IV. LA CREACION DE UNA FRANJA PIONERA EN LAS RIBERAS DEL CANAL DE PANAMA

IV. LA CREACION DE UNA FRANJA PIONERA EN LAS RIBERAS DEL CANAL DE PANAMA -EL PROBLEMA PLANTEADO POR LA ELIMINACION DE LA COBERTURA VEGETAL DE LA CUENC

2 downloads 127 Views 1MB Size

Recommend Stories


UN SEGUNDO CANAL PARA PANAMA
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co Rev. fepp UN SEGUNDO CANAL PARA PANAMA Artículo del Boletín de

LA FRANJA T: UNA ALTERNATIVA
LA FRANJA T: UNA ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN GRUPAL DESDE LA TEORÍA DE LOS FENÓMENOS TRANSICIONALES SERGIO CASTELLANOS* Y CAROLINA TREVISI PONTIFICIA

Romances de las dos Riberas
Romances de las dos Riberas Letras Eran San Juan y San Pedro Chile Eran San Juan y San Pedro. Hicieron un barco a medias con las escotas de oro y la

Las audiencias de la franja presidencial chilena
Las audiencias de la franja presidencial chilena The Audiences of the Chilean Presidential Election Broadcasting Rodrigo Uribe y Pedro Hidalgo, Univer

CHILE JOVEN: una experiencia pionera revisada
CHILE JOVEN: una experiencia pionera revisada En el Boletín Cinterfor 121 (octubre-diciembre de 1992) se presentaba al Programa Chile Joven como part

Story Transcript

IV. LA CREACION DE UNA FRANJA PIONERA EN LAS RIBERAS DEL CANAL DE PANAMA -EL PROBLEMA PLANTEADO POR LA ELIMINACION DE LA COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA VIANTEROC *-

*

Comunicación presentada en la Mesa Redonda sobre "Los Fenómenos de Frontera en tos países tropicales : objetivos y mecanismos de los movimientos



1.

Introducción .

La reciente puesta en vigencia de los Tratados sobre el Canal de Panamá, el 1° de octubre de 1979, soluciona un grave conflicto internacional que ame¥zaba la seguridad del transporte marítimo y también llama la atención sobre un problema que puede poner en peligro el funcionamiento más eficaz de la vía interoceánica . Se trata, esencialmente, del rápido desarrollo de franjas pioneras, tanto rurales como urbanas, que perturban seriamente los regímenes hidrológicos en el istmo central de Panamá . El Canal de Panamá, el más importante estrecho marítimo mundial desde el punto de vista del derecho internacional, no es más que una vía fluvial, el río Chagres, que originalmente desembocaba en el Mar Caribe y que, gracias a inmensos trabajos de excavación y de construcción de represas y esclusas, emprendidos entre 1880 y 1920, también desemboca en el Océano Pacífico . El funcionamiento de las esclusas, que elevan las naves desde el nivel del mar hasta los 26 metros de altitud de la superficie del Lago Gatún, principal espejo de navegación, y luego las descienden hasta el otro Océano, se realiza exclusivamente con agua de la cuenca hidrográfica del Chagres que debe proveer 52,000,000 de galones de agua que con el paso de cada barco se vierten en el mar. El canal transporta así cerca de 14,000 naves al año . El rápido crecimiento demográfico en la región más activa del país, los excesos de la deforestación causados por la intensidad de los movimientos pioneros y nuevas necesidades de agua para la población y las concentraciones urbanas más importantes de la República de panamá pueden plantear gra . ves problemas de aprovisionamiento de agua del canal . Ello ha sido previsto especialmente en los nuevos textos jurídicos

OMAR JAEN SUAREZ

122

que regularán, hasta fines del siglo XX, las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, sobre el funcionamiento de la vía intermarina. 2.

Los movimientos pioneros en Panamá .

La creación de nuevas campiñas mediante la dinámica de las franjas pioneras no es un fenómeno reciente en Panamá . Así, la planicie litoral alrededor de la ciudad de Panamá fue colonizada, por burgueses de la capital, desde principios del siglo XVI . En los siglos XVI y XVII, las sabanas centrales son organizadas por colonizadores y pioneros, en una gran región de ganadería tropical, dedicada sobre todo a la boomanía extensiva . A fines del siglo XVIII y principios del XIX, los pioneros extienden, hasta los piedemontes de la cordillera central que miran el Océano Pacífico, los límites de la sabana antropógena, en detrimento del bosque premontano . En la segunda mitad del siglo XIX, las franjas pioneras ganan el valle del Tonosí, en la península de Azuero y las fértiles tierras altas del Volcán Barú (3,475 m) en Chiriquí, cerca de la frontera con Costa Rica, sobre todo para el cultivo del café. Un frente pionero planificado y vigoroso se establece, desde 1889, en la enorme selva umbrófila de Bocas del Toro, sobre el Caribe, dedicado al cultivo de la gran plantación bananera integrada al sistema naciente de la Boston Fruit Co . y su actual sucesora, la United Brands . A principios del siglo XX, le tocará el turno al occidente de la llanura litoral de Chiriquí, sobre el Pacífico, cubierta por una densa selva tropófila sobre ricos suelos aluviales, que fue abatida para crear las inmensas plantaciones de la United Fruit Co., cerca de Puerto Armuelles. Hoy, el fenómeno de las franjas pioneras que se advierte en varios puntos del país, principalmente en el Darién, la costa atlántica de Bocas del Toro y Coclé, las tierras altas de Azuero, la cuenca del Bayano, la región de Portobelo-Nombre de Dios y la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, es el

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

Fig . 19 El Chagres en la época colonial

Fig . 20 Puente del Ferrocarril sobre el Chagres

1 23

1 24

OMAR JAEN SUAREZ

testimonio del vigor de una sociedad en movimiento en un país en donde el espacio es aún abundante . 3.

La cuenca del Río Chagres.

