IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO

CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL __________________________________________________1 CONFERENCIAS MAG

12 downloads 54 Views 977KB Size

Recommend Stories


IX. MUNDO DEL TRABAJO
IX. MUNDO DEL TRABAJO Estadísticas a propósito del Día Internacional del Trabajador Doméstico (INEGI) En el marco del Día Internacional del Trabajado

Relatos en la arena: Espacio e identidad del norte mexicano en la literatura del desierto
University of Colorado, Boulder CU Scholar Spanish and Portuguese Graduate Theses & Dissertations Spanish and Portuguese Spring 1-1-2010 Relatos e

IX CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS GRUPO COOPERATIVO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS - GRUPO CAHT
IX CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS GRUPO COOPERATIVO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS - GRUPO CAHT IX ARGENTINE CONGRESS ON HAEMOSTAS

Historia del Derecho Mexicano
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Historia del Derecho Mexicano Clav

Story Transcript

CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL

__________________________________________________1 CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

ALIMENTACIÓN DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN EL NORTE DE MÉXICO M. K. Petersen1, R. L. Endecott1, C. A. Löest1, D. E. Hawkins1, E. Gutiérrez-Ornelas2 y E. Romero-Treviño31

New Mexico State University, Las Cruces, New Mexico, USA; 2Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 3Instituto Tecnológico Agropecuario No. 4., Tamaulipas, México. Resumen. Para optimizar la reproducción, la dieta debe de estar balanceada en energía (NDT), minerales y proteínas. Un suplemento es requerido cuando alguno de los nutrientes restringe la productividad de las vacas, por lo que el objetivo debe de ser el proporcionar primeramente el nutriente más limitante. Si una vaca no es capaz de consumir todo lo que ella desea diariamente debido a la baja disponibilidad de forraje, entonces la energía es el primer nutriente limitante. Si el forraje disponible no es limitante y la vaca esta consumiendo forraje en dormancia (seco), entonces la proteína es el nutriente más limitante. La suplementación de proteína es útil para promover digestibilidad, consumo, condición corporal y subsiguiente reproducción. Para tener un intervalo entre partos de un año, las vacas requieren de ser cubiertas a los 80 días posparto. Para asegurar la preñez en el tiempo deseado, el cambio de peso vivo debe de tratar de registrarse ya que normalmente las vacas empiezan a ciclar después de 14 días en que la vaca comenzó a ganar peso. Un nuevo método para promover el regreso a la reproducción es proporcionar suplementos que contengan componentes nutricionales que puedan ser usados por la vaca para minimizar la producción de cuerpos cetónicos y promover un flujo de glucosa hacia los tejidos. Este tipo de suplementos están compuestos de una mezcla de fuentes de proteína que contienen un 36% de proteína cruda (PC) donde la proporción de proteína degradable:proteína sobrepasante es de 50:50 y suministrado en cantidades de 1 kg/día. Además, 80 g de propionato de calcio puede ser incorporado en el suplemento para mejorar el estatus de glucosa y una mejor reproducción en la vaca. Estos suplementos pueden reducir el periodo de tiempo para que las vacas inicien sus ciclos estrales después del parto. __________________________________________________

2

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Introducción En el norte de México y sur de Estados Unidos los productores de bovinos de carne en el sistema vaca–becerro se enfrentan, a través del año, a un número variable de situaciones que determinan el manejo nutricional del ganado en las diferentes zonas de pastoreo. Es un reto balancear por un lado la producción vegetal del agostadero y la suplementación de alimento con las expectativas productivas y reproductivas del animal considerando los costos y beneficios esperados de acuerdo al tamaño del hato. Las diferentes formas o tipos de suplementos pueden o no dar ventajas en cuanto a la fertilidad. Este escrito presentara algunas ideas relacionadas con el manejo nutricional para la optimización del hato, dando especial interés a los impactos del manejo nutricional en los aspectos reproductivos. Evaluación nutricional del agostadero y necesidades de las vacas. Para desarrollar un plan de manejo nutricional para bovinos de carne en pastoreo extensivo se requiere identificar dos características básicas del sistema. La primera se refiere a las características del agostadero que influyen en la disponibilidad y calidad del forraje y, la segunda esta relacionada con los requerimientos nutricionales del tipo de ganado con el que se desea producir eficientemente carne. Disponibilidad y calidad de Forraje. Estas dos características relacionadas con la alimentación del ganado en pastoreo determinan la factibilidad de que la vaca pueda comer todo lo que desea de forraje diariamente en un tiempo razonable (8 a 9 horas). Normalmente en situaciones donde no existen más de 800 a 1000 kg de materia seca por hectárea y/o la altura del forraje a pastorear es menor a 10 cm, la vaca no podrá comer la cantidad de forraje deseada y su condición corporal estará en riesgo. La calidad del forraje es una característica que interactúa positivamente con los niveles de consumo por parte del animal. Forrajes verdes en general son consumidos en altas cantidades (2.3 a 2.6 % del peso vivo), mientras que __________________________________________________

3

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

forrajes secos además de contener mayores porcentaje de fibra que los forrajes verdes, contienen menos proteína por lo que el consumo de este tipo de forrajes por parte de las vacas se ve disminuido drásticamente. Considerando forrajes conteniendo el 7.5% de PC, estos se consumen en aproximadamente al 2.3% del peso vivo; sin embargo, cuando la PC se ve diminuida el consumo de alimento se reduce en un 12% por cada punto porcentual de PC (McCollum III, 1997). Similarmente, Minson (1990) indica que forrajes con un contenido de PC menor de 62 g de PC/kg de materia seca se inhibe la digestión de la fibra y se observa un incremento en el consumo de forraje de 14-17% cuando existe suministro de un suplemento proteico. Requerimientos nutricionales de las vacas. La vaca productora de un becerro por año cambia drásticamente de requerimientos nutricionales dependiendo de su etapa fisiológica. Es sumamente importante considerar los cambios en requerimientos nutricionales que implican el hecho de tener animales a la mitad o al final de su gestación, si están produciendo leche, o si las vacas están secas o en crecimiento. En esta etapa del manejo nutricional del hato es muy útil y practico considerar el concepto de condición corporal del ganado (Herd y Sport, 1987) Desarrollando una estrategia- Todos los nutrientes son de igual importancia, es decir; cualquier nutriente es tan importante como cualquier otro independiente de su cantidad requerida diariamente. Entonces la clave para una eficiente nutrición es proporcionar los nutrientes en forma balanceada, esto significa que la más eficiente utilización de los nutrientes ocurre cuando existen las proporciones correctas de cada uno de ellos. En general, dar en mayor cantidad un nutriente no aporta ninguna ventaja; sin embargo, deficiencia de solo un nutriente puede causar una disminución en el comportamiento del ganado. En la medida que el productor defina y entienda claramente el ambiente nutricional del que disponen nuestras vacas, en esa medida podrá determinar si existen algunos nutrientes que estén fuera de balance (por abajo o por arriba de los requerimientos) y si es posible llegar a las metas de producción deseadas (% preñez, % de becerros destetados etc.). Si existe un desbalance de __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

4

nutrientes (normalmente es el caso), se requiere decidir como se va a proceder al respecto. Aceptar el desbalance y sus consecuencias, o determinar un método para remediar la deficiencia o exceso de nutrientes. Los pasos iniciales para desarrollar una estrategia son establecer la disponibilidad y calidad del forraje pastoreado por el ganado. Un buen plan de manejo nutricional del ganado a través del año debe de considerar el uso de un suplemento mineral. Por ejemplo, en Nuevo México se conoce que fósforo, potasio, magnesio, sodio, selenio y zinc son deficientes en mas del 70% de los forrajes disponibles en Nuevo México, mientras que el cobre solo en el 40% (Mathis et al. 2004). Huerta (1997) menciona que las deficiencias de P, considerando como deficientes a forrajes con 0.25% de P, son predominantes en un 91% para la región semiárida del Norte de México. Armienta (1995) reporta valores promedio en gramíneas de 0.17% y en Arbustivas de 0.12%, valores inferiores al nivel mínimo de fósforo en forrajes. El diseño de un buen programa nutricional para todo el año inicia con la suplementación de los minerales requeridos. Esto es posible lograrlo a través de una mezcla de sal mineralizada que este a libre acceso todo el año y el ganado pueda consumir diariamente un promedio de 60 g por vaca. La suplementación mineral es posible realizarla utilizando otras formas de suplemento como son los bloques de sal o suplementos líquidos. Una vez que el programa de suplementación mineral se haya definido e implementado, ahora se requiere planear el abastecimiento de forraje tanto en cantidad como en calidad. Determinación de la disponibilidad de forraje (energía). Dependiendo de la región, es común que se tengan épocas donde la precipitación no es la adecuada o no se presenta en el mejor momento. En estados como Chihuahua y Sonora 5 de cada 10 años son considerados como secos, mientras que en Tamaulipas y Nuevo León se pueden dar 3 épocas de sequía cada 10 años, y en algunas áreas especificas la sequía puede durar 2 años consecutivos. Cuando el crecimiento del forraje es inadecuado, existen solo dos opciones: reducir la carga animal, o proporcionar forraje para compensar el déficit. Es común observar productores que continúan con un manejo de pastoreo durante épocas de poca producción de forrajes como si __________________________________________________

5

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

tuvieran la misma cantidad de alimento en el agostadero que en las épocas normales. Cuando esto se hace, se comente uno de los errores mas graves para la empresa ya que se ocasionan daños muy severos en dos de los principales activos del rancho, erosión al suelo y pérdida permanente de los zacates nativos. Cuando se suplementa con forraje, se esta aceptando que el primer nutriente que limita el comportamiento del ganado es la energía. Para ser efectivo en la suplementación energética del ganado en pastoreo es importante iniciar con la suplementación antes de que el ganado esté demasiado flaco. La cantidad de energía a suplementar dependerá de la cantidad de forraje que se quiera sustituir. Además, es muy importante escoger solo una pradera para alimentar y mantener al ganado y así evitar daños severos a la mayoría de las praderas del rancho. Por ejemplo, si se conoce que la producción de forraje del rancho es un 20% menor a la normal, se puede fijar la suplementación de tal manera que se sustituya un 20% de la dieta del ganado. Otros factores que pueden afectar la cantidad de suplemento a utilizar pueden ser condición corporal del ganado, etapa de producción y condiciones ambientales. En el ejemplo anterior, si se conoce que cada vaca consume aproximadamente 10 kg de materia seca diariamente y se tiene un 20% menos de forraje en el rancho, entonces se deberá suplementar con 2 kg (el 20 % de 10 kg). Además de proporcionar la cantidad antes mencionada, también se deberá de observar continuamente los cambios en la condición corporal para asegurar que las expectativas sean alcanzadas. La efectividad de los suplementos energéticos varía con el tipo y cantidad de forraje. Cantidades pequeñas (0.7 kg/animal/día o menos) de maíz o sorgo pueden estimular el consumo de forraje de pastoreo, sobre todo si se les coloca pequeñas cantidades de urea. Por otro lado, mayores cantidades (arriba de 0.7 hasta 2.3 kg/animal/día) pueden deprimir el consumo de forraje. Cuando esto ocurre, se menciona que el suplemento tiene un efecto sustitutivo ya que la vaca sustituye la energía del forraje por aquella energía contenida en el suplemento. Este efecto puede ser intencionalmente usado para reducir la presión de pastoreo en situaciones de escasez de forraje. Así, cuando se utilizan suplementos altos en granos, el ganado generalmente consume menos forraje, esto ayuda a mantener ganado por más tiempo __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

6

en la misma pradera. Usando este tipo de suplemento generalmente no se modifica el comportamiento del ganado. Se recomienda que éste tipo de suplementos sean usados diariamente en cantidades de 0.7 kg/animal. Para promover aun más el efecto sustitutivo, el suplemento puede ser suministrado por la mañana, antes de que el ganado inicie el pastoreo. La cantidad de forraje sustituido en relación al suplemento proporcionado varía de 1:1 a 1:4 (Bowman y Sanson. 1996). Los suplementos conteniendo granos sustituyen o deprimen el consumo de forraje ya que contienen un alto porcentaje de almidón. Suplementos conteniendo granos de maíz, sorgo, trigo, cebada o avena promueven básicamente el mismo efecto. Sin embargo, existen otros ingredientes disponibles que contienen cantidades similares de energía y no contienen almidón, su energía proviene de carbohidratos fibrosos altamente digestibles. La mayoría de estos ingredientes altos en fibra son subproductos de la industria. Ejemplos son el salvado y salvadillo de trigo, remolacha forrajera, cascarilla de soya etc. La característica de estos ingredientes es que, si bien son altos en fibra, son altamente digestibles, normalmente contienen mayor cantidad de proteínas que los cereales y su contenido de energía es similar al grano de avena. En contraste a los suplementos con alto contenido de granos, este tipo de suplementos tienden a incrementar el consumo de materia seca y tienen un valor sustitutivo menor (1:0.5 o 1:0.3). Este tipo de suplementos, altos en fibra digestible, son más apropiadamente utilizados cuando el forraje proporcionado no aporta la suficiente energía como para llenar las expectativas de producción, aun y cuando los animales estén teniendo el máximo consumo. Un buen ejemplo para usar este tipo de suplementos es cuando se quiere desarrollar vaquillas de reemplazo. Las máximas ganancias diarias que se pueden obtener para vaquillas suplementadas con proteína en agostadero es de alrededor de 0.2 kg/animal. Si se requiere que las vaquillas aumenten diariamente (0.36 kg/animal),

de tal manera que

alcance la pubertad al año de edad, entonces será posible incrementar la energía consumida total a través de alimentarlas con un suplemento formulado con fuentes de fibra altamente digestible (Figura, 1). __________________________________________________

7

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Un buen manejo nutricional para ganado en agostadero no debe de incluir el uso de suplementos energéticos. Es importante recordar que cuando el rancho se compró, este fue adquirido por su cantidad de forraje como fuente de energía, si la energía esta siendo comprada, el rancho se esta comprando por segunda vez. Por lo anterior, cuando se hable de suplementación, normalmente se refiere a los minerales y proteína.

18

Consumo de forraje

16

Consumo total

14 12 Consumo MS, Lb.

10 8 6 4 2 0 Nada

Maiz #6

6# corn gluten feed

Figura 1. Cuando se alimento con maíz entero el consumo fue reducido. Cuando se ofreció “corn gluten feed” el consumo de forraje fue mayor (Hannah y Patterson et al., 1989). Suplementos proteínicos con suficiente forraje en dormancia (maduro y seco). En el norte de México y Nuevo México, las vacas pastorean zacates color café que están en dormancia durante las épocas secas o el invierno, esto es casi durante la mayor parte del año (7 a 9 meses). La falta de color verde en el forraje significa un bajo valor nutritivo. Se sabe que este tipo de pastos contiene alta concentración de fibra que se digiere lentamente. Además, son bajos en nutrientes altamente digestibles como el almidón, grasa y menos de 7 % de __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

8

proteína cruda (es común menos del 5%). Este tipo de forraje normalmente es menos de un 50 % digestible. Cuando el ganado consume forraje con las características que se describen anteriormente, la digestibilidad, el consumo de materia seca y la productividad en del animal son afectados negativamente. Comúnmente, el efecto negativo ocurre cuando el contenido de proteína del forraje es menor de 7%. Suplementos proteínicos que aportan 0.14 kg de proteína degradable en el rumen diariamente (0.45 kg de un suplemento con el 40% de proteína cruda) normalmente mejora la digestibilidad y consumo de materia seca del forraje pastoreado. El consumo puede ser incrementado del 5 al 40% (esto en raras ocasiones) y la digestibilidad de 2 a 5 unidades porcentuales. Si una vaca esta consumiendo 10 kg de forraje (base seca) con un contenido del 6% de PC y 50 % de nutrientes digestibles totales (NDT), además del 0.45 kg de suplemento con 40 % de PC y 70% de NDT, entonces se debe de esperar que la vaca aumente su consumo de materia seca un 5 %. La energía suministrada en el suplemento más la obtenida por concepto del 5% extra de consumo de forraje, representa un incremento de consumo energético del 11%, mientras que el consumo de proteína se aumenta en un 35% (0.6 vs. 0.78 kg). Existen muchas fuentes de PC disponibles para realizar la suplementación, estos incluyen los compuestos de nitrógeno no proteico como la urea o cama de pollo (con ácido úrico; Morales et al., 1999 y Morales et al., 2002), así como compuestos con proteína verdadera como las harinas de semillas oleaginosas (harinolina, soya, girasol etc) y otros subproductos (granos de destilería, gluten de maíz, harina de sangre, harina de pluma, harina de pescado y harina de carne y hueso). Los compuestos de nitrógeno no proteico han mostrado beneficios para incrementar el consumo de materia seca en muchas situaciones donde el contenido de proteína es bajo. Los microorganismos que habitan el rumen y digieren la fibra usan compuestos de nitrógeno no proteico; si embargo, fuentes de proteínas verdaderas o naturales normalmente aumentan no solo el consumo de alimento sino el peso vivo del ganado cuando se comparan con los suplementos que solo contienen urea como única fuente de PC. La razón de esto, es que la velocidad a la que se liberan los compuestos de nitrógeno de los suplementos y a que las __________________________________________________

9

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

fuentes de proteína verdadera aportan otros nutrientes importantes para los microorganismos durante su degradación en el rumen. Suplementos proteínicos (con 30% o más de PC) pueden contener hasta un 15% de PC de fuentes de nitrógeno no proteico y que promueven pocos cambios en el comportamiento animal cuando son comparados con suplementos solo a base de urea. Un buen suplemento a base de proteína verdadera es hecha con el 80% o más de harina de semilla de oleaginosa (ejem. harinolina o harina de soya). Este tipo de suplementos son muy efectivo cuando se administra diariamente a 0.45 kg durante la etapa de preñez o lactancia en vacas que están en condición corporal de 5 y consumiendo abundante forraje de buena calidad. Este tipo de suplementos ayuda a reducir las perdidas de peso en las vacas durante la lactancia. Otra formula efectiva puede incluir una mezcla de fuentes proteínicas. Esta mezcla puede incluir urea (menos del 15% de la proteína total) la cual es liberada muy rápidamente en el rumen, mas la fuente se proteína verdadera como la harinolina la cual es usada en el rumen a una velocidad mas lenta y además una fuente de proteínas que se degrade muy lentamente de tal manera que una alta proporción llegue hasta el intestino delgado. Con la formula ideal se debería de proporcionar un 50% de la proteína para que fuera digerida y utilizada por los microbios del rumen y el otro 50% (de 300 a 340 g/animal/día) que fuera de sobrepaso. Este tipo de combinación de suplementos proteínicos es más efectiva en situaciones donde los requerimientos nutricionales son altos y las vacas están con la condición corporal por debajo de 5 y están perdiendo peso. El periodo más efectivo para proporcionar este tipo de suplementos seria durante el último mes de preñez, después del parto y antes del empadre. Este tipo de suplementos estimulan el consumo de materia seca y aportan proteína directamente a la vaca que le permite balancear sus nutrientes demandados para desarrollo fetal, producción de leche y reproducción. Estrategias que usan los suplementos de la Figura 2 con al menos el 32% de PC pueden ser usados a 3 niveles dependiendo de la etapa fisiológica de las vacas. Una cantidad de 0.2 kg podría ser usado después del destete durante toda la gestación media de la vaca para __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

10

promover la mejor digestibilidad y consumo del forraje, disminuye la pérdida de peso y minimiza el costo y el trabajo. El programa es aun mas exitoso si solo se suplementa una vez por semana ofreciendo en una sola toma 1.6 kg/vaca. Bajo estas condiciones las vacas se mantendrán en condiciones corporales de 4 a 5, pero también el forraje se mantendrá en buenas condiciones lo que hará que las vacas sean selectivas y consuman lo mas nutritivo.

