designados para el consumo de productos publicitados como son los shoppings, supermercados y negocios. La publicidad se basa en la idea o en la noción de que mientras más llegada al público un producto tenga, más conocido se hará y por lo tanto, más posibilidades tendrá de ser consumido. Pero ser conocido no es suficiente. Es importante para la publicidad ser reconocido, lo cual plantea una diferencia sustancial. Mientras que un producto conocido no ofrece ningún elemento distintivo, un producto reconocido es un producto que ya ha sido probado y utilizado y que vuelve a ser elegido por aquel consumidor que lo obtiene. De este modo, la tarea de la publicidad (y de ahí su importancia) es convertir a un producto, un objeto, un bien o un servicio en algo que se distingue del resto y que busca llegar a un determinado tipo de público.

La Publicidad y el Turismo El crecimiento del turismo como una industria produce importantes beneficios para el desarrollo económico de un país en un número de maneras, incluyendo la generación de ingresos, oportunidades de empleo y la transformación social y cultural. Sin embargo, ya que el turismo es una industria basada en el servicio, puede ser bastante intangible y más difícil de mercadear que los bienes tangibles. La realización de campañas de promoción adecuadas dirigidas a un público global o un segmento específico de la sociedad, puede impulsar la industria turística de un país con resultados notables. Conciencia Las costumbres y el encanto de un lugar turístico en particular o todo un país se pueden ampliar y dar a conocer a través de los medios adecuados. El desarrollo de la publicidad y las campañas de mercadeo adecuadas es vital en la creación de esta conciencia dentro de un público objetivo. Por otra parte, el turismo es un sector en el que el cliente debe viajar al producto (lugar / comunidad), en lugar de lo contrario. Dado que el viaje es un factor importante en las decisiones de las personas sobre la conveniencia de visitar o no un negocio o comunidad, las empresas relacionadas con el turismo, las agencias y las organizaciones necesitan trabajar juntos para empaquetar y promover oportunidades de turismo de un lugar determinado y alinear sus esfuerzos para asegurar la consistencia en la calidad del producto. Alterar las percepciones La publicidad y el mercadeo pueden afectar enormemente la percepción de un público sobre una determinada zona o comunidad. Por ejemplo, alguien no familiarizado con Marruecos puede conocer el lugar sólo como un país asolado por la pobreza caótica y puede ni siquiera concebir viajar allí por recreación. Sin embargo, cuando se promueve como un país que ofrece una mezcla ecléctica de ruinas romanas, zocos bulliciosos, ciudades imperiales, escarpadas montañas, profundos barrancos, costas encantadoras y especias, la persona puede estar más inclinada a explorar Marruecos. Estimular el deseo Mediante la creación de conciencia y la alteración de la percepción de la audiencia por un determinado lugar a través de una publicidad constante y campaña de mercadeo, se despierta y estimula el deseo. Es más probable que el mercado objetivo específico quiera viajar a la zona, explorar sus promesas y tener una experiencia única que se pueda atesorar para siempre. Una importante tarea de la publicidad y el

mercadeo es estimular constantemente el deseo, creando un sentido de necesidad del público objetivo para viajar a la zona y disfrutar de sus diversas ofertas.

Generar acción/respuestas Una campaña promocional eficaz provoca una acción positiva o la respuesta de su mercado objetivo. El público debe sentirse obligado a buscar información sobre las actividades, el alojamiento y los viajes a la zona o de la comunidad que se promociona. Más deseable, la campaña es lo suficientemente eficaz como para generar ventas reales y sostener una industria turística exitosa. Impacto en las ventas La publicidad efectiva y el mercadeo generan ventas y atraen más y más personas en el lugar turístico o país en particular. Sin embargo, el servicio al cliente en el lugar es también importante. El mercadeo interno, que incluye la creación de una experiencia positiva para el cliente, es vital para mantener el negocio del turismo. Dado que las ventas repetidas son el resultado de esa experiencia al cliente, el mercadeo interno debe trabajar de la mano con las campañas promocionales externas para asegurar el crecimiento continuo y el éxito en la industria.

Definición de marketing de turismo

El marketing se refiere a cómo un negocio u organización promociona sus productos y servicios. El marketing de turismo tiene que ver específicamente con cómo la industria del turismo y la hospitalidad promociona los productos y servicios que ofrece a turistas y viajeros. Si bien los conceptos del marketing en general se aplican al marketing de turismo, también existen algunas modificaciones específicas que la industria del turismo realiza para focalizar sus esfuerzos. Estos ajustes atienden las necesidades de la industria y de los turistas a los cuales la industria promociona sus servicios. Marketing Según informa la Asociación Estadounidense de Marketing (AMA), el marketing va más allá de la simple promoción y publicidad de los productos y servicios que una compañía vende. La AMA dice que el marketing es un proceso, y como tal requiere un planeamiento extensivo. Requiere de empresas que promocionen bienes y servicios para aprender acerca de los turistas que intenta atraer y luego crear, fijar precios y promocionar los bienes y servicios que satisfagan las necesidades del público. Tipos La industria de turismo involucra en mayor medida la promoción de servicios relacionados con actividades recreativas y turísticas. Algunos ejemplos incluidos dentro del marketing de turismo son el transporte, alojamiento, comidas, bebida y entretenimiento. En general una empresa que utilice el marketing del turismo se especializa en un aspecto puntual del turismo en lugar de en varios aspectos del marketing. Por ejemplo, una empresa de turismo que ofrezca actividades acuáticas promocionará motocicletas de agua y alquileres de surfboard y kiteboard, pero es poco probable que esté también involucrada en la promoción de comidas y bebidas.

