IV CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL, UN CANAL PARA EL DESARROLLO

s OMPI/DAIPAN/02/PVI.2 ORIGINAL: Espafiol FECHA: 9 de octubre de 2002 e ! e SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDlTORES DE ESPANA MINISTERIO DE EDUCA

1 downloads 49 Views 321KB Size

Recommend Stories


IV CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL, UN CANAL PARA EL DESARROLLO
s OMPIIOAlPAN/02/T1.2a ORIGINAL: Espafiol FECHA: 1 de octubre de 2002 8 }e saCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDlTORES DE ESPANA MINISTERIO DE EDUCACJON

IV CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL, UN CANAL PARA EL DESARROLLO
s OMPIIDAlPANf02fPV.2 I ORIGINAL: Espafiol FECHA: 9 de octubre de 2002 e SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES DE ESPANA MINISTERIO DE EDUCACION D

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS CORRESPONDIENTE A: SEPTIEMBRE 2016 LA PAZ - BOLIVIA SECCION 1 OBRAS LITERARIAS DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS C

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS CORRESPONDIENTE A: DICIEMBRE 2015 LA PAZ - BOLIVIA 343 SECCION 1 OBRAS LITERARIAS DERECHO DE AUTOR Y DERECH

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS CORRESPONDIENTE A: SEPTIEMBRE 2013 LA PAZ - BOLIVIA SECCION 1 OBRAS LITERARIAS DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS C

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS CORRESPONDIENTE A: ENERO 2014 LA PAZ - BOLIVIA 295 SECCION 1 OBRAS LITERARIAS DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS C

PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR
GRUPO DE TRABAJO Gestión del Conocimiento y Propiedad Intelectual Documento nº: 001 Fecha última revisión: 5 de noviembre de 2015 PROPIEDAD INTELECTU

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS CORRESPONDIENTE A: SEPTIEMBRE 2015 LA PAZ - BOLIVIA 285 SECCION 1 OBRAS LITERARIAS DERECHO DE AUTOR Y DEREC

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS CORRESPONDIENTE A: AGOSTO 2015 LA PAZ - BOLIVIA 332 SECCION 1 OBRAS LITERARIAS DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS

Story Transcript

s OMPI/DAIPAN/02/PVI.2 ORIGINAL: Espafiol

FECHA: 9 de octubre de 2002

e

!

e

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDlTORES DE ESPANA

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA REPUBLICA DE PANAMA

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

• .

~...I ARTISTAS INTERPRETES, SOCIEDAD DE GESTION DE ESPANA

iida INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHO DE AUTOR

IV CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL, UN CANAL PARA EL DESARROLLO organizado por la Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) conjuntamente con el Gobierno de la Republica de Panama a traves del Ministerio de Educaci6n con la asistencia de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de Espana, Artistas Interpretes, Sociedad de Gesti6n (AISGE) de Espana, y el Instituto Interamericano de Derecho de Autor (IIDA), bajo los auspicios de los Gobiernos de Espana y Portugal Panama, 15 a 17 de octubre de 2002

PLENARIA - TEMA VI: LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN EL PRESENTE Y EL FUTURO, 2) EL DERECHO DE AUTOR Y LAS pOLiTICAS PUBLICAS

Documento preparado por el Sr. Fernando Zapata Lopez, Director General, Direccion Nacional de Derecho de Autor, Bogota D.C.

n:'erg Inc\share dvcu n i ones \2002 \iv congreso 'con fcrenci as\temavi-2.doc

OMPIJDAIPAN/02IPVI.2 pagina i

NOTA SOBRE EL AUTOR EI Dr. Fernando Zapata Lopez ocupa el cargo de Director General de la Direccion Nacional de Derecho de Autor. Es abogado de la Universidad Nacional de Colombia, en donde dicta la catedra de derecho de autor, que igualmente imparte en las Universidades Javeriana y Extemado de Colombia. Es consultor de la OMPI para America Latina. Miembro del Instituto Interamericano del Derecho de Autor (IIDA). Miembro del Centro Colombiano del Derecho de Autor (CECOLDA). Miembro de la Asociacion Iberoamericana del Derecho de la Informacion y de la Cornunicacion (AlDIC) Expositor en congresos intemacionales sobre derecho de autor y en los seminarios organizados conjuntamente por la OMPI, la SUISA y la SGAE para America Latina. Igualmente, ha sido autor de numerosos articulos especializados en la materia. Participo en los Comites de Expertos convocados por la OMPI para la formaci on de los tratados sobre Derecho de Autor e Interpretacion, Ejecucion y Fonogramas de diciembre de 1996, y en la Conferencia Diplornatica de diciembre de 1996.

