IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016

IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016 SISTEMA PARA LA GESTION CATASTRAL DE INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA Y RURAL EN CUBA. DESARROLLO ACTUAL Y FUTU

2 downloads 534 Views 725KB Size

Recommend Stories


SALUD MENTAL 2015 IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL
SALUD MENTAL 2015 IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara Guadalajara

ix Seminario Internacional de Neurociencias
Memorias. Viii Encuentro Nacional de Neurociencias / ix Seminario Internacional de Neurociencias Activation of Alpha1-Adrenoceptors Enhances Glutamate

Story Transcript

IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016 SISTEMA PARA LA GESTION CATASTRAL DE INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA Y RURAL EN CUBA. DESARROLLO ACTUAL Y FUTURO SYSTEM FOR THE CADASTRAL MANAGEMENT OF URBAN AND RURAL PROPERTIES IN CUBA. FUTURE DEVELOPMENT OF THE SYSTEM

TEMÁTICA: Catastro, Sistemas de Información Catastral. MSc. Felipe Samuel Kelly 1, MSc. Yosvani Díaz Pérez , Dr. Francisco Salas Rosette 3, MSc. Inés Reyes Alonso 4, Lic Alian Mayet Valdes5, MSc. Dunia Liranza de la Cruz6, Lic. Yaimit García Morales 7 2

1

Unidad Científico Técnica, GEOCUBA Investigación y Consultoría, [email protected], Loma y 39, Nuevo Vedado, La Habana, Cuba

RESUMEN Organizar e implementar un sistema de información catastral incluye la integración organizada de recursos humanos, medios tecnológicos, software y datos catastrales con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y constituir una herramienta para la gestión eficiente del territorio. El objetivo de la presente ponencia es exponer los resultados alcanzados con el diseño, desarrollo e implementación del sistema de información catastral en Cuba que toma como núcleo central el Mapa Base de Datos Catastrales y posibilita la determinación del valor catastral de los inmuebles a partir de la integración y almacenamiento de datos de carácter gráfico y literal así como la emisión de certificaciones catastrales para la inscripción de los mismos. El desarrollo actual del sistema le aporta al catastro un valor jurídico y fiscal a tono con el desarrollo de las nuevas tecnologías actuales de información y comunicaciones, lo cual también constituye un elemento esencial para lograr una gestión catastral eficiente. Se expone la perspectiva de integrar un módulo 3D para el análisis y generación de informaciones sobre los inmuebles urbanos. Palabras clave: Catastro, Sistema de Información, Valor Catastral ABSTRACT To organize a cadastral information system include an appropriate and organized integration of human resources, technologies, software and cadastral data in order to satisfy the necessities of the users and constitute a tool for the efficient management of the land. The objective of the present report is to expose the results reached with the design, development and implementation of the cadastral information system in Cuba that takes as central core the Cadastral Map Database and it facilitates the determination of the cadastral value of the properties as well as the emission of cadastral certifications for the inscription of the same ones. The current development of the system contributes to the cadaster a juridical and fiscal value to tone with the development of the new current technologies of information and communications, that which also constitutes an essential element to achieve a cadastral efficient management. The perspective is exposed of integrating a module 3D for the analysis and generation of information on the urban properties. Keywords: Cadaster, Information system, Cadastral value

Samuel Kelly, Felipe.; Salas Rosette, Francisco.; Díaz Pérez, Yosvani.; Reyes Alonso, Inés; Mayet Valdés, Alian | “El sistema de información catastral en Cuba para la gestión de inmuebles de naturaleza urbana y rural. Desarrollo actual y futuro”

INTRODUCCION En Cuba, el sistema de información catastral ha sido diseñado para la captura, almacenamiento, análisis y generación de informaciones temáticas con el objetivo de satisfacer las necesidades de los usuarios y constituir una herramienta para la administración eficiente de datos y la toma de decisiones. Desde el punto de vista tecnológico, en la actualidad se ha desarrollado un nuevo modelo de datos implementado en un solo esquema que incluye la unión de los datos del Catastro Urbano y Rural en una sola BD que se encuentra soportada en un servidor de datos y se cuenta con un SIG integrado (datos del Catastro Urbano y Rural en un solo sistema) para el manejo y mantenimiento actualizado de la información y que es capaz de generar una serie de informaciones útiles para la gestión territorial entre las que se destacan el cálculo del valor catastral de inmuebles. 1. OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es exponer los resultados alcanzados con el diseño, desarrollo e implementación del sistema de información catastral en Cuba que toma como núcleo central el Mapa Base de Datos Catastrales y posibilita la determinación del valor catastral de los inmuebles a partir de la integración y almacenamiento de datos de carácter gráfico y literal necesarios para la determinación de este valor de forma automática así como la emisión de certificaciones catastrales de inmuebles urbanos y rurales. 2. DESARROLLO 2.1. INTRODUCCION Según la definición de la Federación Internacional de Geómetras (FIG, 1995) un catastro es “un sistema de información territorial parcelario y actualizado que registra la propiedad territorial. En general incluye una descripción geométrica de las parcelas