Geografía La diferencia principal entre la industria del marketing en general y el marketing del turismo es la distribución del producto o servicio. En el primer caso la distribución de bienes y servicios va desde la empresa hacia el cliente. En el caso del marketing del turismo, los clientes van hacia el negocio. Por ejemplo, si una empresa vendiera

productos para el cuidado del cabello se moviliza hacia el salón de reservas o las tiendas con el fin de distribuir el producto a sus consumidores. Una empresa que alquile motocicletas de agua distribuirá sus productos cuando los clientes se acerquen hacia su tienda o puesto en la playa. Consideraciones Para lograr superar el obstáculo de la distribución asociado al marketing del turismo muchas empresas trabajan juntas para desarrollar sus políticas. Por ejemplo, un agente de viaje puede unirse con hoteles. líneas aéreas y empresas operadoras de tours enfocándose en los turistas y los destinos en los cuales el agente se especializa. Esto implica que cuando un cliente se acerca hacia un agente de viajes, éste podrá además de reservarle un vuelo y un hotel, registrar al cliente para que tome un tour en la ciudad que vaya a visitar, reservarle entradas para algún show de entretenimiento y reservarle una mesa en el restaurante de moda. Efectos La industria del turismo está severamente regulada y afectada por leyes e intervención gubernamental. Las leyes o regulaciones pueden tener un efecto tanto negativo como positivo en el marketing de turismo. Un caso que puede afectar al marketing de turismo son los códigos de construcción, que pueden evitar la construcción de un nuevo hotel o instalación para entretenimientos. Si el código requiriera que una instalación o atracción turística sea renovada, puede provocar un cambio de precios o de opciones disponibles para ofrecer.

Turismo ecológico El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio. Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico. La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes ofrecen los servicios como para sus beneficiarios: 1. Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad; 2. Construir respeto y conciencia ambiental y cultural; 3. Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones; 4. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación; 5. Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local; 6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones; 7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales. Pese a su corta existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible. Existen países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador (Islas Galápagos) donde el turismo ecológico produce una parte significativa de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico, e incluso en algunos casos, de la economía del país.

Diferencias con otros tipos de turismo verde En la práctica se presenta un problema para establecer lo que es turismo ecológico y lo que no es. Por un lado, existen varias definiciones de lo que es ecoturismo; tampoco existe un órgano a nivel internacional que certifique tal actividad; y además, muchos de los turistas realizan en sus viajes actividades de ecoturismo combinadas con otras que no lo son. Por otra parte, algunos gobiernos y empresas del sector turístico por conveniencia económica tratan el ecoturismo como equivalente a cualquier clase de turismo basado en la naturaleza.4 Turismo de aventura, sol y playa, acampar, pesca o cualquier actividad turística de convivencia con la naturaleza no necesariamente es ecoturismo, en la mayoría de los casos es solamente turismo natural o turismo verde. Sin embargo,la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) han emitido diversas publicaciones en las cuales además de aportar su definición de ecoturismo, plantean recomendaciones de política pública y buenas prácticas, para hacerlo sostenible.5 En ellas, reconocen que el término ecoturismo mantiene un doble significado, por una parte se refiere a un concepto elaborado bajo un conjunto de principios y por otra, hace referencia a un segmento de mercado. Ecoturismo como concepto El ecoturismo es un subcomponente del campo del desarrollo sostenible, es una forma de turismo centrado en la naturaleza que se caracteriza por estar fuertemente orientado al desarrollo sostenible y por lo tanto se sustenta en el cumplimiento de siete componentes: • • • • • • •

Contribuye a la conservación de la biodiversidad. Sostiene el bienestar de la población local. Incluye una experiencia de aprendizaje / interpretación Involucra la acción responsable por parte de turistas y de la industria turística. Es ofrecido primordialmente a grupos pequeños por pequeñas empresas. Requiere el consumo más bajo posible de recursos no renovables. Enfatiza la participación local, propiedad y oportunidad de negocios para la población rural.

La Secretaría de Turismo de México (SECTUR) define al Turismo de Naturaleza como "los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales." La SECTUR hace diferencia entre Turismo de Naturaleza y Ecoturismo, por lo que ha dividido al Turismo de Naturaleza en tres grandes segmentos, Ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.

Definiendo al Ecoturismo9 como "Aquellos viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural." Otra definición puede ser “viajar en forma responsable hacia áreas naturales conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales”. Ecoturismo: Categorías El ecoturismo se puede clasificar en por lo menos tres grandes categorías, podría establecerse que cuando sólo se refiere a la conservación de la naturaleza, estamos en presencia de un ecoturismo de categoría 1; si además de la conservación de la naturaleza se añade la conservación de la cultura local y de su patrimonio histórico, se estaría hablando de un ecoturismo categoría 2, y finalmente, si a la categoría 2 se le añade lo que sería un ecoturismo socialmente sustentable, es decir la oportunidad que brindaría como actividad de servicios para mejorar la calidad de vida de la población receptora, estaríamos hablando de un ecoturismo categoría 3, que sería el que en realidad integraría los aspectos medioambientales, socioculturales y de la distribución de la riqueza generada, por lo que este tipo de ecoturismo sí merecería todo el apoyo de las instituciones del estado, debido a sus múltiples impactos positivos.

Vacaciones

Se denominan vacaciones (o vacación) a los días dentro de un año en que personas que trabajan o estudian toman un descanso total de su actividad en un período determinado de 7 semanas, incluyendo cinco a este descanso exceptuando feriados denominado por fiestas nacionales, tales como Navidad o días representativos de una nación como la celebración de su independencia. Existe principalmente para prevenir estrés u otras patologías, además de según el criterio del estado o gobierno local, para incrementar la productividad en el resto del año. Existen generalmente dos tipos de vacaciones, las vacaciones de un trabajador o estudiante. Estas vacaciones corresponden legalmente. Los países independientemente definen en su calendario un periodo el cual para la mayoría de la población se considera como vacaciones, estos generalmente son los meses de julio-agosto para los países del hemisferio norte, como enero-febrero para los países del hemisferio sur. A pesar que los trabajadores según el país ocupan entre 7 a 45 días, los estudiantes tienen vacaciones un periodo más prolongado de tiempo, en muchas ocasiones, ambos meses e incluso tres (la mitad de los meses colindantes o el mes entero posterior o siguiente). En ciertos países, como no, el empleador de un trabajador puede definir los días de vacaciones de sus empleados, como también la posibilidad de la acumulación de días si un año no se toman o se toman parcialmente. Por lo general, mientras el empleado se encuentra de vacaciones, los días que se ausente de su trabajo son remunerados, esta remuneración puede ser su paga habitual como parcial. Etimología La palabra vacaciones deriva del latín vacans, participio del verbo vacare: estar libre, desocupado, vacante (como un puesto de trabajo). Vacuus: vacío, desocupado libre. Vacui dies: días de descanso Vacatio (-ionis): dispensa, exención. Recreación Por costumbre, quienes toman vacaciones realizan actividades recreativas alejados de las ciudades donde viven. Sin embargo, quienes no pueden salir por cualquier motivo, toman sus vacaciones localmente, en los sitios que se encuentran habilitados para actividades recreativas; tales como piscinas, parques y parques de atracciones. Quienes salen de sus ciudades lo hacen a destinos turísticos, dentro o fuera de sus países (según su situación económica), como balnearios o playas, atracciones

