IV. Mercado del Ecoturismo

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor IV. Mercado del Ecoturismo La ubicación geográfica de Hato Mayor, unido a sus atractivos

0 downloads 128 Views 389KB Size

Recommend Stories


CAPITULO II ECOTURISMO SUSTENTABLE
CAPITULO II ECOTURISMO SUSTENTABLE 2.1 El Turismo El objetivo principal de este proyecto es el de determinar la viabilidad financiera derivada de la

Introducción a la planificación del ecoturismo
Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conser vación Volumen l Introducción a la planificación del ecoturismo Andy Drumm y

Story Transcript

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

IV. Mercado del Ecoturismo La ubicación geográfica de Hato Mayor, unido a sus atractivos naturales, otorgan a la provincia un potencial incomparable para constituirse en el destino ecoturístico de la región este, sirviendo de complemento idóneo a la oferta de sol y playa de los polos turísticos del este y norte del país. Reconociendo este potencial, las autoridades han incluido a Hato Mayor dentro de las provincias beneficiarias de los incentivos establecidos en la Ley 158-2001, sobre Fomento al Desarrollo Turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad. Posteriormente, en el año 2002 las autoridades declararon legalmente a Hato Mayor como provincia ecoturística, siendo la primera demarcación geográfica declarada oficialmente en el país como ecoturística. El auge del turismo y su impacto en la economía nacional lo convierten en una opción de primer orden para propiciar la llegada de inversiones y recursos a la provincia de Hato Mayor que, como ya vimos, tiene altos niveles de pobreza. Para hacer posible la elaboración de un plan para el desarrollo del ecoturismo en la provincia, debemos conocer cuáles son las características del mercado del ecoturismo, los requisitos que se deben cumplir para calificar dentro de una oferta de este tipo y el perfil del ecoturista como cliente potencial de los proyectos y empresas que se deberían desarrollar en Hato Mayor. En ese sentido, la demanda turística actual se caracteriza por preferir espacios naturales y culturales de gran calidad, autenticidad y seguridad. Esto se observa, en particular, en viajeros experimentados, con altos grados de escolaridad y con capacidad de gasto. El nacimiento de nuevas generaciones de visitantes que valoran manifestaciones de la naturaleza, está dando vida a las áreas protegidas de todo el mundo tanto en América Latina como en los países más pobres del África. En adición, estudios empíricos demuestran que los viajeros actualmente tienen tanto el interés de descansar, divertirse y relajarse

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

95

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

como de aprender, saborear e integrarse al entorno que visitan. Para esto, los turistas deben maximizar su tiempo y su dinero, por lo que prefieren destinos que se destaquen por su calidad y diversidad, tanto en lo que se refiere a los recursos y su manejo, como a las ofertas y actividades existentes. Hato Mayor cuenta con singulares atractivos naturales, como lo son Los Haitises y la cueva de Fun Fun, que la hacen idónea para convertirse en el destino ecoturístico por excelencia de la región este. Sin embargo, si bien la existencia de recursos y atractivos naturales es un elemento necesario para convertir la creación de un destino ecoturístico, no es suficiente, pues para esto se requieren otros elementos, en particular aquellos relacionados con la infraestructura y con los servicios. En relación con la infraestructura, una condición imprescindible para un destino turístico o ecoturístico es que sea accesible para los visitantes, lo que implica una infraestructura física, incluyendo caminos, carreteras, puentes, puertos y demás edificaciones que faciliten la llegada de los turistas a los lugares de interés. Se requiere también de la infraestructura adecuada para ofrecer servicios en general y servicios turísticos en particular. Por tanto, debe ser posible el acceso a agua, electricidad, servicios de salud y educación, entre otros. De igual manera se precisa ofrecer a los turistas una variedad de servicios, que van desde el alojamiento hasta los servicios complementarios, incluyendo transporte, alimentos y bebidas, telecomunicaciones, servicios financieros y todos aquellos servicios que posibiliten la realización de actividades diversas de entretenimiento, incluyendo compras y demás actividades comerciales. En ese sentido, consideramos que la provincia de Hato Mayor, con su enorme y singular potencial natural tiene los principales elementos que se requieren para orientar su planificación y desarrollo turístico hacia rutas diferentes, mucho más preocupadas en la conservación del entorno y la comunidad que presta sus recursos.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