OMPIIDAIP ANI02/PVI.2 pagina ii

TABLA DE CONTENIDO

I.

PRESENTACION

II.

POLlTICAS PUBLICAS

III.

POLITICAS PUBLICAS Y DERECHO DE AUTOR

IV.

ACCIONES

BIBLIOGRAFIA

OMPIIDNP AN/02IPVI.2 pagina 3

I.

PRESENTACION

I. Nada mas oportuno, que hablar de politicas publicas, tras haber escuchado sobre los derechos de los autores de las obras literarias y artisticas, de los artistas interpretes 0 ejecutantes, de los productores de fonograrnas, de los organismos de radiodifusion; de limitaciones a los derechos reconocidos; del entomos digital y las tecnologias de la informaci6n y la comunicacion, y de reconfirmar que se esta en presencia de una de las ramas de la propiedad intelectual que con fuerza y vigor contribuyen al desarrollo de las naciones, en tanto que instrumentan el acceso oportuno y legitimo de los ciudadanos a la educaci6n, a la cultura y a la informaci6n en general. 2. Asistimos, sin proponernoslo, durante estos ultimos treinta afios a un cambio tecnol6gico sin precedentes en el mundo moderno, permitiendo que una misma generaci6n haya tenido el privilegio de conocer el antes y el despues de muchos desarrollos tecnol6gicos, en especial en el sector de la comunicaci6n, que han permitido, como nunca antes, poner al alcance del ser humane el goce y disfrute de las obras. En paralelo a ello, las normativas juridicas, que como tel6n de fondo, abrigan la explotaci6n de obras y prestaciones, han tenido en esta regi6n del mundo una larga y profusa vigencia que podriamos ubicar en el inicio mismo del denominado "ciclo de los tratados interamericanos". As! mismo, la adopci6n por la totalidad de los paises americanos del Convenio de Berna; su importante participaci6n en la Convenci6n de Roma; la participaci6n mayoritaria, en una tercera parte, en la entrada en vigencia de los Tratados de la OMPI sobre derecho de autor y sobre interpretaci6n, ejecuci6n o fonogramas, y sus modemas y protectoras leyes nacionales, que compiten por ofrecer a obras y prestaciones los grados de protecci6n suficientes que sus titulares requieren para controlar con exito sus derechos en el entomo de la sociedad del conocimiento y la informacion, hacen que las preocupaciones de fondo para el derecho de autor y los derechos conexos esten hoy en otros escenarios. 3. No tiene, entonces, el derecho de autor de hoy, una necesidad insular de remarcar sobre el reconocimiento legal de estos derechos, por el contrario, 10 que se requiere es insistir en la necesidad de poner en vigencia todo este conjunto de normas en favor de autores y titulares, haciendo que el aparato jurisdiccional del Estado se ponga en movimiento con eficacia y energia; y de esta necesidad tambien se ha dicho mucho de manera autorizada y consistente, durante este IV Congreso Iberoamericano. 4. Por ello, con gran satisfacci6n, para quien durante un cuarto de su vida se ha dedicado precisamente a la promoci6n de iniciativas legales en pro de amp liar la frontera del control de las obras literarias y artisticas y prestaciones, por parte de autores y titulares, me ocupare de sefialar 10 que debe ser una formulaci6n politic a del derecho de autor y los derechos conexos, impuesta por la necesidad de entender que en el escenario intemacionalla definici6n de propiedad intelectual se nutre cada vez con mas fuerza del concepto de dominio para gozar y disponer que deben tener los propietarios sobre estas especies de propiedad como 10 son el derecho de autor y los derechos conexos, y, por ella mismo, con obligaciones en funci6n de permitir los fines del Estado.