turísticas, centros de esquí, hoteles, cruceros, resorts, eco-turismo, turismo voluntario, turismo aventura, turismo cultural, entre otros. Relajación Las vacaciones son un medio excelente para superar la ansiedad y dejar atrás tensiones estresantes. Para ello, el destino que se elija, para el período, debe ser adecuado. Hasta principios del siglo XX era común que los médicos escogieran cuidadosamente las vacaciones para sus pacientes, como se hace en general con los medicamentos. Son muchas las personas que argumentan que consideran indispensable la soledad, y el tranquilo aislamiento que pueden brindarles las vacaciones, arrancándolas de la barahúnda de las ciudades. Sin mucho cuidado se embarcan en grupos de ritmo agitado para su descanso y cuando terminan con su agitado viaje retornan más tensos y cansados que cuando partieron. La palabra vacaciones se origina en el término latino vacatio. Este vocablo significa a un tiempo vaciamiento y suspensión de las actividades normales. Por este motivo, este retiro debería ser un sereno adentramiento en la profundidad del propio ser, lejos del entorno cotidiano. Muchos piensan que las vacaciones, conceptualmente, están identificadas con un largo viaje. Tal vez no aciertan a encontrar el camino para practicarla en casa en el curso de la vida de todos los días. Pascal se refirió a esto cuando dijo que la infelicidad del hombre se cimenta en que no ha podido aprender a disfrutar de la paz de su habitación. Vacaciones breves y reiteradas proporcionan una especie de cura o convalecencia natural. Los japoneses combinan una extremada tasa de enfermedades vinculadas al estrés con el más reducido registro mundial de días de vacaciones.

Servicios turísticos Los servicios son acciones que se llevan a cabo para lograr la satisfacción de una necesidad de una o más personas. Turístico, por su parte, es aquello relacionado con el turismo (la actividad que desarrolla un individuo cuando, con fines de ocio, descanso u otro, se traslada a un lugar distinto al que se encuentra habitualmente y pernocta allí). Los servicios turísticos, de este modo, son prestaciones que una persona contrata cuando desea realizar turismo. El concepto abarca diferentes cuestiones que están vinculadas a las actividades que desarrollan los turistas. El transporte y el alojamiento son dos de los aspectos fundamentales de los servicios turísticos. Es habitual que los turistas deban adquirir pasajes de ómnibus, tren o avión para trasladarse a su destino. Una vez que arriban al lugar elegido, tendrán que contratar un hotel, un hostal, un apartamento (departamento) u otra clase de alojamiento para pasar la noche. Los restaurantes, los bares y las discotecas también pueden formar parte de los servicios turísticos contratados por un individuo. Los paquetes ofrecidos por las agencias de turismo pueden incluir almuerzo y/o cena, consumiciones o entradas para lugares de esparcimiento. En algunos casos, los servicios turísticos contemplan la participación de un guía en los viajes. Se trata de profesionales que brindan información sobre el patrimonio histórico, cultural o natural del sitio que se está recorriendo. Las oficinas de información turística, que suelen ser administradas por el Estado, son otros espacios que un turista puede visitar para recibir datos útiles para sus paseos.

Producto turístico Un producto es un objeto que se crea mediante un cierto proceso de fabricación. Puede tratarse de algo construido a mano o con el uso de máquinas: por lo general, el productor tiene el objetivo de comercializar sus creaciones en el mercado. Turístico, por su parte, es aquello vinculado al turismo. Este concepto se refiere a la actividad que realiza una persona cuando recorre una ciudad que no es la propia, ya sea con fines de ocio, culturales, de negocio, etc. Con estos antecedentes y algunas aclaraciones, podemos definir el concepto de producto turístico. Esta noción no se refiere a un producto en el sentido material, sino

que abarca tanto a los bienes físicos como a los servicios que caracterizan a un destino específico y que forman parte de la experiencia que vive un turista en el lugar. El producto turístico, por lo tanto, tiene componentes tangibles (como ruinas arqueológicas, una montaña o un museo), pero también intangibles (la hospitalidad de la gente, la calidad de atención). Sus características están dadas por la interacción y la combinación entre todos estos componentes, de características muy diversas entre sí. Puede decirse que el producto turístico incluye a todos los elementos que posibilitan el desarrollo de la actividad turística. Los especialistas en turismo afirman, en este sentido, que los viajeros siempre buscan productos turísticos y no destinos: es decir, no se conforman con un atractivo natural o con un único aspecto de la localidad que eligen, sino que pretenden disfrutar una experiencia satisfactoria en todos los niveles. Las ciudades, a la hora de plantearse cómo atraer visitantes, deben desarrollar una estrategia integral que les permita ofrecer un producto turístico de calidad.

Transporte

Se denomina transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") al traslado de un lugar a otro de algún elemento, en general personas o bienes. El transporte es una actividad fundamental dentro de la sociedad. Componentes del sistema de transporte Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos, que interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo: •



Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo las vías para el transporte carretero, ductos para el transporte de hidrocarburos, cables para el transporte de electricidad, canales para la navegación en continente (inland navigation), aeródromos para el transporte aéreo, etc. vehículo instrumento que permite el traslado rápido de personas. Ejemplos de vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco, el avión, etc.

Vehículo • •

Un operador de transporte, referencia a la persona que conduce o guía el vehículo Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura, como semáforos.