vinculada a la naturaleza de los derechos reales, propiedad o control de dicha propiedad territorial y a menudo también registra el valor de la parcela y sus mejoras. Buena parte de catastro moderno está sustentado por el empleo de nuevas tecnologías que facilitan la conformación de este registro físico, jurídico, económico y fiscal donde el predio funge como importante unidad para el ejercicio de la planificación del desarrollo” (Gómez et al, 2007). Sintetizando algunas definiciones, el concepto de Catastro ha estado influenciado por el desarrollo de la Geomática y ha evolucionado en el tiempo desde una concepción primaria, hasta una concepción sistémica, variada y dependiente del origen, historia y desarrollo cultural de la región o país, e incluye entre otros, aspectos físicos (ubicación y medidas), jurídicos (propiedad), y fiscales referidos a la valoración de los bienes inmuebles como apoyo a la aplicación de un sistema impositivo en el país. En consecuencia, uno de los resultados más importantes en el desarrollo del sistema informativo del catastro es la determinación del valor catastral de cada inmueble de naturaleza urbana o rural como una opción del sistema informativo y su inclusión en las certificaciones catastrales emitidas tomando como base una metodología para el cálculo del valor catastral de los bienes inmuebles que ha sido implementada en el sistema a tono con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, todo lo cual contribuye a una gestión catastral eficiente y con carácter multifinalitario. 2.2. DETERMINACION DEL VALOR CATASTRAL DE INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA CON EL SISTEMA INFORMATIVO DEL CATASTRO En Cuba la implementación de un sistema de información catastral ha tenido múltiples aplicaciones donde una de ellas lo constituye el cálculo del valor catastral a partir de la implementación de la metodología para la determinación del valor catastral de inmuebles de naturaleza urbana que a su vez constituye

IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016

Samuel Kelly, Felipe.; Salas Rosette, Francisco.; Díaz Pérez, Yosvani.; Reyes Alonso, Inés; Mayet Valdés, Alian | “El sistema de información catastral en Cuba para la gestión de inmuebles de naturaleza urbana y rural. Desarrollo actual y futuro”

un procedimiento uniforme y reglamentado para todo el país, a partir de las informaciones que sobre los inmuebles se registran. El valor catastral corresponde al valor de la superficie del suelo más las construcciones incluidas en la superficie total que ocupa un inmueble. Se calcula a partir de un procedimiento que responde a criterios de equidad claramente establecidos, a partir de las características de los inmuebles que se registran en el Catastro Nacional. Dicho valor es afectado por diferentes coeficientes influidos por circunstancias tanto internas como externas al inmueble objeto de valoración. La determinación del valor catastral se inicia con la elaboración de la ponencia de valores en la que se recoge la delimitación de la superficie suelo según su naturaleza de acuerdo con las regulaciones urbanísticas vigentes y en dependencia de las características físicas que figuran en el Catastro Nacional. Con el desarrollo del sistema informativo automatizado del catastro se ha logrado una herramienta informática que es capaz de realizar el cálculo de este valor a todos los inmuebles de naturaleza urbana a partir de todos los datos contenidos en el Mapa Base de datos catastrales. Para lograr este objetivo se ha realizado un diseño de la base de datos que incluye la incorporación de diferentes temáticas tales como áreas homogéneas y polígonos de características similares que a su vez recogen una serie de datos que, unido a los datos propios de la parcela, realiza el cálculo de forma automática. El sistema, que ha sido diseñado para automatizar todos los procesos de creación, actualización, validación y obtención de la información catastral tanto geográfica como literal de los bienes inmuebles de la República de Cuba, contiene las herramientas necesarias para captar la información de cada uno de los inmuebles del territorio así como de cada una de las temáticas de carácter territorial existentes en el mismo. Cada uno de esos datos son almacenados en