De sólo 193 kilómetros de longitud, el río Chagres, convertido parcialmente en el Canal de Panamá, drena actualmente una cuenca de 3,262 km 2 , de los cuales 12% están ocupados por los lagos artificiales : Gatún el mayor creado en 1914 lo mismo que Miraflores más pequeño y Alajuela de reserva originado en 1936 . Localizada entre el antiguo volcán de El Valle al 5W y sus alturas máximas de 1 173 metros y 100 kilómetros al NE los macizos de la Sierra Llorona y del Mamoní 932m. la región de topografía muy quebrada compuesta de ro cas ígneas y sedimentarias muy alteradas por la meteoriza ción es relativamente baja . En el centro de la región se desa rrollan pediplanicies de menos de 100 metros sobre el nivel del mar lo que permitió la construcción del Canal de Pana más. Gracias a la erosión diferencial afloran algunas extru siones volcánicas inselbergs y diques que raramente superan los 200 metros de altitud . El clima es tropical húmedo con temperaturas altas todo el año de más de 26°C y precipitaciones comprendidas entre 2 0n0 mm . y 3 000 mm . anuales y una estación seca bastante marcada de 3 meses entre enero y abril . La vegetación de climax era de bosques perennifolios tropicales y subtropicales cuyo dosel entre 30 y 35 metros de altura se extendía uniformemente por toda la región . Esta cobertura vegetal se desarrollaba sobre suelos ferralíticos ar cillas rojas en su mayor parte con un delgado horizonte humífero que desaparece fácilmente al eliminarse la vegeta ción . 4.

Los desmontes en la cuenca del Chagres :1527 1940.

Durante la época colonial y sobre todo desde la década de 1540 el río Chagres al permitir el tránsito en barcazas de



HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

1 25

fondo plano las "chatas" que hacían así dos tercios de los 80 kilómetros del Istmo que separan los dos océanos se con vierte en la vía real del oro y la plata del Perú . Pero una población reducida que no superaba las 1 500 almas vivía en sus riberas principalmente en los poblados de Cruces 1527 y Gorgona 1667 dedicada sobre todo al transporte . Algu nas haciendas establecidas sobre enormes latifundios muy despoblados de hasta 10 000 hectáreas cubiertas en realidad por la selva primaria completaban la ocupación del suelo de una región poco alterada por el hombre . Entre 1850 y 1855 el ferrocarril transístmico trae una nueva actividad pero aparte del desmonte de la estrecha vía del establecimiento de los poblados de la línea férrea y de la creación de algunas plantaciones de bananos para la exporta ción por el puerto de Colón la inmensa selva tropical conti núa dominando la región . La población aumenta poco al canzando cerca de 2 000 habitantes en 1851 y una densidad de sólo 0 .6 hab ./km 2 . El Dr . Fessenden Otis nos libra un testimonio muy pre ciso de las formaciones vegetales y del tipo de ocupación humana de la región atravesada por el ferrocarril que publica en 1867 1 1 . Nos dice que desde la estación de Gatún situada sobre el río Chagres aprecia "bosques densos de un lado a otro de su curso" . Luego llega al río Gatún en donde "la densa vegetación pantanosa surge a ambos lados como una pared" . Más tarde "al pasar la estación de Monte León que tiene una buena parcela cultivada en la elevada región poste rior la vegetación se vuelve menos densa y decididamente más acuática". Dejando atrás Ahorca Lagarto "a la izquierda se nos presenta una cadena de colinas altas de bosques espe sos" . Más allá de Buenavista "después de atravesar un par de millas más de selva . . . usted llega a la estación de Frijoles" . Al salir de Frijoles "aquí y allá se distinguen buenas siembras de maíz protegidas bajo los cerros ; un denso palmar . . . Después de cruzar el Chagres en vez de tierras bajas y bosques vírge 1/ Publicado en Carlos Manuel GASTEAZORO y otros Panamá en sus textos Panamá 1980 pp. 251 .259.

T. 1 . La Historia de

126

OMAR JAEN SUAREZ

nes una extensión hermosa de praderas" . Luego agrega : "se dice que el cultivo de las tierras en este lugar data de más de dos siglos" .. . Después de la estación de San Pablo conti núa afirmando que "por entre territorios algunas veces lim pios y cultivados se llega a la Estación de Memi ..." Más adelan te aparecen a la vista "las praderas bellas de Matachín ... a través de la arboleda de ceibos que bordea sus riberas se ven las aguas del Chagres mientras que a la derecha y en el frente la escena está limitada por un grupo de colinas cónicas cubier tas de hierba baja y de palmas .. . Se continúa a lo largo del curso del río Obispo por un bello bosque sinuoso y exhube rante ... y también alguna que otra choza rodeada de tierras cultivadas" . Se pasaba a Empire y luego a Culebra sobre la división continental dejándose atrás la cuenca del Chagres Con el adelanto de los trabajos del Canal de Panamá rea lizados entre 1880 y 1920 el desmonte es más intenso pero localizado alrededor de la vía de agua y en el futuro lago arti ficial el Gatún . La población se multiplica por diez eleván dose a cerca de 20 000 habitantes en 1896 la mayoría de los cuales ocupan los poblados de los trabajadores del canal . Igualmente cerca del futuro canal se extrae madera para la construcción mas los claros son rápidamente cubiertos por una vegetación secundaria que al término de dos o tres de cenios evolucionó hacia la pluviselva . El resto de la cuenca hidrográfica permanecía prácticamente intacta . La creación del Lago Gatún de 423 Km 2 entre 1910 y 1914 obliga al desplazamiento de sus escasos pobladores que se instalan sobre sus riberas en donde cultivarán principel mente el banano para el mercado de Colón . A partir de 1923 este negocio atrajo a campesinos de las montañas de Coclé al Oeste que bajan por las alturas de Campana y las estriba ciones del antiguo volcán de El Valle y se instalan preferente mente en el sector norte de los distritos de Capira La Chorre ra y Arraiján. Si bien es cierto que la creación de la Zona del Canal de Panamá en 1903 plantea una situación especial a sus habitan tes y que en 1912 se lanza la orden general de despoblación

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

127

es decir de expulsión de todas las personas que no trabajan para el Canal de Panamá muchos campesinos permanecen en su lugar. Desde 1922 las autoridades norteamericanas permi ten la actividad agropecuaria mediante licencias de uso del suelo. La población involucrada aumenta de 203 en 1922 a 4 597 en 1929 para luego descender rápidamente a 3 242 en 1935 después de decidirse el despoblamiento definitivo para evitar el recrudecimiento localizado de la malaria en las bases militares del sector atlántico. Sin embargo la mayor parte de esas licencias se encontraban en el valle bajo del río Chagres más abajo del vertedero del Lago Gatún y por lo tanto el desmonte no afectaba el suministro de agua del canal . Le construcción de la represa de Madden y la creación del pequeño lago Alajuela en 1936 en el curso alto del río Chagres provoca la inundación de 57 Km 2 de selvas desmon tadas para ese propósito. A pesar de toda la actividad notada en la región tendre mos que esperar hasta la Segunda Guerra Mundial para asistir a la primere gran oleada migratoria y observar desmontes más intensos en la cuenca del Canal de Panamá.