El sistema de transporte requiere de varios elementos, que interactúan entre sí, para la práctica del transporte y sus beneficios: •

La infraestructura, que es la parte física de las condiciones que se requieren para dar aplicación al transporte, es decir se necesitan de vías y carreteras para el transporte terrestre urbano, provincial, regional e internacional, se necesitan aeropuertos y rutas aéreas para el transporte aéreo, asimismo se requieren canales y rutas de navegación para el trasporte naviero ya sean estos por mar o por ríos y lagos. Otra parte de la infraestructura son las paradas y los semáforos en cuanto al transporte urbano, en el transporte aéreo son las torres de control y el radar, y en las navales son los puertos y los radares.



El vehículo o móvil, es el instrumento que permite el traslado de personas, cosas u objetos, de un lugar a otro.



El operador de transporte, es la persona encargada de la conducción del vehículo ó móvil, en la cual se van a trasladar personas, cosas u objetos.



Las normas y leyes, Es la parte principal del sistema de transportes, es la que dictamina la manera de trasladarse de un lugar a otro, asimismo es la que regula y norma la operación de todos los demandantes y ofertantes del servicio de transporte.

Oferta y demanda Los ingenieros de transporte utilizan estos conceptos a la hora de concebir, planificar, diseñar y operar un sistema de transporte. Para tener un sistema eficiente, es deseable que la demanda utilice al máximo la infraestructura existente. La demanda deberá solo en muy pocas ocasiones superar la oferta. Uno de los ejemplos más ilustrativos es el de las vías. La oferta para este caso son las vías y los vehículos las demandan. Cuando pocos vehículos demandan la vía, se dice que la infraestructura está prestando un buen servicio, pero es ineficiente. Cuando muchos vehículos utilizan la vía de forma funcional, operarán de forma eficiente la infraestructura, pero el servicio que presta a los usuarios ya no es tan bueno. Cuando demasiados vehículos demandan las vías se forma congestión y esto se considera inaceptable.yeah Clasificación El transporte puede ser clasificado de varias maneras de forma simultánea. Por ejemplo, referente al tipo de viaje, al tipo de elemento transportado o al acceso. Por ejemplo, es transporte de pasajeros generalmente se clasifica en transporte público y el transporte privado. Transporte de pasajeros, transporte de carga El transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un lugar a otro bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado. La diferencia más grande del transporte de pasajeros es que para éste se cuentan el tiempo de viaje y el confort. Transporte urbano, transporte interurbano Esta clasificación es muy importante por las diferencias que implican los dos tipos de viajes. Mientras los viajes urbanos son cortos, muy frecuentes y recurrentes, los viajes interurbanos son largos, menos frecuentes y recurrentes.

Transporte público, transporte privado Se denomina transporte público a aquel en el que los viajeros comparten el medio de transporte y que está disponible para el público en general. Incluye diversos medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos o ferrys. En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y el tren de alta velocidad. El transporte público se diferencia del transporte privado básicamente en que: • • •



en transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta en transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios en transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje, mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas, los horarios y la velocidad de operación. en el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago, conocido técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el usuario opera su vehículo y se hace cargo de sus costos.

El más representativo de los modos de transporte privado es el automóvil. Sin embargo, la caminata y la bicicleta también están dentro de esta clasificación. El taxi, pese a ser un servicio de acceso abierto al público, es clasificado como transporte privado. Transporte escolar El transporte escolar o transporte de estudiantes lleva a cabo viajes de niños y adolescentes desde los lugares de residencia hasta los colegios y vice versa. Pese a que muchos de estos viajes se llevan a cabo en medios de transporte privado, es también muy frecuente que se lleven a cabo de forma colectiva en buses y caravanas especiales para este propósito. En Estados Unidos y otros países es habitual que se dediquen autobuses para llevar a los escolares de su lugar de residencia a la escuela. La normativa de Estados Unidos obliga a que un cuidador adulto, aparte del conductor, vaya en el autobús y que los autobuses no tengan más de 16 años. En otros países como Alemania o Finlandia, los alumnos van solos en los vehículos del transporte público de la ciudad. Normalmente, los estudiantes reciben una tarjeta que les permite hacer uso de estos servicios por todo el semestre de forma ilimitada, a un costo muy bajo (subsidiado). En el caso de un país Sudamericano, Chile posee una tarifa diferida para estudiantes a la que se puede optar presentando un Pase escolar al momento de cancelar el pasaje. Este a su vez permite optar a diferentes tarifas, siendo Educación primaria pasaje sin costo y Educación secundaria además de Educación superior un porcentaje del pasaje

adulto (50% en regiones y 33% en Santiago). En Davis, Estados Unidos, más del 40% de los niños y niñas van al colegio en bicicleta. Modos de transporte Los modos de transporte son combinaciones de redes, vehículos y operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, la red de carreteras, los ferrocarriles, el transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y puertos), el transporte aéreo (aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo), incluso la unión de varios o los tres tipos de transporte. Según los modos de transporte utilizados, el transporte se clasifica o categoriza en: • • • • •

• •

Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros vehículos sin riéles. Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas. Transporte por vías navegables: transporte marítimo y transporte fluvial. Transporte aéreo: aeronaves y aeropuertos. Transporte combinado: se utilizan varios modos de transporte y la mercancía se transborda de vehículo a otro. Este modo de transporte se ha desarrollado dando lugar al transporte intermodal o transporte multimodal, en el que la mercancía se agrupa en «unidades superiores de carga», como el contenedor, que permiten el transporte por diferentes vías sin «ruptura de carga». Transporte vertical: ascensores y montacargas. Transporte por tuberías: oleoductos y gasoductos, en los que se impulsan fluidos a través de tuberías mediante estaciones de bombeo o de compresión.

Asimismo, puede distinguirse entre transporte público y transporte privado dependiendo de la propiedad de los medios de transporte utilizados. También puede ser interesante la distinción entre el transporte de mercancías y el transporte de pasajeros.