96

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

Si bien la oferta de servicios, en general, y de servicios turísticos, en particular, que existe hoy en Hato Mayor puede calificarse de incipiente, en la provincia existen la voluntad y la decisión de adoptar un desarrollo ecoturístico que permita la participación amplia de todos los hatomayorenses en una estrategia de desarrollo basada en el ecoturismo. Este tipo de producto tiene mayor impacto económico en la población que el modelo tradicional del todo incluido, en la medida que integra a las comunidades generando ingresos que inciden de manera directa en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad. Al respecto, dentro de lo que sería la propuesta de la unidad ecoturística de Hato Mayor, es posible distinguir dos modalidades de utilización de los recursos naturales, en función de la demanda o mercado potencial a satisfacer: 1. Una modalidad orientada a los visitantes nacionales, que han escogido una excursión ecoturística por un día a puntos de interés, ya sea en Los Haitises, la cueva Fun-Fun o algún balneario; y 2. Una modalidad de turismo receptivo, orientado a visitantes extranjeros, que se desarrolla en espacios naturales, de preferencia protegidos, y que son visitados por turistas de altos ingresos. Estas personas están motivadas regularmente por conocer el funcionamiento de ecosistemas, realizar actividades y aprender sobre temas relacionados. Este modelo requiere de empresas que cuenten con personas especializadas, conocedoras de la dinámica de los ecosistemas y sus funciones. Estas empresas y sus empleados deben funcionar con abundante información, y generalmente están enfocadas a captación y manejo de mercados poco masivos teniendo como prioridad la sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Ambas modalidades, más que excluyentes, son complementarias y sirven de apoyo una a la otra, en la medida en que van contribuyendo a generar la experiencia necesaria para fortalecer la calidad de los servicios turísticos de la provincia que, como ya se ha mencionado, requieren de un proceso de fortalecimiento a fin de alcanzar un mayor y más dinámico desarrollo.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

97

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

A. Características Generales del Ecoturismo La Sociedad Internacional de Ecoturismo lo define como el viaje responsable a zonas naturales que conservan el ambiente y sustentan el bienestar de la población local. Sin embargo, el ecoturismo es un término frecuentemente debatido. Algunas veces se incluye dentro una definición más amplia de lo que es el turismo orientado a la naturaleza, esto es, una forma de turismo en la que la motivación de los visitantes y las ventas asociadas se centran en la observación de la naturaleza. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo17 han identificado algunas características generales del ecoturismo, tales como: • Que la experiencia del visitante incluye no solamente la apreciación de la naturaleza sino de las culturas prevalecientes en las áreas naturales; • Que la educación e interpretación es parte de la oferta turística; • Que está organizado en base a empresas pequeñas, de propiedad local y para grupos pequeños (aunque existen empresas y operadores grandes que manejan, venden y organizan viajes de ecoturismo); • Que los impactos negativos en la naturaleza y el ambiente sociocultural son mínimos; • Que con el ecoturismo se apoya la protección de las áreas naturales mediante la generación de beneficios económicos para los administradores de dichas áreas naturales; • Que constituye una fuente de ingresos y empleo alternativos para las comunidades locales; y, • Que se aumenta la conciencia de los habitantes locales y visitantes sobre la conservación. De acuerdo a esto, una estrategia sustentada en el ecoturismo debe incluir todos los aspectos de planificación, desarrollo, comercialización y manejo de los recursos e instalaciones para esta forma de turismo. La 17

Directrices para el Desarrollo del Turismo Comunitario, World Wide Fund for Nature Internacional, (WWF), Julio 2001.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