150

Invierno 1 100

H.Soya+H.Sangre

50

Cambio PV, Lb.

0

H.Soya+Gluten

-50

H.Soya

Invierno 2

-100

Nada -150

Figura 2. Efecto de dos tipos de suplementos con proteína sobrepasante en vacas preñadas durante el invierno (Miner et al., 1989). El Segundo nivel de suplementación (30 a 40% de PC), el cual es más potente, es apropiado para el invierno y gestación avanzada y proporcionar diariamente 0.45 kg/vaca (solo con un poco de urea). Puede ser proporcionado 2 a 4 veces por semana o cada tercer día. Por último y el suplemento mas abundante, es una mezcla de fuentes de proteína degradable en el rumen y sobrepasante en una proporción de 50:50. Puede ser proporcionado a vacas preñadas y en lactancia que están perdiendo peso. También éste suplemento puede ofrecerse de 2 a 4 veces por semana. Estudios en Nuevo México y en Australia (Leng, 2003) han __________________________________________________

11

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

mostrado beneficios en la condición corporal y en la reproducción de vacas suplementadas después del parto y hasta las 2 primeras semanas del empadre. El nivel mas bajo de suplementación es el más eficiente ya que produce el máximo beneficio con la menor cantidad usada y la relación costo:beneficio es la óptima. Por el otro lado, el nivel 3 produce el máximo beneficio pero con la menor eficiencia económica. Sin embargo. La eficiencia esta en el rango en el cual 2 unidades de suplemento proteico produce una unidad de ganancia (Figura 3). Figura

– –

3. 50% de respuesta con 33% de suplemento

Curva de

50% suplemento 72% de respuesta

600

increm

500

entos

g ganancia/d

400 300

decrec

50%

ientes

200

de

33%

100

relació 15 00

13 00

11 00

90 0

70 0

50 0

30 0

0 0

la

g suplemento

n

de entre suple

mento usado y ganancia obtenida mostrando que a menor nivel de suplementación la eficiencia es mayor. Estudios en la Universidad de Nuevo México han sido conducidos para investigar la relación entre el tipo de suplemento proporcionado a vaquillas de reemplazo en agostadero y su tasa de preñez. En un estudio de 4 años, vaquillas fueron suplementadas con dos tipos de suplementos, ambos conteniendo 36% de PC pero con diferente proporción de proteína __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

12

degradable en el rumen: proteína sobrepasante (65:35 vs 50:50). Durante el empadre, el promedio de peso vivo de las vaquillas era menos de 265 kg. Aún y cuando no existieron fuertes diferencias en las ganancias diarias de peso durante el invierno, aquellas que recibieron el suplemento con una proporción mayor de proteína sobrepasante (50:50) tuvieron un 15% más de tasa de preñez. Estos trabajos demostraron el efecto positivo de la proteína sobrepasante independientemente del sus efectos en las ganancias diarias de peso. Usos de los niveles de condición corporal para predecir fertilidad. Otra importante característica usada para evaluar el programa de manejo nutricional del hato son los cambios en condición corporal de las vacas. La condición corporal o el grado de gordura corporal puede ser usado para predecir comportamiento reproductivo y la productividad de la vaca. Por ejemplo, un estudio con vacas Santa Gertrudis (Cuadro 1) mostró que las vacas en buena condición corporal ciclaban en menos tiempo después del parto. Además, se ha observado que la condición corporal ha sido asociada a la tasa de preñez del hato (Cuadro 2) Cuadro 1. Vacas ciclando (%) de acuerdo a su condición corporal: Condición Corporal

60 DIAS POSPARTO

90 DIAS POSPARTO

Flaca

46

67

Moderada

62

93

Buena

91

100

Cuadro 2. Efecto de la condición corporal (CC) sobre el porcentaje de preñez. Condición Corporal

40 DIAS POSPARTO

60 DIAS POSPARTO

CC = 4

8

24

CC = 5

24

52

__________________________________________________

13

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

CC = 6

46

69

La condición corporal es una medición indirecta del nivel de engrasamiento de la vaca y puede ser usado para predecir el comportamiento reproductivo y la productividad del hato. La calificación del hato puede ser usado para desarrollar un programa de manejo nutricional para llegar a ciertas metas. La escala visual para establecer la condición corporal se muestra en el Cuadro 3. Un punto en la condición corporal equivale de 30 a 45 kg de peso vivo. Si una vaca es alimentada a nivel mantenimiento, entonces ella requeriría de 1 kg extra de nutrientes digestibles totales (NDT) para tener una ganancia diaria de 0.5 kg. Observando la condición corporal, es relativamente fácil separar las vacas y una vez separadas, se deben de suplementar durante 30 días para aumentar su condición corporal en al menos medio punto. Cuadro 3. Descripción de la escala de condición corporal utilizada para ganado productor de carne (Herd y Sprott, 1987). Grupo

Escala % de grasa

Descripción

corporal Depresión profunda abajo y alrededor de la cola, 1

3.8

se observa y se palpa con facilidad la estructura ósea de costillas, pelvis y zona lumbar. Vaca esquelética, No existe vaca más flaca que ésta.

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

14

Depresión menos profunda abajo y alrededor de Condició

2

7.5

la cola, puede sentirse el filo de la punta de las apófisis transversas de las vértebras lumbares.

n

Vaca muy flaca.

corporal

Una depresión poco profunda con algo de tejido

baja 3

11.3

adiposo debajo de la raíz de la cola, la espina dorsal todavía es muy visible. Se pueden palpar con mucha facilidad los huesos pelvianos. Vaca flaca. La 12ava y 13ava costilla todavía pueden verse,

Condició

4

15.1

n

se

pueden

palpar

los

huesos

pelvianos

presionando moderadamente. Vaca en el límite entre flaca y condición óptima.

corporal buena

La 12ava y 13ava costilla no pueden verse, se 5

18.9

pueden palpar los huesos pelvianos presionando en forma moderada, no se puede ver ninguna depresión debajo de la raíz de la cola. vaca en condición óptima.

__________________________________________________

15

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Condició n

Hay pliegues de grasa alrededor de la raíz de la 6

22.6

cola, no puede verse ninguna depresión en la zona lumbar. Vaca en condición ligeramente

corporal

superior a la óptima.

optima

Almohadillas de grasa aparecen alrededor de la 7

26.4

tuberosidad isquiática, se pueden palpar los huesos

de

la

pelvis

solo

presionando

fuertemente. Vaca gorda. Condició

8

30.2

La Raíz de la cola está “embutida” en tejido adiposo, la piel está lisa y tirante. Vaca muy

n

gorda.

corporal

No pueden palparse los huesos pelvianos ni

alta 9

33.9

siquiera presionando fuertemente, pliegues de grasa en los extremos de la apófisis transversa. Vaca obesa. No existe vaca más gorda que ésta.

Vacas flacas alimentadas con solo heno de alfalfa a libre acceso ganan diariamente de 1.5 a 3.0 Kg. Si son alimentadas durante 30 días de esa manera, entonces podrán regresar al hato reproductor y estar listas para soportar la preñez y el estrés del medio ambiente. La condición corporal puede usarse también como criterio para tomar decisiones con respecto a destetes tempranos. Si las hembras jóvenes están flacas y próximas a destetarse, puede ser ventajoso destetarlas de 30 a 45 días más temprano de lo normal. Esta práctica, permitirá que las vacas ganen o se mantengan en adecuada condición corporal. En vacas sanas y con un __________________________________________________ 16 CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

semental debidamente probado, el mantener su condición corporal de 5 es la meta para asegurar el éxito el la reproducción; sin embargo, en periodos donde exista un estrés nutricional o ambiental (limitada lluvia, exceso de calor etc.) las vacas van a ser incapaces de mantener dicha condición corporal, a menos que se les proporcione forrajes alternativos en forma abundante. En situaciones donde las vacas estén perdiendo condición corporal su productividad esta en peligro; por el contrario, el mejoramiento en la productividad de la vaca se logrará cuando se maneje el hato de tal manera que su condición corporal se mejore. Frecuentemente, vacas flacas que están mejorando su condición corporal pueden quedar preñadas dentro del mismo período de tiempo en que las vacas en condición corporal adecuada (arriba de 5) se están preñando, es decir; vacas flacas que sean manejadas para que ganen condición corporal antes y durante el empadre, podrán quedar preñadas al final de este periodo. Requerimientos energéticos durante la preñez. El peso al nacer de los becerros puede ser un importante criterio cuando se seleccionen los toros usados para cubrir a las vaquillas primerizas y reducir el riesgo por distocia. Sin embargo, el peso del becerro al nacer también afecta los requerimientos de las vacas. El peso al nacer de las crías es una variable que se puede modificar en las vacas. Este control puede ser particularmente importante en vacas expuestas a estrés climático donde el suministro de forrajes sea mínimo. Como ejemplo, si se considera los requerimientos para preñez de una vaca de 550 kg con pesos de su cría al nacer de 32 o 41 kg, cuando su cría pesa 32 kg, sus requerimientos energéticos en términos NDT son de 3.6 kg diarios; sin embargo, si su cría pesa 41 kg, los requerimientos aumentan a 4.0 kg. La cantidad representa un 10% de incremento en los requerimientos energéticos, cuando la situación de forraje disponible es crítica, esta cantidad puede ser muy importante. La energía requerida para preñez equivale a un 50% el requerimiento energético para mantenimiento. Desde el punto de vista energético, para prevenir las pérdidas de peso en las vacas, estas requerirían un 50% más de forraje del que ellas estuvieran comiendo después del destete durante el ultimo tercio de preñez. El peso al nacer es afectado también por el sexo de __________________________________________________

17

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

la cría (7% menos para hembras) y número de parto (8, 5 y 2% menos para vacas de 1º, 2º y 3er parto comparadas con vacas de 4 partos). Muchos productores creen que pueden reducir significativamente el peso vivo del becerro subalimentando a la vaca. La nutrición de la vaca afecta el peso vivo de la cría únicamente en situaciones severas (Figura 4). Alimentación inadecuada durante la preñez causa que exista una reducida labor de parto, aumento en el riesgo de distocia, baja producción de leche y reducida tasa de crecimiento. Efectos de las sub-alimentación. La sub-alimentación en las vacas es causa bajas tasas de preñez. Por ejemplo, en un experimento donde vaquillas Angus-Hereford fueron alimentadas para ganar diariamente 0.3, 0.45 o 0.7 kg, durante la época de empadre sus tasas de preñez fueron de 50, 86 y 87%, respectivamente. Existen otras consecuencias negativas que pueden ocurrir debido a la sub-alimentación como son: reducción en la sobre-vivencia de los becerros, mayor número de días abiertos, reducción en la producción de leche y menores pesos al destete. Estos efectos negativos son aun mayores en vaquillas de primer parto y normalmente esto no compensa los problemas que pudieran ocasionar las dificultades al parto. Para mantener el ciclo anual deseado (una cría por año) una vaca debe de preñarse dentro de los 80 días después del parto. Esto significa que la vaca debe de tener su primer ciclo fértil a los 60 días después del parto; sin embargo, el tiempo del parto al primer estro puede ser extendido cuando el consumo de energía antes o después del parto es bajo y las vacas están perdiendo peso. Sin embargo, vacas que están en adecuada condición corporal son afectadas en menor grado que las vacas con condiciones corporales por debajo de 5.

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

18

105 100

birth weight lbs

95 90 85 80 75 70 65 60

2

4

6

8

body condition score

Figura 4. Relación entre la condición corporal y el peso de las crías al nacer. Vacas en condición corporal de 4 o menos y que pierden peso después del parto requerirán más tiempo para que ellas inicien sus actividades reproductivas. El inicio de la actividad reproductiva esta relacionada con el momento donde la vaca deja de perder peso después del parto. Este momento es llamado el peso vivo “nadir”. En una vaca bien alimentada puede ser esperado que la vaca esté ciclando aproximadamente 14 días después de que se detuvo su pérdida de peso. La Figura 2 muestra el patrón en el cambio de peso para vacas de 2 años de edad en condición corporal de 4.5 o menos durante los años 2000 y 2001. Estos animales estuvieron pastoreando en un agostadero de zacate blue grama y fueron suplementados dos veces a la semana con el equivalente a 0.9 kg/día/animal (dándoles 3.2 kg por animal cada vez). En este estudio el periodo de pérdida de peso fue tan largo que el ciclo reproductivo se extendió a más del año. Esto fue debido a que las vacas presentaron su primer celo después de que los toros habían entrado al hato y concibieron en el segundo o tercer estro en un periodo de empadre de 60 días. __________________________________________________

19

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

bulls out

Ju ly M id

Ju ne La te

Ju ne M id

M ay La te

M ay

bulls in

M id

A pr il La te

A pr il M id

La te

M id

M ar ch

lowest wt

M ar ch

calving

Fe br ua ry

lbs

Ja nu ar y

900 890 880 870 860 850 840 830 820 810 800 790 780 770 760 750 740 730 720 710 700

Month

Figure 5. Cambios en el peso vivo (lb.) de las vacas a través del año y su manejo reproductivo. Las ganancias en peso vivo que las vacas tuvieron después de que la pérdida de peso llego al máximo (nadir) fueron muy aceleradas. Estas ganancias aceleradas de abril a mayo estimularon el estatus reproductivo de las vacas aun y cuando ellas aun estaban delgadas. Después de que los toros fueron retirados la condición corporal en las vacas era de 4.5. Los efectos negativos de una pobre condición corporal (menor a 4) pueden ser parcialmente evitados con una adecuada suplementación. La meta es acortar el periodo de perdida de peso a través de una buena nutrición para que la vaca tenga ganancias de peso e inicie los ciclos reproductivos normalmente. El problema es que en este esquema de manejo es que la demanda de nutrientes en esos momentos es alta y que los suplementos proporcionados pueden ser usados para incrementar la producción de leche en lugar de ser usados para aumentar el peso vivo. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

20

La duración del periodo del parto a la concepción también es influenciada por el contacto de la vaca con el becerro y la intensidad con que el becerro se amamanta de la madre. Esta influencia es mayor en vacas con baja condición corporal o baja alimentación. En periodos de sequía, el problema puede ser minimizado realizando destetes tempranos, temporal (periodos controlados de contacto entre vaca y becerro) o destetes temporario (periodos donde se permite el contacto pero sin que el becerro se amamante). Otro aspecto es la respuesta en vacas después del parto a las hormonas insulina e IGF1. Aparentemente a medida que la calidad del forraje se reduce, la respuesta de las vacas a la insulina también declina ya que se reduce la concentración de esta hormona en el suero sanguíneo. Romero (2003) encontró los niveles mas bajos de insulina sérica durante el verano en vacas productoras de carne en tres ranchos evaluados en el noreste de México (Cuadro, 4), situación similar para la glucosa sérica. Debido a que la insulina es una importante hormona que regula el flujo de nutrientes hacia los tejidos, vacas que son menos sensitivas a la insulina dirigen los nutrientes de los tejidos de reserva hacia la síntesis de leche. Todo esto causa que se eviten las ganancias de peso vivo, se estimulen las perdidas de peso y se prolongue el periodo de días abiertos. Estas tendencias pueden ser revertidas a través de la suplementación adecuada donde se trate de estimular la liberación de insulina para así dar oportunidad a tener ganancias de peso. Cuadro 4. Condición corporal (CC), glucosa (GLU, mg/dL) e insulina (INS, ng/dL) en ganado bovino productor de carne a través del año en tres ranchos* del noreste de México (Romero, 2003). SR Estación

CC

GLU

LR

LE

INS

CC

GLU

INS

CC

GLU

INS

Primavera

5.5a

68.1a 0.27ab

6.1b

64.3a 1.0a

5.2a

50.1a

0.32b

Verano

5.8a

28.9c 0.16b

6.5a

54.5b 0.5b

4.8b

30.1c

0.33b

Otoño

4.9b

42.4b 0.33a

5.9b

52.5b 1.0a

5.3a

44.0b

0.62a

__________________________________________________

21

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Invierno EE ±

5.3ab 0.18

44.8b 0.32a 8.0

0.04

6.0b

68.7a 0.7ab

5.5a

45.5ab

0.75a

0.13

11.8

0.12

10.8

0.08

0.10

a,b,c

, medias en la misma columna con distinta letra muestran diferencia (P 0.10

Proteína cruda

153.00

125.84

5.14

< 0.01

Materia seca

135.52

204.91

13.35

< 0.01

Proteína cruda

23.33

29.97

1.47

< 0.05

Borregos, n Peso al inicio, kg Consumo, g/día

En heces g/día

__________________________________________________

65

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Digestibilidad, % del consume Materia seca

79.92

68.81

1.95

< 0.01

Proteína cruda

84.76

76.19

1.72

0.02

Esperada de PC

83.77

81.36

Observada/esperada

1.01

0.94

Barajas et al.(2002)

Cuadro 2.6. Efecto de la sustitución de pasta de soya por pasta de ajonjolí sobrecalentada en la respuesta productiva de ovinos Pelibuey en engorda.. Variable

Tratamientos Pasta de Soya

EE

Pasta de

EE

ajonjolí Corrales, n

4

4

Días en prueba

42

42

Peso inicial, kg

19.719

0.23

20.031

Valor de P

0.

0.63

17 Peso final, kg

31.625

0.84

29.719

0.16

0.07

Consumo de MS, kg/día

1.006

0.03

0.964

0.02

0.32

Ganancia

0.284

0.02

0.231

0.01

0.01

3.539

0.09

4.181

0.08

< 0.01

de

peso,

kg/día Consumo/ganancia

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

66

Cuadro 2.7. Efecto del nivel de urea en la respuesta productiva de novillos en finalización implantados con acetato de trembolona. Variable

% de Urea en la Materia Seca 0

0.35

0.70

1.05

1.40

Proteína, %

9.9

10.9

11.9

12.9

13.9

Peso inicial, kg

348

342

350

350

348

Peso final, kg a

517

521

531

523

500

Ganancia, kg/día a

1.21

1.27

1.29

1.23

1.07

Consumo/ganancia

7.59

7.14

7.29

7.75

8.26

a a

Efecto cuadrático, P < 0.05

Adaptado de Milton y Brandt, Jr. (1995).