5.

La emigración campesina : 1940 1980.

Cuando el negocio del banano decayó un poco antes de la Guerra los campesinos originarios de Coclé comienzan a invadir la selva virgen del sector localizado al Oeste del Canal y al sur del lago Gatún e introducen tanto su habitat disperso y sus chozas de paja como sus sistemas y técnicas de cultivo . Ellos siembran arroz maíz y tubérculos mediante el sistema del cultivo itinerante la "roza tropical" y la técnica de corte y quema. Las parcelas se convertían al cabo de uno o dos años en pequeñas fincas de café y naranja tal como se advierte en el lugar de origen del migrante la montaña de Coclé . No obstante podemos estimar que los campesinos involucrados alcanzaban con sus familias cerca de dos milla res de personas cuanto más hacia 1940.

OMAR JAEN SUAREZ

28

Fig . 21 Desmontes en la cuenca del Chagres

ig . 22 Desmontes junto al Lago Gatún

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

129

Pero a partir de principios de la década de 1940 con la reanimación de la actividad económica creada por le presen cia de importantes contingentes de los ejércitos norteameri canos acantonados en la Zona del Canal de Panamá o de paso hacia los teatros de operaciones del Pacífico estimados entre 50 000 y 90 000 hombres en todo tiempo arranca el fenóne mo moderno de las migraciones internas . La región metropo litana y principalmente la ciudad de Panamá que crece con tasas comprendidas entre 5% y 6°I° al año el doble de las nacionales se convierte en la principal zona de atracción. Una parte de las nuevas poblaciones en particular de campesinos originarios de las campiñas tradicionales situadas al Oeste del país prefieren las tierras boscosas de la cuenca del Canal localizadas en los estrechos valles fluviales tapiza dos de aluviones y coluviones recientes que drenan al Lago al norte de Capira La Chorrera y Arraiján las cuales Gatún tenían ya una incipiente red de caminos rurales conectada a la Carretera Panamericana . Los 30 000 habitantes de la cuen ca en 1950 se convierten en 65 000 en 1970 de los cuales 40% eran emigrantes de las provincias al Oeste del Canal ade más de los hijos de esos emigrantes nacidos en el lugar de des tino . La mitad por lo menos vivían de actividades agropecua rias. Hoy la población de la cuenca del Canal de Panamá se estima en más de 100 000 habitantes de los cuales más de la mitad se concentran alrededor de la carretera transístmica en poblados suburbanos de la ciuded de Panamá . A pesar de les características muy particulares de la administreción norteamericana de tipo colonialista arcaico los campesinos invadieron también las tierras de la antigua Zona del Canal de Panamá en particular la franja limítrofe en donde establecían sus cultivos aunque pocos sólo 19% de 1 .041 cultivadores con "rozas" en la Zona en 1978 se arries

Incluyendo cerca de 5 000 habitantes en áreas de la extinta Zona del Canal particularmente Gamboa Paraíso y Pedro Miguel.



OMAR JAEN SUAREZ

130

gaban a levantar su residencia en ese territorio . En efecto en la antigua Zona del Canal de Panamá no existía la propiedad privada del suelo de la vivienda o de los bienes de producción y un régimen policial muy estricto incluyendo un cuerpo de policíe rural armada dominaba los 1 432 Km 2 de territorio bajo jurisdicción norteamericana hasta 1979 . En el resto de la cuence hidrográfice del canal cuyas tierras pertenecían sobre todo al Estado panameño las autoridades permitieron la ocu pación y el desmonte indiscriminado y hasta lo alentaron in directamente al construir una mejor red de transporte carrete ro y establecer una infraestructura de servicios públicos de e ducación y salud bastante ampliada en particular a partir de mediedos de la década de 1960 hasta hoy . Rápidamente se Instala en tode la cuenca un mecanismo clásico y vigoroso de creación de franjas pioneres como se advierte desde 1950 por lo menos en otros lugares de Pana má en el Bayano Derién Tonosí y Portobelo en particular. De tal manera que de 17% de la tierra de la cuenca del Canal que se encontraba deforestada en 1952 pasamos a cerca de 75% en 1980.

6.

Los mecanismos de la franja pionera .

Los campesinos desmontan un pedazo de la selva a me nudo densa cuyas dimensiones varían entre 1 y 2 hectá reas . Después de la quema durante la estación seca siembran maíz arroz y consiguen dos cosechas el primer año con 120 a 140 jornadas de trabejo por hombre . A veces también culti van caña de azúcar y tubérculos como la yuca y el ñame . De tal forma adquirían un derecho de uso sobre la parcela no de propiedad reconocido por la ley cuando se inscribe en la Alcaldía del municipio correspondiente o la costumbre. Al cabo de un año o dos de ocupación de hecho revendían esos derechos a ganaderos pequeños o medianos que reunían las parcelas para constituir heredades de 10 a 35 hectáreas lo más a menudo capaces de albergar hatos de 15 a 50 reses .

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

131

Esos ganaderos la mayor parte da los cualas vienen de las sabanas centrales de Panamá con precipitaciones compren didas entre 1 000 mm. y 1 700 mm . al año y una estación seca muy marcada de 4 a 5 meses plantan herbajes mejor adaptados a ese clima de poco contenido nutritivo por cier to como la "faragua" Hyparrehenia rufa . Ellos crean así rápidamente una sabana antropógena. Pero la colonización agraria se complementa tam bién con la progresión rápida del frente urbano . En 1950 la región metropolitana provincias de Panamá y Colón tenía cerca de 350 000 habitantes que se han convertido en casi 1 000 000 hoy es decir la mitad de la población del país . La ciudad de Panamá sigue en su crecimiento los ejes de las dos carreteras principales la transístmica inaugurada en 1944 y la panamericana rechazando a veces con vigor la misma selva virgen . Pequeños poblados agrarios y suburbanos y también más recientemente de turismo lacustre se instalan sobre las riberas de los lagos artificiales de Gatún y Alajuela creando ciertos problemas de contaminación acuática . El doble fenómeno de progresión desordenada del frente urbano y sobre todo de colonización agraria espontánea re presenta una amenaza creciente para el funcionamiento más eficaz de la vía interoceánica y para la calidad del agua de la región metropolitana del istmo de Panamá . 7.

Las amenazas para el Cenal de Panamá .

