IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR 1 • EL RÍO JÚCAR Y SUS AVENIDAS HISTÓRICAS • EL PL

0 downloads 46 Views 5MB Size

Recommend Stories


Lanzamiento del Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial
Lanzamiento del Informe Global de Competitividad 2009-2010 del Foro Económico Mundial “Guatemala continúa escalando posiciones en competitividad” que

Situación global del agua
Situación global del agua El agua, líquido esencial para la vida y para mantener el equilibrio ecológico de la Tierra, se ha visto afectado en cantida

Story Transcript

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

1

• EL RÍO JÚCAR Y SUS AVENIDAS HISTÓRICAS • EL PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES DEL JÚCAR • ACTUACIONES ESTRUCTURALES • ACTUACIONES NO ESTRUCTURALES – Programa de Cartografía de Riesgo – Programa de Actuaciones de Protección Civil

• CONCLUSIONES

2

EL RÍO JÚCAR Y SUS AVENIDAS HISTÓRICAS

3

Situación de la cuenca del río Júcar

4

La cuenca del río Júcar

5

La llanura de inundación del río Júcar desde Tous al mar

6

Límites de la zona inundada entre Tous y la entrada a la llanura de inundación con la avenida de 1982.

7

Fotografía aérea del Júcar a su paso por Sumacárcer (tomada en noviembre de 1982)

8

Límites de la inundación de 1982 en la Plana del río Júcar

9

P e rfil tra n sv e rsa l d e l Jú ca r e n P o liñ a d e l Jú ca r 20 18

C o tas (m )

16 14 12 10

Río Júcar

8 6 4 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000 1100 1200 1300 1400 1500

D ist a n c ia ( m )

10

Río Júcar aguas arriba del cruce con la autopista AP7

11

Desembocadura del río Magro en el Júcar

12

Río Júcar a su paso por Cullera, en las proximidades de su desembocadura al mar

13

Inundaciones históricas en la Ribera del Júcar INUNDACION 22 Octubre 1406 30 Noviembre 1473 27 Septiembre 1517 1632 1672 26 Septiembre 1766 4-5 Octubre 1779

29-30 Septiembre 1791 16 Noviembre 1805

21 Octubre 1814 21 Octubre 1843 4-5 Noviembre 1864 28-29 Noviembre 1916 29 Septiembre 1919 11-17 Noviembre 1922 30 Octubre 1923 Octubre 1943 5-9 Octubre 1971 20-21 Octubre 1982 4-5 Noviembre 1987

COMENTARIOS En Alzira arrasó el arrabal con nivel superior a los conocidos (Couchoud, 1983) De 1500 casas existentes en Alzira arrasó 900 (Couchoud, 1983) El agua llegó a las casas de Alberic (CHJ, 1988) El Júcar subió 20 varas sobre nivel ordinario Hubo 11 desbordamientos en Alzira. 3 meses de lluvia torrencial (MOPU, 1983) Las aguas del Sellent alcanzaron 0,82 m. en la iglesia de Cárcer (CHJ, 1988) Las aguas irrumpieron en Carcaixent salvando las defensas existentes, llamadas el Murs. El Sellent produjo una inundación de 2,10 m. (CHJ, 1988). Altura de agua en el Convento de las Dominicas Carcaixent 1,38 m (CEDEX, 1988 a) Las aguas entre Alzira y Algemesí alcanzaron 2,24 m sobre las superficies de los campos y 2,80 m sobre el Camino Real (CHJ, 1988). La mayor avenida ocurrida desde 1600 hasta 1805. 1,55 m menos que la de 1864 en Alzira y 0,885 m menos en Carcaixent. Agua en las calles de Alzira de 2,10 a 2,94 m. (CHJ, 1988). Convento Dominicas de Carcaixent 2,2 m (CEDEX, 1988 a). Convento Dominicas de Carcaixent 1,45 m (CEDEX, 1988 a) Llovió 400 mm en 30 horas (CHJ, 1988). 1,135 m en la Plaza Mayor. Riada de San Carlos. La mayor conocida hasta la fecha. Niveles próximos a los 4 m. en algunas zonas de Alzira. Convento Dominicas Carcaixent 3,45 m (CEDEX, 1988 a). 3 Caudal medio diario de 663 m /seg del Albaida en Castelló de la Ribera 3 Caudal de 1502 m /seg del río Júcar en Embarcaderos 3 Caudal de 441 m /seg del río Albaida en Castelló de la Ribera 3 Inundación del Albaida (caudal medio diario de 1103 m /seg en Castelló de la Ribera, MOPU,1983) y del Júcar 3 Aforo Río Albaida 375 m /seg Rotura de la presa de Tous. Convento Dominicas 3,10 m (CEDEX,1988 a) Inundación debida básicamente a afluentes Júcar aguas abajo de Tous. Convento Dominicas 1,53 m (CEDEX, 1988b)