__________________________________________________

67

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Cuadro 2.8. Efecto de la proporción pasta de soya:urea como fuentes de N en la respuesta productiva de novillos implantados con acetato de trembolona. Variable

Proporción Pasta de soya:Urea 100:0

67:33

33:67

0:100

0

0.6

1.2

1.7

Proteína, %

13.0

13.0

13.0

13.0

Peso inicial, kg

356

357

357

355

Peso final, kg a

557

570

571

558

Ganancia, kg/día b

1.38

1.48

1.49

1.41

Consumo/ganancia b

6.82

6.33

6.11

6.33

Peso en canal, kg a

.42

350

351

344

Urea, %

a

Efecto cuadrático, P < 0.06

b

Efecto cuadrático, P < 0.05

Adaptado de Healy et al. (1995).

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

68

Cuadro 2.9. Efecto del nivel de urea en la respuesta productiva de novillos consumiendo dietas basadas en maíz quebrado e implantados con trembolona. Variable

Nivel de urea en la dieta, % 0

0.88

1.34

1.96

PC en la dieta, %

8.87

11.11

12.62

14.13

PC degradable, %

4.2

6.4

8.0

9.5

Ganancia, kg/día a

1.43

1.54

1.50

1.55

Consumo

11.58

11.88

11.64

11.76

8.10

7.71

7.76

7.59

326

334

330

335

MS,

kg/día Consumo/ganancia a

Peso en canal, kg a

Urea vs. No urea, P < 0.05

Adaptado de Shain et al. (1998).

__________________________________________________

69

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Cuadro 2.10. Efecto del nivel de urea en la dieta en la respuesta productiva de bovinos alimentados con dietas basadas en cebada hojueleada al vapor. Variable

% de Urea en la Materia Seca

EEM

0

0.4

0.8

1.2

Proteína, %

10.5

11.5

12.5

13.5

Peso inicial, kg

250

251

253

253

3

Peso final, kg a

365

371

381

377

3

Ganancia, kg/día b

1.37

1.43

1.53

1.48

0.03

Consumo MS, kg/día

6.77

6.98

7.30

7.34

0.12

0.20

0.21

0.21

0.20

0.01

c

Ganancia/consumo a

Efecto lineal, P < 0.10

b

Efecto lineal, P < 0.05

c

Efecto lineal, P < 0.01

Adaptado de Zinn et al. (2003).

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

70

Cuadro 2.11. Efecto de la sombra en corral de engorda en la respuesta productiva de vaquillas engordadas durante el verano. Variables

EEM 1

Tratamientos

Valor de P

Sin Sombra

Con Sombra

Corraletas, n

8

8

Vaquillas, n

38

38

Peso inicial, kg

335

337

3.3

0.67

Peso día 131, kg

520

547

6.0

< 0.01

GDP, kg/d

1.41

1.60

0.05

< 0.01

Consumo de MS, kg/d

8.80

9.46

0.14

< 0.01

Consumo/ganancia

6.27

5.91

0.14

< 0.01

Peso Canal caliente, kg

322

338

4.5

0.03

ENm de la dieta, Mcal/kg

1.96

1.99

ENg de la dieta, Mcal/kg

1.31

1.33

1

Error estándar de las medias.

Adaptado de Mitlöhener et al. (2001).

__________________________________________________

71

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Cuadro 2.12. Efecto de la sombra en el corral de engorda en la respuesta productiva de toretes en finalización durante el otoño. Variables

EEM 1

Tratamientos

Valor de P

Sin Sombra

Con Sombra

Corraletas, n

5

5

Días en prueba

63

63

Peso inicial, kg 2

367.77

372.51

4.28

0.29

461.98

482.18

6.75

< 0.01

GDP, kg/d

1.502

1.742

0.07

< 0.01

Consumo de MS, kg/d

10.413

10.141

0.47

0.58

6.94

5.84

0.29

< 0.01

Peso Canal caliente, kg

294.10

310.95

4.69

< 0.01

Rendimiento, %

64.52

63.92

0.57

0.29

ENm de la dieta, Mcal/kg

1.866

2.127

0.09

0.02

ENg de la dieta, Mcal/kg

1.226

1.455

0.08

0.02

Observada/esperada ENm

1.01

1.15

0.5

0.02

Observada/esperada Eng

1.01

1.19

0.07

0.02

Peso final, kg

2

Consumo/ganancia

1

Error estándar de las medias.

2

Se descontó 4 % como un estimado del contenido del TGI (NRC, 1984).

Adaptado de Barajas et al. (2004)

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

72

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO PRODUCTOR DE LECHE Claudio Arzola Álvarez, Hugo Bernal Barragán, Juan David Hernández Bustamante y Enrique Álvarez Almora Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Baja California Introducción Situación mundial y nacional de la ganadería lechera En el mundo durante el año 2000 se produjeron alrededor de 485 millones de toneladas métricas de leche, con aproximadamente 232 millones de vacas. Las regiones de mayor producción fueron Europa con aproximadamente el 33%, Estados Unidos de América con el 16% y Australia y Nueva Zelanda con el 5%. México por su parte es el primer importador del mundo, principalmente de los EUA y Oceanía. En este aspecto destaca el papel que han tenido los acuerdos comerciales como el TLCAN y el GATT, establecidos con la mayoría de los países productores de leche a gran escala. En nuestro país la cadena productiva de la industria láctea la integran alrededor de 12 mil empresas, que generan más de 70 mil empleos permanentes. Aunque desde la liberación del precio de los productos lácteos en 1995, la producción de leche ha crecido a un ritmo de 3.8% anual, al pasar de 7,586 a 9,843 millones de litros en 2003, con tasa superior al crecimiento anual de la población, México continúa siendo deficitario en este producto e importa anualmente un total de 12 mil millones de pesos de leche en polvo y derivados lácteos. En nuestro país la estructura de la base productiva es muy diversa. Aunque Veracruz, Jalisco, Coahuila, Estado de México y Querétaro son los principales estados productores de leche en México, solo una pequeña proporción de sus establos lecheros cuenta con infraestructura altamente tecnificada. De acuerdo con Cienfuegos et al., (1999), el 13.5% del total del ganado productor de leche se __________________________________________________

73

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

encuentra sistemas considerados como especializados, y tienen producciones de leche que en promedio oscilan entre 4000 y 6000 litros por vaca por año. El 90 % del ganado productor de leche en sistemas especializados es de raza Holstein, mientras que 10% del ganado restante es de otras razas.

En el norte de México las principales cuencas lecheras se localizan en la región de La Laguna, las tres zonas lecheras del estado de Chihuahua y las dos de Baja California. Debido al crecimiento del sector, reflejado en el aumento en los volúmenes de producción y la constante modernización de la infraestructura, el manejo alimenticio adquiere mayor importancia por representar una alta proporción de los costos variables de producción y con el fin de aprovechar el potencial de producción lechera de los materiales genéticos desarrollados en los últimos años. Características de los sistemas tecnificados de producción de leche del Norte de México Aunque en la zona de referencia existen numerosas explotaciones semiintensivas y de traspatio, éstas no serán abordadas específicamente en el presente trabajo, sino que se describirán medidas zootécnicas de utilidad, para mejorar la eficiencia de producción de los establos lecheros en general. Una de las características más distintivas de los sistemas altamente especializados en el Norte de México es la mayor eficiencia que se alcanza al sectorizar los grupos de animales a su nivel de producción y estado fisiológico.

Por ejemplo el equipo de trabajo encargado del manejo y ordeño de vacas en producción, generalmente no se ocupa de otros grupos productivos, como es la crianza y el desarrollo de becerras. Los grupos de trabajo comúnmente establecidos son: Vacas lecheras en producción, Vacas secas, Becerras y vaquillas __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

74

Vacas lecheras en producción En los establos con alto nivel de tecnificación se toma muy en cuenta el denominado sistema de alimentación por fases, que se basa en las diferencias metabólicas a lo largo de la curva de producción láctea, desde que es considerada una vaca fresca hasta cuando está en la fase de secado. En estas explotaciones se siguen muy de cerca las recomendaciones que sobre el tema han desarrollado Universidades norteamericanas líderes en el tema, tales como la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Illinois, California-Davis y Arizona. En nuestro país, las Universidades Autónomas de Nuevo León, de Chihuahua, Agraria Antonio Narro y de Baja California tienen trabajos de investigación y de transferencia de tecnología relacionados con el tema.

Según investigadores y extensionistas de la Universidad de Illinois (Hutjens, 2001), un sistema de alimentación exitoso puede definirse como aquel en el que de la manera más económica posible se cubren los requerimientos nutricionales de cada vaca. El suministro de nutrientes durante la etapa de gestación y el primer tercio de la lactancia deben obedecer a una correcta estrategia dentro el sistema de alimentación. Cuadro 1.- Fases de alimentación en vacas altas productoras en el Norte de México Etapa Vacas secas (inicio) Vacas secas (próximas al parto) Frescas Lactación temprana Lactación media Coleras

Dias 60-21 preparto 21- parto 0-3-14-21 21-100 100-250 200- al secado

Producción de

Cambios de peso

leche (kg)

(kg)

0 0 18 43 31 22

- 0.225 - 0.235 - 0.900 + 0.450 + 0.450 + 0.450

__________________________________________________

75

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

En el Cuadro 1 se observan los grupos que normalmente se manejan en un establo de este tipo. La idea central es que cada grupo al tener sus propias necesidades alimenticias debe ser manejado separadamente, pero por falta de instalaciones esto no se lleva a cabo al pié de la letra. Por ejemplo, es frecuente que las vacas secas al inicio, y las vacas secas próximas al parto se integren como un solo grupo, inclusive en ocasiones las vacas en lactancia media se mezclan con las coleras para efectos prácticos. Durante la lactancia se observa una interacción de tres variables fundamentales: el consumo de materia seca, los cambios en peso corporal y la producción de leche. Como ejemplo, lo anterior se puede integrar en un paquete de manejo basado en cambios del denominado Índice de Condición Corporal (ICC), para redefinir prácticas de manejo y medidas correctivas del mismo, así como la predicción y persistencia esperada de la curva de lactancia. Especial importancia reviste el hecho de que la forma de la curva de producción indica en forma aproximada el contenido de grasa y proteína de la leche. La relación entre nivel de consumo de materia seca, curva de producción láctea y requerimiento mínimo de nutrientes en las distintas fases de la lactancia exigen la existencia de una estrategia de alimentación. Por ejemplo en la fase de mayor producción lechera, el nivel máximo de consumo es limitante. Resultados obtenidos en la Facultad de Agronomía de la UANL (Castañón, 1996, Garza, 1996), indican la conveniencia de utilizar para las vacas frescas concentrados lecheros con mayor densidad energética que los concentrados lecheros utilizados para el resto de la lactancia. Aunque su precio es aproximadamente 25% mayor al del concentrado normal, su efecto positivo sobre la producción de leche y comportamiento reproductivo justifica su utilización. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

76

Como puede observarse es evidente que no basta con basarse en los registros reproductivos y/o niveles de producción para reagrupar animales o asignar forraje y concentrado, con el fin de lograr un eficiente manejo alimenticio, principalmente respecto a la eficiencia del uso de la energía. De hecho, en México pocas son las explotaciones que llevan el registro de los cinco parámetros más importante para un correcto diseño del manejo alimenticio durante la etapa final de la gestación–inicio de lactancia, como son el peso promedio de vacas al parto, condición al parto (cobertura de grasa), promedio de días en lactancia, consumo diario de ENL y producción promedio de leche (incluyendo componentes). En este aspecto, los nutricionistas harían un aporte importante para que productores y extensionistas diluciden con mayor claridad el delicado balance en esta etapa de la vaca lechera. Producción de leche en condiciones de estrés calórico Uno de los factores que más inciden en cambios significativos en la curva de lactancia es el denominado estrés calórico, el cual es de primordial importancia en regiones productoras importantes, como es el caso de la cuenca de Mexicali y la Región Lagunera (Álvarez Almora 2004, comunicación personal). Es importante que los grupos mexicanos de investigación y de transferencia de tecnología evalúen los efectos del estrés calórico y las posibilidades de aminorarlos.

El clima extremoso es un factor que inevitablemente afecta la producción láctea. En este aspecto la cuenca lechera de Mexicali es un ejemplo claro de cómo la temperatura extrema (máxima promedio de 44 a 48 ºC durante Julio y Agosto) __________________________________________________

77

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

obliga a modificar el manejo alimenticio. La depresión en consumo voluntario de materia seca es cercana al 35%, de tal forma que debe incrementarse la densidad energética de la dieta, al menos para reducir al mínimo la caída en el nivel de producción. Hasta la actualidad, poca información ha sido generada en la región referente al impacto de este fenómeno sobre la eficiencia de utilización de la energía para mantenimiento o para lactancia. Los estudios realizados sólo consideran el impacto de la aplicación de equipos para enfriamiento de las vacas, y la sincronización de calores sobre el comportamiento reproductivo de vaquillas de reemplazo y vacas adultas, pero aún en estos trabajos ha estado ausente un mejor control del manejo alimenticio. La práctica más adoptada para disminuir el impacto negativo de la temperatura extrema sobre el aspecto productivo y reproductivo del hato lechero ha sido la sincronización de calores, de tal forma que en varios de los establos se ha reducido a un mínimo el número de pariciones durante el verano. De esta manera se evita que los altos requerimientos de energía del inicio de la lactancia y la necesidad de proveer confortabilidad al becerro sean requeridos cuando las temperaturas son extremas (Correa et al., 2004) . Además, el grupo de investigación en nutrición de ganado lechero ha trabajado en relación a las interacciones entre el tipo y nivel de grasa suplementaria con el fin

de

lograr

una

adecuada

concentración

energética,

sin

disminuir

sustancialmente la utilización de la fracción fibrosa (Plascencia et al., 2003) . Otro aspecto en el que también se trabaja intensamente es el efecto de sustituir fuentes convencionales de forraje como la alfalfa por otras con alto contenido de Fibra Detergente Neutro Efectiva, como el pasto Elefante (var. Promo A), que ha mostrado mayor palatabilidad, menores necesidades de riego e inclusive alta capacidad para desarrollarse en suelos irrigados con residuos orgánicos __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

78

(Álvarez-Almora et al., 2002). Esto significa que un menor porcentaje de forraje en la dieta aportaría la fibra metabólica suficiente, de tal manera que pueda aún elevarse la densidad energética de la dieta, sin detrimento en el proceso digestivo. Período de Transición Para manejadores y técnicos de los establos, el periodo más crítico de la nutrición de la vaca alta productora es el denominado periodo de transición, que abarca las tres semanas antes del parto y las tres semanas posparto, que las convierte en las seis semanas más críticas de la lactancia. Lo que sucede en este periodo prácticamente determina el resultado de la lactancia completa. Evidentemente, deficiencias en el manejo nutricional de este periodo tienden a limitar el pico de la lactancia y la producción láctea total, encarecer los costos de producción y en algunos casos determina el desecho temprano de algunas vacas. Lo anterior es comúnmente causado por la alta incidencia de desórdenes metabólicos, inapetencia y disminución en consumo de materia seca, problemas recurrentes de acidosis y pérdida acelerada de condición corporal. Entre los problemas de salud que resultan de todo lo anterior está la distocia, fiebre de leche, retención de placentas, metritis, cetosis, abomaso desplazado izquierdo, hígados grasos y laminitis (Ferguson, 2001 citado por Hutjens, 2002; Hernández, 1998). Por ejemplo una retención de placenta disminuye hasta un 9% la producción total de la lactancia. Varios esfuerzos se realizan para aminorar en los establos el efecto de un manejo alimenticio inadecuado durante el período de transición, esto incluye la provisión de suficiente forraje de muy buena calidad y con adecuado contenido de fibra efectiva, así como eficientizar el consumo de energía basándose en un mayor contenido de carbohidratos no estructurales de alta degradación (almidón). __________________________________________________

79

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Inclusive se postula no tener ninguna fase de transición sino incorporar a este grupo de vacas a las altas productoras de inmediato. Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Posgraduados y la Universidad Autónoma del Estado de México consideran estos fundamentos en las investigaciones que realizan en el área de alimentación de ganado lechero. En la Región Lagunera se lleva a cabo bastante aplicación de campo de prácticas aprobadas para aminorar dicho problema. Álvarez et al., (2003) evaluaron el efecto de la adición de enzimas fibrolíticas al forraje utilizado en la alimentación de vacas lecheras en el período de transición y posterior al parto, sin haber encontrado diferencias significativas en el consumo de materia seca ni de producción de leche entre las vacas que recibieron las enzimas y el grupo testigo.

Uso de la Somatotropina El reto de elevar la producción láctea ha llevado a los productores y técnicos lecheros a buscar opciones alimenticias y biotecnológicas para lograrlo, entre éstas, la aplicación catorcenal de somatotropina parenteral ha resultado en la elevación y persistencia de la curva de lactancia, lo que ha repercutido que los animales eleven la producción láctea hasta en 25 % de su producción normal. La aplicación de esta hormona demanda aportar los nutrientes necesarios para esta síntesis láctea reforzada, lo que representa un mayor costo unitario. La aplicación de la hormona somatotropina se ha hecho ya rutinaria en los establos de la Comarca Lagunera, lo que ha llevado a la especialización de las vacas. A la fecha no se ha encontrado de forma práctica una contraindicación sobre su uso, pero en algunos países se ha prohibido su aplicación.

