Jardines Acuáticos. Introducción y Criterios de Diseño

Juan José Galán Vivas Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1 Jardines Acuáticos Unidad didáctica 2 2.1 Introducción y Criterios de Diseño 2.2 E

5 downloads 226 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONSTRUCCION y DECORACION de JARDINES
CONSTRUCCION y DECORACION de JARDINES Fábrica y Almacén Materiales de Construcción 953 239 139 953 190 953 [email protected] Dirección: Ct

INTRODUCCION A ALMAS Y JARDINES
INTRODUCCION A ALMAS Y JARDINES Jose A. Sdnchez La crisis de la forma dramatica como soporte de la creaci6n escenica a finales del siglo XIX produjo

Los Jardines de Utrera
Los Jardines de Utrera Estimado cliente, La Dirección y todo el personal de “Los Jardines de Utrera” les da la bienvenida y tiene el placer de felic

EN JARDINES DE INFANCIA
ESTUDIO SEROEPIDEMIOL6cICO DE CITOMEGALOVIRUS Y FAGORES ASOCIADOS EN MUJERES QUE LABORAN EN JARDINES DE INFANCIA JavierGarcia, Percy 8ellido RESUM

Story Transcript

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Jardines Acuáticos

Unidad didáctica 2

2.1 Introducción y Criterios de Diseño 2.2 Ejemplos de jardines acuáticos 2.3 Caso práctico Introducción y Criterios de Diseño

Capitulo 2.1 2.1.a INTRODUCCIÓN:

Sonora o silenciosa, reposada o en movimiento, discreta o dominadora, el agua, elemento imprescindible para el desarrollo de la vida y estimulo para todos nuestros sentidos ha estado indisolublemente asociada al espacio del jardín. Los antiguos estanques egipcios, los canales y fuentes de los jardines árabes, los grandes juegos de agua de las villas renacentistas italianas, las extensas y geométricas láminas de aguas del jardín francés o los lagos de inspiración naturalista del pictoresquismo británico, son todos manifestaciones del agua en el jardín que se ajustan a los cánones estéticos de sus respectivas épocas y a la disponibilidad de éste elemento. La vida surge con profusión entorno al agua, junto a ella la vegetación se vuelve exuberante y su desarrollo pasa de estar principalmente condicionado por el clima a estarlo por la accesibilidad al agua superficial o subterránea. En condiciones tan favorables la competencia se vuelve intensa, los ciclos vitales se hacen cortos, y solo las especies específicamente adaptadas compiten ventajosamente o son capaces de sobrevivir. Las distintas orlas o bandas vegetales que de forma natural se forman en los cursos de agua son la manifestación de la especialización vegetal en el entorno del medio acuático. El ascenso de unos pocos decímetros sobre la cota del nivel freático o sobre la de la lámina de agua modifica sensiblemente las condiciones hídricas y edáficas provocando la aparición de nuevas formaciones vegetales. En las zonas con láminas de agua poco profundas, las plantas se elevan por sobre el agua en delgados y apiñados tallos que compiten por la luz. En las aguas profundas, solo cabe flotar, sobrevivir bajo el agua o, como es el caso de las especies emergentes, establecer por medio de tallos la conexión entre las raíces sumergidas y las hojas que flotan en la superficie. Una vez más la naturaleza nos proporciona un ejemplo o referente a considerar en el jardín, sus leyes: la profundidad de la lámina de agua, las fluctuaciones en los niveles hídricos, la proximidad al agua subterránea en tierra firme se convierten en las reglas con las que el paisajista construye el jardín acuático.

1

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Fig 2.1.1. Estanque en un jardín egipcio (pintura mural de una tumba privada de Tebas)

Fig 2.1.2. Jardín y Palacio en Petworth (Sussex)

La simple vista de una chopera o sauceda en la lejanía o de juncos o espadañas en la cercanía nos sugiere la presencia de agua, en cierto modo, al percibir el paisaje el observador hace uso de un código que relaciona ciertos tipos de vegetación con determinados medios físicos. En el caso del agua esta relación se hace particularmente intensa lo que dota al paisajista de una herramienta muy útil al crear o “recrear” espacios asociados al agua.