Tradición

Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en Navidad, almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países. La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones. El folklore y aquello que se considera como parte de la sabiduría popular también pertenecen al campo de la tradición. Es importante destacar que, muchas veces, la tradición se asocia a una visión conservadora, ya que implica mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo. En este sentido, las creencias de quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas suelen ser vistas como rupturistas. Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia. A continuación, se describen algunas de las tradiciones más importantes del mundo: Festival de los colores En India, Nepal y Bangladesh se conmemora el comienzo de la primavera con una celebración conocida como “Festival de los colores” o “Holi”, que consiste en esparcir polvos de diversos colores sobre los participantes y luego rociarlos con agua, de manera que queden como auténticas pinturas vivientes. Cabe mencionar que su origen está íntimamente ligado a la religión y que presenta ciertas diferencias en cada país. Noche de Muertos Se trata de una celebración mexicana, también conocida como “La fiesta de las ánimas”, el día en que los espíritus de los seres queridos vuelven con sus familias durante una noche. Cada persona puede escoger permanecer en su casa, donde

prepara un altar para agasajar a su invitado de honor, o bien dirigirse al cementerio. El reencuentro es acompañado de los manjares preferidos del difunto. Esta tradición es especialmente respetada en Michoacán, sobre todo en los pueblos cercanos al lago Pátzcuaro. Se adornan las lápidas con flores regionales y distintos tipos de ornamentos, que varían de una región a otra, y la iluminación de los panteones se mantiene hasta el amanecer. Cabe mencionar que la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad, por lo cual suele ser de interés de muchos turistas, cada año. Oktoberfest Es una de las tradiciones más conocidas a nivel internacional, principalmente por la importancia que tienen las bebidas alcohólicas durante la misma. Se trata de una feria que incluye juegos mecánicos y comida típica de Alemania, y recibe a personas de diversas culturas y edades. El punto fuerte de la celebración son las más de diez tiendas colosales de cerveza, que albergan a un promedio de 5000 personas, en las cuales es posible saborear las principales marcas del país. El carnaval de Venecia En Italia, se celebra desde hace más de nueve siglos un carnaval que ofrece diversión en la víspera de la cuaresma. Algunos estudios indican que sus raíces podrían ser aún más antiguas, y estar relacionadas con el final del invierno y el principio de la primavera y basadas en que “una vez al año es legal perder la razón”, según la traducción de un texto en latín. Otra acepción En el ámbito del derecho, la tradición es el acto que consiste en la entrega de una cosa a una persona física o jurídica. En este sentido, la tradición puede constituir un modo de transferencia.

Venezia Venecia es una ciudad situada en una laguna del mar adriatico. Està costruida sobre 118 islotes. Las islas estàn unidas por puentes y renforzada con cimentaciones artificiales. El cientro historico de la ciudad se encuentra divido en 6 barrios, que han conservado el aspecto tradicional, llamados tambièn sestrieri (Dorsoduro – Castello – Cannaregio – San Marco – San Polo y Santa Croce) y se puede recorrer solamente andando. De hecho, en Venecia los unicos medios de transporte son los barcos que recorren la ciudad a travès los canales. Hay unos barcos para el transporte pùblico y otros privado. Las lìneas pùblicas utilizan un particular tipo de barco: el vaporetto. Otros barcos tradicionales que, hoy en dìa, utilizan solo los turistas son las gondolas. La gondola es el barco tìpico de Venecia, tiene un tamano de 11 mètros y està equilibrada porque el gondolero pueda estar en pied. Las gondolas vienen producidas artisanalmente en unos astilleros llamados squeri. La producciòn de barcos (en el Arsenal) junta al comercio son la mayor fuente de riqueza por la ciudad. De verdad, lo eran sobre todo en el pasado, porque hoy en dìa la mayor fuente de riqueza es el turismo. De todas formas, la ciudad, tiene una fuerte identidad turìstica que se identifica sobre todo en la historia de la Serenisima Republica. Los lugares que màs atraen los turistas son muchos: San Marco, Rialto, el Arsenal, los Palacios del Gran Canal, los museos, ecc... En Plaza San Marcos se encuentra la homònima Basilica que se presenta hoy como un cofre de reliquia. El estilo es gotico – bizantino, de hecho, la iglesia veneciana se inspira a la iglesia de Santa Sofia de Costantinopoli. La fachada està ricamente decorada y tambièn el interior se presenta muy decorado. La iglesia està cubierta de orfebreria (piedras preciosas y oro) con iconos y mosaicos de inspiracion bizantino. Detras del altar se encuentra la Pala D’Oro, unos de los objetos màs apreciado por los turistas. Cerca de la Basilica està el campanario, recostruido en 1912 porque se habìa caido unos anos antes. En plaza San Marcos se encuentran tambièn el Palacio Ducal y las procuratorìas – los que hoy llamamos ministerios - que rodean la plaza. El Palacio Ducal era la morada del Dux y de la alta magistratura. Ha sido construido entre el siglo XVI y XV y es de estilo gotico – veneciano. El palacio està dividido entre dos partes: inferior y superior. En la parte inferior se encuentra una galeria de columnas y en la superior la fachada se presenta revestida de marboles policromados. En el interior hay un patio donde todos los salones desembocan. El palacio Ducal tan como la Basilica es uno de los monumentos màs visitado por los turistas.

