Jan van Eyck. El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa

EL ESPEJO Presencia de Dios Prudencia Espejo de Príncipes Seminario de salud pública Advertencia de peligro El alma es el espejo del Cosmos Sensualida

0 downloads 113 Views 14MB Size

Recommend Stories


JAN VAN EYCK:
LISTADO DE OBRAS / LIST OF WORKS JAN VAN EYCK: Grisallas / JAN VAN EYCK: Grisailles Contextos de la Colección Permanente 23 / Contexts of the Permanen

Cartas de su esposa a Mariano Moreno
María Guadalupe Cuenca de Moreno Cartas de su esposa a Mariano Moreno Buenos Aires, 14 de marzo de 1811. Mi querido y estimado dueño de mi corazón:

Libro Complementario. Amor Constante: Job y su esposa
Libro Complementario Centro Intl. Para el Estudio de la Escuela Sabática WWW.PMMINISTRIES.COM Amor Constante: Job y su esposa Lección 9 Para el 1 de

Story Transcript

EL ESPEJO Presencia de Dios Prudencia Espejo de Príncipes Seminario de salud pública Advertencia de peligro El alma es el espejo del Cosmos Sensualidad Armonía La Luna es un espejo La Muerte. El caballero de la Blanca Luna El caballero de los Espejos Predicción del futuro La fuente en la que mira el que quiere saber algo Profecía Falsedad de Amor Engaño Conócete a ti mismo: Mírate en el espejo. Verdad Vanitas Vigilancia Visión espiritual Contemplatio Gnósis

86

Desde 1842 en la National Gallery de Londres tras desaparecer misteriosamente en 1813 del Palacio Real de Madrid….estos pequeños espejos convexos eran muy populares en aquella época; se llamaban «brujas» y se usaban para espantar la mala suerte. A menudo se encontraban junto a ventanas y puertas, para buscar efectos lumínicos en las estancia. (Wikipedia)

Jan van Eyck. El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa. 1434. 87

…construido en dos planos, con el santo en cama hospitalaria en el primero, atendido por la santa que le lleva la sopa en una escudilla a la vez que con la ramita de olivo, que es su atributo, ahuyenta las moscas, y la escena cronológicamente precedente de su martirio —imitado de una estampa de Pieter Aertsen— en segundo plano y ocurriendo de forma simultánea, pues se ve al mártir sujeto a un árbol a través de una ventana como indica el batiente. (Wikipedia)

Francisco Pacheco. San Sebastián atendido por Santa Irene. Desaparecido

88

Velázquez. La mulata.1618. National Gallery. London

89

Velázquez. Cristo en casa de Marta y María. 1618. National Gallery. London 90

Velázquez. Venus del espejo. 1647-1651. National Gallery. London 91

Pieter Paul Rubens. Venus frente al espejo.1614

92

Radiografía del cuadro realizada para la restauración dirigida por John Brealey en 1984. 93

La mano de la infanta, pasa de saludar a coger el búcaro

Arrepentimiento en las piernas de Nicolasito

Arrepentimiento Pentimenti

94

Velázquez. Retrato ecuestre de Felipe IV. 1623. Arrepentimientos en las patas del caballo

Marcel Duchamp. Desnudo bajando una escalera. 1912. Efecto de superposición de formas para dar la sensación de movimiento

95

10 de septiembre de 1638, El Escorial, 30 de julio de 1683, Versalles. Hija del rey Felipe IV y de Isabel de Francia, era por parte de madre nieta del rey Enrique IV de Francia. En junio de 1660 contrajo matrimonio con Luis XIV de Francia, el llamado Rey Sol, primo hermano suyo tanto por parte de padre como de madre. La infanta observa con actitud majestuosa. La figura aparece fuertemente iluminada en contraste con el oscuro fondo. La aparición de dos relojes portados por la infanta representan la seriedad y formalidad de la misma. El pañuelo que sostiene en la mano izquierda es uno de los elementos a destacar de la obra. El traje contrasta en colores respecto a la cortina. La obra fue recortada por su parte inferior y superior. (Wikipedia)

Velázquez. La infanta María Teresa de España a los catorce años. 1652-1653

96

Arrepentimiento Pentimenti ¿Otro personaje desaparecido? ¿quizás una mujer? ¿María Teresa?¿una modificación en la posición del pintor?