“Un poco más arriba de la ciudad hay una fuente, y junto a la fuente crece un plátano grande y hermoso. Lo llaman Menelaide, porque dicen que Menelao, cuando estaba reuniendo su ejercito contra Troya, fue allí y plantó un plátano junto a la fuente” (Pausanias, VIII, 23, 4)

Fig 2.1.3. Vegetación acuática (Jardín templo Makaya-ji ,Shizuoka, Japón)

Fig 2.1.4. Recreación e miniatura de curso de agua (Japón)

2

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

2.1.b CRITERIOS DE DISEÑO: 2.1.b.1. RESPECTO A LA VEGETACIÓN: Tal y como se estudio en la unidad didáctica 4 de la asignatura B15 la vegetación acuática se puede clasificar en función de sus requerimientos en los siguientes grupos: Plantas marginales: Plantas que viven el los bordes del agua de las riberas de lagos, ríos, etc. Son plantas muy variadas, desde las que permanentemente están con unos centímetros de agua, las que son capaces de pasar por una estación más o menos seca y las que están en suelo inundado pero no estancado. Ejemplos: Sagittaria, Typha, Hypericum elodes. Plantas palustres: Son en realidad plantas para terrenos húmedos. Resultan muy apropiadas para formar masas arbustivas al borde de estanques, haciendo de transición entre las plantas meramente acuáticas y las de la vegetación terrestre. Resultan ideales para delimitar espacialmente el contorno de un estanque en jardines paisajistas. Ejemplos: Bambusa, Hemerocallis, Astilbe japonica, Osmunda, Viola palustris, Primula Spp, Lobelia, Colocasia, Alocasia, Gunnera, Saxifraga, Iris Kaempferi, helechos, etc. Plantas de Zonas pantanosas: Son plantas que necesitan suelo muy húmedo y que ocasionalmente toleran el encharcamiento. Son las plantas de transición de las partes secas del jardín al jardín de agua. Ejemplos: Ajuga reptans, Astilbe, Bergenia, Filipendula, Gunnera manicata. Plantas anfibias: Son plantas que pueden vivir tanto en el agua como en tierra con tal de que se mantenga con un nivel de humedad bastante elevado. En el agua necesitan vivir con las raíces en el fondo del estanque y con una lamina de agua de 10 a 20 cms de profundidad. Ejemplos: Zantedeschia, Cyperus papyrus y C. alternifolius, Typha latifolia, Thalia dealbata, Xanthosoma, Acorus graminueus, Carex, Alocasia, Iris pseudoacorus, Myosotis palustris. Plantas flotantes: Especies que sus raíces viven sin necesidad de estar en contacto con la tierra, flotando algunas de sus partes en la superficie del agua.Ejemplos: Eichhornia crassipes, Hydrocaris morusianas (nenúfar pequeño), Lemna minor (lenteja de agua), Trapa natans, etc. Plantas emergentes: Viven con sus raíces en el fondo del estanque, en tierra, o en recipientes con tierra dentro del estanque. Sobresale del nivel del agua su follaje. En función de sus tamaño necesitarán vivir con mayor o menos profundidad de agua. a) De poca profundidad: Alisma plantago, Caltha palustris, Pontederia cordata, Ranunculus acuatilis, Saggitaria saggittaefolia, Lythrum salicaria, Aponogeton distichios, A. fenestralis, Taxodium distichum. b) De mayor profundidad: Nymphaea, Nuphar, Nelumbo nuficera, Victoria amazonica. Plantas sumergidas: Tienen las raíces en el fondo, pero no asoma nada o casi nada de un follaje sobre la superficie del agua. Ejemplos: Myiophyllum, Vallisneria spiralis, Elodea canadensis, Potamogeton (lechuga de agua). La figura siguiente ilustra las clases explicadas: 3

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Fig 2.1.5. Vegetación acuática: Tipo 1, 2 y 3 (marginales, de zonas pantanosas y palustres); Tipo 4 y 5 (plantas anfibias); Tipo 6 (plantas flotantes); Tipo 7 (plantas emergentes de poca profundidad); Tipo 8 (plantas sumergidas); Tipo 9 (plantas emergentes de aguas profundas), De Le guide du jardin

Fig 2.1.6. Pequeño estanque con distintos tipos de plantas acuáticas De la revista L’ami des jardins (El carácter invasor de las especies incluidas exigiría un alto mantenimiento) 4

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Especie Acorus calamus Alisma plantago Butumus umbellatus Caltha palustris Colocasia sculenta Cotula coronopifolia Eriophorum angustifolium Glyceria spectabilis Houttuynia cordata Hypericum elodes Iris kaempferi Iris laevigata Iris pseudacorus Lobelia cardinales Mentha aquatica Menyanthes trifoliata Mimulus almizcle Myosotis scorpioides Peltandra undulata Pontederia cordata Ranunculus flambula Sagittaria sagittifolia Typha enea Veronica beccabunga Zantedeschia aethiopica