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

80

Vacas Secas Uno de los mayores problemas de educación que tienen los propietarios y técnicos de este tipo de establos es que consideran a la vaca seca como un grupo que no requiere de mayor atención o inversiones. Así, en muchos establos se destinan los corrales menos confortables y se les proporcionan alimentos resultantes del rechazo de los grupos de vacas en producción. Esta visión es completamente errónea, puesto que es en esta etapa en que se tiene la mayor eficiencia para deposición de suficientes reservas para enfrentar la alta demanda energética al inicio de la lactancia y evitar algunos de los problemas metabólicos mencionados en un apartado anterior. Afortunadamente esta actitud ha cambiado en los últimos tiempos, debido muy probablemente a la labor de difusión llevado a cabo por instituciones de educación superior del área agropecuaria del norte de la República, y muy especialmente los eventos de difusión organizados por grupos, tales como DIGAL, CIGAL, ENGALEC y el Grupo Norte Mexicano de Nutrición Animal. En general, se tienen dos aspectos del manejo de las vacas secas: el primero de ellos es lo “barato” y el segundo aspecto tiene una componente moderna. El manejo “barato” o tradicional para el secado de las vacas consiste en reducir la cantidad y la calidad de la materia seca de la ración consumida, así como la suspensión de la aplicación de somatotropina, el cambio de corral y de medio ambiente en que se alojan a los animales, así como limitar el consumo de agua. Al mismo tiempo se suspende el ordeño abruptamente, se infusiona cada cuarto de la ubre con un adecuado secador, se sellan los pezones y se monitorea el aspecto sanitario de la ubre. Aunque este

sistema es barato, se recomienda

complementarlo con el aspecto moderno del secado de la vaca, con el fin de evitar disminución de la respuesta del animal en la producción de leche. __________________________________________________

81

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

El aspecto moderno de manejo considera a las vacas secas próximas al parto. En general incorpora las estrategias recomendadas por investigadores de las Universidades de Wisconsin, Illinois, y Pennsylvania, que buscan adaptar el rumen a las grandes cargas de energía necesarias para un inicio correcto de la lactancia, mantener niveles sanguíneos adecuados de calcio, mejorar el sistema inmunitario de la vaca, y de la mayor importancia, alcanzar rápidamente un balance positivo de energía, en que se complemente el aporte diario de la dieta y la tasa de remoción de reservas corporales. Entre los resultados que se han observado en estas regiones con la incorporación de este manejo es una disminución notable del desplazamiento de abomaso, el cual, puede ocasionar una pérdida de aproximadamente cuatro mil pesos por evento en la producción de leche, sin contar los costos de atención veterinaria y medicinas, ni los costos ocasionados por una ampliación de los días abiertos (reducción de la eficiencia reproductiva). Se estima que alrededor del 10% de las vacas en establos con mas de 500 vacas requieren tratamiento médico debido a problemas agudos de abomaso desplazado (Hernández Bustamante, comunicación personal).

Becerras y vaquillas de reemplazo Al igual que en el caso de las vacas secas, la crianza de becerras para reemplazo tampoco parece tener mayor prioridad para los productores de leche, debido a la visión a corto plazo y considerar que un animal que no esté produciendo leche no requiere mayor atención. Sin embargo, al no aplicar técnicas apropiadas de crianza provoca, además de altas pérdidas por enfermedad y muerte, que las hembras reproductoras lleguen a la pubertad o al primer parto en condición poco favorables. Es importante mencionar tres factores que un apropiado manejo de crianza debe tomar en consideración: salud, instalaciones y registros. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

82

En general, las prácticas veterinarias y de crianza observadas en establos de alta tecnificación en la zona norte de nuestro país son apropiadas, pero no se puede decir lo mismo de las instalaciones. En general, las casetas o corraletas de crianza están contiguas y en mala ubicación, por lo que se diseminan fácilmente las enfermedades contagiosas y respiratorias. Afortunadamente se están reemplazando estas instalaciones con casetas aisladas de material sintético, lo cual ha mejorado grandemente los resultados de la crianza. En general las metas de una buena crianza deberán enfocarse a desarrollar la mayor inmunidad posible que sea transferible vía calostro para evitar enfermedades, obtener un desarrollo ruminal temprano, optimizar costos de alimentación y mano de obra, destetar las becerras en una edad óptima y mejorar las ganancias de peso. La función del calostro es bien entendida, pero no su manejo. Generalmente el calostro de vacas adultas es mejor que el de vaquillas de primer parto, y debe ser suministrado ininterrumpidamente durante las primeras 5 horas de vida del becerro, lo que frecuentemente no ocurre por nacimientos ocurridos en horas incómodas o en días festivos. Respecto a la fase en que las becerras reciben leche fresca, una impresión generalizada de los establos tecnificados es que la alimentación de becerras con sustituto de leche es mejor y a menudo más barata. Ventajas adicionales de los sustitutos de leche son su contenido de coccidiostáticos y antibióticos. Su presentación en polvo hace que su manejo sea fácil. Una excelente guía para la crianza de becerras es la de Martínez (2002). Por último, existe un programa de crianza acelerada de becerras, desarrollado por la Universidad de Cornell y utilizado extensivamente en los Estados Unidos de __________________________________________________

83

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

América y México, éste consiste en obtener el primer parto de las vaquillas entre 19 y 22 meses de edad, pero los resultados aún están por corroborarse. Debido a que el desarrollo de vaquillas de reemplazo tiene menos problemas de manejo alimenticio que el de las becerras o de vacas en producción, los técnicos y propietarios de los establos con frecuencia no los atienden apropiadamente. Varios establos no desarrollan sus vaquillas de reemplazo, sino que venden sus becerras a empresas especializadas en el desarrollo de las mismas, para después adquirir vaquillas próximas al parto. Existen también programas alternativos de desarrollo de vaquillas, como el uso de potreros o praderas irrigadas, con el ánimo de abaratar costos, pero no se ha logrado demostrar la conveniencia de tales prácticas, por la elevada variabilidad en la condición de las vaquillas resultantes. Para el óptimo desarrollo de becerras en estabulación, los siguientes pueden ser los principales indicadores por alcanzar: -

Superioridad genética Crecimiento óptimo Primer parto entre los 23 y 24 meses de edad Peso al primer parto equivalente al 85% de su peso a la madurez Pérdida por mortalidad menor a un 3% Mínimo costo de mano de obra Desarrollo de un programa de vacunación exitoso Evitar exposición a enfermedades

Desarrollo de vaquillas de reemplazo En los sistemas intensivos de producción se llevaba a cabo hasta hace algunos años la importación desde Estados Unidos de Norteamérica de vaquillas con siete meses de gestación. Esto significaba ganancia en producción de leche para el productor, pero una pérdida en avances de selección genética, porque en __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

84

ocasiones los becerros nacidos eran de razas productoras de carne. Debido a lo anterior se establecieron programas de cría de reemplazos en los establos nacionales haciéndose una selección debida de los sementales mejor adaptados al sistema de producción. Los resultados que se han obtenido han superado las expectativas, como ejemplo el 90% de los establos en la Comarca Lagunera tienen sus programas de vaquillas de reemplazo llegando a ocupar hasta el 60% del total de los animales existentes en un establo. La cuenca lechera de Baja California, que comprende la Zona Costa (Tijuana, Tecate y Rosarito) y el Valle de Mexicali, explota parcialmente la ventaja de utilizar praderas para criar los reemplazos. Actualmente buena parte de los grandes productores de leche de la Zona Costa utilizan la región con clima mediterráneo y praderas irrigadas de Ojos Negros y el Valle de la Trinidad para criar buena parte de sus reemplazos. Sin embargo aunque el mayor potencial está presente el Valle de Mexicali, sólo algunos productores utilizan praderas de invierno y esporádicamente de verano para abaratar la cría de sus reemplazos

Agua Para todas las fases productivas y todos los grupos de alimentación es necesario un suministro abundante de agua limpia, fresca y accesible. El agua cumple muchas funciones indispensables para el metabolismo de los animales y por lo tanto, el suministro adecuado de ella determina el grado en que los otros componentes dietarios son aprovechados. Desafortunadamente es frecuente observar que en los establos no se presta la atención debida al suministro de agua a los animales, teniendo éstos que acceder a bebederos antiguos generalmente muy grandes y difíciles de mantener limpios, por lo que el consumo y calidad del agua se ve reducido. En otras ocasiones la ubicación de los bebederos no es la adecuada para que los animales reciban el vital líquido __________________________________________________

85

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

cuando lo requieren. Así por ejemplo, es necesario que las vacas tengan acceso al bebedero inmediatamente después de la ordeña, ya que al haber sido ordeñadas tienen una sensación de sed que debe ser claramente saciada para que no se disturbe el bienestar animal. La calidad del agua de bebida se puede considerar desde el punto de vista de su contenido mineral así como su calidad microbiológica. En el primer caso es frecuente encontrar un contenido indeseado de ciertos minerales como calcio, azufre, flúor, sodio, cloro etc. que deban ser considerados como posibles factores importantes para el diseño de la dieta de los animales. Para el caso del aspecto microbiológico sería necesario conocer el origen de una eventual contaminación que se tuviera en el establo, para evitar que el agua de bebida se convirtiera en un vector de enfermedades. Pero una función adicional e importante del agua está presente en la zona cálida de Baja California. En este caso se atiende de manera continua un aporte adecuado de agua, para disminuir las pérdidas por evapotranspiración; y además, en los últimos dos años se ha enfatizado en la incidencia de la calidad y temperatura del agua sobre el comportamiento alimenticio de las vacas (Correa et al., 2004)

Alimentos energéticos La energía es un concepto nutricional al que se le da mucha importancia en las explotaciones lecheras. Aunque los nutrientes genéricamente denominados proteicos también aportan energía, generalmente los nutriólogos de los establos se refieren a los carbohidratos y a las grasas como ingredientes energéticos. Aunque generalmente no se tienen mediciones directas de la energía en los laboratorios que prestan servicios a las empresas lecheras, se expresa el __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

86

contenido de energía neta de los alimentos, calculado generalmente a través de ecuaciones de regresión a partir de su composición bromatológica. La partición del contenido energético de una dieta a base de forrajes y concentrado para una vaca lechera parte del calor de combustión inicial de la dieta (energía bruta). Se considera que 30% de la energía es excretada en heces, teniendo así un contenido de energía digestible equivalente al 70% del contenido de energía bruta. Las pérdidas energéticas consideradas en forma de orina y de gas producido en la fermentación ruminal, equivalen al 10% de la energía bruta, por lo que el contenido de energía metabolizable es de 60% de la energía bruta consumida por el animal. En el metabolismo de la vaca existen pérdidas energéticas que se pueden expresar en forma de calor producido durante la fermentación y el metabolismo de los nutrientes, de tal forma que la energía neta de la dieta es solamente el 40% de la energía consumida originalmente por la vaca. Es de mencionar que la madurez y el procesamiento de los ingredientes alimenticios influyen grandemente en la partición antes descrita, aspectos que son cuidadosamente considerados por los nutriólogos a cargo de las explotaciones, y se incorporan a los procesos de balanceo de raciones.

Grasas y aceites Estos ingredientes son utilizados rutinariamente en los establos, debido a su capacidad de adicionar energía en forma concentrada respecto a la contenida en los granos. Últimamente se han incorporado productos que anteriormente no se utilizaban como fuentes de grasas o aceites, tales como subproductos del algodón, específicamente semillas, y aceites vegetales, así como grasas granulares (sales de jabón). Las empresas mezcladoras de alimentos del Norte de México utilizan la fuente de grasas o aceites en función de su costo, conveniencia de manejo y por las características de la grasa. Lo anterior ha permitido disminuir __________________________________________________

87

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

el precio de los concentrados, sin aparente reducción de su eficiencia alimenticia. La investigación y transferencia de tecnología que la totalidad de instituciones de educación superior de la región han realizado sobre el tema, se basa más en el efecto de la adición de una fuente extra de energía sobre las respuestas reproductivas de la vaca, resultando en su mayoría altamente rentable. Los niveles

de

inclusión

de

grasas

y

aceites

deben

ser

cuidadosamente

monitoreados, pues un exceso de las mismas provocan una disminución en el consumo de materia seca que tienen su origen en un disturbio de la fermentación ruminal, debido al efecto inhibitorio de las grasas sobre el crecimiento bacteriano en el rumen. Esto a su vez disminuye el porcentaje de grasa en la leche.

Carbohidratos La utilización de los carbohidratos como fuente energética para el ganado lechero está caracterizada por la existencia de dos tipos de carbohidratos: -

Carbohidratos estructurales Carbohidratos no estructurales

El concepto de fibra en la alimentación de los rumiantes se refiere a aquella fracción física que estimule una rumia apropiada en el animal. Si una rumia apropiada no se lleva a cabo, es seguro el surgimiento de enfermedades metabólicas provocadas por disturbios en el rumen. Sin embargo, la aportación energética de este tipo de carbohidratos es marcadamente insuficiente para los requerimientos nutricionales de una vaca en producción, por lo que es necesaria la presencia de carbohidratos no estructurales, tales como el almidón y las pectinas para que la vaca pueda ajustar su balance energético. Lo anterior se complica por el hecho de que un molido excesivo de los forrajes provocan que la acción estimuladora de la rumia se vea marcadamente __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

88

disminuida. Esto ha dado como consecuencia la necesidad de incluir el término “fibra efectiva en el balanceo de las raciones para vacas en producción”. Un apoyo muy importante en este terreno es la denominada “caja de Penn State”, instrumento que consta de cribas, que permiten determinar la distribución de las partículas de forraje por su tamaño, lo cual se relaciona directamente con la habilidad de la ración para promover una rumia efectiva. Esta herramienta se ha incorporado paulatinamente en algunas zonas productoras de leche del norte de la República así como la participación de grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, entre otras, en el uso y validación de dicha técnica. En esencia se trata de prevenir una falta de efectividad de la fibra, debido a un molido fino, y además, prevenir una disminución del consumo voluntario y del aporte energético debido a un tamaño demasiado grande del forraje. Algunos de los resultados preliminares de la investigación llevada a cabo nos indican que las raciones de la zona centro sur del estado de Chihuahua tienen un tamaño de partícula demasiado grande en relación a las recomendaciones de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Otro de los hallazgos es de que el mezclado de la ración es muy heterogéneo lo que nos indica que se debe mejorar el proceso de mezclado, y distribución de las raciones completas mezcladas.

Procesamiento de grano En los sistemas de producción intensiva de leche se están utilizando en la Comarca Lagunera dietas con muy altas proporciones de grano, con la finalidad de conseguir el promedio 32 litros de leche/vaca/día. Esto nos lleva a considerar en las dietas granos que aporten alta energía para llevar a cabo el proceso de síntesis protéica a nivel de glándula mamaria. Los granos que se usan con mayor frecuencia, el sorgo y el maíz, pueden experimentar un procesamiento físico y/o térmico. Dentro de los tratamientos físicos principalmente están el molido, __________________________________________________

89

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

quebrado o pasado por el molino sin criba, mientras que el tratamiento térmico principal es el hojueleado, que consiste en calentamiento con vapor de agua y posterior rolado. Estos procesamientos tienen como finalidad elevar hasta un 18% el valor de energía neta de lactancia o mantenimiento e incrementar la utilización proteica del grano al disminuir el efecto negativo de la matriz formada por los residuos de zeína. Es claro que el incremento en digestibilidad depende más del rompimiento de esta matriz proteica que rodea el gránulo de almidón que de un incremento en su solubilidad (Zinn et al., 2002). Adicionalmente se eleva la tasa de pasaje por el rumen y por lo tanto se reduce el ataque por las bacterias ruminales, lo cual permite que en el abomaso y en el duodeno se lleven a cabo la digestión de los carbohidratos contenidos en los granos (Delgado et al., 1997). Cabe hacer notar que el exceso en el consumo de granos puede traer consecuencias metabólicas desfavorables para el animal, tal es el caso de la acidosis ruminal que padecen los animales en explotaciones intensivas de la Comarca Lagunera en forma crónica, y que muchas ocasiones es la causa de descarte de vacas del plantel productor de leche, por lo que se recomienda enfocar mucho el balanceo de las raciones a un adecuado porcentaje de inclusión de estos granos. Podemos resumir diciendo que los granos son muy efectivos en la producción de leche pero debemos tener conciencia de los riesgos que implica para el animal el incluirlos en altos porcentajes en la dieta.

Proteína La proteína contenida en el alimento sufre transformaciones en el rumen, ya que las bacterias ruminales utilizan los componentes nitrogenados degradándolos para sintetizar su propia proteína microbiana. El factor limitante de este proceso de síntesis de proteína microbiana en el rumen es el suministro de suficiente energía necesaria para tal proceso de síntesis. Una cierta proporción de los __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

90

componentes proteicos del alimento “escapa” a la fermentación ruminal (proteína de escape) y llega sin haber sido degradada hasta el abomaso para el inicio de su digestión enzimática, que es completada en el intestino delgado conjuntamente con la digestión de la proteína microbiana que había sido sintetizada en el rumen.

Aminoácidos Es bien sabido que más que proteína, los aminoácidos que la forman constituyen los nutrientes requeridos por la vaca lechera. Últimamente se ha incorporado la práctica de suplementar algunos aminoácidos en las raciones, principalmente la lisina y la metionina. La idea es que ambos aminoácidos son limitantes para funciones de mantenimiento y de producción de leche. Sin embargo, esta práctica ha tenido resultados inconsistentes, habiéndose notado incrementos en el contenido de proteína de la leche, incremento en el rendimiento de la misma, así como un aumento en el porcentaje de la grasa láctea, en tanto que en ocasiones no se han registrado estos beneficios. No tenemos conocimiento de que alguna universidad de la zona esté realizando investigaciones sobre este tema, pero algunas empresas están llevando a cabo pruebas preliminares. Sería deseable que se llevara a cabo el desarrollo de una línea de investigación acerca de estos aspectos tan importantes.

Vitaminas y minerales Por su alta tasa de producción, el ganado lechero requiere un suministro elevado de vitaminas y minerales en su dieta. Frecuentemente se trata de justificar una falta de atención al suministro de vitaminas al ganado lechero, argumentando que las bacterias ruminales producen las vitaminas del complejo B en el proceso normal de la fermentación ruminal. Sin embargo, la suplementación adicional de vitaminas, tales como niacina y biotina, a la dieta de vacas lecheras, ha brindado __________________________________________________

91

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

beneficios relacionados con producción láctea, calidad de la leche y estado de salud de las pezuñas, lo cual es muy importante ya que desafortunadamente un alto grado de descarte de vacas ocurre por problemas en las pezuñas. Los minerales juegan un papel importante en muchas funciones metabólicas de los animales y su suministro debe ser asegurado en caso de que se pretenda obtener una buena producción y mantener el estado de bienestar de los animales. Por ello se hace necesario asegurar la suplementación mineral por medio de una sal mineralizada completa especial para ganado lechero en producción y que sea ofrecida en saladeros adecuados accesibles para los animales de todas las edades. Observaciones de campo han permitido registrar un consumo dos a tres veces mayor en las vacas secas próximas al parto respecto a las vacas en producción y este hecho se puede explicar debido a que en los últimos días de gestación se registra un crecimiento muy acelerado del feto con la consiguiente necesidad de los minerales necesarios para el crecimiento del esqueleto en formación. Del Razo et al., (2002) reportaron los resultados de su evaluación experimental de bolos de selenio y/o yodo, para suplementar específicamente estos minerales a vacas lecheras.

Aditivos Se ha hecho necesaria la adición a las dietas de las vacas altas productoras de algunos aditivos que controlen o mejoren el ecosistema ruminal, pues debido a las dietas altas en granos una consecuencia natural es la acidificación (pH menor de 5) del rumen. Esto trae como consecuencia que la síntesis de los AGV´s disminuya debido a la queratinización de las papilas ruminales. Dentro de los productos Buffer que más se han utilizado, está el aporte rutinario de bicarbonato __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

92

de sodio a razón de 200 gramos/vaca/día, con lo que se ha logrado cierta mejoría en el pH ruminal. Últimamente en la Comarca Lagunera se ha estado trabajando en forma coordinada con la Universidad Antonio Narro y los productores lecheros un mineral que ha sido poco utilizado y que se ha destacado por su alta biodisponibilidad en el rumen, por lo que se recomienda el uso del óxido de magnesio e hidróxido de magnesio como una opción para paliar los efectos nocivos y dañinos que tiene la acidosis ruminal.