97

Vectorizado de la radiografía

98

Suponemos que el personaje fantasma es el propio Velázquez, en una primera posición. Su reflejo en el espejo impide ver la cara oculta del lienzo. Acertijo para las niñas: ¿qué aparece en el lienzo? adivina, adivinanza.

99

Las dos posiciones de Velázquez. La primera posición (pentimenti) está representada en color rojo. La segunda en negro. El espejo de los Reyes duplica la realidad. La pirámide visual entre el punto de vista y el espejo es extendida hasta el lienzo virtual. Se comprueba cómo la primera posición interrumpe la visión del lienzo en el espejo

Lienzo real

Posición 2

Posición 1

Lienzo virtual

Punto de vista espejo

Planta. 100

El juego de los acertijos se desarrolla durante todo el proceso de realización del cuadro. ¿qué habrá en el lienzo? En el último momento Velázquez se retira y ¡sorpresa¡ el secreto desvelado.

101

Las dos posiciones de Velázquez. Primera posición: No sabemos qué hay en el lienzo, lo oculta el reflejo de su figura en el espejo. Segunda posición: El pintor se aparta y nos deja ver el contenido del lienzo oculto. Desvelado el acertijo 102

El juego de los acertijos. Adivinanza para el espectador: ¿estoy pintando? Si es dudoso que Velázquez, en la posición definitiva, esté pintando (por la distancia a la que se encuentra del lienzo) mucho más lo es situado en la primera posición. Va pareciéndonos que Velázquez no pinta. 103

Las dos posiciones de Velázquez en la cuadrícula 5x 5 pies. Primera posición: rojo. Se sitúa a 12 pies y medio del cuadro y a 7 pies y medio de la pared norte. Segunda posición: negro. Situado en el centro, a 10 pies del cuadro y a 10 pies de la pared. 104

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irresistiblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso. (Walter Benjamín. Tesis sobre la Historia 1940)

105

Verdadera dimensión de la imagen que aparece en la cara oculta del lienzo, que se ve reflejada en el espejo. La figura representada da la escala del tamaño natural.

Posible “cuadro” que estaría pintando Velázquez, a la misma escala

Retrato imposible 106

Cuadro ilusorio, compuesto a la misma escala, y con las mismas posiciones en que aparecen los reyes en el lienzo oculto. La imagen está construida a partir de los retratos de Felipe IV y Mariana de Austria de 1652. Se ve enseguida lo forzado de la postura, el impedimento del guardainfantes que hace tan difícil la posición del rey y lo inusual de representar de esa manera a la pareja real

Retrato imposible 107

Las figuras representadas son gigantones. Muy lejos del decoroso tamaño natural velazqueño. La composición a media figura es muy inapropiada para el tema

Retrato imposible 108

Retrato imposible 109

El Acertijo para los espectadores: ¿Estoy pintando?

Retrato imposible 110

El cuadro se convierte en un reloj

111

La Muerte lleva un reloj

Alberto Durero El Caballero, la Muerte y el Diablo. 1513. Museo del Louvre 112

Velázquez Mariana de Austria 1652 – 1653 Museo del Prado 113

Reloj. Mariana de Austria.

Diego Saavedra Fajardo. Idea de un Príncipe Político Christiano en cien Empresas. 1640.

Relojes. María Teresa.

Relojes de Velázquez. 114

El rayo de sol. Proyección perspectívica desde el vectorizado del cuadro

115

El rayo de sol forma un ángulo de 45 grados con respecto al eje de la sala

116

Una fuente luminosa (el sol) incidiendo sobre un objeto forma una zona de sombra y otra de penumbra. El rayo de sol que se filtra por el intersticio de una puerta, muestra una clara zona de penumbra. La luz del sol reflejada en un espejo se endurece, la zona de penumbra se hace más pequeña.

El rayo de sol. Representado en el suelo con mucho contraste, muy poca zona de penumbra. 117

.