En efecto el canal de Panamá es un sistema enteramente fluvial que asegura hoy el paso de cerca de 14 000 naves al año siendo la capacidad máxima de 18 000 naves al año con la disponibilidad de agua actual . Pero a pesar de la estación seca de 3 meses por lo menos el lago Alajuela única reserva permite suplir la insuficiencia del Lago Gatún cuyo canal central asegura la navegación de las grandes naves de hasta 70 000 toneladas.



1 32

OMAR JAEN SUAREZ

A causa del desmonte y de la ocupación humana descon trolada dos peligros mayores se ciernen sobre la vía intero ceánica :la sedimentación en los lagos y en el cauce del canal mismo y la contaminación de las aguas para consumo huma no. La sustitución de 870 Km' de bosques primarios y secundarios por "faragua" y otros pastos de bajo valor nutri tivo ha aumentado en nueve veces la capacidad de erosión de esa área sobre todo cuando la mitad de los "potreros" recien tes se encuentran en tierras con pendientes mayores de 45% Al ritmo actual de creación de potreros la cubierta forestal habrá desaparecido antes del año 2000 . También se ha constatado que la velocidad de sedimen tación del lago Alajuela ha aumentado en un 200% en los últimos años habiendo ya perdido 5% de su capacidad de embalse . De continuarse el ritmo actual los 9 000 000m 3 da sedimentos anuales de los cuales la mitad provienen de los efectos de la actividad ganadera se convertirán en 15 000 000 m 3 anuales en el año 2000 cuando el lago de raserva habrá perdido 40% de su capacidad de embalse y 80% en el año 2040. Además la sedimentación que alcanza directamente el lago Gatún y en particular el canal de navegación de 12.6 metros de profundidad mínima hace cada día más costosos los trabajos de dragado y también compromete cada vez más su capacidad de producción hidroeléctrica . Por otra parte el consumo diario de 70 000 000 de galo nes de agua de la región incluyendo las ciudades de Panamá y Colón provenientes de los lagos del Canal se convertirán en 200 000 000 en el año 2000 cuando la población supere los 2 000 000 de habitantes . El problema daspierta el interés del gobierno panameño an particular desde la firma de los Tratados sobre el Canal de Panamá el 7 de septiembre de 1977 y su reciente puesta en vigancia puasto que la nueva asociación con los Estados Un¡

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

133

dos de América en la administración y defensa de la vía inter oceánica hasta el año 2000 y la asunción de su pleno control a partir de esa fecha imponen a la República de Panamá responsabilidades inéditas y posibilidades ampliadas de pro teger el ambiente natural nacional . 8.

Los nuevos Tratados con los Estados Unidos da América

Hasta el presente buena parte de la cuenca hidrográfica es decir un cuarto estaba comprendida dentro de la extinta Zona bajo jurisdicción norteamericana. Con la desaparición de la Zona del Canal de Panamá en tanto que entidad jurisdiccional la República de Panamá otorgó a los Estados Unidos de América ciertos derechos de uso sobre la misma vía acuática y sus tierras vecinas que cubren sólo un tercio de la antigua Zona . Por otra parte los dos países se han comprometido a consultarse y colaborar "en forma apropiada para asegurar que darán la atención debida a la protección y conservación del ambiente natural" de la República de Panamá Tratado del Canal de Panamá de 7 de septiembre de 1977 Art. VI . Además han creado la Comisión Mixta sobre el Ambiente Natural mecanismo binacional y paritario encargado de velar por la ejecución de sus responsabilidades de protección del ambiante natural y en particular dal suministro da agua de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. A partir de un reconocimiento de la situación actual mediante encuestas y estudios preliminares la Dirección Ge neral de Recursos Naturales Renovables RENARE del Mi nisterio de Desarrollo Agropecuario por parte da la Repú blica de Panamá y la Comisión del Canal de Panamá que opera la vía interoceánica por parte de los Estados Unidos de América están coordinando las acciones para proteger las tierras aún cubiertas de bosques reforestar las áreas que lo necesitan y desarrollar un programa de conservación de suelos y de mejoramiento de pastos en 5 años .

134

OMAR JAEN SUAREZ

FIg . 23 La deforestación de la cuenca del Canal en 1952

135

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

EL DESMONTE DE LA CUENCA DEL CANAL DE PANAMA EN 1978

LEYENDA naBosc

Zo

Zona Desmontada

G:='J

1/l '

Sabana Antropógena Espacios Urbanos y Sub urbanos Límites de la Zona del Canal Fronteras de la Cuenca Hidrográfica .

FIg . 24 La deforestación de la cuenca del Canal en 1978



136

OMAR JAEN SUAREZ

Hoy sólo quedan dos bloques mayores de selva tropófi la que son también áreas de rica y variada flora y fauna natural : el núcleo de la antigua Zona del Canal de Panamá y el valle alto del río Chagres y sus afluentes. Tres áreas de reservas ecológicas y parques nacionales en las alturas de Campana la cabecera del Chagres y el Cami no del Oleoducto en la extinta Zona del Canal cubrirán un tercio de la cuenca hidrográfica del Canal . Allí se encuentra también la isla de Barro Colorado en el Lago Gatún reserva biológica desde 1924 declarada Monumento Natural según los términos de la "Convención para la protección de la flora da la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América" y administrada por la Institución Smithsonian y su Laboratorio de Investigaciones Tropicales de Panamá desde 1946 . Las actividades de reforestación se ejecutarán mediante el establecimiento de plantaciones comerciales silvicultura agrícola sistema taunyua y bosques mixtos con cultivos per manentes. Finalmente el programa de conservación de suelos se basará en un mejor control de la erosión laminar y en cárca vas al tiempo que el programa de mejoramiento de pastos implicará la sustitución de la "faragua" que favorece la arosión y la consiguiente sedimentación por hierbas estoloní .ferascomBhiadecumbnsoBrhialdcns 9.