Sales aniónicas La resultante del balance energético del preparto es una propensión muy grande a déficit de calcio, lo cual llega a provocar hipocalcemia en las vacas el desbalance nutricional quizá más recurrente y costoso en los establos lecheros. Con el fin de prevenir la hipocalcemia es aconsejable promover una disminución de la diferencia catiónica-aniónica en la dieta de vacas próximas al parto. Con ello se obtendrá una reducción de la fiebre de leche clínica y subclínica en vacas frescas, un incremento en el consumo de materia seca en la lactancia temprana y un incremento de 4 a 7% en el rendimiento de leche. Esta técnica, se apoya en una reducción del contenido de potasio en la dieta, y se ha venido utilizando cada vez más en la zona. La meta es tener una diferencia catiónica-aniónica entre -50 a -150 meq/kg de dieta. Junto con el control de potasio y cloruro en los forrajes de la dieta, se incorporan a la dieta premezclas de sales aniónicas formuladas con base en sulfatos y cloruros de diversos minerales. Normalmente, el monitoreo de la efectividad de esta técnica se lleva a cabo por medio del monitoreo del pH de la orina de vacas frescas.

__________________________________________________

93

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Ionóforos En la producción láctea se han utilizado exitosamente coccidiostáticos, como la monensina a razón de 20 g/ton de alimento, como un factor para reducir la producción de metano en el rumen. Los costos que implica el uso de la monensina no se han reflejado en un aumento considerable en el costo de producción y sí se ha notado una mejora en el ecosistema ruminal, sobre todo en la optimización de la utilización de la energía, pues el metano producido es menor cuando se usa este ionóforo. Zavala y Sánchez (1999) evaluaron el efecto de los ionóforos monensina y lasalocida sobre el crecimiento de vaquillas Holstein de reemplazo con peso inicial de 240 kg durante la fase de desarrollo, y registraron diferencias no significativas en aumentos de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, de los animales sometidos a los tratamientos, comparados con el grupo testigo. Sánchez y Espinosa (1999) reportaron que la adición de 20 o 40 ppm de virginiamicina a las dietas de vacas Holstein al inicio (35 días) de la lactancia, afectó significativamente cambios en la producción de leche y de peso vivo, ocasionando una disminución en el contenido de grasa láctea.

Cultivos de levaduras Uno de los aditivos que más se utilizan en la alimentación de vacas en transición son los cultivos de levadura. Estos cultivos contienen levaduras vivas seleccionadas por su alta capacidad celulolítica, y los productos de cultivo en fermentadores de las mismas, los cuales son probióticos, así como otro tipo de __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

94

modificadores de alto valor biológico. La teoría sobre la que se sustenta el uso de estos productos es que las levaduras promueven una digestión acelerada en ciertos componentes de los forrajes, los cuales producen efectos en cascada sobre el ecosistema ruminal, aumentando el consumo en materia seca y afinando la interacción de los diversos microorganismos del rumen. La relación beneficio:costo del uso de estos productos es de las más altas, obteniéndose los efectos más notables sobre todo en los primeros 60 días de la lactancia (Ayala et al., 1999). Entre las instituciones de educación superior que mas investigación realizan sobre el tema se encuentran el Colegio de Posgraduados, la UAAAN, la UNAM, así como las Universidades Autónomas del Estado de México, de Chapingo, de Zacatecas, y la de Chihuahua.

Literatura citada Alvarez-Almora E. G., E. Arellano, M. A. Gastelum1, V. M. González, A. López-Soto, A. Plascencia, and R. A. Zinn. 2002. Partial substitution of alfalfa hay with grass hay (sudangrass, elephant grass) in diets for lactating dairy cattle: Digestive function. Proc. West. Sec. Am. Soc. Anim. Sci. 53:578-580. Annual Meeting: Western Section American Society of Animal Science. Fort Collins CO, USA. Álvarez Fuentes G., Herrera Haro J.G., Bárcena Gama R., Pérez Pérez J., y Hernández Garay A. 2003. Uso de enzimas fibrolíticas en vacas lecheras en el período de transición pre y postparto. Memorias de la XXXI Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. 22 al 24 de Junio de 2003. Phoenix, Arizona. Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia. Pp. 1 - 6 Ambrozio, R. M., E. G. Alvarez, and R. A. Zinn. 2001. Interaction of dietary eNDF level and supplemental fibrolytic enzymes on site and extent of fiber digestion in cattle fed a 35% forage growing diet. Proc. West. Sect. Am. Soc. Anim. Sci. 52:541-543. Ayala Oseguera, J., C. Apodaca Sarabia, R. Rangel Santos, J. Armendáriz Martínez, A. Juárez Luna, y L. Rodríguez Acosta. 1999. Efecto de la adición de lasalocida o __________________________________________________

95

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Saccharomyces cerevisiae a dietas de vacas Holstein sobre la producción y la condición corporal. Memorias de la XXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal. Sept. 22 a 24 de 1999. Universidad Autónoma de Baja California. Pp. 79 - 82 Castañón Corzo A.G. 1996. Parámetros productivos y reproductivos de vacas lecheras alimentadas con dos concentraciones de nutrientes en la ración durante las primeras 16 semanas de lactancia. Tesis Licenciatura. Facultad de Agronomía UANL, México. 65 pp. Cienfuegos-Rivas, E.G., P.A. Oltenacu, R.W. Blake, S.J. Schwager, H. CastilloJuárez, F. Ruiz. 1999. Interactions of milk yield between Holstein in the U.S. and México. J. Dairy Sci. 82: 2218 – 2223 Correa Calderón A., V. Yañez, F. Verdugo, A. Pérez, L. Avendaño, V. M. González, F. Ponce y M. Tarazón. 2004. Efecto de un sistema de enfriamiento a espacio abierto en la eficiencia productiva de novillos Holstein durante el verano. Interciencia, 29:86-88. Correa-Calderón A., L. Avendaño, A. Rubio Villanueva, D. Armstrong, J. Smith, S. K. Dense. 2002. Efecto de un sistema de enfriamiento en la productivi-dad de vacas lecheras bajo estrés calórico. Agrociencia 36:531-539. Del Razo, Rodríguez, O.E., E. Amador González, J.G. García Muñiz, R. López Arellano, M. Huerta Bravo, J.A. Cadena Meneses. 2002. Uso de bolos para suplementar selenio a vacas lecheras. Memorias de la XXX Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal. Guadalajara, Jalisco. Pp 149 – 152 Delgado Elorduy, A., B. Theurer, T. Huber, M. Sadik, O. Lozano y A. Alio. 1997. Efecto del procesamiento de sorgo y maíz en la producción y metabolismo postabsortivo de nitrógeno de vacas lecheras. Memorias del V Seminario Internacional de Actualización en Nutrición Animal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

96

Grupo Norte Mexicano de Nutrición Animal. Noviembre de 1997. Saltillo, México. Pp. 63 a 70. Garza Rodríguez, M. 1996. Comportamiento productivo de vacas lecheras alimentadas con concentrados de diferente composición nutritiva de acuerdo a su etapa de lactancia. Tesis Licenciatura. Facultad de Agronomía UANL. México. 67 pp. Hernández Bustamante, J.D. 1998. Los problemas nutricionales y su influencia en la reproducción del ganado lechero de la comarca lagunera. Memorias del VI Seminario de Actualización en Nutrición Animal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Grupo Norte Mexicano de Nutrición Animal. Noviembre de 1998. Saltillo, México. Pp. 43 a 49. Hutjens, M. 2002. Principles of dairy production. Disco compacto. Universidad IllinoisUrbana. Illinois, EUA Martínez, A. 1987. Manual de crianza de becerras. Editores Mexicanos. Tlanepantla, México. Sánchez del Real C., y J.F. Espinosa Espinosa. 1999. Efecto de la adición de virginiamicina en la dieta de vacas Holstein al inicio de la lactancia. Memorias de la XXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal. Sept. 22 a 24 de 1999. Universidad Autónoma de Baja California. Pp. 83 - 85 Zavala García, L.E., y C. Sánchez del Real. 1999. Comportamiento productivo de vaquillas Holstein con ionóforos en la dieta. Memorias de la XXVII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal. Sept. 22 a 24 de 1999. Universidad Autónoma de Baja California. Pp. 75 - 78 Zinn, R. A., F. N. Owens, and R. A. Ware. 2002. Flaking corn: Processing mechanics, quality standards and impacts on energy availability and performance of feedlot cattle. J. Anim. Sci. 80:1145-1156.

__________________________________________________

97

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN CAPRINOS EN EL NORTE DE MÉXICO Mellado M1. , J. Colín ², A. S. Juárez ³, A. Cerrillo ³, H. Fimbres4 y F. J. Picón4

1 2

UAAAN, Departamento de Nutrición y Alimentos, Saltillo, Coah. 25315 FAUANL. Cuerpo Académico Consolidado de Nutrición y Sistemas de Alimentación

Animal. DEP. Marín; N. L. 3 4

FMVZ. UAD. Departamento de Nutrición Animal. Durango, Dgo.

FMVZ. UANL. Departamento de Nutrición Animal. Unidad Mederos. Monterrey, N. L.

Introducción La mayoría de las cabras de México se explotan en forma extensiva, predominantemente en las zonas áridas y semiáridas del país, donde, en general, su único alimento es el forraje disponible en los agostaderos. La productividad de los hatos caprinos en estas condiciones es usualmente baja, siendo común encontrar en estos hatos a la mitad de las cabras improductivas. La baja productividad de las cabras en ecosistemas áridos se debe al uso de genotipos no adaptados a las zonas desérticas, al bajo potencial genético para la producción de carne o leche de muchos de estos animales, al pobre o nulo manejo sanitario y alimenticio y a la excesiva variabilidad en la cantidad y calidad de forraje. Factores adicionales que contribuyen a una inadecuada productividad de las cabras en agostadero incluyen el tiempo insuficiente de pastoreo de las cabras (normalmente no más de 8 horas por día), la inadecuada programación de la fecundación de las cabras (ocasionalmente en la época de más baja actividad sexual, o cuando las cabras presentan reservas de energía corporal reducidas), a la sobreexplotación de las cabras (mantenimiento de la lactancia en las épocas más secas del año, o lactancias de más de 500 días en cabras no fecundadas) y a la escasez de forraje derivada de la degradación de los agostaderos, como resultado de presiones de pastoreo por las cabras muy superiores a la capacidad de sustentación. Evidencias de la literatura sugieren que los factores nutricionales son los más importantes para la reproducción (Mellado et al., 2001, 2004; Garza, 1998;) y la producción de leche y carne de las cabras en agostadero (Gutiérrez et al., 1995; Gutiérrez y García, 1998; Juárez et al., 2004). La cabra produce modestas cantidades de carne y leche en zonas con escasez de forraje, pudiéndose mejorar su productividad prestando atención a las demandas alimenticias de estos animales en los momentos críticos del año. __________________________________________________ 98 CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Desafortunadamente se dispone de escasa información sobre programas de alimentación para cabras en agostadero. Las explotaciones intensivas de caprinos en el norte del país son escasas, pero tienen la ventaja de que la tecnología para este tipo de explotaciones está disponible, pues gran parte de los avances tecnológicos desarrollados en otros países son aplicables al nuestro. El objetivo de este trabajo es revisar la escasa y fragmentaria información sobre los sistemas de alimentación de las cabras en el norte de México. Adicionalmente, se plantean las áreas relacionadas con la nutrición de las cabras donde debe abundarse en la investigación, tanto para los sistemas extensivos como intensivos del norte del país.

Sistemas extensivos Más del 90% de las cabras en el norte de México se explotan en agostadero. La productividad de las cabras en estos sistemas es baja, debido a la escasa precipitación y desigual distribución de las lluvias a través del año. Además, usualmente las cabras utilizan áreas restringidas del agostadero, las cuales comparten con otro tipo de ganado, por lo que es común observar a las cabras en agostaderos en la fase terminal de desertificación. Denominadores comunes de los sistemas extensivos son bajos niveles de inversión, instalaciones rústicas de deficiente diseño, y tecnologías tradicionalistas. Lo anterior se refleja en una alta tasa de animales improductivos y una alta mortalidad de cabras, lo que conduce a una tasa de extracción de carne y leche muy inferior al potencial de estos animales. Además, la producción de carne y leche bajo estos sistemas es marcadamente estacional, lo cual incide negativamente en el precio de los productos de las cabras, por la sobresaturación del mercado de estos, en cierta época del año.

Los sistemas de producción en forma extensiva pueden clasificarse en 3 categorías: los sistemas de explotación sedentarios, los nómadas, y los dependientes de los esquilmos. __________________________________________________

99

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

En el primer caso los hatos sedentarios de cabras se concentran diariamente, después de aproximadamente 8 horas de pastoreo, en un corral permanente, localizado al lado de la vivienda del dueño. Este sistema es el menos productivo, porque las cabras sólo tienen acceso al forraje disponible en las áreas aledañas a su corral. En estos sistemas, la escasez de forraje se agudiza en comunidades donde existen varios hatos grandes de cabras, lo que ocasiona una alta densidad de estos animales. Bajo estas condiciones, a la escasez de forraje se suma la anarquía en la utilización del agostadero. Los sistemas nómadas son practicados por un número muy limitado de campesinos y consisten en el traslado de las cabras a diferentes sitios del agostadero en diferentes estaciones del año. Lo anterior implica la construcción de un nuevo corral para las cabras y una nueva vivienda para el pastor. Con este sistema se aprovechan más eficientemente los recursos forrajeros del agostadero, pero complica marcadamente el manejo de los animales, ya que en muchas ocasiones, el caprinocultor tiene que acarrear agua hasta el corral de las cabras. La tercera categoría de los sistemas extensivos es el pastoreo de las cabras, en ciertas épocas del año, en terrenos agrícolas con residuos de cosecha no comercializables. Estos alimentos pueden ser la vara de algodón, los residuos de la sandía, melón, cártamo y tomate, entre muchos otros.

Dieta de las cabras en agostadero

En los sistemas de alimentación basados en los recursos forrajeros del agostadero, es importante conocer los forrajes que son aprovechados por las cabras en __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

100

los ecosistemas áridos y semiáridos, para así poder implementar programas de suplementación en épocas de escasez de forraje. Independientemente de las épocas del año; las cabras Criollas que pastorean

en ecosistemas áridos seleccionan

principalmente especies arbustivas durante todo el año (Puente, 1981; Mellado et al., 1991, 2003, 2004). Sin embargo, durante la época de lluvias, las herbáceas normalmente constituyen un tercio de la dieta de las cabras, para luego desaparecer por completo durante la época más seca del año. En otros ecosistemas áridos el porcentaje de herbáceas en la dieta de las cabras puede sobrepasar el 60%. (Barbosa et al., 1993). En épocas de escasez de forraje no sólo cambia la proporción de especies en la dieta de las cabras, sino que estos animales se ven forzados a utilizar especies extremadamente inapetecibles, o partes de las plantas normalmente evitadas por estos animales. En comunidades de Larrea-Flourensia, por ejemplo, las cabras en épocas de extrema escasez de forraje empiezan a hacer uso del hojasén (Flourensia cernua) (Mellado et al. 1991) o del pasto Stipa eminens (extremadamente fibroso) (Mellado et al., 1991, 2005). Bajo estas mismas condiciones, las cabras consumen la corteza del coyonoxtle (Opuntia imbricata) y el nopal cegador (Opuntia cantabrigensis). También con presiones de pastoreo excesivas las cabras incrementan la utilización de plantas tóxicas (Mellado et al., 2003). El uso de pastos por las cabras Criollas en ecosistemas áridos es limitado. Su contribución en la dieta de estos animales fluctúa, dependiendo de la estación, entre 1.5 y 2O% (Orta, 1981; González, 1984; Fierro, 1998). En ecosistemas excesivamente áridos, la lechuguilla (Agave lechuguilla) puede constituir más de la mitad del forraje consumido por las cabras durante la mayor parte del año (Mellado et al., 1991); aunque esta especie sea de las menos apetecidas por las cabras. En tipos de vegetación de matorral parvifolio inerme, arbustivas como la costilla de vaca (Atriplex canescens), ramoncillo (Dalea tuberculata), guajillo (Acacia belandieri) y suelda (Buddleja scordioides), así como la herbácea cabeza de negro __________________________________________________

101

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

(Sphaeralcea angustifolia) son especies extremadamente apetecidas por las cabras (Mellado et al., 1991, 2003, 2004). En montes bajos, tanto el encino, el cual puede representar hasta 58% de la dieta durante el invierno (Fierro, 1998) como la costilla de vaca, parecen ser de las especies más apetecidas por las cabras; mientras que en el matorral mediano espinoso, el palo verde (Cercidium macrum),el chaparro amargoso (Castella texana), la Portieria angustifolia y el chaparro prieto (Acacia rigidula) son especies altamente preferidas por las cabras (Elizondo et al., 1988).