Profundidad plantación (cm) 10-25 15-25 5-15 5-25 10-15 0-10 0-5 0-15 0-10 0-8 3-15 5-10 0-10 0-10 5-15 5-25 0-7 0-10 0-25 5-10 0-10 0-10 0-15 0-10 5-25

H: altura (cm) H: 75-90 H: 60 H: 60-90 H:30-80 H: 100 H: 15 H: 30-45 H: 60 H: 15-60 H: 30 H: 60 H: 60 H: 90 H: 100 H: 22.5-30 H: 23 H: 45 H: 15-22 H: 30-60 H: 45 H: 30 H: 30-60 H: 150 H: 15-25 H:60

Tabla 2.1.1. Plantas marginales y anfibias

5

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Especie

Profundidad plantación (cm) 5-10 15-60 5-10 5-60 5-10 7.5-30

E: extensión H: altura H: 75 cm E: 60-80 cm H: 30 cm

15-45

E: 60 cm

22-60

E: > 90 cm

30-60

E: >120 cm

Nynphoides peltata Orontium aquaticum Polygonum amphibium Pontederia cordata Ranunculus aquatilis

14-45 10-45 30-45 5-10 5-10

Sagittaria sagittaefolia Sparganium erectum

5-10 25-30

E: 60 cm E: 60 cm H: 30 cm H: 45 cm H: 1 cm E: indefinida H: 30-60 cm H: 100 cm

Alisma plantago Aponogeton distachius Caltha palustris Hyppuris vulgaris Lythrum salicaria Nymphaea -

Aurora (flor naranja) Candida (flor blanca) Ellisiana (flor rojo) Laydekeri rosea (flor rosa) Odorata minor (flor blanca) Pygmaea alba (flor blanca) Pygmaea helbola (flor amarilla)

Nymphaea -

Andreana (flor rojo-naranja) Atropurpurea (flor rojo) Carolineana perfecta (flor rosa) Indiana (flor rojo-cobrizo) Odorata alba (flor blanca) Odorata surphurea (flor amarilla) Odorata turicensis (flor rosa) Sioux (flor color melocotón )

Nymphaea -

Albatros (flor blanca) Amabilis (flor rosa) Attraction (flor roja) Moorei (flor amarilla) Escarboucle (flor roja) Marliacea albida (flor rosa)

Nymphaea -

H: 75 cm E: 30 cm

Gladstoniana (flor blanca) Charles de Meurville (flor rojo) Colonel A.J. Welch (flor amarillo) Colossea (flor rosa)

Tabla 2.1.2. Plantas acuáticas emergentes

6

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Especie

Profundidad plantación (cm) 10-50 25-150 25-100 10-30 10-60 40-150 10-60 10-60

Callitriche palustris Ceratophyllum demersum Crassula helmsii Eleocharis acicularis Lobelia dortmanna Myriophyllum aquaticum Photamogeton lucens Ranunculus aquatilis

Tabla 2.1.3. Plantas acuáticas sumergidas

Especie Azolla caroliniana Eichhornia crassipes Hottonia palustris Hydrocharis morsus-ranae Lemna minor Pistia stratiotes Salvinia auriculata Stratiotes aloides Utricularia vulgaris Trapanatans Tabla 2.1.4. Plantas acuáticas flotantes

7

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas Especie Alchemilla mollis

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1 Preferencia de suelo Humedad ligera

Resistencia al frío -20º

Humedad moderada

-20º

Artemisia lactiflora

Humedad ligera

-20º

Aruncus dioicus

Humedad ligera

-20º

Arum italicum

Humedad ligera

-15º

Astilbe spp.