Cerca de este palacio, hay tambièn unos cafès del siglo 18° donde los turistas suelen tomar un cafè o una bebida sentados a una mesa en una de las plazas màs hermosas del Mundo, escuchando musica dal vivo. En fin en la plaza se pueden ver los CABALLOS DE SAN MARCOS que son un recuerdo del saqueo hecho en costantinopoli durante la IV cuzada. Otro lugar de interes es Rialto: primero nucleo vital de la ciudad. Esto es el lugar de la justicia (aquì està el tribunal) y de los negocios. Aqui se encuetra el renomado puente de Rialto, uno de los 3 puentes que cruzan el Gran Canal (los otros son Ponte degli scalzi e ponte della giudecca) . Este puente està constituido por un solo arco coronado por arcadas superiores. A la entrada del puente se encuentra el “fondaco dei tedeschi” y a la salida el “fondato dei turchi” que en el pasado eran unos albergues para viajeros estanjeros. En el puente se encuentran una gran variedad de tiendas y desde arriba se puede hechar un vistazo al Gran Canal y a la misma ciudad: un paisaje que quita el hipo. Recorriendo el Gran Canal se veen los palacios màs importantes y suntuosos de la ciudad: los palacios de los nobles y mercaderes venecianos. Este palacios, tienen acceso directo al agua. Desde el siglo 16 – cuando el comercio maritimo ya no era la fuente primaria de la riqueza de la ciudad – estos edificios perdieron las caracterisitcas de mercanderos y se transformaron en suntuosos palacios de terratenientes y financieros. Algunos ejemplos de palcios que se pueden encontrar son: la CA’ D’ORO (de estilo gòtico), el PALACIO CORNER (estilo renacentista) y el palacio CA’ REZZONICO (residencia del siglo XVIII de estilo barroco, donde se pueden admirar unos frescos del Tiepolo). Las casas de la poblaciòn artesana no se enontraban en el Gran Canal sino en canales laterales (secondarios). Otros grupos etnicos que vivian en lugares determinados de la ciudad eran los armenes y los judios. Los judios vivian en Cannaregio, en un barrio encerrado llamado Gheto, nombre que de aquel momento se utilizò en toda europa para indicar los barrios de los judios. Los armenes vivian en la homònima isla donde hoy en dìa se encuntra un meravilloso monasterio en el cual se encuentra tambièn un pequeno museo. Lo que hace Venecia tan importante, màs allà de la cultura, es el arte. De todas formas, Venecia es una de las capitales italianas del arte. Esto se debe sobretodo a sus comitentes que eran: iglesias, nobles y las escuelas. Las escuelas veneciana no tienen el sentido que tienen hoy en dìa; eran corporaciones mercantiles y artesanales que asistìan a sus membros (artistas) de diversas formas. Una de las escuelas màs conocida en la ciudad es la escuela De San Roco – siglo XVI - . esta escuela naciò como una cofradia para asistir a los infermos, es de estilo renacentista y en el interior hay obras de Tintoretto (todas las decoraciones del palacio estan hecha por este artista que para obtenir el encargo tuvo que ganar un concurso. En Venecia tienen mucha importancia tambièn las iglesias: como las escuelas son cofres de obras artisticas de inestimable valor. Una de las iglesias màs antigua es la iglesia de San Nicolò de Mendigo que remonta al siglo XVI. Otras son la iglesia de

san giacomo del orio – costruida en època romanica – la iglesia de los fraires – de estilo gòtico contiene las reliquias de los dux de la ciudad, las vidieras de la iglesia son de estilo renacentista y vienen atribuidas a Cima da Conegliano y Vivarini –, la iglesia de San Jorge – del siglo XVI, de la planta demustra el estilo renacentista - y la iglesia de San Moisè – cerca de San Marcos, en origen era medioeval pero fue restucturada en època barroca y por lo tanto ahora tiene la fachada barroca-. Las iglesias se encuentran en los campos. Los campos son las que llamaremos plaza, de hecho son la misma cosa. Se llaman asì por la dimension que es reducida si comparada con la de plaza san Marcos (que es la unica verdadera plaza veneciana). En fin otra importante iglesia es la de La Salud. Esta iglesia se encuentra al final del Gran Canal. Fue construida por el arquiteto Longuena, es de estilo barroco. Fue costruida al final de la terible peste del siglo XVII. Se presenta como un octogono en màrbol dominado por una enorme cùpola. En esta iglesia las esculturas y las pinturas esaltan la Virgen Maria, de hecho la iglesia està dedicada a ella. La Salud se encuentra en la cuenca de San Marcos, que est un bacino que termina con la punta de la Aduana y està delimitada por la plaza de San Giorgio Maggiore. En esta cuenca desembocan el Canal Grande y el Canal De la Giudecca – canal que toma el nombre de una de las islas de la ciudad -. Mas alla del centro historico de Venecia tienen una importancia turistica tambièn las islas de Murano, Burano, Torcello y el Lido. Es tambièn importante la isla de San Francesco del deserto, pero no desde el punto de vista turìstico – esta isla estaba màs abitada en el pasado pero por causa de una epidemia de malaria la mayoria de la pblaciòn se fue; solo los monjes del convento francescano que se encuentra aquì volviero -. Sin embargo, Lo que mas atrae los turistas son las tres islas: torcello, murano y burano. Torcello es la isla donde surgiò el primer nucleo de Venecia. Aquì se fueron los habitantes de la costa para huir a las invesiones de los barbaras. En esta isla se encuentra la iglesia de Santa Maria Asunta. El interior esta decorado con mosaicos venetos – bizantinos que remuentan al 629 d.c. cerca de la iglesia hay un campanario – que se puede subir y desde el cual se puede admirar un paisaje que corta la respiraciòn. Otro edificio muy importante en la isla es Santa Fosca, iglesia medioeval rodeada por un portico. Burano, en cambio, es la “isla de las casas coloreadas”. Segun la tradiciòn las jovenes mujeres, en cuanto casadas, pueden decidir el color de la propria casa. Hoy en dìa pero los habitantes de la isla pintan las casas para protegerla de la corrusiòn y del sol. Burano es tambièn conocido para la producciòn de bordados. Al final, Murano, probablemente la màs famosa de las 3 islas, conocida en todo el mundo para la producciòn de vidrio. El desarollo de la isla empezò durante el siglo XIII, cuando las viderias de Venecia fueron trasladadas a Murano para prevenir el

periglo de incendio. En la isla hay tambièn un museo del vidreo que se encuentra en el palacio Giustinian. Para concluir està el Lido: cordòn litoral que separa la laguna del mar abierto. Es una franja de arena larga 12 km, conocida sobre todo para el famoso Festival del Cine que tiene lugar aquì cada ano. Màs allà del Festival del Cine, en Venecia tienen lugar mucha otras fiestas que reclaman mucho turistas de todo el mundo. 2 de las màs importantes son el Carnaval y La Regata Storica. La Regata Storica se celebra cada el primer domingo de septiembre. El Carnaval en cambio se celebra en febrero. Esta es la fiesta mas importante de Venecia. Durante la fiesta los habitantes y tambièn los turistas se disfrazan utilizando mascaras que reflecan los personajes del pasado. con respecto a los anos de la “Serenissima”, hoy en dia, se sente en la celebraciòn del carnaval una fuerte nostalgia hacia el pasado glorioso de la ciudad.