Contenido de nutrientes de la dieta de las cabras a través del año Los niveles y fluctuaciones de nutrientes en la dieta de las cabras en pastoreo están determinados básicamente por el tipo de vegetación donde pastorean, y la cantidad y distribución de las lluvias durante el año. En zonas áridas, los niveles más altos de proteína en la dieta de las cabras se presentan en las épocas de lluvia (Mellado et al., 1991) temporada en la cual las cabras consumen ávidamente una gran cantidad de herbáceas (60%; Fierro, 1998), además de rebrotes tiernos de arbustos. Los niveles más bajos de proteína coinciden con las épocas más secas del año, acercándose los niveles de ingestión de proteína en esta época al punto crítico (6% MO; 40 g/d) cuando la actividad de los microorganismos del rumen puede afectarse adversamente (Johnson y de Oliveira, 1987). En otras zonas de México, sin embargo, en tipos de vegetación que incluyen el matorral de Atriplex, el matorral crasicaulifolio, el matorral rosetófilo y el parvifolio inerme, los niveles de proteína de la dieta de la cabra no bajan de 10%, aún durante los períodos de invierno (Martínez, 1984; González et al., 1989). En zonas del país donde existe el matorral mediano espinoso con predominancia de arbustivas leguminosas siempre verdes, particularmente el chaparro prieto (Acacia rigidula), los niveles de proteína en la dieta de las cabras son menos variables durante el año, observándose porcentajes de proteína que generalmente llenan los requerimientos nutricionales de las cabras en las diferentes épocas del año (Martínez, 1984; González et al., 1989; Sidahmed et al., 1981), cosa que no ocurre en __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

102

comunidades de Hojasen (Larrea-Flourensia) (Mellado et al., 1991) o en el matorral mediano subespinoso y matorral crasirosulifolio espinoso con alto grado de deterioro (Juárez et al., 1997b). En zonas de matorrales y bosques de encinos los niveles de proteína en la dieta de las cabras son también suficientes para satisfacer sus necesidades de este nutriente (Juárez et al., 1997a). En matorrales xerófilos y bosque de encino el consumo de energía metabolizable por las cabras parece ser insuficiente para el mantenimiento de estos animales en estos tipos de vegetación (Juárez et al., 1997) En general, en los agostaderos del norte del país, los niveles de fósforo en la dieta de las cabras resultan muy inferiores a los requerimientos nutricionales de estos animales (Mellado et al., 1991). Muestreos del suero sanguíneo de las cabras en diversas regiones del norte del país han mostrado también una deficiencia de fósforo en las cabras en pastoreo (Rodríguez et al. 1991; Vargas y Huerta, 1996), y la suplementación de este elemento mejora la composición de la leche de cabras (Mendizabal, 1969; Carrete, 1984), por lo que existe la necesidad de suplementar este mineral a las cabras durante todo el año. También se han observado bajos niveles de fósforo en la dieta de las cabras en agostaderos en condición excelente y con fluctuaciones en la cantidad y calidad del forraje no tan drásticas (Mellado y Cruz, 1990). Por lo anterior, la geofagia es un comportamiento común en las cabras en agostadero, en un esfuerzo por llenar sus requerimientos de fósforo y algunos otros minerales. Consumo de forraje de las cabras en pastoreo Los niveles de consumo de las cabras en pastoreo son menos de la mitad de los niveles observados en cabras de alta producción de leche. En el matorral mediano espinoso, el promedio de consumo de alimento por las cabras a través del año, expresado como porcentaje de su peso vivo, ha sido de 1.7% (Castillo, 1986; __________________________________________________

103

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Moctezuma, 1989; Ramírez, 1989; Gutiérrez y García, 1998). En el matorral micrófilo desértico y en el pastizal mediano abierto el consumo de alimento de las cabras es de 45 a 70 g de materia orgánica por kg de peso metabólico (Castillo, 1986; Puente, 1986), dependiendo de la época del año. Lo anterior equivale, aproximadamente, entre 1.8 y 2.8% del peso vivo de las cabras. En tipos de vegetación con dominancia de Adenostoma fasciculatum, Quercus dumosa, Aretostaphylos glanduloso y Ceanothus greggii el consumo de materia seca por las cabras es de 61 g/kg de peso metabólico (Sidahmed et al., 1981).

Suplementación alimenticia para mejorar el comportamiento reproductivo

Para las explotaciones de caprinos que, por la escasez de forraje del agostadero, se enfocan primordialmente a la producción de carne, los bajos porcentajes de producción de cabritos para la venta, son la razón principal de la baja eficiencia de producción de estas explotaciones. Estas cosechas reducidas de cabritos obedecen a bajas tasas de preñez, bajas tasas de ovulación de las cabras, exceso de abortos de las cabras gestantes y una elevada mortalidad perinatal y predestete de cabritos. Aunque algunas variaciones en las cosechas de cabritos obedecen a influencias no nutricionales tales como raza, estación, edad de los animales, entre otras, la nutrición de las cabras juega un papel preponderante en el comportamiento reproductivo del hato. En algunas zonas de México los empadres se realizan en las épocas de sequía, y la gestación ocurre también en la época de mayor escasez de forraje, esto porque los productores programan los partos para que ocurran con el inicio de las lluvias. Bajo estas condiciones, la suplementación alimenticia antes y durante el empadre resulta en una respuesta significativa en el comportamiento reproductivo del __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

104

hato. La suplementación de cama de pollo y sorgo a cabras primerizas antes del empadre, por ejemplo, resulta en un 80% de pariciones, comparado con un 50% de las cabras no suplementadas (López et al., 1991). Esta respuesta suele ser mayor si las cabras se encuentran bajo un plano nutricional pobre antes de la suplementación, y si dicha suplementación es suficiente como para promover un incremento de peso acelerado durante el período de fecundación. La suplementación de alimento durante la preñez debe ser suficiente para, por lo menos, mantener o promover un ligero aumento de peso de las cabras. La pérdida de peso de las cabras o aumentos de peso raquíticos durante la preñez, trae como consecuencia una proporción elevada de abortos (Mellado et al., 2001) Suplemento por 28 días, (con 300g/d, 20% proteína, y 25% EM) antes de la inseminación artificial, puede inducir celo en tiempo de anestro estacional, con un buen número de pariciones y cuateos (Galván et al., 1996). Si la condición corporal de los machos cabríos antes del empadre no es adecuada, y si el número de hembras por macho es elevado, la suplementación alimenticia es aconsejable. Lo anterior se debe a que un plano nutricional adecuado incrementa el peso corporal, circunferencia escrotal y volumen del eyaculado de los machos cabríos (Fimbres et al., 1997). Lo anterior es relevante porque durante el periodo de monta, los machos cabríos dejan de comer, lo que se traduce en drásticas pérdidas de peso (547 g/día; Mellado et al., 2000). Un último punto que debe recordarse es el hecho de que los animales pueden presentar una condición corporal aceptable al momento del empadre. Sin embargo, la eficiencia reproductiva puede ser subóptima si se tiene una deficiencia de fósforo u otros microelementos. Por lo anterior; aunque no se esté suplementando grano o forrajes, la disponibilidad permanente de minerales, en particular sal común y fósforo, se hace necesaria. Los efectos benéficos de la suplementación con fósforo se han reflejado en incrementos en el porcentaje de pariciones de 70 a 95%, en las zonas áridas del norte del país (González, 1989). __________________________________________________

105

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Suplementación alimenticia para promover el crecimiento En los sistemas de producción de cabrito, esta suplementación puede ofrecerse a las hembras de reemplazo y a los cabritos destinados a ser sementales, ya que el resto de los cabritos se venden entre los 30 y 45 días de vida. Normalmente, en las explotaciones extensivas la edad al primer parto de las cabras ocurre a los 2 años, un año más que las cabras en los sistemas intensivos. El retraso en el desarrollo de las cabritas obedece a las fluctuaciones de forraje del agostadero, lo que trae aparejado aumentos oscilantes de peso. En ocasiones, aún bajo condiciones de extrema aridez, las cabritas pueden llegar a ciclar a los 8 meses de edad y ser capaces, por lo tanto, de concebir. Sin embargo, las condiciones del agostadero pueden no ser buenas durante los meses subsiguientes al empadre como para producir aumentos de peso durante la gestación. Esta situación resulta; entonces, en una gran cantidad de abortos en cabras primerizas (Mellado et al. 2001; 2003), y en una estatura reducida en aquellas cabras primerizas que llevan la preñez a término. La suplementación alimenticia a cabras en crecimiento, por lo tanto, posibilita al productor disponer de cabras de reemplazo un año antes de lo que normalmente lo hacen. La suplementación con heno de alfalfa combinado con urea, soya o harina de pescado, permite a los cabritos en pastoreo alcanzar aumentos de peso de alrededor de 200 g por día (Ayala et al., 1996), con lo cual se podría perfectamente reducir la edad al primer parto, a un año. Si las pariciones ocurren a la mitad del año, caso común en algunas áreas del norte de México, usualmente los cabritos tendrán disponible forraje verde algunos meses después del destete. La suplementación, entonces, pudiera ofrecerse durante el invierno, pocas semanas antes del siguiente empadre y alrededor de los 5 meses de edad de las cabras. Las cabras podrían incluirse en el empadre, a una edad aproximada de 7 meses y la suplementación se continuaría __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

106

durante la gestación, período en el cual debe asegurarse que estos animales continúen ganando peso. En el caso de la suplementación alimenticia durante la gestación para producir cabritos más pesados al parto, los resultados han sido muy variados. En zonas de 600 mm de precipitación pluvial, Hernández et al. (2001) observaron pesos de los cabritos de 2.9 kg en cabras suplementadas con dormilón o tepehuaje (Leucaena) en comparación con 2.65 kg de cabritos provenientes de cabras no suplementadas. En ambientes áridos, la suplementación con grano de sorgo (Flores, 1969) o cama de pollo (Treviño, 1977) durante la gestación de las cabras no afectó el peso de los cabritos al nacimiento ni al destete. Suplementación alimenticia para producción de leche La producción de leche de cabra es el rubro más importante de ingresos para muchos de los caprinocultores en agostadero. El incremento en la producción de leche o la prolongación del período de lactancia, deben ser, por lo tanto, objetivos a perseguir por los productores enfocados a la producción de leche de cabra. La suplementación alimenticia a cabras mestizas lactantes en agostadero; sin embargo, presenta respuestas muy variables. En el matorral mediano subperenifolio, la suplementación con sorgo (Kilian, 1969) o residuos de cervecería (0.5 kg al animal/día; Olivares, 1981) ha mostrado una respuesta de menos de 50 g de incremento en la producción de leche por día, con relación al testigo. Suplementos más completos (18% de proteína), con la misma cantidad de alimento, provocaron un aumento en la producción de leche 70% superior a las cabras sin suplementación (Landa, 1974; García, 1985). En el mismo tipo de vegetación pero con suplementos que incluían fuentes de proteína, energía y minerales, se incrementó la producción de leche en un 100%, con relación al grupo no suplementado (Martínez, 1974; Gutiérrez et al., 1995). Suplementos no tradicionales como residuos de la industria de jugos tienen la misma __________________________________________________

107

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

respuesta en producción de leche que la suplementación de grano de sorgo en cabras en agostadero (Flores et al., 1993). El momento de la suplementación tiene una influencia enorme sobre la producción de leche. La suplementación poco antes del parto y a final de la lactancia parecen no ser recomendables en las cabras en pastoreo, pues la respuesta de estos animales en cuanto a producción de leche es muy limitada (Flores, 1969; Suárez, 1985). Sin embargo, la suplementación sí garantiza la sobrevivencia de los animales cuando el final de la lactancia coincide con el periodo más difícil de la época de estiaje debido a que las condiciones climáticas, además de la falta de forraje, pueden ser muy adversas (Juárez et al., 2002). En muchos casos, la suplementación alimenticia a cabras lactantes, en particular cuando la suplementación no se ofrece al inicio de la lactancia, tiene una mayor influencia en la ganancia de peso de las cabras que en la producción láctea. La falta de una respuesta directa en la producción de leche a la suplementación alimenticia parece deberse a la composición de la dieta, ya que las dietas que promueven una cantidad reducida de acetato, traen como consecuencia una menor cantidad de grasa de la leche, y esta energía que podría ir a la leche termina depositándose en el cuerpo de la cabra. Programas de suplementación alimenticia En las secciones anteriores se discutió sobre los nutrientes que comúnmente son deficientes en las dietas de las cabras en agostadero, así como las etapas fisiológicas del animal en que la subalimentación puede presentarse con más frecuencia. Las preguntas que faltan por contestar son: ¿qué suplementar?, ¿cuándo empezar?, ¿cuánto suministrar?, ¿cómo y con qué frecuencia? ¿Cómo determinar las necesidades de suplementación?. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

108

Con relación a la primera pregunta, a continuación se anotan algunos alimentos de bajo costo, comunes en las zonas áridas, que pueden utilizarse en la suplementación alimenticia de las cabras en agostadero. Olote de maíz.- Contiene poca proteína y su nivel de energía puede satisfacer los requerimientos de mantenimiento de las cabras. La fibra de este alimento es muy digestible, aunque el valor alimenticio del olote de maíz se considera pobre. Su utilización, entonces, debe ser complementada con otros alimentos ricos en energía y proteína; además, el olote debe picarse finamente para facilitar su consumo. En cabritos en crecimiento, el olote (20% de la ración) en combinación con fuentes proteicas permite aumentos de peso de 108 g/día. El Olote también puede sustituir al rastrojo de frijol, con aceptables aumentos de peso de cabritos (De la Paz, 1994). Pajas de cereales y frijol y rastrojo de maíz y sorgo.- Las pajas de avena, trigo, cebada y frijol son bajas en proteína y altas en fibra por lo que su valor alimenticio es bajo. Estas pajas generan concentraciones de nitrógeno amoniacal inferiores a las requeridas para un máximo desarrollo microbiano en el rumen (Cerrillo y Juárez, 2000), por lo que éstas pueden ofrecerse sólo para el mantenimiento de las cabras. Para lograr incrementos en la producción de leche o peso corporal, las pajas de cereales y leguminosas deben combinarse con alguna fuente proteica, minerales y posiblemente vitamina A. Con estas combinaciones la digestibilidad del rastrojo de maíz puede llegar a 75% (Hernández et al., 1993). Las fuentes proteicas pueden ser leguminosas del desierto, las cuales, combinadas con las pajas, pueden alcanzar aumentos de peso de 50 g/día (Guerrero et al., 2002). Nopal (Opuntia spp) y coyonoxtle (Opuntia imbricata). En épocas de extrema sequía estos forrajes pueden aliviar en cierta medida la subnutrición de las cabras. Tanto el nopal como el coyonoxtle presentan una gran cantidad de humedad, carotenos y __________________________________________________

109

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

minerales; pero su contenido de proteína es muy pobre (3-8%). A pesar de su pobre nivel de proteína, su digestibilidad de la materia orgánica en caprinos, es similar a la de la alfalfa (De la Rosa et al., 1999). La adición al nopal de nitrógeno no proteico resulta en un balance positivo de nitrógeno en las cabras (Ramírez et al., 1997). La combinación de pajas de cereales con nopal pueden sostener incrementos de peso de cabritos de 30 g/día (Guerrero et al., 2002). En el agostadero, la eliminación de espinas de estos forrajes con fuego,

es necesaria, de otra forma las cabras utilizan esta

cactácea en forma limitada (López et al., 2000). La combinación del nopal (36% de la dieta) con Ryegrass resulta en producciones de leche cercanas a los 2 litros (Tovar y Hernández, 2000), mientras que niveles mayores de esta cactácea en la dieta (50%) resulta en 1.5 litros de leche (Hernández et al., 1998). Pencas de maguey (Agave spp) y base del sotol (Dasylirium spp). Estos forrajes deben servirse a las cabras bien fragmentados. Ambos forrajes son muy bajos en proteína (aproximadamente 2%) y altos en fibra; sin embargo, ambos forrajes son una buena fuente de alimento para cubrir los requerimientos de mantenimiento de las cabras no lactantes ni gestantes. Vainas y hojas de mezquite (Prosopis spp).- En zonas de abundante mezquite es posible colectar grandes cantidades de vainas de esta leguminosa. El valor nutricional de este forraje es alto pues su contenido proteico alcanza el 13% y su energía digestible es de 3.3 Mcal/kg MS (Méndez, 1990). La suplementación de este producto (hasta 500 g por animal) a cabras que pastorean en terrenos de Atriplex canescens incrementó la producción de leche en un 67% (Romero-Paredes et al., 2002). Por otra parte, las hojas de esta leguminosa pueden sustituir 15% de la dieta (alfalfa) sin alterar los aumentos de peso de los cabritos (145 g/día; Díaz et al., 2000).

Cama de pollo y gallinaza.- Representan las fuentes proteicas más económicas en las zonas áridas de México. El contenido de proteína de la __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

110

cama de pollo oscila entre 21 y 31%; mientras que la gallinaza presenta un contenido proteico de 28%. En ambos alimentos el nitrógeno no proteico representa entre el 47 y 64%. El contenido energético de la cama de pollo también es elevado (60% de TND), por lo que su valor nutritivo es comparable a los forrajes de alta calidad; aunque el consumo de este alimento por las cabras es muy inferior al consumo de los granos. Una ventaja adicional de la cama de pollo es su alto contenido de calcio, fósforo y microelementos. Suplementos hasta con 60% de cama de pollo permiten adecuados aumentos de peso y un mejoramiento sustancial en la eficiencia reproductiva de las cabras en agostadero (López et al., 1991). Otros productos de zonas áridas.- En algunas zonas se encuentran disponibles semillas de palma china y palma samandoca (Yucca filifera y Y. carnerosana), guishe (residuo del tallado de la lechuguilla y de la palma samandoca) y el corazón y flor de las palmas antes mencionadas, entre otros alimentos. La semilla de yuca puede reemplazar a los cereales en el concentrado, mientras que el guishe de la lechuguilla puede incorporarse en un 10% de la ración (Barrera, 1987). De la palma china o samandoca, la parte comestible es el centro verde de donde parten las hojas, porción que debe ser finamente picada antes de servirse a las cabras. Minerales. Mezclas de sales minerales deben estar disponibles para las cabras durante todo el año, debido a la limitada disponibilidad de ciertos minerales en las zonas áridas. Muestreos en diferentes zonas de Coahuila mostraron que el fósforo, magnesio, sodio y cobalto son minerales deficitarios en las cabras en agostadero (Mejía et al., 1988; Rodríguez et al., 1991). En el mismo estado, la deficiencia de fósforo y magnesio en __________________________________________________

111

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

cabras en agostadero ha sido documentada por Mellado et al. (2004, 2005). Deficiencias de diversos minerales en cabras se han reportado en el norte de Querétaro (Vargas y Huerta, 1996), y una carencia de selenio (Ramírez et al., 1996a, 1996b), Cu y Zn (Ramírez et al., 1992) en caprinos se ha documentado en el sureste de Tlaxcala. En matorrales medinos subespinosos del norte de México, también se ha documentado la carencia de Cu (Cerrillo et al., 2004). La sal común, las fuentes de calcio y fósforo (harina de hueso, fosfato dicálcico, fosfato monosódico, concha de ostión, entre otros) y microelementos deben ofrecerse todo el año a las cabras. La suplementación de vitamina A es cuestionable en sitios donde permanecen algunas especies forrajeras verdes durante el invierno. Sin embargo, como una medida para asegurarse que no exista una deficiencia de esta vitamina, particularmente en cabritas jóvenes, puede suministrarse durante el período más seco del año (inyectada intramuscularmente o mezclada con el suplemento alimenticio). Forraje "en pie" como suplemento “verde” para las cabras Este esquema de suplementación prácticamente no es utilizado por los caprinocultores del país; sin embargo, su implementación es factible en los sistemas extensivos de caprinos en las zonas áridas. Esta práctica consiste en establecer, en alguna parte del agostadero, cultivos forrajeros adaptados al desierto y que permanezcan verdes durante la época de sequía. Posibles alternativas pueden ser la costilla de vaca (Atriplex canescens), el chamizo (A. acanthocarpa), el nopal (Opuntia rastrera Weber), el guajillo (Acacia barlandieri), el huizache (Acacia farnesiana), el ramoncillo (Dalea tuberculata) y la cocha (Kochia scoparia), entre otras. Estos cultivos no serían utilizados durante todo el año y sólo se utilizarían en las épocas de mayor escasez de forraje. Las horas de utilización diaria de estos "bancos" de nutrientes, dependerán de la severidad de la sequía y de los objetivos de la suplementación (sólo para sobrevivencia, preparación para la fecundación, y/o producción de leche). Las __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

112

bondades de este esquema de suplementación han sido señaladas por RomeroParedes et al. (2002), quienes obtuvieron 67% más de leche en cabras con acceso a terrenos con costillas de vaca (Atriplex canescens) más la suplementación de vainas de mezquite. La costilla de vaca es uno de los forrajes más atractivos para usarse como “banco de nutrientes” por su abundante producción de forraje en zonas áridas (Fierro, 1991), su alto contenido de nutrientes (16-20% PC; Fierro, 1991) y su alta digestibilidad (60-74%; Soltero y Fierro, 1980; Romero-Paredes et al., 1998). Debe tenerse cuidado con ciertas leguminosas, pues su utilización por las cabras puede afectar negativamente su producción. Un caso concreto es la leucaena o dormilón (Leucaena leucocephala), cuya suplementación suele provocar pérdida de peso y reducción de la producción de leche de las cabras (Martínez, 1991). En el caso del nopal, es necesario que el pastor queme, con una chamuscadora, las espinas de estas plantas en el agostadero, para así lograr que las cabras consuman la mayor parte de la planta (López et al., 2000). Cabe señalar que, cuando existen equinos en el agostadero, junto con las cabras, la práctica antes señalada debe evitarse, ya que los equinos muestran una avidez desmedida por el nopal chamuscado, con lo cual causan daños irreversibles a esta cactácea, al consumir incluso parte de la raíz. La cocha (Kochia scoparia) es otro forraje prometedor, ya que éste puede sustituir totalmente a la alfalfa de la dieta, sin que se afecte la producción de leche de las cabras (Perales et al., 1999).