una base de datos con características de cliente- servidor a la cual se puede acceder de forma remota y simultánea donde además se almacenan los datos del valor catastral de cada inmueble una vez calculado. Para realizar el cálculo del valor catastral simplemente se llenan las informaciones sobre los inmuebles y se ha habilitado un botón que realiza el cálculo y muestra los resultados. Esta opción además muestra toda la formulación empleada (paso por paso) hasta llegar al resultado final. A continuación se muestra un ejemplo de las opciones del sistema para la captación de los datos de los inmuebles y la determinación del valor catastral de los mismos En la figura No 1 se muestra la ventana para la inclusión de los datos principales de la parcela:

Figura No 1: Captación principales del inmueble.

de

los

datos

En la figura No 2 se muestra la ventana para la inclusión de los datos urbanos de la parcela. Hay que tener en cuenta que en la base de datos están integradas las parcelas de naturaleza rural y urbana, por tanto el sistema es capaz de identificar la naturaleza de la parcela y en función de ello muestra el dialogo según el tipo de parcela:

IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016

Samuel Kelly, Felipe.; Salas Rosette, Francisco.; Díaz Pérez, Yosvani.; Reyes Alonso, Inés; Mayet Valdés, Alian | “El sistema de información catastral en Cuba para la gestión de inmuebles de naturaleza urbana y rural. Desarrollo actual y futuro”

Figura No 2: Captación de datos urbanos del inmueble para la determinación del valor catastral Otros datos necesarios para la determinación del valor catastral son los que se muestran en la figura no 3

Figura No 4: Algunos cálculos que realiza el sistema. Cada uno de los elementos anteriores así como otros datos asociados a las temáticas “Areas homogéneas y polígonos similares”son empleados por el sistema para la determinación y almacenamiento del Valor catastral de cada inmueble teniendo en cuenta que la fórmula general para el cálculo es VC = VCs + VCC A continuacion se muestra la ventana de diálogos donde el sistema muestra el cálculo realizado paso por paso

Figura No 3: Captación otros de los datos del área donde se encuentra el inmueble. Además, el sistema es capaz de calcular la suparficie total, ocupada y construida de cada inmueble así como la descripcion, ubicación geográfica, derrotero y número de identificación catastral (NIC) de los mismos que se muestran en la fingura no 4 Figura No 5: Ventana donde se muestra el desglose de cálculo del valor catastral.

IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016

Samuel Kelly, Felipe.; Salas Rosette, Francisco.; Díaz Pérez, Yosvani.; Reyes Alonso, Inés; Mayet Valdés, Alian | “El sistema de información catastral en Cuba para la gestión de inmuebles de naturaleza urbana y rural. Desarrollo actual y futuro”

2.3. EJEMPLO DE CALCULO DE VALOR CATASTRAL DE PARCELAS CON IGUAL UBICACIÓN Y DIFERENTES CARACTERÍSTICAS Y SU INCLUSION EN EL CERTIFICADO CATASTRAL.

2.3.2. Certificado catastral de la parcela 41

Uno de los resultados mas empleados del sistema informativo es la obtención del certificado catastral que es donde usualmente se muestra el valor catastral de cada inmueble. En el ejemplo, se muestran los valores obtenidos para las parcelas 40 y 41 reflejadas en el certificado catastral obtenido para cada uno de estos inmuebles 2.3.1. Certificado catastral de la parcela 40

En este caso, el valor catastral de este inmueble que asciende a es de 19706.04 $ Ambas parcelas calculadas se encuetran ubicadas en el mismo lugar (una al lado de la otra) solamente cambian los datos asociados a las mismas y por consiguiente los valores obtenidos

Nótese el valor catastral del inmueble que asciende a 17756.56 $

IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016

Samuel Kelly, Felipe.; Salas Rosette, Francisco.; Díaz Pérez, Yosvani.; Reyes Alonso, Inés; Mayet Valdés, Alian | “El sistema de información catastral en Cuba para la gestión de inmuebles de naturaleza urbana y rural. Desarrollo actual y futuro”

3. PERSPECTIVA FUTURO

DE

DESARROLLO

Una de las tareas en fase de desarrollo en el sistema informativo del catastro es la representación de los inmuebles en 3D así como la generación de informaciones temáticas resultantes de este módulo. De esta forma será posible una mejor visualización de las parcelas, subparcelas y construcciones incluidas en cada manzana así como la incorporación al catastro de diferentes análisis sobre los derechos de propiedad de cada uno de los usuarios. Esta es una tarea en la que se trabaja actualmente y ya se han obtenido los primeros resultados como se muestra en la figura No 6 y7