14

Límites de la inundación de 1864

15

Avenidas de 1982 y 1987

• Caudales máximos de entrada a la Plana – Octubre de 1982. – Noviembre de 1987.

15.000 m3/seg 5.000 m3/seg

• Desarrollo y aplicación de modelos hidrológicos e hidráulicos para simular caudales y niveles de agua en la llanura de inundación.

16

Precipitación en los días 19 y 20 de Octubre de 1982

17

La presa de Tous después de su rotura

18

16000

Salida de Tous

14000

Sellent Albaida

12000 10000 8000 6000 4000 2000

22/10/82 6.00

22/10/82 0.00

21/10/82 18.00

21/10/82 12.00

21/10/82 6.00

21/10/82 0.00

20/10/82 18.00

20/10/82 12.00

20/10/82 6.00

0 20/10/82 0.00

m3/s

Hidrograma de salida del río Júcar en Tous y de los ríos Sellent y Albaida en 1982

Horas

19

Niveles máximos simulados e históricos (respecto al nmm) durante la avenida de 1982

20

EL PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES DEL JÚCAR

21

Antecedentes • Plan General de Defensa contra avenidas en la cuenca del Júcar (CHJ, 1985) • Plan de actuaciones para la reducción de los riesgos de inundación del tramo del río Júcar entre la incorporación del río Albaida y Polinyà de Xúquer y barrancos adyacentes (Valencia) (CHJ, 1998)

22

Ley de frecuencia de caudales máximos del río Júcar en la entrada a la Plana

Periodo de retorno (años)

10

25

50

100

200

500

1000

13000 12000

La construcción de las presas de Tous, Escalona y Bellús ha reducido de forma muy importante la frecuencia y magnitud de las inundaciones, sin embargo éstas siguen produciéndose con periodos de retorno no asumibles.

Ley en situación actual

11000 10000 9000

Ley anterior a la construcción de las presas de Tous, Escalona y Bellús

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

23

Estudios Técnicos complementarios del Plan Global • Convenio DGOHyCA y CEDEX • Actualización estudios hidrológicos • Simulación hidráulica bidimensional: modelo Gisplana

24

Criterios del Plan Global

• Coordinación entre las distintas administraciones • Separación de daños: objetivos diferentes • Realismo: riesgo residual •Respeto al medio ambiente •Prevención: evitar la ocupación urbana •Transparencia

25

Proceso de participación del Plan Global

•Comisión de seguimiento: agentes sociales y administraciones •Etapas: –Síntesis de la problemática (septiembre 1998) –Jornadas Técnicas (marzo 1999) –Líneas de Actuación del Plan Global (julio 1999) –Integración de sugerencias –Plan Global frente a inundaciones en la Ribera del Júcar (julio, 2000) –Jornada de presentación cartografía de riesgo (abril 2002)

26

Objetivos del Plan Global

• Alcanzar un umbral de protección estructural: •zonas agrícolas: 25-50 años •zonas urbanas: 100-250 años • Completar con actuaciones no estructurales (necesidad de una eficaz coordinación entre Administraciones y agentes sociales)

27

Poblaciones y zonas rurales con déficit de protección estructural frente a inundaciones

28

Programas de actuación • Actuaciones estructurales: – Programa de estructuras de laminación – Programa de acondicionamiento de cauces – Programa de restauración hidrológico-forestal – Programa de mejora del drenaje de las vías de comunicación • Actuaciones no estructurales: – Programa de cartografía de riesgo – Programa de actuación en protección civil – Programa de ordenación territorial – Programa de seguros 29