98

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

atención del visitante supone el acceso a las áreas naturales y protegidas, los servicios de guía e intérpretes, el alojamiento, la alimentación, la venta de productos y artesanías y el servicio de transporte. Basados en lo antes señalado, estamos considerando que algunas actividades incluidas dentro del turismo de naturaleza pudieran considerarse como ecoturismo siempre que las mismas se enmarquen dentro de lo que es una política de planificación de recursos naturales, educación ambiental y conservación del medio ambiente y apoyo a las comunidades locales, entre otros factores orientados a la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales y culturales de la provincia. En ese sentido, en este informe se asumirá una definición ampliada de ecoturismo para incluir, entre otros, aquellos tipos de turismo orientados a: • Turismo naturalista: que se fundamenta en la oferta de los atractivos naturales (flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, hidrografía, etc.) y las manifestaciones culturales locales, a través de los Parques Nacionales y otras áreas equivalentes, ya sean éstas reservas del sector público o del privado; • Turismo científico y/o cultural, incluyendo observación de aves y otras especies endémicas, así como investigaciones en áreas protegidas y actividades que fomenten las tradiciones populares; • Agroturismo, para aprovechar las fincas de cítricos, cacao, palmas, flores y fincas ganaderas existentes en la zona, así como el potencial existente para establecer zoo-criaderos en algunos puntos; • Turismo de montaña, que incluye todas las actividades que se realizan en zonas montañosas, ya sea escalándolas como realizando caminatas y recorridos; y • Turismo de aventura: incluyendo actividades deportivas, tales como travesías en bicicletas de montaña, cabalgatas, senderismos, buceo, visitas a cuevas, etc., siempre que los mismos se mantengan dentro de las prácticas de conservación de la riqueza natural existente.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

99

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

1. Requisitos para establecer el ecoturismo Algunas de las condiciones previas para desarrollar una estrategia basada en el ecoturismo se relacionan con el entorno económico y político, en tanto que otras están más relacionadas con aspectos inherentes a la seguridad y los servicios de la provincia. De acuerdo al Fondo Mundial para la Conservación (WWF, por sus siglas en inglés) las condiciones razonables para ingresar al negocio del turismo son: • Un marco económico y político que no impida el comercio efectivo y asegure la inversión; • Una legislación nacional que no obstruya la obtención y retención de ganancias por parte de las comunidades locales; • Un grado suficiente de derechos de propiedad en la comunidad local; • Un alto grado de seguridad y certidumbre para los visitantes tanto en términos de imagen del país/región como en la realidad; • Relativamente bajos riesgos para la salud y acceso a servicios médicos básicos y al suministro de agua potable; y, • Medios utilizables de acceso físico y de telecomunicación en la zona. Los hallazgos de este estudio indican que la provincia de Hato Mayor cumple en mayor o menor grado con estos requisitos. Por un lado, el país cuenta con un marco institucional y legal adecuado que promueve la inversión, tanto local como extranjera en el sector turismo. Además, República Dominicana es reconocida como un país que vive en paz, con un clima político democrático caracterizado por el respeto de las leyes y los derechos humanos. Si bien se ha registrado un incremento en los niveles de criminalidad en los últimos meses, producto del deterioro en los niveles de vida a consecuencia de la crisis económica originada en la crisis financiera reciente, aún se vive un clima de paz y seguridad, en especial en zonas relacionadas con el turismo. Asimismo se han iniciado algunas iniciativas desde el sector oficial para reducir los niveles de delincuencia en el país.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