OMPIIDA/P AN/02IPVI.2 pagina 4

II.

POLITICAS PUBLICAS

5. Como quiera que hablar de politicas publicas es hablar de la esencia misma del estadonaci6n; no podemos, pues, adelantar el tema sin antes poner de nuevo en contexto dicha categoria dentro del entorno tecnol6gico que caracteriza la llamada sociedad del conocimiento y la informaci6n. 6. La concepci6n tradicional del estado-naci6n, nos indicaba el tipo de organizaci6n social que produjo el surgimiento de la sociedad industrial, en la cualla dimensi6n politica, econ6mica y cultural se articulan para dar nacimiento a categorias conceptuales como: "soberania"; "identidad nacional''; "mercado nacional"; "memoria nacional", etc. 7. Mas alla de los aspectos politicos, territariales 0 de organizacion administrativa, el concepto moderno de estado-naci6n involucra dos dimensiones de singular importancia: la dimensi6n econ6mica (mercado) y la dimensi6n cultural. Su importancia radica, como ya 10 esbozamos, en la funci6n cohesiva y articuladara que ejerce sobre ese "todo" que conforma dicho concepto. 8. En cualquier modelo los cambios que se operen en los factores de cohesi6n y articulaci6n, no solamente cambian la interacci6n de las variables, sino que cambian el modelo mismo, 10 reestructuran y Ie definen nuevos alcances. Es par ello que nos interesa indagar en que medida el entorno tecnol6gico actual define nuevos alcances para el concepto estado-naci6n. Sin embargo, definir su destino dentro del proceso de globalizaci6n que se esta surtiendo en el mundo actual no es una tarea facil, y supone, como 10 dice Renato Ortiz, un elevado grado de especulaci6n; aunque acepta que el estado-naci6n sigue siendo, de todas formas. la unidad elemental de la politica, en donde el gobierno, sindicatos, partidos, movimientos sociales, son su expresion.'. 9. Ahora bien, la gran preocupaci6n del mundo actual se centra en saber si el paradigma tecnol6gico actual y una de sus expresiones mas notables "Ia sociedad de la informaci6n", desarraiga al individuo de la concepci6n tradicional de Estado y 10 traslada a una dimensi6n mas amplia, en la cual se cambia 0 redefine la dimensi6n cultural; 10 que a su vez, cambiaria 0 redefiniria el concepto de Estado y, por supuesto, sus funciones. Aqui es donde la formulaci6n de politicas publicas exige no s610 considerar la dinamica del modelo, sino un replanteamiento de los fundamentos filos6ficos que legitiman la concepci6n del estadonaci6n. Por ejemplo, en el concepto tradicional de esta instituci6n, las politicas publicas son convalidadas par el "interes comun" de la naci6n; ahora vale la pena preguntarse si el "interes cornun nacional" se inserta plenamente y sin conflictos en el "interes cornun'' del mundo globalizado. 10. Dentro de este contexto, es legitima la preocupaci6n que hoy asiste a la comunidad de naciones sobre el impacto que pueda tener la globalizaci6n sobre la cultura. No hay que olvidar, adernas, que la definici6n y desarrollo de politicas publicas en el estado-naci6n se expresan en la esfera del mas particular monopolio ejercido par este: Ser definidar del sentido de la vida social, econ6mica y politica de los pueblos. De este modo, la pregunta obligada es i,el proceso de globalizaci6n en que medida socava este monopolio? La respuesta nos ORTIZ. Renata, "Otro Territorio", Convenio Andres Bello, TM Editores, 1998, Bogota (Col.), Pag, 132.