Conclusión

En el Istmo de Panamá y vinculado a uno de los princi pales ejes de comunicación mundial observamos un modelo paqueño pero muy interesante de creación reciente y desarro llo acelerado de franjas pioneras en el trópico húmedo . La desaparición del paisaje natural en el istmo central de Panamá es el resultado de un fenómeno relativamante nuevo el del nacimiento y formación de campiñas de tipo tradi cional y de ampliación de las áreas urbanas y suburbanas

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

137

gracias al vigor renovado de una sociedad en crecimiento y movimiento. Sin embargo las formas espontáneas de organi zación del espacio pueden verse sensiblemente modificadas por la acción voluntaria de dos Estados que han decidido por medio de un instrumento contractual de gran significación política en la América Latina participar muy activamente en la protección del ambiente natural de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá y evitar así una disminución de la efi ciencia de la vía interoceánica . El caso que presentamos ofrece un ejemplo de como una frontera artificial la de la Zona del Canal y el desacuerdo persistente de dos países obstaculizaba el mejor funciona miento de una región geográfica compleja muy dependiente dal régimen hidrológico de la cuenca del Canal de Panamá . Sólo el tiempo dirá si la voluntad política de los dos poderes soberanos unidos por los nuevos Pactos logrará vencer las tendencias naturales del crecimiento urbano y de la coloniza ción agraria en el istmo central de Panamá y asegurar así un desarrollo más equilibrado de una región vital para el trans porte marítimo internacional . CUADRO No . 6 LA POBLACION DE LA CUENCA DEL CHAGRES INCLUYENDO LA DEL LAGO MIRAFLORES 1790.1980 AÑO 1790 1851 1896 1950 1970= 1980

POBLACION 1 500 2 .000 20 000 30 000 65 000 100 000

DENSIDAD 0.5 0 .6 6.0 9 .4 20 .0 30.0

V ALGUNAS IMPLICACIONES GEOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCION DE UN CANAL A NIVEL DEL MAR EN PANAMA

Comunicación presentada en el Coloquio FrancoPsoabnremñlC d Panamá el 22 de abril de 1980 en el Departamento de Geografía de la Univer sidad de Panamá.

1.

Introducción

La ampliación de la capacidad del paso transístmico y en particular la construcción de un nuevo juego de esclusas o de un canal a nivel del mar por el Istmo de Panamá despierta preocupaciones dudas e interrogaciones sobre los efectos económicos ecológicos y laborales que son perfectamente comprensibles. Sobre tales aspectos hemos tenido la oportu nidad de ascuchar opiniones muy válidas y comentarios real mente pertinentes adelantados desde la década de 1960 por distinguidos expertos panameños y extranjeros . Sin embargo los efectos geográficos "stricto sensu" han provocado un Interés relativamente menor que esperamos aumente mucho más a partir de este feliz encuentro de perso nalidades panameñas y francesas celebrado en ocasión del Centenario del Canal Francés . Pero hoy me voy a limitar solamente a los efectos de la construcción de un canal a nivel del mar que serían aún de mayores magnitudes que los efec tos sin duda importantes creados por el llamado tercer juego de esclusas o los más modestos de los corredores multimo dales complementáfios de la vía intermarina . ¿Cómo se efectúan las combinaciones dasconocidas de elementos del paisaje físico y humano que resultan de la construcción y funcionamiento de una nueva vía intero caánica a nivel del mar? ¿Cuáles son los límites de una acción voluntaria del hombre para orientar de una manera positiva esas nuevas combinaciones? ¿Cuándo debemos tomar las iniciativas oportunas para avitar los errores cuyo testimonio nos ofrece una larga y reciente historia? La consideración de esas Interrogaciones interesa an pri mer término a los responsables por el futuro de este país ya



142

OMAR JAEN SUAREZ

sean gobernantes estudiosos y hombres de empresa cuyo pensamiento y acción inciden de manera decisiva en el rum bo en la dirección que tome la evolución de la sociedad panameña . En esta ocasión quisiera sólo plantear la necesi dad de adentrarnos con mayor intensidad en algunas líneas de estudio y reflexión e invitar a la Universidad de Panamá a estimular entre sus profesores y estudiantes la elaboración de investigaciones que permitan dar una respuesta correcta cuan do los poderes públicos deban tomar decisiones más firmes y definitivas en materia de la mayor importancia para el futuro de Panamá y del transporte marítimo internacional . 2.

Efectos en el paisaje natural

El problema de los efectos en el paisaje natural es ade más de los asuntos económicos el tema que ha despertado el mayor interés gracias a la preocupación creciente por las materias ecológicas tan de moda en los Estados Unidos en los dos últimos decenios. Son bien conocidas gracias a extensas comunicaciones científicas las implicaciones ecológicas de la construcción y funcionamiento de un canal a nivel del mar por Panamá . En esta ocasión quisiera referirme de manera muy general por cierto a las modificaciones del paisaje natu ral provocadas en el sitio mismo de la construcción de la amplia zanja de algunos centenares de metros de anchura y de más de un kilómetro a cada lado de promedio de laderas y áreas de control de erosión y de los canales de acceso dra gados en el Atlántico y el Pacífico . Esta obra crearía una barrera natural para ciertas especies de fauna terrestre aún más importante que la originada por el canal actual . Además ella permitiría más fácilmente el intercambio de especies marinas del Atlántico y el Pacífico que causa mucha preocu pación entre los biólogos marinos y los ecólogos . Pero debo insisitir particularmente en esta oportunidad en los efectos indirectos y sobre todo en la ampliación de las franjas pioneras que ocurriría en las cercanías de esa nueva vía interoceánica si se construyese en el istmo del Darién y también en la intensificación de las franjas pioneras ya exis



HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

143

tentes en la cuenca del Río Chagres en caso de que se esco giesen las rutas más viables técnica y financieramente : la que sigue sensiblemente el curso del actual canal de esclusas lla mada también ruta 14 o la ruta 10 que se extiende desde Caimito hasta Palmas Bellas 20 kilómetros al Oeste de la vía intermarina existente. Ambas rutas se localizan en la región metropolitana la más activa del país y que conoce los más altos índices de crecimiento desde por lo menos fines del siglo XIX . En efecto el fenómeno de atracción sobre las pobla ciones rurales resultado de la intensificación de las activida des económicas en las proximidades de las obras canaleras y del prestigio de la nueva epopeya histórica tendría como consecuencia natural el fortalecimiento de una corriente mi gratoria que no sólo ganaría las ciudades transístmicas y los campamentos de trabajadores temporales empleados en las obras del canal a nivel . Las zonas rurales aledañas también conocerían con seguridad la llegada da inmigrantes quienes se dedicarían a actividades de desmonte y a la ampliación de la franja pionera. La ocupación espontánea de tierras podría craar si no se preven las medidas ordenadas de uso del suelo daños ecoló gicos costosos y también nuevos elementos de desorgani zación del espacio geográfico regional . Sin embargo estos pueden no ser los únicos . 3. Efectos en la organización dal aspacio nacional Los efectos de desarticulación geográfica nacional po drían adoptar dos aspectos diferentes aunque complementa rio : por una parte las modificaciones del paisaje de geogra fía humana en el área directamente afectada por las obras canaleras y por la otra los efectos indirectos sobre las demás regiones del país. a.