100

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

Por otro lado, se ha avanzado considerablemente en materia de titulación y derechos de propiedad, en el marco de lo que es el proyecto de modernización del Estado. En adición, se cuenta con un sistema de telecomunicaciones moderno y sofisticado que permite rápidas comunicaciones desde y hacia fuera del país. Cabe señalar que las leyes de incentivo turístico en el país, si bien se han ido modificando para adecuarlas al rol del Estado moderno como ente regulador y promotor de las actividades económicas, han contemplado en general la responsabilidad del Estado en la construcción de aquella infraestructura que sea requerida para el desarrollo de los polos turísticos enmarcados dentro de las respectivas Leyes.18 Hato Mayor no pertenece a ningún polo, pero está contemplada entre las provincias beneficiarias de las Ley 158-01, como cualquier otro polo turístico. Por otro lado, a pesar de que las vías terrestres de acceso a la provincia y a algunos puntos de interés no se encuentran en condiciones óptimas, existe una infraestructura vial que en algunos lugares está en proceso de reacondicionamiento. Consideramos que este es uno de los puntos donde se observan las mayores limitaciones, pero éstas no constituyen un obstáculo para la implementación de la estrategia propuesta. Lo mismo puede decirse con la infraestructura de energía y de agua, las cuales una vez sea establecido y reformado el marco nacional en el que operan estos sectores, no constituirían limitantes adicionales para la estrategia propuesta. Sin embargo, el aspecto en que consideramos que se deberían hacer mejoras inmediatas e importantes guarda relación con la provisión de servicios de salud adecuados. Aunque hay que destacar que en el país no existen amenazas de epidemias, en ocasiones y por motivos a veces fuera del control humano, se han producido brotes de enfermedades relacionadas con mosquitos, mala calidad del agua, etc. En ese sentido, es importante mejorar la 18

Ver en el capítulo V un análisis de las implicaciones legales en la sección de Factibilidad.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

101

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

infraestructura de saneamiento, a fin de reducir los niveles de contaminación de las aguas en general, a la vez que se mejora también la calidad de los servicios públicos de salud19. En el caso específico del sector salud, debe mencionarse que personas entrevistadas en la provincia consideran que la baja calidad de los servicios públicos de salud se compensa con la oferta privada de los mismos, los cuales estarían en condiciones de ofrecer servicios a los potenciales visitantes. Al margen de estos aspectos, consideramos que Hato Mayor cumple con los requisitos señalados anteriormente para desarrollar un plan de desarrollo ecoturístico, que la convierta de hecho en un provincia ecoturística y no sólo de derecho como establece la Ley 77-02, con lo que sería uno de los ejes del crecimiento y desarrollo de la provincia.

B. Potencial Mercado Turístico para Hato Mayor Los aspectos fundamentales del ecoturismo y los requisitos que debe tener una zona para convertirse en destino ecoturístico, han sido tratados previamente. A continuación se presentarán algunas informaciones relacionadas con el potencial segmento de mercado que correspondería captar de acuerdo con la estrategia que se propone para Hato Mayor. No existen informaciones actualizadas ni muy detalladas en cuanto a la evolución del mercado ecoturístico a nivel internacional o a nivel local20. En tal sentido, en esta sección presentamos un perfil del turista que visita la República Dominicana, para luego presentar las características generales que definen al turista extranjero como ecoturista.

19

Diversos sectores nacionales reconocen y han planteado propuestas para mejorar dichos servicios. A nivel internacional, la Sociedad de Ecoturismo (The Ecotourism Society) en 1998 planteaba la falta de iniciativas para recabar datos sobre el mercado ecoturístico, por lo que las informaciones sobre el tamaño del mercado provienen de estimaciones realizadas a partir de diversos indicadores, Ecotourism Statistical Fact Sheet, 1998. A nivel local, la información disponible revela que los criterios de clasificación de las demandas turísticas en el país están limitados exclusivamente al turismo convencional de sol y playa, por lo que no se cuestiona en torno a motivaciones que podrían estar asociadas con el ambiente rural y, por ende, con el ecoturismo. 20

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

102

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

1. Características del Turista que visita la República Dominicana. La Organización Mundial del Turismo (WTO, por sus siglas en inglés) estimó que en el 2004 el número de turistas internacionales ascendió a 763 millones21. En el país, la llegada de visitantes se ha incrementado en los últimos tres años en un 4.6% promedio anual, alcanzando en el 2004 un total de 3.5 millones de turistas, de los cuales un 83% era extranjero y un 17% dominicanos no residentes. Republica Dominicana Llegada de Turistas Vía Aérea ( por nacionalidad) 2004