OMPVDAIPAN/02IPVI.2 pagina 5

indicara si la formulaci6n de politicas publicas posee los mismos fundamentos y justificaciones y, 10 mas importante, si todavia la instancia del estado-naci6n, en su concepci6n tradicional, es la mas apropiada para su ejecuci6n. 11. Algunos piensan, por ejemplo, que la expresi6n mas elemental de una politica publica en el actual entomo de la sociedad de la informaci6n, es la de poseer un manual, un programa, una estrategia, que establezca los lineamientos para la inserci6n de los respectivos paises en dicho entomo. No obstante, "el tren" va tan deprisa que no hay espacio para el discemimiento y la planeaci6n: todo hay que sopesarlo y corregirlo "por el camino". Esto sin duda puede convertirse en la gran tragedia para los paises pobres, cuyo desarrollo ha estado siempre signado por un alto grado de improvisaci6n y en muchos casos de una total ausencia de planificaci6n. 12. La sociedad de informaci6n ha creado ciertamente nuevos territorios para la interacci6n de los individuos; la vida social, econ6mica y cultural se inserta en ambitos nuevos que rebasan el ambito nacional, en el que participan nuevos factores y emergen nuevas practicas. En este sentido es que el fil6sofo espaiiol Javier Echeverria Ezponda, considera que el entomo tecnol6gico actual ha creado un nuevo espacio social al que no solamente hay que adaptarse, sino de igual modo capacitarse; por ello sugiere que el Estado debe promover una politica educativa para el entomo tecnol6gico. Las reflexiones de Echeverria Ezponda van mas alia de cuestionar el papel que pueda jugar el Estado en la formulaci6n de una politica educativa para entender y moverse en el nuevo entomo tecnol6gico, sino que aboga por el establecimiento de una politica educativa para el tercer entomo. 13. EI proceso de globalizaci6n inquieta, de igual forma, en cuanto a que eventualmente pueda estar dando lugar a la aparici6n de una "cultura mundial" que destruya la identidad cultural de los pueblos, mediante el establecimiento de una lengua universal y la unificaci6n de los simbolos, los valores y las creencias. Dentro de este contexte, el Estado esta lIamado a proponer politicas que salvaguarden la identidad nacional a la vez que se aprovecha el potencial que brinda el nuevo entomo; entendemos, naturalmentc, que en un Estado con funciones y alcances redefinidos por el proceso de globalizaci6n, la ejecuci6n de las politicas puede cambiar no s610 de agentes sino de territorio. Tal vez por esto, algunos expertos sociologos hoy plantean el nacimiento de un nuevo concepto de Estado en la sociedad globalizada: el Estado red. En efecto, el sociologo Manuel Castells de la Universidad de Berkeley expone 10 siguiente: "Asi surge un nuevo tipo de estado, que no es el estado-nacion, pero que no elimina el estado-naci6n, sino que 10 redefine. EI estado que denomino estado red se caracteriza por compartir la autoridad (0 sea la capacidad institucional de imponer una decisi6n) a 10 largo de una red de instituciones". Y agrega: " Este tipo de estado parece ser el mas adecuado para procesar la complejidad creciente de relaciones entre 10 global, 10 nacional y 10 local, la economia, la sociedad y la politica, en la era de la informacionv.' 14. Con respecto a las distorsiones culturales y lingiiisticas que pueda estar operando el establecimiento de la sociedad de la informacion, el Estado esta lIamado a auscultar no s610 vias nuevas de soluci6n sino ambitos y espacios nuevos para la proposici6n de politicas, pues como bien 10 anota el mismo Castells: "En ultimo termino, el estado, en sus distintos niveles,

,

CASTELLS, Manuel, "Globalizacion, economia e instituciones politicas en la era de la informacion", ponencia presentada en el seminario "Sociedad y reforma del Estado", Sao Paulo (Brasil), marzo de 1998.

OMPVDAIPAN/02IPVI.2 pagina 6

es el principal instrumento del que hoy por hoy disponen los ciudadanos para controlar la globalizacion en funcion de sus valares e intereses. Par ello la adecuacion del instrumento, la administracion del estado a las tareas complejas que requiere el extraordinario proceso de cambio social y tecnologico que vivimos, es la condicion previa a cualquier capacidad de intervencion estrategica publica, a cualquier reforma social"]

III.