La región

del canal a nivel del mar.

En la región en donde se construiría el canal a nivel del mar debemos pensar en una serie de fenómenos geográficos



1 44

OMAR JAEN SUAREZ

vinculados a los asentamientos humanos las localizaciones industriales el uso del suelo el suministro de energía y la red de transporte y comunicaciones internas . Además es impor tante señalar los problemas de inserción de los nuevos pobla dos en el tejido urbano existente y su eventual modificación asimismo como la prestación de los diversos servicios urbanos a las nuevas poblaciones temporales y permanentes . Así sería quizás conveniente considerar primero los problemas que plantea la edificación de los campamentos da trabajadores temporales cerca de la ruta escogida teniendo en cuenta también las diversas categorías socio profesionales y sus exigencias de estilo y nivel de vida . Si la ruta se acerca mucho al núcleo de las ciudades de Panamá y Colón estas ciudades terminales podrían acoger a una parte considerable de esos trabajadores y asegurar los servicios urbanos que de manden . Si por el contrario ella se localiza en el Darién las condiciones serían muy diferentes y se podría pensar en la creación de un pequeño polo de animación regional aunque su función fuese por su naturaleza misma más internacional . Hay también que pensar en todas las infraestructuras temporales de alojamiento y de prestación de servicios urba nos a una población que disminuirá a partir de cierto momen to de la construcción del canal y evitar que permanezcan después que terminen los trabajos poblados mal localizados concebidos para una función precisa y por un término fijo . Luego es muy importante planear convenientemente las ciudades terminales de la ruta intermarina por construir . En al caso de escogerse las rutas 10 ó 14 y sus variantes habrá que evitar en la medida de lo posible la duplicación de fun ciones urbanas y de instalaciones portuarias permanentes que elevarían los costes de infraestructuras anexas . También la red de carreteras se vería afectada por la construcción y fun cionamiento dei canal a nivel del mar . Si se construyese cerca de la actual vía interoceánica o en la ruta 10 habría que consi derar un sistema integrado con una nueva carretera transíst mica paralela al curso de agua y por lo menos dos puantes

HOMBRES Y

ECOLOGIA EN PANAMA

145

elevados en el sector Pacífico si pensamos en el horizonte temporal que no supere al año 2000 cuando las proyecciones demográficas indican una población cercana de los 2 000 000 de habitantes en la región metropolitana . Además la conquis ta de ía vertiente del Atlántico necesitaría de un puente ele vado en ese sector . La rápida adopción de un esquema conveniente y más moderno de uso del suelo y del plano regulador urbano en la región metropolitana y de un sistema de administración mu nicipal más extenso y con poderes mayores que el de los municipios actuales es el primer paso para evitar complica ciones e ineficiencias de administración del espacio geográfico en el momento de construcción de un canal a nivel del mar y con mayor razón durante su funcionamiento . De todas maneras los nuevos problemas de geografía humana urbana de la energía y del transporte serían más bien en el caso de una nueva vía interoceánica cerca de las actuales ciudades de Panamá y Colón parte de los problemas más vastos que encararla una región metropolitana mucho más poblada y compleja que lo que era a principios del siglo XX cuando se terminó de construir el canal de Panamá . Además no hay que olvidar que la construcción de una vía Interoceánica a nivel del mar si bien es cierto exigirá una mano de obra considerable que alcanzaría en el momento de máxima actividad cerca de 10 000 hombres que se añadirían a los 8 000 que trabajan en el canal de esclusas al final de la obra no sólo nos enfrentaríamos al desempleo de la fuerza laboral empleada en los trabajos temporales que no se extenderían por más de 10 años sino que también veríamos una reducción considerable de los obreros y técnicos a cerca de sólo 2 000 hombres que harían funcionar el nuevo canal. Ello crearía problemas sociales suplementarios en la región metropolitana a menos que se aproveche en nuevas activida des Industriales las habilidades de una población trabajadora con una alta calificación y una experiencia excepcionalmente valiosa .



OMAR JAEN SUAREZ

1 46

También la creación de nuevos lagos artificiales con las aguas del lago Gatún que resultarían de construirse el nuevo canal en las rutas 10 ó 14 provocaría la necesidad de ejecutar una política de aprovechamiento de las nuevas reservas de agua dulce en la región metropolitana y permitiría aumentar la disponibilidad de energía hidráulica producida por la repre sa de Madden cuando cese de funcionar el actual canal de asclusas. Por otra parte el crecimiento mayor de la región metropolitana implicaría igualmente una demanda cada vez más Importante de energía y en particular de la hidroeléc trica producida en el otro extremo del país en la región de Bocas del Toro . Más razonable resultaría descentralizar activi dades y localizarlas más cerca de las nuevas fuentes de energía que se convertirá crecientemente en un bien escaso . Ello plan tea la necesidad de considerar con mayor seriedad las políti cas y los planes de fortalecer el desarrollo regional de vastas zonas del interior del país . b.

Las otras regiones del Istmo de Panamá

El proyecto del canal a nivel del mar daría un impulso suplementario y vigoroso a la tendencia natural de la región metropolitana a crecer con mayor rapidez que el resto del país y ayudaría si no se toman las medidas del caso a desar ticular aún más extensas áreas con una débil personalidad re gional . Los fenómenos migratorios en beneficio de la región de la ruta por una parte y los desplazamientos de capitales financieros y también de energías espaciales por la otra crea rían un vacío relativo particularmente intenso en la región más próxima la Central . Para paliar semejante situación es muy conveniente hacer funcionar con anticipación polos de desarrollo regional realmente estructurados y organizadores del espacio regional . En este caso me refiero a la necesidad de crear verdaderas capitales regionales ciudades intermedias que ofrezcan alternativas suficientemente atractivas a los emi grantes potenciales hacia la ciudad de Panamá. La aspiración por el género de vida urbano con todo lo que pueda tener de engañoso y mitológico es un hecho demasiado arraigado en

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

FIg . 25 Posibles rutas de un canal a nivel del mar 10 y 14

147



148

OMAR JAEN SUAREZ

amplias poblaciones rurales panameñas. Sólo queda pues la posibilidad de ofrecerlo en varios puntos del país en el cen tro de regiones rurales en rápido crecimiento demográfico . La adopción de una política regional coherente y la eje cución de programas de inversiones para estimular el desarro llo en los núcleos con mayores virtualidades de expansión como por ejemplo Chitré Los Santos para la región Central y David para la región de Chiriquí Bocas del Toro son acciones preventivas en las cuales el Estado tiene una responsabilidad considerable . Un fortalecimiento de los planes de desarrollo regional y de integración física y funcional de las dos grandes regiones del interior del país qua albergarían cerca da 500 000 almas la menor es decir Chiriqui y 1 000 000 de habitantes la mayor las provincias centrales a fines del siglo XX son acciones urgentes que resolverían graves problemas agudizados por la construcción de un canal a nivel del mar cerca de la actual ruta interoceánica . 4.