Humedad ligera

-20º

Bergenia cordifolia

Humedad ligera

-20º

Campanula lactiflora

Humedad ligera

-20º

Cimicifuga racemosa

Humedad ligera

-20º

Dicentra formosa

Humedad ligera

-20º

Dodecatheon dentatum

Humedad ligera

-20º

Eupatorium cannabinum Euphorbia palustris

Humedad ligera Humedad ligera

-20º -20º

Farfugium japonicum

Humedad ligera

-5º

Filipendula ulmaria

Humedad ligera

-20º

Fritillaria meleagris

Humedad ligera

-20º

Gentiana asclepiadea

Humedad ligera

-20º

Geranium phaeum

Humedad ligera

-20º

Geum rivale

Humedad ligera

-20º

Gunnera manicata

Humedad ligera

-5º

Hemerocallis fulva Hosta decorata

Humedad ligera Humedad ligera

-20º -20º

Leucojum vernum

Humedad ligera

-20º

Lysimachia punctata

Humedad ligera

-20º

Lythrum salicaria

Humedad ligera

-20º

Peltiphyllum peltatum

Humedad ligera

-20º

Persicaria amplexicaulis

Humedad ligera

-20º

Physostegia virginiana

Humedad ligera

-20º

Primula pulverulenta

Humedad alta

-20º

Pulmonaria angustifolia

Humedad ligera

-20º

Rheum palmatum

Humedad ligera

-15º

Rodgersia aesculifolia

Humedad ligera

-15º

Saxifraga fortunei

Humedad ligera

-15º

Schizostylis coccinea

Humedad ligera

-15º

Thalictrum flavum

Humedad ligera

-20º

Tiarella cordifolia

Humedad ligera

-20º

Trollius chinensis

Humedad ligera

-20º

Ajuga reptans

H: altura ; E: extensión (cm) H: 20 E: 20 H: 12-38 E: 60 H: 120-150 E: 50 H: 200 E: 120 H: 15-25 E: 20-30 H: 60-90 E: 300-500 H: 45 E: 60 H: 120 E: 60 H: 30-150 E: 60 H: 45 E: 30 H: 7 E: 25 H: 200 H: 100 E: 100 H: 60-80 E: 70-90 H: 120-150 E: 60 H 20-25 E: 5-10 H: 90 E: 60 H: 75 E: 45 H: 30 -45 E: 30-45 H: 100-200 E: 200-400 H: 100 H: 30-90 E: 60-90 H: 10-15 E: 8-10 H: 80-120 E: 40-80 H: 90-120 E: 60 H: 100-120 E: 60 H: 120 E: 120 H: 100 E: 60 H: 60-90 E: 30 H: 23 E: 20-30 H: 150 E: 90 H: 60-90 E: 6 H: 30 E: 30 H: 60 E: 23-30 H: 120-150 E: 60 H: 15-20 E: 30 H: 45-90 E: 45

Emplazamiento Sombra Sombra Sol Sombra Sombra Sombra Sombra ligera Semisombra Sombra Sombra Sombra Sol Sol Sol / Semisombra Sol Sombra Sol Sombra Sombra Sol/semisombra Sol Sol/ Semisombra Sombra ligera Sombra Sol /semisombra Sol /semisombra Sol /semisombra Sol /semisombra Sol Sombra Sol Sombra Sombra Sol /semisombra Sol /semisombra Sombra Sol /semisombra

Tabla 2.1.5. Plantas palustres y de zonas pantanosas 8

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

2.1.b.2. RESPECTO A LA DISPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN: Las especies marginales, palustres y de zonas pantanosas se dispondrán sobre tierra firme y en zonas en las que por la proximidad de la lámina de agua y la escasa diferencia de cotas, el agua subterránea resulte fácilmente accesible. Los estanques artificiales suelen ser elementos estancos por lo que la humedad edáfica a pocos centímetros de borde desciende abruptamente. En estos casos y salvo que se trate de una zona naturalmente húmeda, con riego artificial o que se construya una terraza en la que el agua pueda entrar transversalmente, la vegetación marginal o palustre no podrá desarrollarse adecuadamente. En el caso de las especies anfibias y emergentes, la profundidad necesaria de la lámina de agua sobre el cuello de la planta variará según especies. Así, en el caso de Alisma plantago, Caltha palustris, Iris pseudocorus o Mentha aquatica basta una profundidad entre 0 y 10cms, mientras que especies como Acorus calamus, Iris laevigata o Pontederia cordata requieren profundidades de al menos 5 cms. En el caso de las especies emergentes la profundidad mínima puede llegar hasta los 80-100 cms en los que puede crecer la Vitoria regia adulta. Con profundidades mayores a 150-200 cms son pocas las especies que pueden enraizar y emerger por lo que aparecen láminas libre de agua o especies flotantes.

Las plantas anfibias o emergentes pueden disponerse sobre una capa de tierra o sobre recipientes individuales. La segunda opción facilita el mantenimiento del estanque y resulta especialmente adecuada para las emergentes de aguas profundas. La primera opción puede realizarse en forma de jardineras integradas en la propia estructura del estaque. La figura 2.2.6. (Del Cañizo, Gonzalez Andreu, “Jardines: Diseño, proyecto y plantación”) ilustra adecuadamente lo expuesto.