Espejo 1

Espejo 2

Para introducir en la sala un rayo de sol a 45 grados, son necesarios dos espejos. La luz penetra por un balcón, con las puertas y postigos de par en par, en el descansillo de la escalera y se refleja en un espejo grande que sostiene Nieto sobre los escalones, a la altura del descansillo. Este espejo está a 45 grados respecto al eje de la sala. Desde este espejo la luz se proyecta sobre otro espejo, invisible para nosotros, apoyado sobre la pared, debajo de la ventana, en posición vertical y paralelo al eje de la sala. Este segundo espejo es el que, reflejando la luz que incide en él desde el primer espejo, hace que penetre el rayo de sol por el hueco preciso que dejan las hojas entreabiertas de la puerta y formando un ángulo exactamente de 45 grados, como vemos en el cuadro

118

Los dos espejos en la escalera. Magia catóptrica para conseguir introducir un rayo de sol con la dirección representada.

119

Nieto en la escalera sostiene el espejo que recoge la luz del sol que entra por la ventana y la refleja sobre el segundo espejo , que la introduce en la sala

120

121

122

123

O

Trayectoria aparente del sol de Este a Oeste, en forma de arco de círculo. La máxima altura del sol a su paso por el meridiano de Madrid (abatida en el segmento OS) forma un ángulo de 27ºcon la horizontal. 124

Latitud de Madrid: 40º 24´ 30´´ (simplificamos en 40º) Solsticio de invierno. Trayectoria del sol 120º Declinación austral del sol: 23º Altura del sol a su paso por el meridiano de Madrid: 90 - (40 + 23) = 27º

125

Madrid. 22 de diciembre de 1656 Sale el sol a las 7 horas 35 minutos Se pone el sol a las 16 horas 52 minutos Duración del día = 9 horas 17 minutos Sol medio: velocidad constante. Trayectoria aparente: arco de círculo

O Longitud del arco EO = 72 Longitud del arco OM = 40

M

Longitud del arco MW = 32

El sol recorre el arco EW en 9 horas 17 minutos Recorrerá el arco EM en el tiempo transcurrido desde el amanecer a la hora de Las Meninas (T). Se establece la siguiente proporcionalidad: EM es a 112, como EW es a 144 T = (duración del día) x 112 / 144 resulta = 7 horas 13 minutos La hora de Las Meninas será la hora del orto más T, o sea (7 h 35´) + (7 h 13´) = 14 h 48´ Hora de Las Meninas: 14 horas 48 minutos (hora solar)

La longitud del arco OM dividido por la longitud del arco EO es igual a 20 / 36 = 20 / (20 + 16) que es igual a la relación entre el ancho de la sala y la mitad del largo total de la sala. En la hora de Las Meninas vuelven a aparecer los números de Velázquez: 10, 16, 26

La hora de Las Meninas El rayo correspondiente a la proyección a 45º está a una altura de 14º. El rayo de sol entra a través de la ventana con un ángulo de 14º. Un rayo de sol a 14º de altura se corresponde con las 14 horas 48 minutos (hora solar) del 22 de diciembre de 1656 126

El rayo de sol como fuente luminosa para las fantasmagorías

127

El sol ilumina el Episcopio

128

Episcopio Este es el aparato proyector más sencillo. La fuente lumínica es la luz del sol que es introducida en la sala por el heliostato de Nieto. La luz es recogida por un espejo pequeño y dirigida sobre un cuadrito de la pareja real, colocado boca abajo, sobre un soporte. Se necesita una lente convergente, que pueda moverse para conseguir un buen enfoque. Si la distancia entre la lámina y la lente es mayor que la distancia focal y menor que el doble de esta distancia, la lente producirá una imagen real, agrandada e invertida, que puede proyectarse sobre la pantalla. 129

Formación de la imagen de los Reyes por la proyección de una lámina por medio de un episcopìo, utilizando la luz del sol como fuente lumínica

130

Sesión de Magia Catóptrica en el Quarto Bajo del Príncipe, la tarde del 22 de diciembre de 1656

131

Linterna Mágica La fuente de luz es la del rayo de sol reflejada en un espejo en el suelo que la dirige hacia un espejo cóncavo el cual concentra la luz, aumentando la intensidad lumínica, hacia un condensador, formado por una o varias lentes plano-convexas, que sirve para convertir el haz de luz divergente en un cono de rayos, para que alcancen todos la superficie de una transparencia, montada sobre un soporte, que representa a la pareja real en posición invertida. El haz de luz que atraviesa la transparencia se refracta en el objetivo, formado por una o varias lentes biconvexas, que finalmente proyecta una imagen al derecho y aumentada sobre la pantalla (el lienzo) de Felipe y Mariana.