Otros, 0.3% Estados Unidos 32.5% Italia, 4.3%

Canada 15.6%

Inglaterra, 6.9%

Francia 10.5%

América Latina y el Caribe, 6.8%

Alemania, 8.1%

España, 7.9%

Resto Europa, 7.1%

Las encuestas realizadas por el Banco Central, la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES) y la Secretaría de Estado de Turismo (SECTUR) sobre el turista que visita la República Dominicana permiten caracterizarlo en función de su país de origen, sexo y edad, así como identificar otras características relacionadas con motivo de viaje, alojamiento y zona de destino. En el 2004 visitaron el país unos 2.9 millones de extranjeros, provenientes en su mayoría de América del Norte y Europa. Apenas un 21

Ver www.world-tourism.org y www.bancentral.org.do.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

103

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

6.8% era procedente de los países de América Latina y el Caribe. Estados Unidos es el país de origen del 32.5% de los visitantes, en tanto que de los europeos, el mayor porcentaje de visitantes provenía de Francia (10.5%), Alemania (8.1%) y España (7.9%). La fuerte afluencia de turistas norteamericanos puede estar relacionada con el hecho de la cercanía con la región del Caribe, en tanto que la presencia europea está fuertemente influenciada por el hecho de que una cantidad importante de la inversión en turismo en el país proviene de cadenas europeas, las que realizan promoción en esa región. Los turistas que visitan el país son en un 51% hombres y en un 49% mujeres. En general, éstos pueden considerarse jóvenes, con un 62% con edades entre los 21 y 49 años de edad. No obstante, el grupo de edad de 50 años y más tiene una participación importante (21%) exhibiendo, junto con el grupo de 13 a 20 años, las tasas de crecimiento más altas. Esto se relaciona con el hecho de que el turismo en el país es del tipo todo incluido que atrae mucho a los grupos familiares. En adición, esto puede estar reflejando el hecho de que los turistas en edades de 21 a 40 años prefieren regularmente un turismo más activo y con más opciones. La distribución de los turistas por zona de destino muestra que en el país el destino turístico por excelencia es la región este (Punta Cana – Bávaro- Romana) seguido de la costa norte (Puerto Plata-Sosua-Cabarete). La fuerte concenTasa Ocupación Hotelera Promedio 2004 tración de los tuSamaná Santo Domingo 61.4% 47.3% ristas en la región este se evidencia al verificar que Boca Chica - Juan Dolio 69.3% 60 de cada 100 Sosua - Cabarete 72.3% turistas que visitan el país lo hacen Romana - Bayahibe, 82.2% en dicha zona, de los cuales, 38 Puerto Plata, 69.1% se hospedan en Punta Cana - Bávaro 83.1% Bávaro. Esta zona

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

104

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

turística, conjuntamente con la zona de Romana y Bayahibe, son precisamente las que muestran las mayores tasas de ocupación hotelera. Por otro lado, los turistas que visitan nuestro país gastan alrededor de US$3,200 millones, de los cuales aproximadamente US$1,300 millones entran de forma directa al territorio nacional22. El alojamiento, comida y bebida representa el 57.6% del gasto del turista, mientras que gasta un 18.4% en entretenimiento, un 7.8% en transporte local, un 8.3% en regalos y un 7.7% en otros gastos. La duración promedio del turista en el país es de 9 noches, por lo que se ha estimado un gasto promedio por turista de US$103 por día. Cabe señalar que en los últimos años se ha dado un crecimiento significativo en el número de turistas que llegan al país por vía marítima, debido fundamentalmente a las mejoras en las instalaciones portuarias. En el año 2004, el número de turistas llegados por vía marítima fue de 456,321 turistas, lo que representó un incremento de 15% con relación a la cifra del 2003. Republica Dominicana Llegada de Turistas (vía marítima, por puerto, 2003)

Actualmente, el principal puerto para la industria de cruceros es el de La Romana (80%), seguido por el de Santo Domingo (19%) y Samaná (1%).