POLlTICAS PUBLICAS Y DERECHO DE AUTOR

15. La globalizacion se ha presentado siempre como la posibilidad de instrumentar comportamientos universales a traves de la estandarizacion de los mismos, logrando que un numero de personas, mas 0 menos numeroso, adopte comportamientos mas 0 menos uniformes en numerosos y diferentes lugares del mundo. La globalizacion de hoy es mas global que ayer, ofrece una verdadera universalidad, y los mecanismos para lograrlo son los medios de comunicacion que lIegan a muchas mas personas, y en virtud de los cuales se logra impactar e implantar formas comunes de pensamiento, de comportamiento y hasta de estilos de vida en amplios sectares de poblacion, La globalizacion no, es pues, mas que el signa vital de la sociedad del conocimiento y la informacion. 16. A traves de los tiempos, el hombre ha logrado que los diferentes medios de comunicacion sirvan al proposito de difundir textos escritos de toda naturaleza, musica, imagenes fijas 0 en movimiento, y mas recientemente software, el que ademas de permitir el desarrollo de multiples actividades en la red, instrumenta de manera particular la elaboracion de paginas y de productos multimedia en general, entendida esta ultima como la cornbinacion de textos, imagenes y sonidos. 17. Tenemos, entonces, que eI afan del hombre por universalizar sus ideas y expresiones ha existido siempre, y que los nuevos desarrollos tecnologicos que soportan las comunicaciones brindan que ese anhelo pueda ser una realidad mucho mayor, permitiendo que inrnensos volumenes de contenidos protegidos por el derecho de autor circulen por las redes digitales, lIevando consigo costumbres, comportamientos y formas de pensar. Se puede afirmar que los medios de comunicacion de hoy, logran en la practica, esa vocacion universal que siempre ha acompafiado a las obras Iiterarias y artisticas, cuando reclaman la existencia de convenios y tratados intemacionales que garanticen el justo y adecuado control por parte de sus autares 0 titulares de toda suerte de utilizaciones 18. Los contenidos protegidos por el derecho de autor, al igual que los protegidos par los derechos conexos, es decir, las interpretaciones 0 ejecuciones artisticas, los fonogramas y las emisiones de radiodifusion, gozan de la garantia de ser demandados en cualquier parte del mundo con una inrnediatez como nunca antes se conocio; pero justa es decir que la misma, en medio de la abundancia, ha hecho que el usuario de las obras y prestaciones sea mucho mas exigente a la hora de consumir repertorios bien en funcion del goce y el disfrute personal 0 de una explotacion utilitaria, 10 que de suyo hace que, de analoga manera, deba exigirse de los CASTELLS, Manuel, "Globalizacion, economia e instituciones politicas en la era de la informacion", ponencia presentada en el seminario "Sociedad y reforma del Estado", Sao Paulo (Brasil), marzo de 1998.