Conclusión

La construcción de un canal a nivel del mar por Panamá es un enorme proyecto que necesita ser planteado con otros métodos que los métodos simplificados y los modelos de la previsión económica y social a corto o mediano plazo . Ella es una obra que se inscribe en el campo de la futurología puesto que sería un nuevo elemento estructural en el transporte y las comunicaciones internacionales que tendría influencias y re percusiones notables en la creación de rutas y mercados a largo plazo. Sería como el actual canal de esclusas una obra considerable que no podría ser concebida sólo en términos de nuestra experiencia cotidiana . Ella exige idealismo el sentido de la aventura y los sacrificios inmensos sobre los cuales se apoyan las mayores empresas de la humanidad . El actual canal de Panamá iniciado hace cien años por los franceses es un buen ejemplo de los resultados de esa actitud . Sin embargo la posible construcción y funcionamiento de un canal a nivel del mar por el Istmo de Panamá crearía modificacines sensibles del paisaje geográfico en la región de la ruta escogida y provocaría ciertas tensiones espaciales a

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

149

nivel nacional que se podrían prever con suficiente antela ción. La corrección de las distorsiones espaciales provocadas por el nuevo proyecto intermarino necesita de la adopción de políticas y acciones estatales anticipadas y precautorias . Pero' más aún que a principios del siglo XX la construcción even tual de un nuavo juego de esclusas y sobre todo de un canal a nivel del mar por Panamá que aumente considerablemente la capacidad de la función de tránsito del Istmo se inscribe dentro de un esquema global de desarrollo de un país más poblado y complejo que el Panamá en donde De Lesseps Intentó realizar su visión grandiosa poética y moderna o el país que sufrió hace apenas 70 años el peso de la tecnología norteamericana y también nuevos modos de organización del espacio que ignoraban las necesidades y hasta la existen cia misma del resto de la República . En los proyectos de evolución del paso transístmico por Panamá ya sea mediante una ampliación de la capacidad del actual canal incluyendo un nuevo juego de esclusas mediante corredores multimodales de tránsito o por un canal a nivel del mar los geógrafos tienen la responsabilidad de un aporte esancial gracias a su capacidad de percibir fenómenos más complejos desde una perspectiva unitaria y de concebir res puestas y soluciones que también tomen en cuenta la globali dad de los fenómenos del medio natural y humano . La fun ción de ensamblador por excelencia que el Profesor Pierre Monbeing evocaba ayer en una frase muy feliz al referirse a los geógrafos se acompaña de la presencia de los otros exper tos de las ciencias económicas ecológicas y sociales además naturalmente de los ingenieros y arquitectos quienes gracias a un enfoque multidisciplinario podrían enriquecer los ele mentos de juicio que los responsables políticos tengan que ofrecer para tomar las decisiones más razonables y convenien tes a los Intereses de Panamá y de la comunidad internacio nal . Una actitud al mismo tiempo prudente y audaz es necesa ria para adelantarnos un poco al futuro para lanzarnos en la gran aventura humana y tecnológica que significa una obra que supera las coyunturas políticas económicas y sociales de un momento de una generación y hasta de una larga vida humana.

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

151

INDICE DE FIGURAS

1. 2. 3. 4.

El Istmo de Panamá hace 12 000 años 15 Cementerio indígena según S. Lothrop 19 140 siglos de evolución de la población del Istmo . . 31 El litoral Pacífico visto en 1631 según Diego Ruíz de Campos 49 5 . Densidades de población en 1790 60 6 . Densidades de población en 1920 61 7 . Ganaderías en sabanas del interior 67 8. La vega aluvial del río Santa María 67 9 . Uso potencial de la tierra en Panamá cortesía MIPPE 77 10 . Las tierras nuevas de Panamá en 1980 según Al berto McKay . . . .81 11 . Vista aérea de un área de agricultura comercial en Coclé 83 12 . La ciudad de Panamá y el Canal 89 13. Evolución de la frontera de poblamiento del siglo 91 XVI al siglo XX 14. Areas de protección del ambiente natural según el MIPPE 94 15. La sabana de Azuero 95 16 . Las tasas de malaria entre empleados del Canal 1906 .1934 según Jamás Simmons y otros 112 116 17 El hospital francés 18 . Cuadrillas de exterminio de mosquitos 117 19. El Chagres en la época colonial 123 20 . Puente del Ferrocarril sobre el Chagres 123 21 . Desmontes en la cuenca del Chagres 128 22 . Desmontes junto al Lago Gatún 128 23 . La deforestación de la cuenca del Canal en 1952 . . . 134 24 . La deforestación de la cuenca del Canal en 1978 . . . 135 25 . Posibles rutas de un canal a nivel del mar 10 y 14 . 147



HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

153

INDICE DE CUADROS

1.

Evolución de población y ganados en el Istmo de Panamá : 1607 1970

53

2.

Evolución de la población de las Regiones Histó ricas de Panamá 1600 1970 57

3.

Evolución de ganados vacunos y equinos de Pa namá 1609 .1970

71

4.

Uso de las tierras en Panamá en 1970 90

5.

Uso del suelo en la vertiente del Pacífico de Pana má en 1631 según Diego Ruíz de Campos 92

6.

La población de la Cuenca del Chagres : 1790 1980. 137



HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

155

INDICE GENERAL Página PROLOGO INTRODUCCION

XI 3

1

120 SIGLOS DE EVOLUCION DE LA POBLACION PRECOLOMBINA DEL ISTMO DE PANAMA : ALGU. NAS HIPOTESIS SOBRE SU CRECIMIENTO 7 1 . Introducción 11 2 Período Pre agrícola 11 3. Período Agrícola 18 4. Conclusión 24

II.