Mercado

En el latín, y más exactamente en el término mercatus, es donde encontramos el origen etimológico de la palabra mercado que ahora nos ocupa. Un término este que es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo aquel sitio público en el que, en los días establecidos, se procede a comprar o vender diversos productos. Un ejemplo de lo que hemos subrayado sería el siguiente: “Marta hoy tiene previsto celebrar una cena en su casa con muchos invitados por lo que ha acudido al mercado para adquirir los mejores pescados y las carnes más exquisitas y sorprender así a aquellos”. Al investigar la definición de mercado y evaluar la función que este vocablo tiene en el lenguaje cotidiano, es posible llegar a la conclusión de que este concepto describe al ámbito, ya sea físico o virtual, en el cual se generan las condiciones necesarias para intercambiar bienes y/o servicios. También puede entenderse como la organización o entidad que le permite a los oferentes (vendedores) y a los demandantes (compradores) establecer un vínculo comercial con el fin de realizar operaciones de diversa índole, acuerdos o intercambios. Cabe resaltar que el mercado hace su aparición a raíz de la unión de conjuntos compuestos por vendedores y compradores, lo que permite que se articule un sistema basado en la oferta y la demanda. Los primeros mercados que aparecieron en la historia de la humanidad tenían al trueque como método de base. Con la masificación del dinero, comenzaron a desarrollarse otros códigos de comercio. A su vez, el incremento de la producción generó la aparición de intermediarios entre los productores y los consumidores finales. La economía, según se advierte al profundizar en los alcances y características del mercado, contempla la existencia de diversas clases de mercados: hay algunos que se llevan a cabo al por menor o minoristas; otros que son al por mayor o mayoristas; unos que se denominan de materias primas y hasta hay otros que se conocen como mercados de acciones (las bolsas de valores), por ejemplo. Mercados todos ellos que vendrían a basarse en otro de los significados más utilizados de la palabra que estamos abordando. En concreto, nos estamos refiriendo a esa definición que identifica mercado con el grupo de actividades y de operaciones de tipo comercial que se realizan en uno o varios sectores económicos.

En este sentido, podríamos exponer diversos ejemplos como este que expresamos a continuación: “El mercado agrícola está en estos momentos viviendo una situación muy complicada ya que sus diversos productos se han visto afectados de manera irremediable por la sequía reinante”. El mercado ideal de competencia perfecta se logra cuando ni los compradores ni los vendedores tienen la capacidad de interferir en el precio final del bien o del servicio intercambiado. Este sistema se ve afectado al momento de la aparición de monopolios u oligopolios que fijan los precios por propia voluntad. Por eso, para conseguir imponer un mercado con competencia perfecta deben cumplirse requisitos como la presencia de un número considerable de vendedores y consumidores (donde las acciones de cada una de las partes tendrá poca influencia en el mercado global), la homogeneidad del producto (todos los bienes ofrecidos son iguales), la existencia de transparencia (los involucrados están al tanto de las condiciones generales que rigen el mercado) y el libre acceso a la información. Finalmente tenemos que hacer referencia a una expresión muy habitual que utiliza la palabra que nos ocupa como parte integrante. Se trata de mercado negro, que viene a definir al tráfico ilegal u oculto que se produce de mercancías no permitidas o que no abundan y que pueden adquirirse a precios totalmente diferentes a los que existen en ese instante en el mercado legal.

Importaciones

El término importación deriva del significado conceptual de introducir bienes y servicios en el puerto de un país. El comprador de dichos bienes y servicios se conoce como "importador", que tiene su sede en el país de importación, mientras que el vendedor con base en el extranjero se conoce como "exportador". En otras palabras, una importación es cualquier bien (por ejemplo, materias primas) o servicio traído de un país extramjero de una forma legítima por lo general para su uso comercial. Las mercancías o servicios de importación son proporcionadps a los consumidores nacionales por los productores extranjeros. Una importación en el país receptor es una exportación en el país de origen. Las importaciones, junto con las exportaciones, son la base del comercio internacional. La importación de bienes normalmente requiere la participación de las aduanas, tanto en el país de importación como en el país de exportación y son a menudo sujetos a cuotas de importación, aranceles y acuerdos comerciales. Las variables macroeconómicos referidas como "importaciones" normalmente representan el valor económico del conjunto de bienes y servicios importados en su conjunto durante un determinado período de tiempo, generalmente un año. La importación consiste, por tanto, en transacciones de bienes y servicios desde un páis extranjero a nuestro país, pero no tienen por que ser vendidos por otro país y comprados por nuestro país pues además de la compra/venta incluye trueques, regalos o donaciones. La definición exacta de las importaciones en las cuentas nacionales incluye algunas delimitaciones a estas transacciones para considerarlas o no como una importación. Una delimitación general de las importaciones en las cuentas nacionales es la siguiente: •



Una importación de un bien se produce cuando hay un cambio de propiedad de un no residente a un residente, lo que no implica necesariamente que el bien en cuestión cruce físicamente la frontera. En algunos casos específicos de las cuentas nacionales se imputan cambios de propiedad aunque en términos legales no haya ese cambio de propiedad (por ejemplo, arrendamiento financiero transfronterizo, entregas transfronterizas entre filiales de la misma empresa, etc). Los bienes de contrabando también se deben incluir en las medidas de las importaciones. Las importaciones de servicios comprenden todos los servicios prestados por no residentes a residentes. En las cuentas nacionales las compras directas de los residentes fuera del territorio económico de un país se registran como importación de servicios, por lo tanto todos los gastos de los turistas en el territorio económico de otro país se consideran como parte de las

importaciones de servicios. También los flujos internacionales de servicios ilegales deben ser incluidos. Las estadísticas básicas del comercio a menudo difieren en cuanto a la definición y la cobertura de las importaciones en las cuentas nacionales: •







Los datos sobre comercio internacional de mercancías son en su mayoría obtenidas a través de declaraciones de los servicios de estadística nacionales. Si un país aplica el sistema general de comercio todas las mercancías que entren en el país se registran como importaciones. Si se aplica un sistema especial de comercio puede que el flujo desde algunos países no se registren como importaciones (por ejemplo, estadísticas de comercio extra-comunitarias en la Unión Europea). Un caso especial es la estadística del comercio entre países de la Unión Europea. Dado que las mercancías se mueven libremente entre los Estados miembros de la UE sin controles aduaneros, las estadísticas sobre el comercio de mercancías entre los Estados miembros deben ser obtenidos mediante encuestas. Para reducir la carga estadística de los encuestados los comerciantes a pequeña escala están excluidos de la obligación de informar. El registro estadístico del comercio de servicios se basa en las declaraciones de los bancos a sus Bancos Centrales o por las encuestas de los principales operadores. En una economía globalizada, donde los servicios pueden ser prestados por medios electrónicos (Internet) los flujos internacionales de servicios son difíciles de identificar. Las estadísticas básicas sobre el comercio internacional no suelen registrar los bienes objeto de tráfico ilegal o los flujos internacionales de servicios ilegales. Una pequeña fracción de los productos de contrabando y servicios ilegales, sin embargo, pueden ser incluidos en las estadísticas comerciales oficiales a través de envíos simulados o declaraciones ficticias que sirven para ocultar el carácter ilegal de las actividades.