OMPVDAIPAN/02IPVI.2 pagina 7

mismos, dos condiciones esenciales: "calidad" y "facilidad juridica" para disponer de los rmsmos. 19. La calidad apunta a una condici6n necesaria para competir en un entomo digital que ofrece un contenido novedoso, variado y diverse, y en donde no habra la posibilidad de mantener un usuario cautivo en funci6n de un pobre ofrecimiento. La facilidad juridica, en tanto, hace alusion a que los derechos sobre las obras y prestaciones en ese comercio digital y global de contenidos, deban ir acornpafiados de una definici6n acerca de la titularidad de los derechos y la posibilidad de que su titular pueda disponer de ellos en terminos de prontitud y certeza juridica. 20. Pero a estos efectos para que sirve y c6mo se instrumenta una politica publica "en materia de derecho de autor". Comencemos por decir que la misma funge como herramienta que posibilita la articulaci6n de las diferentes politicas sectoriales, en donde el derecho de autor tiene interes como la educacion, la cultura, la informacion, el entretenimiento, las comunicaciones, el comercio y la industria entre otros, a efecto de obtener coherencia entre elias y ofrecer una posici6n que garantice de un lado la adecuada protecci6n de estos derechos y de otro, el flujo comercial de los contenidos por ellos protegidos. En segundo termino, una politica publica debe instrumentarse a partir de la concertaci6n de todos los sectores concemidos, comenzando por los autores, los artistas y titulares de derechos en general, las industrias culturales y el Estado mismo, a efecto de crear un sistema que refleje los intereses de todos y les pennita crecer en funci6n de prop6sitos comunes. Una politica asi construida, deberia tener entre sus objetivos integrar esfuerzos para el adecuado desarrollo nonnativo del derecho de autor en cada pais, haciendo de el un factor de desarrollo para el aparato productive, de manera que su protecci6n constituya una oportunidad para la promoci6n de la creatividad nacional y las industrias innovadoras, a la vez que interprete los intereses del pais. 21. Asi mismo, el compromiso de los estados se orientaria a enfatizar la vigencia y el respeto al derecho de autor, como una disciplina que estimula la creatividad y la producci6n de contenidos literarios y artisticos y posibilita el retorno de una inversi6n y, no en funci6n de atender, de manera exclusiva, a los mecanismos de represi6n y de sanci6n, que la misma disciplina entraiia en aras de hacer eficaz y eficiente ese retorno, a traves del ejercicio de un conjunto de derechos exclusivos. 22. Una politica publica, igualmente lograria asegurar en ese espacio concertado esquemas y model os de negocio que reconociendo en los autores su verdadera condici6n de proveedores de la materia prima de la sociedad del conocimiento y la infonnaci6n, impulse fonnas de contrataci6n que no nieguen ellegitimo derecho de los autores de lograr un bienestar a partir de 10 que produce su ingenio y su talento. La consecuci6n del bienestar de todos los asociados, como uno de los fines del estado de derecho, se lograria plenamente en este nuevo entorno si una politica publica, transversalmente entendida, no se ocupa solamente de la seguridad juridica de los bienes y de asegurar el retorno de la inversion, sino tambien de estimular a quienes hacen posible que las industrias culturales cada vez sean mas diversas y legitima expresi6n de la identidad cultural de cada pais. 23. EI nuevo orden social que impone la sociedad del conocimiento y la infonnaci6n, caracterizado, como se ha insistido en este escrito, por la presencia masiva de contenidos protegidos por el derecho de autor y los derechos conexos, impulsa la creaci6n y el desarrollo dinamico de las llamadas "industrias culturales", las que a su turno contribuyen de manera detenninante al producto interno bruto de los paises, generando riqueza, desarrollo y fuentes

OMPVDAIPAN/02IPVI.2 pagina 8

de empleo, y convirtiendo los bienes que ellas producen (obras y prestaciones) en parte importante del comercio mundial. 24. En este proceso el derecho de autor, se erige como la expresi6n juridica que simboliza la seguridad de la existencia de los bienes culturales y el retorno de la inversi6n de estas industrias, llamadas tambien "industrias del entretenimiento 0 del ocio", dando lugar en no pocas personas e instituciones a sentimientos de rechazo que los animan a afirmar que el derecho de autor se presenta como un mecanismo de exclusi6n social que puede contribuir a ahondar mas la brecha existente entre quienes detentan el conocimiento y los que desean acceder a el. 25. Luchar contra estos anatemas en procura de que un dia no se conviertan en triste realidad, es deber de los Estados; para que el nuevo orden social que se impone con la divisa de la globalizaci6n del conocimiento y la informaci6n, se desarrolle bajo un marco especial, en el que se comience reconociendo adecuadamente a los autores su verdadera "condicion de proveedores" de la materia prima, aceptando que los intereses del publico en general de acceder a la educaci6n, a la cultura y a la informaci6n conforman los "usuaries" de este nuevo acontecer, y que los "negocios" se nutren de unos y satisfacen a otros, contribuyendo a su equilibrio, que no es otra cosa que la consecuci6n del bienestar. 26. EI instrumento para ello no debe ser otro que la concertaci6n de una politica publica que integre a los diferentes actores y a las diversas realidades que configuran el nuevo escenario del derecho de autor y los derechos conexos, 10 que sin duda posibilitara para estos derechos su instalaci6n en la agenda politic a de los gobiernos de los paises; el reconocimiento de su importancia en la geopolitica de hoy; la institucionalidad que obligara a todos a aceptarlos y respetarlos, y la visibiiidad social que tanto necesitan. Ello en su conjunto, dara como resultado que el derecho de autor y los derechos conexos se desarrollen de manera sistematica al compas de la evoluci6n de la sociedad y no al ritmo de "golpes de ocasion", como pareciera ser el signo de hoy, contribuyendo de veraz al equilibrio y el bienestar social que demanda la sociedad de los albores del siglo XXI.

IV.