Época para la suplementación alimenticia La época de suplementación será distinta para las diferentes zonas del país y aun variaría dentro de cada zona, dependiendo de la distribución de las lluvias, tipo de manejo del hato, presión de pastoreo y condición corporal de las cabras. Para la determinación del período de suplementación de las cabras se requiere monitorear, lo más cercanamente posible, el estatus nutricional de los animales. Este monitoreo puede llevarse a cabo a través de la observación de la condición corporal de las cabras. El grado de gordura de los animales es un excelente indicador del almacenamiento de energía por las cabras, y el deterioro de la condición es un claro aviso de una deficiente ingestión de nutrientes. __________________________________________________

113

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

El análisis de la sangre, para la determinación de metabolitos como glucosa, ácidos grasos no esterificados y urea, puede utilizarse como criterio de la disponibilidad de substratos para la actividad ruminal y de la movilización de reservas corporales (Juárez, 2004). Estas determinaciones pueden apoyar las decisiones del momento y la cantidad de suplemento a utilizar. Los niveles de minerales y vitaminas también se pueden utilizar con el mismo propósito. Otra consideración para fijar el período de suplementación es la determinación de los niveles de forraje disponibles con relación a la demanda. Aunque existen variados métodos para llevar a cabo determinaciones precisas del forraje disponible en el apostadero, la determinación visual de este parámetro suele ser suficiente para precisar la necesidad de iniciar o terminar la suplementación alimenticia. La evaluación de la calidad de la dieta de las cabras es otra información valiosa para la planeación del programa de suplementación alimenticia durante los períodos de sequía. La relativa complejidad de esta determinación, podría ser de utilidad práctica limitada, en regiones en las que no se tiene acceso a laboratorios en los que el equipo, el personal y la metodología necesaria para la solución de este tipo de problemas no están disponibles. Cuánto y cómo suplementar La respuesta a cuanto suplementar está sujeta al grado de desnutrición de los animales o a la severidad de la escasez de forraje, a la clase de suplemento y a la categoría de los animales a suplementar, entre otros factores. Cada categoría de animales tiene diferentes requerimientos nutricionales. Por lo tanto, entre más se separen los animales por categorías, mejor será el programa de suplementación. Las categorías más obvias son: cabras jóvenes y cabras adultas, cabras de pobre condición corporal y cabras de mediana y buena condición, cabras lactando y cabras secas, cabras preñadas y cabras no preñadas.

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

114

La cantidad exacta de alimento a suplementar sólo puede determinarse si se estima el contenido de nutrientes del forraje consumido por las cabras y el nivel de consumo del mismo. Con esta información se calcula el déficit de nutrientes y se procede a preparar el suplemento que aporte los nutrientes faltantes. Con este propósito, una alternativa que podría explorarse, sería recurrir a los principios de los modernos sistemas de alimentación proteica generados en diferentes partes del mundo (Juárez, 2002). Sistemas semintensivos Los sistemas semintensivos se caracterizan por la existencia de instalaciones más especializadas para el manejo de los animales. En estos sistemas se practica el pastoreo de las cabras en terrenos de cultivo después de la cosecha, o en praderas, con suplementación alimenticia rutinaria en pesebre. Se utilizan razas puras de cabras de un alto potencial genético para la producción de leche y se ponen en práctica programas sanitarios. Sistemas intensivos Los sistemas intensivos se refieren a aquellas explotaciones en donde se utilizan cabras de un alto potencial genético para la producción de leche, las cuales son alimentadas con dietas a base de forrajes de alta calidad y alimentos concentrados; o bien a base de praderas irrigadas y fertilizadas. La crianza de los cabritos es a base de sustitutos de leche o leche natural. Estas explotaciones presentan instalaciones requeridas para la producción intensiva de leche (piso de cemento, sala de ordeña, comederos, etc.,), y se observan, en mayor o menor grado, adecuadas prácticas sanitarias y de manejo. En algunas explotaciones de este tipo se practica la inseminación artificial. Este tipo de explotaciones se localizan principalmente en la Laguna y Nuevo León. El sistema de alimentación en estas explotaciones contempla la alimentación de las cabritas con suficientes nutrientes como para que éstas puedan __________________________________________________

115

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

fecundarse alrededor de los 7 meses de edad. Para lograr lo anterior los cabritos en estos sistemas reciben calostro en forma natural (a libertad) o artificial (mínimo 120 ml en tetera) durante las 24 horas de vida. A partir de los 4 días y hasta las 2 semanas los cabritos reciben de 240 a 360 ml de leche. De las 2 semanas a los 3 meses los cabritos reciben 500 ml de leche. A partir del cuarto mes los cabritos pueden alimentarse con sustitutos de leche (20% de proteína, 20% de grasa y libres de productos vegetales), con los cuales se obtienen iguales aumentos de peso que con leche natural (Meza et al., 1984; Días et al., 1997). Otra opción es la utilización de calostro fresco (Días et al., 1997) o fermentado (Jara et al., 1994) de vaca, con lo cual no se altera el incremento de peso de los cabritos. A partir de la primera semana los cabritos tienen acceso a grano y a forraje. El destete se lleva a cabo cuando las cabritas consumen 100g de concentrado por día (aproximadamente al día 40 de vida). Después del destete, las cabritas se alimentan con heno de alfalfa y 230 g de concentrado (16-18% proteína). Con henos de baja calidad, el concentrado se aumenta a 500g. La utilización de cama de pollo y henos de gramíneas normalmente no son una buena opción en estos sistemas pues los aumentos de peso de las cabritas son inferiores a los 100 g (Ruíz et al., 2004). Una vez lactando, las cabras se alimentan usualmente con henos de alfalfa y concentrados de 14 a 18% de proteína, más una mezcla de minerales. Con henos de gramíneas el concentrado es de 16 a 18% de proteína. Los niveles de concentrado dependen de la producción de leche (1 kg de concentrado por 3 kg de leche). Existen productos de las zonas áridas que pueden sustituir al grano sin alterar la producción de leche en cabras estabuladas. Estos productos son la vaina del mezquite (RomeroParedes et al., 1996) y el orujo de la uva (Ortiz et al., 1992). La inclusión de sebo en el concentrado hasta un máximo de un 5% tiende a aumentar el contenido de grasa de la leche (Zavala et al., 1994). Necesidades actuales de investigación en la alimentación de las cabras en México __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

116

-Determinar el tiempo de pastoreo adecuado de las cabras (horas por día) para diferentes tipos de vegetación y épocas del año. -Caracterizar la calidad nutricional de diferentes inflorescencias de plantas del desierto (Yucas, maguey, lechuguilla, sotol, entre otras), para determinar la viabilidad de estas fuentes de forraje para las cabras. -Probar la factibilidad de utilizar bancos de nutrientes (potreros de Atriplex, Acacias, Buddleja, Dalea, Kochia, etc.) para el pastoreo suplementario de las cabras en agostadero). -Caracterizar las zonas con deficiencias de minerales para cabras, para suplementar los minerales deficitarios en diferentes regiones áridas del país. - Buscar alternativas para la sustitución de la alfalfa en las dietas de cabras lecheras estabuladas. - Realizar un trabajo sistemático para caracterizar los alimentos utilizados como suplemento en las diferentes regiones áridas del país, en términos de su degradabilidad in situ, lo cual permitiría optimizar su uso. - Aplicar los principios de los modernos sistemas de alimentación proteica, para la determinación de las necesidades de suplementación, con énfasis en la determinación de la cantidad de suplemento a ofrecer y las características químicas de los suplementos a utilizar.

Literatura citada Ayala, J., J. Armendariz, y G. Mendoza. 1996. Efecto de la suplementación alimenticia en cabras: II. Influencia en el crecimiento de cabritos. Memorias XI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Chapingo, México. pp. 143-147. Barbosa, E.R., G. Córdova, y J.R. Barbosa. 1993. Composición botánica de la dieta de cabras en un matorral micrófilo con dominancia de gatuño. Memorias XXIV Reunión de AMPA. Chihuahua. Chih. 8 p. __________________________________________________

117

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Barrera, J. 1987. Valor nutritivo del guishe de la lechuguilla (Agave lechuguilla) y su utilización en la alimentación de las cabras de desecho sustituyendo al rastrojo de maíz. Tesis de Maestría. UAAAN. Depto. Prod. Anim. Saltillo, Coah. Carrete, A. 1984. Suplementación mineral de cabras criollas, su efecto en la calidad de la leche y en el comportamiento de los cabritos del nacimiento al destete. Tesis de Licenciatura. UAAAN. Depto. Prod. Anim. Saltillo, Coah. Castillo, R.J. 1986. Evaluación de la calidad nutritiva de la dieta de cabras en pastoreo en la región central del estado de Chihuahua. II. Consumo voluntario y digestibilidad. Tesis de Maestría. UACH. Fac. Zootecnia. Chihuahua, Chih. Cerrillo, A. y A.S. Juárez. 2000. Flujo de nitrógeno al duodeno y concentración de nitrógeno amoniacal en cabras alimentadas a base de paja de frijol. Memorias XVI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Mérida. Yucatán. pp. 146-150. Cerrillo-Soto, M.A., G. Nevárez-Carrasco, R.G. Ramírez-Lozano, A. NúñezGonzález, G. García-Díaz and A.S. Juárez-Reyes. 2004. Mineral profile of diets consumed by range Spanish goats in a shrubland of north Mexico. South African Journal of Animal Science. 34 (suppl. 1) 28-30. De la Paz, D.E. 1994. Efecto del olote, en sustitución de rastrojo de fríjol sobre el comportamiento de cabras en el último tercio de gestación y de sus crías en el periodo de lactación. Tesis Licenciatura. UASLP. Esc. Agron. San Luis Potosí, S.L.P. De la Rosa, R., I. Tovar y A. Hernández. 1999. Consumo, digestibilidad, balance de nitrógeno y cambio de peso vivo en caprinos consumiendo tres especies de nopal y consumiendo nopal con heno de alfalfa. Memorias XIV Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Montecillo, Edo. De México. pp. 85-90. Díaz, M.O. y J.C. González. 1996. Uso del olote de maíz en la alimentación de caprinos: I. Olote de maíz en sustitución del heno de alfalfa en cabritos destetados. Memorias XI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Chapingo, México. pp. 126-147. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

118

Díaz, M.O., F.J. Morón, M.A. Ochoa, y P. Bisset. 1997. Calostro bovino, sustituto lácteo y leche de cabra en el desarrollo de cabritos Nubios. Memorias XII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Torreón, Coah. pp. 31-33. Díaz, M.O., M.A. Ochoa y M.S. Díaz. 2000. Mezquite (Prosopis spp) molido en sustitución parcial de sorgo y alfalfa en un concentrado de iniciación para cabritos. Memorias XVI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Mérida. Yucatán. p. 139.. Elizondo, J.C., R.G. Ramírez y J. Aranda. 1988. Índices de selectividad florística de cabras pastoreando en un matorral mediano espinoso, Marín, N.L. Memorias Congreso Interamericano de Producción Caprina. Torreón, Coah. pp. B9-B13. Fierro, S.A. 1998. Composición química, botánica y digestibilidad in Vitro del forraje seleccionado por el ganado caprino en pastoreo. Tesis de Maestría. FMVZUJED. División de Estudios de Posgrado. Durango, Dgo. Fierro, L.C. 1991. Utilización de Atriplex canescens y su importancia en la dieta del ganado

y

su

manejo.

En:

Memorias

del

taller

sobre

captación

y

aprovechamiento del agua con fines agropecuarios en zonas de escasa precipitación. Salinas, H., Flores, S., Martínez, M. (Eds.) INIFAP. SARH. pp. 255-270. Fimbres, H., R. Ramírez, E. Gutiérrez, J. Colín, V. Riojas y E. Olivares. 1997. Influencia de la dieta sobre la calidad del semen de caprinos. Memorias XII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Torreón, Coah. pp. 63-67. Flores, R. 1969. Influencia de la suplementación a cabras gestantes en el peso al nacimiento de los cabritos. Tesis de licenciatura. ITESM. Depto. Zootecnia. Monterrey, N.L. Flores, L.R., R. Barajas, M. Valdez, J.J. Portillo, J.F. Obregón y J.E. Domínguez. 1993. Residuos de juguería sustituyendo al sorgo en la suplementación de cabras en lactancia. Memorias XXIV Reunión de AMPA. Chihuahua. Chih. 11 p. Galván, R., J.A., J. Colín N., E. Olivares S., M.A. Madrigal A., y J.E. Martínez. 1996. Efecto del CIDR-G (Liberación interna de droga controlada Tipo-G) y dos niveles __________________________________________________

119

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

de suplementación sobre la inducción del estro en cabras criollas en semipastoreo. XI Reuniòn Nacional so9bre Caprinocultura. Chapingo, Mex. Pp 81-89. García, J. 1985. Suplementación en ganado caprino y su efecto en la producción de leche, así como el incremento en el peso vivo del cabrito. Tesis de licenciatura. UANL. Fac. Agronomía. Marín, N.L. Garza M., J.G. 1998. Efecto de dos niveles de suplementación y tres tipos de sincronizadores, en la producción de leche en cabras encastadas en condiciones de pastoreo extensivo. Tesis de Licenciatura. UANL. Fac. Agronomía. Marín, N.L. González, H. 1984. Composición botánica de la dieta de caprinos en el norte de Zacatecas. Memorias I Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Saltillo, Coah. p 21. González, E.E. 1989. Suplementación de fósforo en los caprinos del norte del noreste del estado de Zacatecas. Tesis de Licenciatura. UAZ. FMVZ. Calera, Zac. González, P.A., A.J. Ortiz, J.W. Bermúdez y J.A. González. 1989. Valor nutritivo de la dieta de cabras en pastoreo en dos tipos vegetativos del altiplano PotosinoZacatecano. Memorias V Reunión sobre Caprinocultura. Zacatecas, Zac. pp. 23-26. Guerrero, M., A.S. Juárez y M.A. Cerrillo. 2002. Incremento de peso de cabritos alimentados con una dieta a base de paja de avena suplementada con hojas de árboles y arbustos. Memorias XVII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Durango, Durango. pp. 311-314 Gutiérrez, E., A.J. Tapia y J.A. Puente. 1995. Efecto de la suplementación con energía y proteína sobrepasante sobre el comportamiento de cabras en agostadero. Memorias X Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Zacatecas, Zacatecas. pp 103-106. Gutiérrez, A.E. y A.J.S. García. 1998. Consumo de energía y proteína por caprinos en un matorral mediano subespinoso y matorral mediano crasirosulifolio espinoso. Tesis de Licenciatura. FMVZ-UJED. Durango, Dgo. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

120

Hernández, V., M. Díaz e I. Tovar. 1998. Producción de leche, cambio de peso vivo, y condición corporal de cabras alimentadas con diferentes proporciones de nopal y ryegrass. Memorias XIII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. San Luis Potosí, S.L.P. pp 247-250. Hernández, J., G. Mendoza, R. Bárcena, M.E. Ortega y R. Ricalde. 1993. Efectos de suplementos energéticos y nitrogenados con distinta degradabilidad ruminal, en la digestibilidad in vivo de raciones de rastrojo de maíz. Memorias XXIV Reunión de AMPA. Chihuahua. Chih. 4 p. Hernández, R., A. Tewolde, F. Briones, H. Díaz, S. González y E. Gutiérrez. 2001. Bloques nutricionales con leucaena o Acacia berlandieri para cabras en el altiplano semiárido de Tamaulipas. Memorias XXIX Reunión Anual de AMPA. Cd. Victoria, Tamps. pp. 244-247. Jara, M.L., D.E. Pérez y A. Trejo. 1994. Crecimiento de cabritos alimentados desde el nacimiento hasta los 60 días de edad con calostro fermentado de vaca. Memorias IX Reunión Nacional de Caprinocultura. La Paz, BCS. pp. 252-255. Johnson, W.L. and E.R. de Oliveira. 1989. Nutrients needs and improved feeding systems p 67 In W.L. Jonson and E.R. de Oliveira (Eds). Improving meat goat production in the semiarid tropics. Centro Nacional de Pesquisa de caprinos. EMBRAPA, Sobral, C.E. Brazil 190p. Juárez, A.S., M.C. Martínez y M. Murillo. 1997a. Composición botánica y química de la dieta de cabras en un matorral xerófilo y bosque de encino. Memorias XII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Torreón, Coah. pp. 43-47. Juárez, A.S., M. Murillo y M.S. Vásquez. 1997b. Consumo de energía metabolizable y proteína por caprinos en una zona de alto grado de deterioro de la vegetación. Memorias XII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Torreón, Coah. pp. 4953. Juárez, A.S., G. Nevarez-Carrasco y M.A. Cerrillo-Soto. 2002. Aplicación del concepto proteína metabolizable para estimar las necesidades de suplementación de __________________________________________________

121

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

caprinos en pastoreo en el norte de México. Conferencia magistral. XVII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Durango, Dgo. Octubre. Juárez, A.S. 2004. Factores a considerar en la práctica de la suplementación de caprinos en pastoreo. Memorias de la XVI Semana Internacional de Agronomía. Gómez Palacio, Durango. México. Juárez, A.S., M. Mellado, A. Cerrillo y G. Nevarez, G. 2004. Efecto de la suplementación con diferentes combinaciones de harinolina, salvado de trigo y gallinaza sobre el peso de las cabras y sus cabritos en agostadero. Memorias XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Acapulco, Guerrero. (En prensa). Kilian, G. 1969. Suplementación con sorgo y urea a cabras en pastoreo y su influencia en la producción de leche. Tesis de Licenciatura. ITESM. Depto. Zootecnia. Monterrey, N.L. Landa, V. 1974. Efecto de la administración de concentrados sobre la producción de leche en cabras criollas en pastoreo. Tesis de licenciatura. UANL. Fac. Agronomía. Marín, N.L. López, J.J., H. Ponce, L. Pérez, J.M. Fuentes y B. Ortiz. 2000. Utilización del nopal (Opuntia rastreara Weber) por cabras en un matorral inerme parvifolio. Memorias XVI Reunión Nacional sobre Caprinocultura, Mérida. Yucatán. pp. 140-141. López, A., F. Ruíz, R. López, C.E. Flores. L. Pérez, y J.V. Gómez. 1991. Evaluación de dos niveles de pollinaza en la suplementación a cabras primales en pastoreo durante épocas críticas. Memorias VII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Monterrey, N.L. pp. 25-27.