NUEVOS HOMBRES Y GANADOS Y SU IMPACTO EN EL PAISAJE GEOGRAFICO PANAMEÑO ENTRE 1500 Y 1980 33 1 . Introducción . . • • 35 2. El paisaje geográfico hacia 1500 36 a Los hombres 36 b. Paisaje natural 37 a Organización del espacio 42 3. Creación de nuevas estructuras de poblamiento y de usos del suelo: Siglo XVI 44 a Hombres y migraciones 44 b. Organización del espacio 46 c Técnicas agrarias 47 d• Nuevas plantas y animales 47 4. Evolución de un nuevo paisaje geográfico :1600.1900 48 a• Ganados sabanas antropógenas y manglares . . 50 b. Hombres y ecología 55 e. Montañas y fronteras de poblamiento colonial 63 d. La conquista de las tierras altas 66 Plantaciones tropicales 68 e f. El paso transístmico 69 g. Regiones ecología y red urbana 72 5. La revolución del Siglo XX 74 a Hombres y ecología 74 78 b. Ganados y sabanas



1 56

OMAR JAEN SUAREZ

Las nuevas franjas pioneras 79 d. La agricultura comercial 82 Organización del espacio 84 e. Conclusión 87 Cuadros Mapas C.

6.

I II . L A ADAPTACION BIOGRAFICA DE NUEVAS POBLACIONES AL MEDIO NATURAL DEL ISTMO DE PANAMA DESDE 1880 • . . . • 97 1. 2.

3. 4.

5.

6.

Introducción 99 Fuentes 99 A. Epoca del Canal Francés 100 a. Registros del Dr. William Gorgas 100 b. Datos de Inhumaciones en los cemente rios de la ciudad de Panamá aparecidos en la Gaceta de Panamá 100 . c Registros del movimiento del hospital de la caridad en la ciudad de Panamá . . . .100 d. Registro Civil de nacimientos defuncio nes y matrimonios que existe bastante completo en la ciudad de Panamá desde 1862 101 e. Archivos parroquiales urbanos 101 B. Epoca del Canal de Panamá : 19041920 101 a. Informes Anuales de la Oficina de Sani dad de la Zona del Canal 101 b. Obra del Dr . James Simmons y colabo radores : "Malaria in Panama" Baltimore 1939 101 Antecedentes 102 Mortalidad transístmica durante la construcción del canal 106 a. Epoca del canal francés 106 b. Epoca del canal norteamericano 108 Ecología y muerte en Panamá desde 1880 110 a. Los complejos patógenos palúdeos 111 b. La fiebre amarilla 114 Conclusión 115



HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

I V.

157

L A CREACION DE UNA FRANJA PIONERA EN LAS RIBERAS DEL CANAL DE PANAMA : EL PROBLEMA PLANTEADO POR LA ELIMINACION DE LA COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA VIA INTEROCEÁNICA 1 . Introducción

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

V.

119 121

Los movimientos pioneros en Panamá 122 La cuenca del R lo Chagres 124 Los desmontes en la cuenca del Chagres : 1527 1940 124 La emigración campesina : 1940 .1980 127 Los mecanismos de la franja pionera 130 Las amenazas para el Canal de Panamá 131 Los nuevos Tratados con los Estados Unidos de América 133 Conclusión 136 Cuadros Mapas

ALGUNAS IMPLICACIONES GEOGRAFICAS DE LA CONSTRUCCION DE UN CANAL A NIVEL DEL 139 MAR EN PANAMA 1. Introducción 141 2. Efectos en el paisaje natural 142 Efectos en la organización del espacio nacional . . . 143 3. La región del canal a nivel del mar 143 a. b. Las otras regiones del Istmo de Panamá 144 Conclusión 4. 148

Indice de Figuras

151

Indice de cuadros • . • Indice General

153 155

Esta obra se terminó de Imprimir en los Talleres do la Impresora de la Nación INAC/5117 1981

SOBRE EL AUTOR OMAR JAEN SUAREZ Doctor de Estado en Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de París Sorbona Doctor en Geo grafía de la Universidad de Aix Marsella y Licenciado en Geogra fía e Historia de la Universidad de Panamá ha desarrollado una amplia actividad como universitario diplomático y planificador . Ha sido Director del Centro de Investigaciones Sociales y Econó micas de la Universidad de Panamá Profesor de Geografía Econó mica Asesor primero del Director General y luego del Ministro de Planificación y Política Económica Asesor del Organo Ejecu tivo Nacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores miembro de la Comisión Negociadora del Tratado del Canal de Panamá y actualmente es Asesor del Presidente de la República y Embaja dor Especial . OTRAS PUBLICACIONES DE OMAR JAEN SUAREZ EL HOMBRE Y LA TIERRA EN NATA DE 1700 A 1850 EUPAN Panamá 1971 101 p. REGIO ANALISIS REGIONAL Y ESPACIO DERIVADO M .R .E . Panamá NES Y REGIONALIZACION EN PANAMA 1974 136p . LA POBLACION DEL ISTMO DE PANAMA DEL SIGLO XVI AL SIGLO XX Panamá la . edición 1978 2a . edición 1979 606 P. ANALISIS REGIONAL Y CANAL DE PANAMA EUPAN Panamá 1981 236 p. GEOGRAFICOS

ENSAYOS

Además; ha publicado numerosos artículos sobre geografía eco logía historia y geohistoria en revistas especializadas de Panamá América y Europa .

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA recoge cinco estudios y ensayos complementarios con unidad temática sobre la evolución del paisaje geográfico y del poblamiento en el Istmo de Panamá desde la más remota prehistoria hasta el final del siglo XX . A más de un centenar de siglos de cambios en el paisaje y la población precolombina suceden los últimos cinco siglos desde la conquista con la deforestación y la formación devastas sabanas antropóge nas y particularmente los cambios revolucionarios del paisaje na tural ocurridos desde 1900 para luego plantear las estrategias de adaptación de los organismos humanos a los complejos patógenos tropicales y el triunfo final de la medicina y la sanidad entre 1880 y 1980 . Finalmente considera las amenazas que corre el funcionamiento óptimo del canal inter oceánico a causa de la deforestación descontrolada de su cuenca y llama la atención sobre los aspectos geográficos que habría que considerar si se decidiera la construcción de un canal a nivel del mar por el Istmo de Panamá en las cercanías del año 2000 . Como lo advierte su prologuista Olga Linares refiriéndose al presente libro "se trata de una lúcida exposición de problemas que han formado parte de nuestra historia y sobre los cuales conviene reflexionar para orga nizar mejor nuestro futuro" .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.