Exportaciones

Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio vendido o enviado con fines comerciales a un país extranjero. En otras palabras, la exportación es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de ser usados o consumidos en otro país. Este tráfico puede generar numerosos y variados fenómenos fiscales dado que, cualquier producto enviado más allá de las fronteras de un país, está sometido a diversas legislaciones y puede estar sometido a acuerdos específicos que dan lugar a condiciones concretas según el país de destino Componentes de las Exportaciones Los componentes de las exportaciones pueden variar de un país a otro. Pueden ser cualquier tipo de bien tangible (por ejemplo, maíz, petróleo, vehículos, etc) o servicios (por ejemplo servicios bancarios o de transporte). Importancia Las exportaciones han ido creando una robusta industria que ha ido incrementando su importancia en el crecimiento económico de un país. Por lo general, un volumen alto de exportaciones es considerado bueno para el país y su economía pues se traduce en más empleo a mayor demanda externa de productos nacionales. A mayor número de personas con empleo, más dinero en manos del consumidor que puede llevar a un aumento de la actividad económica lo que al fin repercute en un aumento del PIB.

La Empresa Introducción La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa esta en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. En este caso se encuentran unidas en una única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es característica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas. Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación, entre las funciones clásicas del empresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa. El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las

circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y social. La empresa y la producción en el corto plazo •

La empresa y la producción

La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. •

Tipos de organización empresarial

Hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la sociedad colectiva y la sociedad anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las perdidas en que incurre. La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada. Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un número reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios. Las teorías de la organización se basan en análisis del comportamiento de los distintos individuos y colectivos que integran la empresa. En la gran empresa se observa una disociación entre la propiedad – en manos de los accionistas – y los que controlan efectivamente, el equipo directivo. Además, con frecuencia, el equipo directivo delega la gestión de algunas de las actividades de la empresa en unidades con poder autónomo de decisión, como son las divisiones. El comportamiento de la empresa se convierte en el resultado de las previsiones de grupos con poder ejecutivo y objetivos distintos. Bajo este modelo, la empresa no responde a un criterio único, sino que este será el resultado de un proceso de negociación desarrollado en el seno de la empresa. •

Los mecanismos de control

La empresa crea mecanismos de control e incentivación de los gestores con autonomía directiva que aminora las perdidas por comportamientos inconscientes con sus objetivos. Entre los elementos que contribuyen a ejercitar el control destacan: a. El control de resultados y la auditoria interna, esto es, la investigación periódica de las actividades desarrolladas por la empresa o sus divisiones con

el objetivo de identificar las desviaciones respecto al comportamiento considerado optimo y, en su caso, penalizarlas. b. El empleo de sistemas de incentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen el logro de los objetivos globales de la empresa. c. La competencia dentro de la empresa mediante la comparación de los resultados de las distintas divisiones. d. El aprovechamiento de la información que, en las empresas privadas, provee el mercado de capitales a través de la cotización de las acciones. •

La toma de decisiones

En cualquier caso resulta interesante estudiar como se desarrolla el proceso de toma de decisiones en este tipo de modelos. a. Niveles de alta dirección. La alta gerencia o dirección decide la distribución de los recursos entre los distintos departamentos y esto se lleva a la practica por el presupuesto. A la hora de decidir, cuando se detecta un problema es cuando se analizan algunas alternativas. No se suelen llevar a cabo estudios coste-beneficio detallados o reglas marginalistas, sino que se establecen dos criterios simples: 1. el criterio financiero o presupuestario, que nos dice si hay fondos disponibles para la propuesta, y b. Niveles inferiores de administración. Se siguen reglas simples y casi mecánicas, basadas en la experiencia. El personal aprende de sus errores y sus aciertos del pasado. 2. el criterio de mejora de la situación de partida sin ningún tipo de duda. La empresa únicamente se ocupa de un horizonte temporal a corto plazo. Frente a la incertidumbre que le plantean las acciones de sus competidores se supone que se alcanzara algún tipo de solución tácita. Esto es lo que se denomina un entorno negociado. Cada uno de los propietarios o socios es responsable de las perdidas en que incurra la empresa. Estas sociedades, al tener todos sus socios responsabilidad ilimitada y dado que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, suelen reducirse a empresas personales o familiares, y por lo general pequeñas. Cada vez que muere un socio, o renuncia, debe formarse una nueva sociedad. Asimismo, la admisión de un nuevo socio plantea ciertos problemas, ya que todos los socios deben estar de acuerdo, antes de que cualquiera de ellos pueda vender su parte a un tercero.



La sociedad anónima

En una sociedad anónima el capital esta dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, en concreto solo responde del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. En estas sociedades hay una clara separación entre la propiedad, que es de los accionistas, y la dirección, que la tiene el Consejo de Administración, que suele contratar a técnicos especializados en las diversas áreas de la empresa. La sociedad anónima no plantea problemas de continuidad. Al ser legalmente una "persona jurídica" cuando uno de sus accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las acciones se trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna perturbación. Asimismo, si uno de los accionistas decide salir del negocio, no tiene mas que vender sus acciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar la compañía. •

La empresa y los beneficios

La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención. Una primera explicación de por qué las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo sería que la competencia les obliga a comportarse tratando de minimizar los costes, lo que implica maximizar la diferencia entre los ingresos y los costes. •

La función de producción

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la tecnología. Analíticamente: Hay miles de funciones de producción diferentes en la economía española. Al menos una para cada empresa y producto. •

La función de producción y el corto plazo

Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinarias, edificios, etc. El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, a los que se denomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.