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

122

Martínez, C. 1984. Efecto de la época y frecuencia de utilización de Atriplex canescens sobre el valor nutritivo de la dieta de cabras. Tesis de Maestría. UAAAN. Depto. Prod. Anim. Saltillo, Coah. Martínez, E. 1974. Suplementación energética-protéica-mineral a cabras en pastoreo y su efecto en la producción de leche y en el peso de los cabritos. Tesis de licenciatura. ITESM. Depto. Zootecnia. Monterrey, N.L. Martínez, M. 1991. Comportamiento de cabras lactantes en apacentamiento libre suplementadas con leucaena en la región de Linares, N.L. Memorias VII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Monterrey, N.L. pp 31-34. Mejía, I., D. Rodríguez, J.C. Pérez y J. Rodríguez. 1988. Evaluación de minerales en el suelo, forraje y ganado caprino en el municipio de Zaragoza, Coahuila. Memorias Congreso Interamericano de Producción Caprina. Torreón, Coah. pp. B26-B30. Mellado, M., y J.G. Cruz. 1990. Contenido de nutrientes en la dieta de cabras pastoreando un matorral mediano espinoso durante dos estaciones del año. Agraria 6:132-139. Mellado, M., R.H. Foote, A. Rodríguez and P. Zarate. 1991. Botanical composition and nutrient content of diets selected by goats grazing on desert grassland in northern Mexico. Small Rumin. Res. 12:141-150. Mellado Bosque, M., H. González Rodríguez y J. E. García Martínez. 2001. Características corporales número de partos y se fetos, como0 factores de riesgo del aborto de cabras en agostadero. Agrociencia 35:124-128. Mellado, M., S. Rodríguez, R. López y A. Rodríguez. 2004. Relación entre la producción y composición de la leche y el perfil sanguíneo de las cabras al inicio de

__________________________________________________

123

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

lactancia en agostadero. Memorias XX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Acapulco, Gro. (en prensa). Mellado, M., A. Rodríguez, A. Olvera, J.A. Villarreal y R. López. 2004. Age and body condition score effects on diets of grazing goats. J. Range Manage. (Sept. 2004, en prensa) Mellado, M., C. Cárdenas y F. Ruíz. 2000. Mating behavior of bucks and does in goat operations under range conditions. Appl. Anim. Behav. Sci. 67:89-96.

Mellado, M., R. Valdez, L.M. Lara y R. López. 2003. Stocking rate effects on gotas: A research observation. J. Range Manage. 56:167-173. Mellado, M., R. Valdez, L.M., Lara y J.E. García. 2004. Risk factors involved in conception, abortion, and kidding rates of goats under extensive conditions. Small Rumin. Res. 55 (1) (en prensa). Mendez, R.V. 1990. Potential offered by Prosopis juliflora (SW) D.C. in the Brazilian semiarid region. In: The current state of knowledge on Prosopis juliflora. M.A. Habit (Ed.). Food and agriculture organization of the United Nations plant production and protection division. FAO. pp. 61-62. Mendizábal, F. 1969. Suplementación de fósforo y cobalto a cabras en pastoreo. Tesis licenciatura. ITESM. Depto Zootecnia. Monterrey, N.L. Meza, C., H. Salinas, M. Cadena,

1984. Memorias I Reunión Nacional sobre

Caprinocultura. Saltillo, Coah. 24 p. Moctezuma, A.R. 1989. Determinación del consumo del ganado caprino en los agostaderos de Marín, N.L. (enero-junio, 1987). Tesis de Licenciatura. UANL. Fac. Agronomía. Marín, N.L. __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

124

Olivares, M. 1981. Utilización de los residuos de cervecería (masilla) en la suplementación de cabras criollas y media sangre en pastoreo. Tesis de Licenciatura. UANL. Fac. Agronomía. Marín, N.L. Orta, A. 1981. Composición botánica de la dieta de caprinos en pastoreo sobre una comunidad de Atriplex canescens. Tesis de Licenciatura. Depto. Prod. Animal. Saltillo, Coah. Ortiz, B., J. Fuentes, R. Morones, C. Zarzosa y R. García. 1992. Utilización de diferentes niveles de orujo de uva en cabras en lactancia. Memorias VIII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Oaxaca, Oax. pp 83-86. Perales, V.M., C.M. Valencia y M.J. Flores. 1999. Potencial de la Kochia scoparia en la producción de leche de cabras criollas en la región de la Laguna. Memorias XIV Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Montecillo, Edo. de México. pp 65-70. Puente, G.A. 1986. Composición botánica y nutritiva de la dieta de caprinos en pastoreo en un matorral micrófilo con y sin resiembra en la región de Ocampo Coah. Tesis de Maestría. UAAAN. Depto. Prod. Anim. Saltillo, Coah. Ramírez, C., S. Guerrero e I. Tovar. 1997. Consumo y digestibilidad del nopal (Opuntia spp) y sotol (Dasylirium spp) por caprinos. Memorias XXV Reunión de AMPA. Chapingo, Edo. De México. 141 p. Ramírez, J.E., M. Huerta, A. Aguirre y J.L. Tórtora. 1996a. Carencia y suplementación de selenio (Se) en cabras. I. Mortalidad de cabritos. Memorias XI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Chapingo, México. pp 112-114. Ramírez, J.E., M. Huerta, A. Aguirre y J.L. Tórtora. 1996b. Carencia y suplementación de selenio (Se) en cabras. II. Suplementación en cabras adultas. Memorias XI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Chapingo, México. pp 115-117. __________________________________________________

125

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

Ramírez, J.E., N. Velazco, M. Huerta, M. y L.M. Hernández. 1992. Evaluación del estado mineral de caprinos en dos comunidades del estado de Tlaxcala. Memorias VIII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Oaxaca, Oax. pp 87-91. Ramírez, R.G. 1989. Estudios nutricionales de las cabras en el noreste de México. 1ª parte. Cuadernos de Investigación No 6. UANL. Fac. Agronomía. Marín, N.L. Rodríguez, D., F. Carrete, R. García y R. Vásquez. 1991. Diagnóstico mineral en 23 localidades caprinas del sur del estado de Coahuila. Memorias VII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Monterrey, N.L. pp 43-46. Romero-Paredes, J., G. Moreno y S. Muro. 1996. Empleo de la vaina de mezquite (Prosopis spp) como sustituto de sorgo en dietas para cabras en lactación. Memorias XI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Chapingo, México. pp. 130-133. Romero-Paredes, J., A. Pacheco, M.A. Cortez, A. Herrera, A. y J. Quiñónez. 1998. Digestibilidad in vivo del chamizo (Atriplex canescens) en cabras lactantes. Memorias XIII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. San Luis Potosí, S.L.P. pp 251-254. Romero-Paredes, J., M.C. Silos, F.J. Ramírez, F.J. Gaytán, F. De la Torre, R. Montañez y R. Ramírez. 2002. Suplementación con chamizo (Atriplex canescens) y vainas de mezquite (Prosopis spp) a cabras en lactación bajo un sistema extensivo. Memorias XVII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Durango, Durango. pp 273-277. Ruíz, F.,J.C. Boa, A.J. Lozano y R.E. García. 2004. Utilización de triticale (Triticosecale Wittmack) en la alimentación de cabras. II. Sustitución de sorgo en cabras

__________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

126

primales y con tres niveles de pollinaza. Memorias IX Reunión Nacional de Caprinocultura. La Paz, BCS. pp. 274-276. Sidahmed, A.E., J.G. Morris and J. Radosevich, J. 1981. Summer diet of Spanish goats grazing chaparral. J. Range Manage. 32:33-35 Soltero, S. y L.C. Fierro. 1980. Contenido y fluctuación nutricional del chamizo (Atriplex canescens) durante el periodo de sequía en un matorral micrófilo. Boletín Pastizales, R.E.L.C.-INIP, SARH. Vol II (5). Suárez, E. 1985. Suplementación de cabras criollas en pastoreo con subproductos protéicos y energéticos. Tesis de Licenciatura. UAAAN. Depto Prod. Anim. Saltillo, Coah. Tovar, I. y V. Hernández. 2000. Comportamiento productivo de cabras consumiendo una dieta a base de nopal y ryegrass con cantidades crecientes de megalac. Memorias XVI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Mérida. Yucatán. pp 173-176. Treviño, F. 1977. Efecto de la suplementación con cama de pollo a cabras gestantes en pastoreo de zacate Buffel (Cenchrus ciliaris) sobre el peso de los cabritos al nacimiento y al destete Tesis Licenciatura. ITEMS. Depto. de Zootecnia. Monterrey, N.L. Vargas, J.M. y M. Huerta. 1996. Evaluación del estado mineral en suero sanguíneo de cabras pastoreando vegetación natural en Colón, Qro. Memorias XI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Chapingo, México. pp 134-137. Zavala, E., B. Coria y P.A. Robles. 1994. Efecto de la adición de tres fuentes de grasa en la alimentación de cabras sobre la producción láctea. Memorias IX Reunión Nacional de Caprinocultura. La Paz, BCS. pp. 278-282.

__________________________________________________

127

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BORREGOS EN EL NORTE DE MEXICO R. García-Castillo1, E. Gutiérrez-Ornelas2, J. Salinas Chavira3 y J. R. Kawas-Garza2 1

División de Ciencia Animal, UAAAN, 2Facultad de Agronomia, UANL, 3Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, UAT. Introducción. La ovinocultura en el norte de México se localiza principalmente en los estados de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Durango donde se concentra el 70 % de la población ovina (CNOG, 2002). Los sistemas de producción pueden ser extensivos o intensivos donde el objetivo es la producción de carne de cordero para consumo ya sea tipo cabrito, barbacoa o cocinado a la braza. No existe aun en el mercado los cortes clasificados de cordero; sin embargo, es una posibilidad muy fuerte para promover aun mas el consumo de carne de ovino. Los ovinos pueden criarse, desarrollarse y finalizarse en praderas de alta calidad, en praderas con suplementación o en corrales de engorda. El tipo de sistema usado depende de los siguientes factores: (1) el tipo de carne que los consumidores prefieren (canal magra o canal con más grasa); (2) forrajes disponibles; (3) tiempo requerido para llegar al peso deseado de venta en el mercado; y (4) el monto de inversión. En general, el sistema de alimentación del hato de cría se realiza basado en el pastoreo durante todo el año en praderas nativas o introducidas, realizando solo suplementación mineral y en algunos meses críticos con forrajes y suplementos proteicos. Sin embargo, para el caso de corderos que permanecen en la pradera con escasa o nula suplementación, generalmente no obtienen ganancias de peso rentables, y presentan una menor calidad de la canal, en comparación con aquellos corderos finalizados en corral. Los sistemas de alimentación en corrales (confinamiento) están diseñados para un rápido crecimiento de los corderos. Los corderos son generalmente puestos en los __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

128

corrales de engorda los últimos 30 a 40 días antes del sacrificio. Varias raciones pueden ofrecerse, entre ellas de iniciación y transición, y por último una para engorda (finalización). Los granos pueden ofrecerse enteros o molidos, sin embargo, cuando se incluyen en una mezcla con otros ingredientes (fuentes de energía, proteína, minerales y vitaminas), es mejor que estén molidos (bien quebrados). Es importante mencionar que de los nutrientes consumidos, el animal primeramente satisface sus requerimientos para mantenimiento, y los nutrientes restantes los utiliza para la producción de carne (NRC, 1985). Por lo tanto, es necesario que los corderos maximicen su consumo de nutrientes cuando estos están en etapas productivas. El objetivo del presente escrito es dar a conocer las alternativas de alimentación y de manejo para los ovinos producidos en el norte de México donde la meta es su producción de carne.

Importancia de los Ingredientes y nutrientes Energía y proteína son los nutrientes que más requieren los animales y los que más comúnmente limitan la producción del hato. Otros nutrientes como minerales, vitaminas y agua son igualmente importantes pero su adecuado suministro es relativamente fácil y económico (suplementos minerales y vitamínicos).. La proteína forma del 16 al 20 % del cuerpo, además si la borrega esta produciendo leche, esta contiene de 3.5 a 5 % de proteína. Es obvio que de no contar el animal con cantidades adecuadas de este nutriente tanto el crecimiento como la producción de leche se verán reducidas seriamente. Un uso más de la proteína de la dieta es que cuando es consumida por el borrego, parte de la proteína se degrada en el rumen y esta fracción permite que los microorganismos puedan degradar los forrajes consumidos, si no existen cantidades suficientes de proteína (6 %) el primer problema que presentará el __________________________________________________

129

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

animal es una disminución en el consumo, reduciendo entonces de una manera muy drástica su producción. La proteína como la energía no solo son requeridas para la adecuada producción animal sino también para un adecuado mantenimiento. Es común que el productor quiera obtener producción de un animal cuando ni siquiera le está proporcionando lo nutrientes para el mantenimiento. En general, si los concentrados son consumidos abundantemente, los requerimientos se cubren con facilidad, el único error que debe de evitarse es proporcionar concentrados proteicos cuando lo que mas necesita el animal es energía y viceversa. Los forrajes son los recursos más económicos utilizados en la alimentación de ovinos, desafortunadamente su calidad cambia tremendamente en menos de 35 días. Los cambios importantes consisten en que a medida que el pasto esta madurando la proteína y energía digestible se disminuye. La máxima cantidad de forraje con buena calidad se obtiene si se usa antes de la floración, por lo que alimentar borregas con este tipo de pasto seguramente se cubrirán los requerimientos de una borrega en gestación o incluso de una borrega lactando con adecuada condición corporal. Para un mejor desarrollo en la pradera, los corderos deben recibir un suplemento alto en proteína (2540%, dependiendo de la época del año y el forraje ofrecido). Alimentación de la oveja o borrega durante el periodo seco y gestación.

Una borrega adulta debe de ser alimentada de acuerdo a su estado fisiológico. Glimp (1991) usa la condición corporal de las borregas como un indicador a través del ciclo productivo para planear la alimentación de la hembra. Considerando como extremos a una calificación de 1 (extremadamente flaca sin grasa dorsal) o 5 (extremadamente gorda y con grandes depósitos de grasa __________________________________________________ CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

130

dorsal), se recomienda alimentar a la borrega adulta para permitir los cambios de peso vivo y condición corporal que se muestran en la Figura 1. La borrega puede ser alimentada con una dieta de mantenimiento por 4 - 5 meses, es decir una tercera parte del año. Las borregas pueden entonces llenar sus requerimientos de esta etapa con solo que exista suficiente forraje de mediana calidad. El "flushing" o suplementación por 3 - 4 semanas antes del empadre es un método para incrementar la tasa de ovulación y concepción solo cuando es utilizado correctamente ya que su efectividad depende de la condición corporal que tenga la borrega al momento del empadre. Borregas con una condición corporal de 3 a 3.5, no responden a la suplementación. Con o por abajo de condiciones corporales de 2.5, las borregas responden positivamente, mientras que arriba de 3.5, la suplementación tendrá de hecho un efecto negativo. La suplementación o "flushing" no tiene que ser a base de granos o suplementos proteicos, un forraje de buena calidad puede ser igualmente eficiente y mas económico para promover mejores índices reproductivos. Con una dieta balanceada de mantenimiento se debe alimentar a la borrega desde la concepción hasta los 100 - 120 días de gestación. Durante las últimas 5 a 6 semanas de gestación ocurre las dos terceras partes del crecimiento fetal. El nivel de proteína a este tiempo es más crítico debido al alto nivel proteico del tejido fetal y el calostro. La energía es también importante para incrementar las reservas de grasa corporal para lactación. En este período la borrega debe de aumentar de un 15 – 20 % su peso corporal. Si la borrega sufre de perdida de peso antes de este período, su alimentación se vuelve doblemente crítica ya que no solo debe de guardar reservas sino recobrar el peso perdido. Esto es común cuando se programan los partos en Marzo y el último __________________________________________________

131

CONFERENCIAS MAGISTRALES XXXII REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

tercio de la preñez ocurre durante el Invierno donde la vegetación puede ser insuficiente para las necesidades de la borrega próxima a parir. En la práctica se recomienda dividir el hato en 2 ó 3 grupos en esta etapa y alimentarlos de acuerdo a su condición corporal, o por lo menos separar las borregas en buena condición de aquellas que por su edad requieran de una atención y alimentación especial. Las bondades de la suplementación con proteína a borregas antes del parto son evidenciadas por el aumento en la producción de calostros después del parto lo cual es trascendente para la sobrevivencia de los corderos. Un aumento de 48 g de proteína suplementaria incrementó la producción de calostro en las borregas recién paridas en un 50% (Robinson, 1988). Alimentación de la oveja o borrega durante la lactancia . Ovejas criando dobles producen un 30-50% más leche que aquellas con cría sencilla. Las crías de parto sencillo tienen generalmente un ritmo de crecimiento más rápido que las de parto doble y existe una gran variación en la producción diaria de leche de las borregas dependiendo de la raza. Gutiérrez et al. (1996) reportan datos de producción de leche de borregas de diferente raza con una o dos crías por parto y encontraron que borregas de la raza Suffolk producían 1,224 g de leche diario durante un período de 30 días post parto, producción superior (P0.05) entre las tres dietas ni a las diferentes horas antes y después de comer (0, 2, 4 y 8 horas). De igual manera, la evaluación del __________________________________________________ 136 CONFERENCIAS MAGISTRALES IX REUNIÓN DEL GRUPO NORTE MEXICANO DE NUTRICIÓN ANIMAL. 2004. MONTERREY, N.L.

pH realizada durante el día 1, 30 y 60 no fue afectada por el nivel de sorgo entero utilizado en la dieta. Al analizar los resultados de la prueba metabólica (digestibilidad aparente) de los nutrimentos y la energía, Chávez (2003) no encontró efecto del grano de sorgo entero sobre la digestibilidad aparente de la materia seca, PC y energía digestible. Mientras que la digestibilidad aparente de la fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y los carbohidratos no estructurales (CNE) fue afectada (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.