132

La luz el sol del heliostato de Nieto, es recogida por el espejo que la dirige hacia la linterna mágica y esta proyecta una imagen de la pareja real 133

Representación ideal la linterna mágica de Velázquez Espejo colector, espejo cóncavo, condensador, transparencia y objetivo

134

El espejo cóncavo, el condensador y la transparencia

135

Una tarde del invierno de 1656, en el Alcázar viejo de Madrid

136

La imagen de los Reyes conseguida por la proyección de una transparencia mediante una linterna mágica

137

Sistema técnico del espacio escénico de Las Meninas. Mecanismo lumínico para la aparición de la imagen en el espejo de los Reyes

138

La primera referencia documentada de una fantasmagoría, se encuentra en el Bellicorum Instrumentorum Liber, de Giovanni de Fontana, de alrededor de 1420. En el manuscrito, se muestra una ilustración en la que un hombre sostiene una lámpara o una linterna, donde aparece en pequeño una imagen de un diablo, y la misma figura proyectada en gran formato. Giovanni describe el grabado como una aparición nocturna para aterrorizar a los que la vean. Aunque el grabado parece representar más una lámpara, en cuya superficie se ha pintado una imagen pequeña que por incidencia de la luz interna se proyecta sobre la pared, que una linterna mágica, que exigiría la inversión entre imagen pintada y proyección, pasa este autor por ser el primero que documenta una fantasmagoría.

Giovanni de Fontana. Bellicorum Instrumentorum Liber, folio 70r 139

Problema III Fabricar una ingeniosa linterna, que muestre cosas escritas, que puedan ser leídas en una remota distancia. Hágase una linterna, como está hecha esta figura cilíndrica que ves aquí, en cuya base AB se erija un espejo cóncavo, dentro del foco de este espejo aplíquese la llama de una candela, y habrás alcanzado la solución, pues refulgirá en tan inusitado esplendor, que incluso de noche pequeñísimas letras, inspeccionadas con la ayuda de un telescopio, muestre sin esfuerzo alguno

Athanasius Kircher. Ars Magna Lucis et Umbrae. Amsterdam. 1671. Libro X. Parte III. Problema III.

140

Lucerna Magica Hágase un receptáculo de madera A, B, C, D, después una chimenea L, para que la linterna pueda dejar pasar el humo, póngase la linterna K en medio o fijada en un hilo de hierro, sobre un apoyo M desde el orificio H, únase un tubo palmario anchuroso, en el principio del tubo póngase un vidrio lenticular de la mejor clase, introdúzcase en el orificio, o en el final del tubo H un vidrio plano perfectamente elaborado póngase, en el cual con colores acuosos y diáfanos cualquier cosa que desees que aparezca representada; acordado esto, dentro del cubículo VTSX en un muro blanco la luz de la linterna traspasando el vidrio lenticular exhibirá la imagen pintada en el vidrio plano H (la cual se pone en el vidrio con su posición invertida), recta y más grande en el muro, representada en vivo con todos los colores. Finalmente nota que la luz de la linterna debe estar situada en medio; nosotros ponemos un espejo cóncavo S ante una llama, acordado lo cual entonces, la luz se extiende de una manera asombrosa.

Athanasius Kircher. Ars Magna Lucis et Umbrae. Amsterdam. 1671. Libro X. Parte III. Problema IV. Sobre la construcción de la linterna mágica o de Taumaturgo 141

La linterna que describe Kircher es incompleta. La fuente de luz es una lámpara potenciada por un espejo cóncavo, lo que la convertiría en una luz eficaz, pero el sistema óptico consiste sólo en una lente (vidrio lenticular) en el extremo de un tubo y la transparencia, el vidrio pintado (con acuosos colores) en el otro extremo. Faltaría el objetivo. Además, el grabado representa el tubo óptico detrás de la transparencia, entre ésta y la fuente de luz, lo que no sería una linterna mágica, en todo caso una lámpara, como la de Fontana, mejorada. Es dudoso que el sistema descrito por Kircher funcionara debidamente, pero como el mismo autor nos dice, en sus clases utilizaba proyecciones, o sea que disponía de un proyector operativo y habría resuelto los problemas técnicos. Sospechamos que lo que ocurre con el grabado es debido a una política de ocultamiento y confusión, muy de moda en la época, para proteger los inexistentes, por aquel entonces, derechos de autor, y salvaguardar el control de los posibles beneficios económicos de su fabricación y comercialización.