ACTUACIONES ESTRUCTURALES

30

Resumen de actuaciones estructurales Programa 1. Estructuras de laminación

2. Acondicionamiento de cauce

3. Restauración hidrológico–forestal 4. Mejora de drenaje de las vías de comunicación

Actuaciones • Presa de Estubeny en el río Sellent • Presa de Montesa en el río Cáñoles • Presa del Marquesado en el río Magro • Estudios complementarios de las Presas de Estubeny, Montesa y Marquesado • Acondicionamiento del río Júcar entre la incorporación del Bco. Barxeta y la A-7 y actuaciones en los Bcos. Barxeta, Casella, Murta y Duch • Actuaciones de mejora del drenaje del Marjal del Sur del Júcar • Medidas complementarias de defensa en la Ribera del Júcar • Mejora ambiental y paisajista de las riberas del río Júcar • Plan sistemático de mantenimiento de la capacidad de desagüe del cauce del río Júcar y otros barrancos • Mejora de la red de drenaje en entornos urbanos • Plan director de actuaciones en las cuencas vertientes a la Ribera del Júcar • Modificación de puentes y pequeñas obras de desagüe insuficientes, prioritariamente en aquellos casos de renovación de la vía de comunicación: evaluación sistemática de su comportamiento • Conservación programada de obras de desagüe: análisis detallado del riesgo de obstrucción

Iniciativa

Colabora

MIMAM MIMAM MIMAM

MIMAM

MIMAM

COPUT

MIMAM MIMAM

CAPA COPUT -LOCAL

MIMAM

LOCAL

MIMAM

LOCAL

COPUT

LOCAL

CMA

MIMAM

MF-COPUT

MIMAM

MF-COPUT

MIMAM

31

Principales actuaciones estructurales propuestas

32

Desarrollo del Plan Global •La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional incorpora en su anexo II las actuaciones siguientes: •Presa del río Sellent, Presa de Montesa, Presa del Marquesado, Acondicionamiento del río Júcar entre Carcaixent y la autopista A-7 y Mejora del drenaje del Marjal sur del río Júcar •La Ley 11/2005 de 22 de junio por el que se modifica la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional incluye entre las Actuaciones Prioritarias y Urgentes la “Alternativa a la presa de Marquesado” 33

Acondicionamiento de cauce del Júcar y Mejora del drenaje del Marjal Sur de la Ribera del Júcar

34

Acondicionamiento de cauce del Júcar

Solución propuesta por el CEDEX

35

Acondicionamiento de cauce del Júcar

Desarrollo de modelo físico de la solución en el CEDEX 36

Esquema de las actuaciones de drenaje de la Marjal Sur del Júcar

37

Mapa de inundabilidad para T=100 años

38

Vegetación en las márgenes del Estany de Cullera

39

Evolución de la salida al mar del Estany

Año 1977

Año 1998

Año 1986

Año 2003 40

Salida entre Cullera y Tavernes

INCREMENTO DEL DESAGÜE AL MAR

41

ACTUACIONES NO ESTRUCTURALES

42

RESUMEN DE ACTUACIONES NO ESTRUCTURALES Programa Actuaciones 5. Cartografía de riesgo • Elaboración de cartografía de riesgo de inundación en la Ribera del Júcar 6. Actuaciones en Protección Civil

• Implantación y difusión del Plan autonómico • Trabajos complementarios en la elaboración de los Planes de Actuación Municipal. • Elaboración y aprobación de los “Planes de Actuación municipal ante el riesgo de inundaciones”. • Elaboración y aprobación del “Plan de Emergencia de la presa de Escalona”.