La Romana 79.83%

Puerto Plata 0.26%

Santo Domingo 18.88%

Samaná 1.02%

Contrario al comportamiento de los demás puertos, el puerto de La Romana experimentó un crecimiento de 40%, convirtiéndose así en el más importante puerto de nuestro país debido a las inversiones que se han realizado para mejorar su entorno, además de acuerdos establecidos entre el Central Romana y diversas compañías de cruceros. 22

Los turistas pagan, en su país de origen, un paquete que incluye básicamente alojamiento, bebidas y comida bajo la modalidad de Todo Incluido. Los gastos realizados en la República Dominicana se relacionan con compra de regalos, otros entretenimientos y propinas.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

105

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

2. Mercado Ecoturístico Internacional La identificación de la dimensión del mercado ecoturístico tiene como limitante la falta de registros estadísticos en relación con el número exacto de personas que viajan o hacen ecoturismo. De acuerdo a informaciones publicadas por la Sociedad Ecoturística en 199823, el número de turistas que realizan turismo de naturaleza ha sido estimado entre 211 a 317 millones de personas24. Se ha estimado además que este tipo de turismo generó alrededor de un 7% del total del gasto en turismo y que su crecimiento ha sido superior al crecimiento del turismo en general, con tasas que oscilan entre un 10% a un 30% anual25. Aunque no existe información precisa sobre el número de ecoturistas, diversas agencias consultoras que operan el mercado turístico mundial han realizado estudios identificando las características generales del ecoturista. Consideramos que el perfil del turista de naturaleza o ecoturista contribuirá a realizar algunas precisiones en torno las características que requiere un destino ecoturístico y conocer el nicho de mercado al que iría dirigido el turismo de Hato Mayor. A partir de diversos estudios realizados por empresas consultoras norteamericanas, la Sociedad de Ecoturismo elaboró el siguiente perfil del ecoturista26: • •

Poseen títulos universitarios (un 82% son egresados de alguna universidad); Tienen edades entre 35 y 54 años, aunque la edad varía mucho según la actividad y el costo de la misma;

23

Ecotourism Statistical Fact Sheet, 1998. No se disponen de datos más recientes, lo que amerita usar informaciones del año disponible, considerándolas válidas. 24 Estas estimaciones se basan en el estudio realizado por Fillion en el 1994. En base a diversos indicadores, consideran que este tipo de turismo representa de un 40% a un 60% del turismo mundial. Dicho estudio plantea además que de un 20% a un 40% del turismo mundial realiza turismo relacionado a la observación de la vida silvestre. 25 Según estimaciones realizadas en 1993 y citadas en Ecotourism Statistical Fact Sheet, 1998. 26 En el estudio se define ecoturismo como viajes orientados al disfrute de la naturaleza, la aventura y la cultura.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

106

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

• • • •

Un 50% son hombres y un 50% mujeres, aunque el sexo varía según la actividad. Prefieren viajar con su pareja (60%) a viajar solos (13%) mientras que sólo un 15% gusta viajar con la familia; Prefieren viajes que tengan una duración de 8 a 14 días; y Muestran mayor disposición a gastar en el viaje que los turistas convencionales, encontrándose que un 26% de los ecoturistas está dispuesto a gastar hasta US$1,500 por viaje.