9

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Fig 2.1.7. Sección de un estanque (Del Cañizo, Gonzalez Andreu, “Jardines: Diseño, proyecto y plantación”) ARRIBA: Disposición en tiesto sumergido de planta emergente (1: tiesto, 2: ladrillos, 3: capa de grava para evitar que el estiércol, mantillo o turba manche el agua, 4: tierra con estiércol o turba) a ABAJO: Sección tipo de un estanque con distintos tipos de plantas acuáticas y distintas soluciones constructivas para su disposición: (a): Plantas palustres o marginales (obsérvese que el agua del estanque no puede infiltrarse subterráneamente en la zona explorada por las raíces de la planta). (b): Planta emergente de poca profundidad (c): Jardinera sumergida a escasa profundidad (d): Canto curvo para facilitar la limpieza del estanque (e): Planta emergente de profundidad media (f): Mantenedor del nivel de agua (g): Desagüe (h): Planta flotante (i): Planta sumergida (j): Planta emergente de mayor profundidad (k): Plantas anfibias (obsérvese su disposición en una terraza sumergida o en zonas de tierra firme en las que el agua del estanque se puede infiltrar) (l): Entrada de agua (m): Jardinera empotrada (n); (o): Recipientes portátiles (p): Borde en bisel que permite que el césped circundante se aproxime al agua.

Se adjunta a continuación soluciones constructivas aplicables en orillas.

10

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Fig. 2.1.8. Orilla de estanque (pendiente máxima 2:1). (Harris & Dines “Time Saver Standards for Landscape Architecture”)

Fig. 2.1.9. Orla de vegetación anfibia en un estanque. (Harris & Dines “Time Saver Standards for Landscape Architecture”)

Fig. 2.1.10. Plataforma de madera sobre gavión en orilla de estanque( Harris & Dines “Time Saver Standards for Landscape Architecture”)

El Parque de Cabecera de Valencia presenta igualmente orillas e islas sumergidas en las que se desarrolla con profusión vegetación anfibia. 11

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Fig. 2.1.11. La sección nº 10 del Parque de Cabecera de Valencia atraviesa una isla sumergida y otra emergente del gran lago central (Arancha Muñoz, Eduardo De Miguel, Vicente Corell).

Fig. 2.1.12. La sección nº 10 del Parque de Cabecera de Valencia atraviesa una isla sumergida ( en color marrón) y otra emergente del gran lago central (Arancha Muñoz, Eduardo De Miguel, Vicente Corell).

Fig. 2.1.13. Sección de una de las islas sumergidas del Parque de Cabecera de Valencia. La vegetación anfibia se desarrolla sobre una capa de tierra de espesor 1,1 metros. La profundidad de la lámina de agua sobre la isla sumergida es de 0,4 metros. (Arancha Muñoz, Eduardo De Miguel, Vicente Corell).

Fig 2.1.14: Vista de las islas sumergidas del Parque de Cabecera de Valencia (Arancha Muñoz, Eduardo De Miguel, Vicente Corell).

Fig 2.1.15: Vista de las islas sumergidas del Parque de Cabecera de Valencia (Arancha Muñoz, Eduardo De Miguel, Vicente Corell). 12

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Juan José Galán Vivas

Jardinería Temática 2 U.D. 2 Capitulo 2.1

Las imágenes siguientes muestran en detalle algunas de las soluciones constructivas aplicadas a las orillas e islas del lago central del Parque de Cabecera.

Fig. 2.1.16. Sección tipo de orilla con vegetación en el lago del Parque de Cabecera de Valencia. Obsérvese cómo la diferencia de corta entre la coronación del muro interior y la superficie del algo permite que el agua penetre en la tierra de la orilla facilitando de este modo el desarrollo de la vegetación anfibia y marginal. (Arancha Muñoz, Eduardo De Miguel, Vicente Corell).

Fig. 2.1.17. Sección tipo de isla sumergida del lago del Parque de Cabecera de Valencia. (Arancha Muñoz, Eduardo De Miguel, Vicente Corell).

13

M A S T E R

U N I V E R S I T A R I O

D E

J A R D I N E R Í A

Y

P A IS A J E

©MASTER UNIVERSITARIO JARDINERÍA Y PAISAJE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.