ACCIONES

I. Una agenda de trabajo real y concreta pareciera ser necesaria con el fin de hacer dable 10 que aqui se ha propuesto: i) impulsar a nivel del gobierno la creaci6n de comisiones intersectoriales, que puedan contar con la participaci6n de la academia y de los sectores de interes, que tengan par objeto la coordinaci6n y orientaci6n del derecho de autor y otros asuntos de la propiedad intelectual en general, bajo el entendido de que su interacci6n e influencia tendrian un efecto transversal en todos los ordenes de la vida de la naci6n; Ii) procurar un entendimiento entre las obligaciones comerciales que los estados han adquirido, derivadas de los acuerdos de la OMC yen especial del Acuerdo sobre los ADPIC, y las diferentes autoridades que velan por la salvaguarda de la propiedad, en este caso del derecho de autor y la propiedad intelectual en general, de manera que se garantice su libre comercio en tanto mercancia en un arnbiente global;

OMPIIDNPAN/02IPVI.2

pagina 9

iii) articular las obligaciones de caracter intemacional como las anteriores, con la necesidad de proteger la identidad cultural de las naciones, estableciendo para el efecto salvaguardas que garanticen minimos de produccion de contenidos nacionales (obras literarias y artisticas, imagenes audiovisuales, interpretaciones artisticas, software, etc.); iv) garantizar el derecho de los usuarios de las limitaciones y excepciones a los derechos de autor y los derechos conexos, frente a las medidas tecnicas impuestas por los titulares de derechos en un ambiente digital; v) mantener campafias de lucha contra la pirateria que ilustren a los ciudadanos sobre la vigencia de los derechos de autor y los derechos conexos, y las consecuencias de la transgresion de tales derechos en relacion con la calidad y desarrollo de nuevos productos culturales; vi) impulsar la formacion del talento humano, y su constante capacitacion, con miras a obtener un desarrollo sostenido en la calidad de los contenidos, a partir de la cual mantienen su vigencia en un ambiente global, y contribuir a la diversidad e identidad cultural de cada pais en el marco de la sociedad del conocimiento y la informacion; vii) desarroliar pensums academicos que contengan la catedra de derecho de autor, cubriendo las diferentes areas de formacion; y viii) apoyar las sociedades de gestion colectiva de derecho de autor y de derechos conexos, e impulsar su organizacion en tomo a los autores de obras que no los tengan, en orden a lograr a partir de elias, una mejora en la capacidad de negociacion de los derechos por parte de autores e interpretes.

[Sigue la Bibliografia]

OMPVDNPAN/021PVI.2

BIBLIOGRAFiA

Castells, Manuel, "Globalizacion, economia e instituciones politicas en la era de la informacion", ponencia presentada en el Seminario "Sociedad y Reforma del Estado", Sao Paulo (Brasil), marzo de 1998. Echeverria, Ezponda, Javier, "Derecho ala educaci6n y sociedad globalizada", Conferencia en la Universidad de Barcelona, Espana, febrero 28 de 2000. Documento Internet. Ortiz, Renato, "Otro Territorio", Convenio Andres Bello, TM Editores, 1998, Bogota (Col.). Zapata, Lopez, Fernando, "Proteccion administrativa de los derechos en la sociedad de la informacion", ponencia presentada en el "Curso de la OMPI sobre derecho de autor y derechos conexos", Quito (Ecuador), noviembre de 1995. Zapata, Lopez, Fernando, "Sociedad del conocimiento y nuevas tecnologfas", ponencia presentada en el "Coloquio internacional sobre Tres espacios linguisticos ante los desafios de la globalizacion", Paris, Francia, marzo 20 y 21 de 2001. Zapata, Lopez, Fernando, "Derecho de autor, nuevas tecnologias e industrias culturales", conferencia en la "Catedra Andres Bello de derechos culturales, Seminario sobre propiedad intelectual en Iberoamerica", C6rdoba, Espafia.junic 6 a 8 de 2001. Zapata, Lopez, Fernando, "El libro frente a las nuevas tccnologias", conferencia en el "Encuentro dellibro y la edici6n en Iberoamerica - Hacia una agenda de politica publica sobre el libro", Cartagena de Indias, Colombia, febrero 28 de 2002.

[Fin de la Bibliografia y del documento]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.