4. CONCLUSIONES El proceso de conceptualización, diseño, creación y desarrollo del sistema informativo del catastro de Cuba incluye una organización de datos que posibilita la generación de diferentes tipos de informaciones para el cumplimiento de diferentes propósitos lo cual constituye un nuevo método para la gestión catastral. El sistema ha integrado la metodología para el cálculo del valor catastral de inmuebles de naturaleza urbana con lo cual es posible determinar y almacenar el valor de cada inmueble a partir de herramientas elaboradas al efecto así como la emisión de certificados catastrales. Este sistema actualmente se ha aplicado en todo el territorio nacional y se trabaja en la incorporación de un módulo para el análisis 3D.

Figura No 6: Representación de los inmuebles de una manzana en 3d.

Figura No 7: Visualización de una Sub-parcela en 3D.

IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016

Samuel Kelly, Felipe.; Salas Rosette, Francisco.; Díaz Pérez, Yosvani.; Reyes Alonso, Inés; Mayet Valdés, Alian | “El sistema de información catastral en Cuba para la gestión de inmuebles de naturaleza urbana y rural. Desarrollo actual y futuro”

5. BIBLIOGRAFIA

6. SÍNTESIS CURRICULAR.

Alcázar M, (2007).Geomática catastral. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 709, 5 de marzo de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-709.htm]. [ISSN 1138-9796]. Bustamante, L. (2010) El Carácter Urbano de la Gestión Catastral en Colombia. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro n°2. pp. 8 - 9. Gómez, I. (2007), Revista Análisis Geográficos del IGAC, “El Catastro Nacional su quehacer y contribución a políticas públicas”, No 34, ISSN: 0120-6551 Bogotá Colombia pp. 8 Kaufmann, J. y Steudler, D. (2002), Catastro 2014: Una visión para un sistema catastral futuro. Federación Internacional de Agrimensores, (FIG), Comisión 7, Grupo de trabajo 1. Disponible en: www.fig.net/cadastre2014/translation/c2014. NC, (1983), Norma Cubana 13-18:83 “Catastro Nacional”, Comité Estatal de Normalización, Nivel Central, La Habana, Cuba. Julio 1983

El autor principal Felipe Samuel Kelly nació el 27 de Agosto de 1964 en La Habana, Cuba. Graduado de Ingeniero Fototopógrafo en el año1987, tiene el Grado Científico de Máster en Geomática y la Categoría científica de Investigador Auxiliar. Actualmente se desempeña como Jefe de la Agencia de Mapificación y Catastro del Centro de Investigaciones de GEOCUBA. Las líneas de Investigación que desarrolla están dirigidas a: 1)Diseño y desarrollo de un Mapa Base de Datos Catastrales para la Gestión Territorial en Cuba, así como la Creación, desarrollo e implementación de un sistema informativo automatizado para el Catastro Nacional Urbano y Rural, la Migración de los datos catastrales a software libre. Ha realizado varias publicaciones dentro de las que se destacan A) Algunas aplicaciones del Catastro Nacional con interés agropecuario Noviembre 2008. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra (MAPPING), No 130. B) “El Mapa Base de Datos catastrales como parte del sistema de información geoespacial del Catastro Nacional”, V Congreso de Geomática, Feb. 2009, Cuba. C) Catastro multiescala a través de la Web para la gestión territorial. VI Congreso de Geomática, Feb. 2011, Cuba.

Samuel, F (2006). Proyecto ‘diseño desarrollo y organización de la información catastral digital en función de un catastro multifinalitario aplicado a las condiciones de Cuba. Trabajo Referativo, GEOCUBA, 2006 Samuel, F. Salas, F (2009), “El Mapa Base de Datos catastrales como parte del sistema de información geoespacial del Catastro Nacional”, Memorias de la XIII Convención Informática 2009, V Congreso de Geomática, Feb. 2009, Cuba. En CD-ROM ISBN: 978-959286-010-0 La Habana, Cuba. Velasco, A. (2007) Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro Proyecto de norma ISO TC 211 19152 Número 1. 2º Semestre de 2009 Abril 2007 IX CONGRESO INTERNACIONAL GEOMÁTICA 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.