Athanasius Kircher. Ars Magna Lucis et Umbrae. Amsterdam. 1671. Libro X. Parte III. Problema IV. Sobre la construcción de la linterna mágica o de Taumaturgo 142

Thomas Walgensten. Linterna Mágica. Grabado de Dechales . 1665

143

Johann Georg Schröpfer (1730 - 1774, Leipzig) ilusionista, fracmasón, y ocultísta. Pionero de las sesiones de fantasmagorías, fue uno de los primeros en usar una linterna mágica para la aparición de fantasmas. En el grabado se muestra una de las sesiones de terror que organizaba en Leipzig 144

Paul Sandby. La Linterna Mágica. 1760 145

A partir de mediados del XVII, muchos científicos, arquitectos, pintores, médicos, titiriteros, artistas ambulantes, embaucadores, artesanos y mercaderes, se han interesado por la teórica y la práctica de la óptica aplicada, de las lentes, prismas y espejos, de la cámara oscura hasta desembocar en la cámara fotográfica actual, de la linterna mágica, hasta llegar a nuestro cine, del telescopio de Galileo a los agujeros negros, de la indagación del macrocosmos y del microcosmos. Y todo eso a partir de inocentes juegos de miedo para niños, de las fantasmagorías de teatro, de sesiones de magia catóptrica en algún mesón de pueblo, como un retablo de las maravillas, para una audiencia asombrada, atemorizada, y un poco escandalizada.

146

El pintor sevillano, al igual que otros grandes maestros de los siglos XVI y XVII, pintó pequeños retratos sobre naipes o chapas de cobre, muy difíciles de identificar; pero, por el momento, un pequeño retrato del conde duque de Olivares, procedente de la colección del rey Carlos IV, es el de más segura autoría. Sabemos que Velázquez pintó este tipo de retratos desde su llegada a Madrid pues, como pintor de corte, estaba dentro de sus cometidos la realización de estos "retraticos" de la familia real y también de su valido el Conde-duque, cuya finalidad era doble: por un lado, cumplían la función de regalo de Estado y, por otro, el de retrato íntimo. Según la documentación conservada, en 1627 Velázquez pintó una pareja, due ritrattini, para Vincenzo II Gonzaga, conde de Mantua. En 1629, otros dos, uno del rey y otro de su valido para el marqués de Montesclaros. Años después, en 1638, realizó un retrato del rey para el reverso de una joya de diamantes con forma de águila, destinada a Francisco I de Este, duque de Módena, y en 1640, unos retratos de la reina para joyas que debían enviarse a Marie de Rohan, duquesa de Chevreuse, por medio del marqués Virgilio Malvezzi, aunque no existe certeza de si los llegó a pintar. Estas referencias informan del papel desempeñado por este tipo de retratos en las relaciones diplomáticas de la corte española. Sin embargo, el pequeño retrato de la reina Mariana del Museo del Prado y otro, que probablemente también la represente, del Museo Lázaro Galdiano, hablan del uso privado de este tipo de pintura. (Museo del Prado)

Anónimo. Mariana de Austria. Miniatura sobre chapa de cobre. 1655 Museo del Prado 147

Nieto hace girar el espejo sobre su eje vertical, como un heliostato, para seguir el curso del sol. Logra con este movimiento introducir un rayo de sol en la sala, que es usado como fuente lumínica para las fantasmagorías. Vemos que su postura es descansada, segura, equilibrada, su movimiento debe ser lento y pausado, debe permanecer tranquilo y cómodo mientras realiza su tediosa tarea. Pero ¿de dónde viene esa luz que lo envuelve, y qué significa esa extraña cortina, con un remate rectilíneo tan inverosímil? 148

El espejo está a 45º respecto al eje longitudinal de la sala, este duplica virtualmente la sala real en un ángulo de 45º, Si construimos la pirámide visual desde el punto de vista al marco de la puerta, es fácil comprobar que lo que nos refleja el espejo de Nieto es la luz que entra por una ventana en el descansillo, abierta de par en par, (la segunda ventana), y una cortina recogida, probablemente, a ambos lados de la ventana, de la cual sólo vemos uno de sus lados reflejado en el espejo. La cortina es un reflejo, cortado por el borde biselado del espejo, de ahí esa extraña forma rectilínea y forzada de su caída. 149