• Elaboración y aprobación del “Plan de Emergencia de la presa de Tous”. • Elaboración y aprobación del “Plan de Emergencia de la presa de Bellús”. 7. Ordenación territorial • Delimitación de la zona de policía del dominio público hidráulico • Trabajos complementarios en la revisión del planeamiento urbano • Revisión del planeamiento urbano municipal a la vista de los resultados de los trabajos complementarios de cartografía de riesgo • Análisis conjunto de la incidencia de nuevas vías de comunicación en las inundaciones de la Ribera del Júcar • Campaña de promoción y divulgación del seguro agrario 8. Seguros • Colaboración con ENESA en los estudios de viabilidad para la extensión de la cobertura de daños ocasionados sobre el arbolado en el Plan de Seguros Agrarios Combinados • Estudios de viabilidad de esquemas complementarios de seguros en tipología de daños y grado de cobertura

Iniciativa

Colabora

MIMAM COJAP

LOCAL

COJAP

LOCAL

LOCAL

COJAP

MIMAM

MI-COJAP

MIMAM

MI-COJAP

MIMAM

MI-COJAP

MIMAM

LOCAL

LOCAL

COPUT

LOCAL

COPUT

MF-COPUT

MIMAM

MAPA-CAPA

LOCAL

MAPA-CAPA

LOCAL

MAPA-CAPA

LOCAL

43

El programa de cartografía de riesgo

44

Mapas de inundabilidad • Aplicación de un modelo hidráulico integrado en un SIG con cartografía digital. • modelo conceptual hidráulico. • gran detalle en la modelación hidráulica: 2.160 celdas y 6.600 conexiones. • ajuste del modelo con avenidas históricas de los años 1982 y 1987 y con las más recientes ocurridas en los años 1996, 1997 y 2000.

• Elaboración de mapas de inundabilidad y zonificación de riesgo de inundación 45

Hojas de la cartografía básica (escala 1:2.000)

46

Hoja de cartografía básica a escala 1/2000

47

Estructuras y obras de drenaje en el entorno del río Verde

48

Vista 3-D parcial de la Plana del Júcar elaborada a partir del MDT

49

Vista 3-D del río Júcar en las proximidades de Alzira elaborada a partir del MDT

50

Discretización de la llanura de inundación

51

Condiciones de contorno de la modelización hidráulica

52

Hidrogramas de crecida

• Estudio de avenidas estadísticas:

•Periodos de retorno de 25, 100 y 500 años • Estudio de avenidas históricas: •Avenidas de 1982, 1987, 1996, 1997 y 2000 •Información empleada: Pluviómetros del INM y SAIH

53

Interpolación espacial de niveles

Niveles por celdas



Niveles interpolados

Generación de una Red de Triángulos Irregulares (TIN): – Interpolación lineal entre celdas conectadas mediante conexiones de cauce. – Discontinuidad de niveles entre celdas conectadas mediante conexiones de vertedero y de desagüe en carga.

Vertedero

Desagüe en carga

54

Simulación de calados máximos entre A-7 y Fortaleny para la avenida de 100 años

55

Simulación de calados máximos en el entorno de Alzira para la avenida de 100 años

56

Criterio de zonificación

Se ha asumido el criterio de zonificación empleado en el PATRICOVA. Nivel de calado

Frecuencia baja 100 a 500 años de retorno

Frecuencia media 25 a 100 años de retorno

Frecuencia alta < 25 años de retorno

Bajo (< 80 cm)

6 (BAJO)

4 (MEDIO)

3 (MEDIO)

Alto (> 80 cm)

5 (BAJO)

2 (ALTO)

1 (ALTO)

57

Zonificación del riesgo de inundación según el PATRICOVA

58

Zonificación del riesgo de inundación en la llanura del Júcar

59

Zonificación del riesgo en el entorno de la población de Alzira

60

Aplicación para visualizar la cartografía de riesgo

61

Programa de actuaciones de protección civil

En el mes de abril de 2002 se adjudicó el estudio “Realización de las normas de explotación, planes de Emergencia de las presas de Forata, Escalona, Bellús y Tous (Valencia) y su coordinación”, con un presupuesto de 1.460.460 € y un plazo de ejecución de 16 meses. Ha finalizado a principios de 2005.

62

CONCLUSIONES • Complejidad de la problemática • Necesidad de: – Adecuados y transparentes estudios técnicos – Difícil proceso de participación pública – Coordinación entre administraciones

• Las actuaciones frente a inundaciones deben enmarcarse en procesos territoriales más globales

63

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 ¡Gracias por su atención!

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.