Por otro lado, estudios realizados por la Organización Mundial del Turismo encontró características similares en ecoturistas de países como Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia, Canadá, España e Italia. De acuerdo a estos estudios, los ecoturistas tienen una edad promedio mayor a 35 años, no muestran diferencias de género significativas, aunque en Francia, España e Italia el 55% son mujeres, y tienen altos niveles de educación que les permite percibir ingresos medios o elevados y, por lo tanto, disfrutar de experiencias únicas a precios que pudieran ser superiores a los que pagarían por una experiencia de turismo general. De acuerdo a la Sociedad de Ecoturismo, la calidad del paisaje y la oportunidad de conocer lugares nuevos y tener nuevas experiencias constituyen fuertes motivaciones para viajar. Al respecto, se conoce que para los ecoturistas poder tener contacto con la naturaleza y explorar destinos poco conocidos, vivir y experimentar activamente la cultura, y practicar deportes activos son las principales motivaciones para elegir un destino.27 Dependiendo de las actividades que realicen, las preferencias de los ecoturistas en cuanto a alojamiento, costos, e interacción con la población serán diferentes. El siguiente cuadro presenta la motivación y las características de viaje para los tipos de turismo que corresponden a la definición de ecoturismo ampliado y que proponemos que contenga el plan de desarrollo ecoturístico de Hato Mayor.

27

De acuerdo a resultados publicados en el libro “Destinos turísticos de éxito”, de Josep Ejarque, Ediciones Pirámide, 2005.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

107

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

Producto Turístico

Motivación de base

Características viaje

Ecoturismo y turismo de naturaleza.

Contacto con la naturaleza virgen, exploraciones en destinos poco conocidos.

Turismo cultural tradicional

Vivir la cultura, experimentar activamente

Viaje libre. Organizado para la aventura extrema. Estancia media y larga. Necesita guías turísticos. Empleo de vehículos no convencionales. Precios altos. Viaje libre. Estructuras hoteleras específicas. Actividades populares. Excursiones. Contacto humano. Precio bajo o medio y estancia media o larga Viaje libre u organizado. Uso de estructuras específicas. Alojamiento en hotel, camping u hospedaje. Contacto de grupo Viaje libre. Alojamiento específico. Contacto con la vida del lugar. Excursiones a pie o con vehículos convencionales. Gastronomía Popular. Estancia media y larga. Precios bajos.

y

Turismo de aventura

Vivir experiencias fuera de lo común. Practicar deportes activos.

Agroturismo

Búsqueda de la tranquilidad, contacto con la naturaleza

Fuente: Ejarque (2003)

Por otro lado, la forma en que planifican los turistas y ecoturistas sus vacaciones demuestra la importancia que tiene una adecuada promoción. De acuerdo a estudios realizados con turistas norteamericanos y europeos, los turistas recurren a todas las fuentes posibles de información antes de seleccionar su destino final, siendo la recomendación de amigos y visitantes la que tiene mayor importancia, seguida de las informaciones que pudieran encontrarse en Internet, así como en revistas y periódicos. Las recomendaciones de visitantes anteriores conjuntamente con las prioridades del turista en potencia dan como resultado la elección final. Algunas de las prioridades identificadas por los turistas fueron la limpieza del agua y los alimentos, el precio del transporte internacional, la calidad de la comida y los precios de los paquetes ofrecidos. Otros factores importantes fueron los servicios de telecomunicaciones, el transporte local y los servicios de salud, los que tienden a ser críticos para el turismo de la tercera edad. La calidad del medio ambiente es un factor que está cada vez más influenciando la decisión de los ecoturistas. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Berna, el 57% de los turistas suizos consideran que el medio ambiente es muy importante a la

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

108

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

hora de elegir su destino de vacaciones; el estudio encontró además que un 74% de los suizos está dispuesto a pagar un precio más alto por sus vacaciones a condición de que el destino tenga en cuenta el respeto al medio ambiente. Las características identificadas de los ecoturistas y turistas internacionales sugieren que la estrategia a desarrollar en Hato Mayor debe estar orientada en general a un segmento adulto/joven (entre 25-55 años); educado (con grado universitario); con un perfil elevado de ingresos y que prefiere viajar solo o con su pareja. La diversidad de atractivos existentes en Hato Mayor evidencia el potencial favorable para diseñar una oferta complementaria al turismo de sol y playa, basada en el ecoturismo con un producto de alta calidad, poco masificado y con estándares de protección al medio ambiente.

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

109

Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor

Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.