150

151

152

El heliostato de Nieto, las dos ventanas y la cortina

153

Por la primera ventana entra el sol para la magia catóptrica, la segunda ventana nos deja ver el cielo de Madrid

154

En rojo, los siete balcones del Quarto Bajo del Príncipe. En amarillo, los dos balcones fingidos de la escalera del Rubinejo

155

…reflejado en el espejo de Nieto, envolviéndolo con su luz, el cielo de Madrid de una tarde de invierno, limpia y cristalina. Haría frio aquella tarde en la escalera del Rubinejo.

156

157

Martingala escenográfica completa. Espacio escénico para “representar” Las Meninas

158

El “set” completo, con el aparato luminotécnico, desde el mismo punto de vista del cuadro 159

Ángulo = 45º 14 horas 48 minutos

A Espejo Nieto

Espejo 2

El espejo duplica la sala a 45º. Se representa la pirámide visual a través de la puerta. El espejo de Nieto está a 45º, en correspondencia con el rayo de sol. Nótese lo ajustado del punto A. El margen de movimiento del heliostato, para que no se descomponga la imagen, es mínimo. La luz que rodea a Nieto es el cielo de Madrid, que vemos a través de una ventana, abierta de par en par, en el descansillo

160

La imagen del espejo de los Reyes sólo duraría como máximo 18 minutos.

Ángulo heliostato = +5 grados Ángulo espejo = 50º 14 horas 26 minutos El sol no puede entrar en la sala El espejo vuela demasiado

Ángulo heliostato +2 grados Ángulo espejo = 47º 14 horas 39 minutos. Máximo ángulo en el sentido positivo de giro (9 minutos antes de la hora de Las Meninas)

Ángulo heliostato = 0 Ángulo espejo = 45º (con respecto al eje longitudinal de la sala) 14 horas 48 minutos. La hora de Las Meninas Ángulo heliostato = -5 grados Ángulo espejo = 40º 15 horas 10 minutos El sol no puede entrar en la sala Se verían a través del espejo las jambas

Ángulo heliostato = -2 grados Ángulo espejo = 43º 14 horas 57 minutos. Máximo ángulo en el sentido negativo de giro (9 minutos después de la hora de Las Meninas)

161

PRUDENCIA Tiene como símbolo un espejo. La Prudencia tiene una triple naturaleza: la Memoria, que recuerda el pasado, la Inteligencia, que comprende el presente, y la Previsión que vislumbra el futuro. Memoria del pasado, representada por los reyes. Conciencia del presente, figurada por Margarita, Previsión del futuro, representada por el resto de los personajes, de los cuales unos personifican la Sabiduría (Velázquez, ¿quién sino?) y otros la Locura, los bufones.

Cesare Ripa Perugino Iconología. 1613 162

Sentencia del Real Consejo de Hacienda eximiendo del pago de la alcabala a Vincencio Carducho. 163

El castigo que sufre el Hombre libre que se atreve a rebelarse contra la Autoridad

José de Ribera Apolo y Marsias 1637 Museo Arqueológico de Nápoles 164

El castigo a la Verdad que se atreve sin miedo a rebelarse contra la Sabiduría prostituida por el Poder

Gustavo Doré. Aracne. Ilustración para el Purgatorio de Dante

165

Sistema de reflexiones en dos espejos perpendiculares En negro la posición real. En rojo: primera reflexión en el espejo 1 / primera reflexión en el espejo 2 / ambas imágenes invertidas En verde: segunda reflexión (reflexión de una reflexión) Por la simetría de la configuración, las dos segundas reflexiones sobre los espejos 1 y 2 coinciden. La segunda reflexión es una imagen virtual al derecho 166

Posición de Velázquez y sistema de espejos perpendiculares para poder verse a derechas y con la luz por su izquierda

167

Velázquez a través de dos espejos en ángulo recto, puede verse al derecho, como lo ven los demás y con la luz incidiendo por su izquierda 168

El cuadro no necesita a Velázquez

169

Es Velázquez quien necesita el cuadro

170

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.