Jefatura de Gabinete de Ministerios Presidencia de la Nación. Auditoría del. Programa PRO.SO.BO. Provincia de Salta

Jefatura de Gabinete de Ministerios Presidencia de la Nación Auditoría del • Programa PRO.SO.BO Provincia de Salta 1 TABLA DE CONTENIDO Informe Ej

2 downloads 79 Views 735KB Size

Recommend Stories


Jefatura de Gabinete de Ministros
Jefatura de Gabinete de Ministros BUENOS AIRES, 13 de agosto de 2002 VISTO el Decreto N° 2.098 de fecha 30 de diciembr e de 1987, el Decreto 78 de f

Jefatura de Gabinete de Ministros
“2013 – AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813” Jefatura de Gabinete de Ministros SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO COMIT

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA SISTEMA NACIONAL DE LA PROFESION ADMINISTRATIVA - SINAPA DECRETO N° 993/91 (t.o

Story Transcript

Jefatura de Gabinete de Ministerios Presidencia de la Nación Auditoría del • Programa PRO.SO.BO

Provincia de Salta

1

TABLA DE CONTENIDO Informe Ejecutivo

i

Objeto

1

Alcance

1

Comentarios, Observación, Opinión del Auditado y Recomendaciones

1

Conclusión

3

Informe Analítico

ii

Objeto

1

Alcance

1

Aclaraciones Previas

2

Tareas Realizadas

2

Marco Normativo

2

Marco de Referencia

3

Comentarios, Observación, Opinión del Auditado y Recomendaciones

3

Conclusión

5

Anexo Comunidades

iii

Comunidad Misión Salim Wichi Lewetes Ruta 53 km 27

1

Asociación Civil Comunidad Campesina Hermandad Chaqueña de descendencia indígena 6 Comunidad Wichi Mataco Misión La Golondrina y la Paloma

Anexo Fotográfico

13

iv

2

Informe Ejecutivo

i

J Jefatura de d Gabin nete de Ministros M Auditoríía del: PROGR RAMA SO OCIAL DE BOSQU UES - Pro o.So.Bo.. Provincia P de Salta Objeto El pre esente inforrme ejecutivvo tiene por objeto o exponer una sínttesis de las principales observacion nes detecctadas com mo resultado o de la lab bor de audiitoría realiza ada por la Auditoría General de e la Proviincia de Sa alta con el fin de Verifficar la rec cepción de Fondos Prro.So.Bo. 2014. 2 Verificar organización y/o o estado de e ejecución del Proyeccto según fin nalidad esp pecífica de cada c convenio con Comunidad C des Wichi Mataco, M Saliim Wichi y H Hermandad d Chaqueña a, de la Provvincia de Salta.

Alca ance Las ttareas de au uditoría han sido llevada as a cabo d de acuerdo con c lo dispu uesto por la Resolución N° 152/0 02 – SGN “N Normas de Auditoría A Intterna Gubernamental” habiéndose aplicado a procedimientos de audito oría con la extensión e que e se ha conssiderado neccesaria en lass circunstanccias. Perío odo auditado o: 2013 - 2014 Las labores de campo c fueron n desarrollad das durante el período comprendido c o entre los días d 08 y 10 de mbre de 20 014 en las localidades s de Padre e Lozano, Hickmann H y Dragones,, municipio de setiem Emba arcación, Dp pto. San Ma artín, Provinc cia de Salta a, de las que e participó el e Equipo de e la Unidad de Audittoría Interna (UAI ) de Je efatura de Gabinete de Ministros. M Los cconceptos au uditados se corresponde c en con las accciones de lo os Proyectos aprobados en el marco del Progrrama Pro.So o.Bo. cuyos fondos f fueron transferido os a las comu unidades: •

C Comunidad Misión Salim m Wichi Le ewetes Ruta a 53 KM 27, Destinado o al Proyectto denomina ado "Promoción del Trabajo o y Cultura a Ecológica a Wichi", Comunidad C Wíchi Mata aco Misión la G Golondrina y La Palom ma de la Provincia P de e Salta, des stinada a la a ejecución n del Proye ecto d denominado; "Desarrollo o Sustentable de Comunidades Indígenas Wich hi Hickmann n".



A Asociación Civil C Comuniidad Campe esina Herma andad Chaqu ueña de Descendencia Indígena de e la P Provincia de Salta, desttinada a la ejecución e de el proyecto denominado d o “Parajes C Campesinos de la a Cuenca de el Bermejo"..

Com mentarios s, Ob bservacio ones, Rec comenda aciones

Opinión n

del

Aud ditado

y

El pre esente inform me se refiere e a las obse ervaciones, re ecomendaciones y concclusiones sob bre el objeto o de la tarrea realizada a hasta la fe echa precedentemente indicada y no contempla a la eventua al ocurrencia de hecho os posteriore es que pudie eran modifica ar su conteniido.



A Archivo de e Docume entación

Los rresponsable es de cada comunidad c contaban c con la docume entación resspaldatoria relacionada r de

1

los cconvenios firrmados y de e las accion nes y evalua aciones reallizadas a la fecha de la a visita, sien ndo posib ble comprob bar su debido o resguardo o.



D Difusión de activida ades

En re elación a las s obligacione es establecidas en el Acuerdo de Ejecución E pa ara las comu unidades, en n la cláussula DÉCIM MO SEGUNDA se esta ablece que, “A fin de e dar difusión a las actividades a del "Pro.So.Bo.", el "ENTE EJECUTOR" procederá a instalar en e lugar vissible de cad da una de las n las que se s ejecuta el "PROYECTO", un cartel c de 1,50 mts. X 2,00 mts. de instalaciones en as leyendas determinada as para cada a proyecto. dimensión, con la

Obs servación – Bajo Impacto: En n ninguna de las l comunid dades se pu udo constatar la existencia de los carteles pa ara difundir las activiidades de Pro.So.Bo., P s según lo esta ablecido en el Acuerdo de Ejecució ón. 9 P Para la comu unidad Wich hi Salim: P Presidencia de la Naciión - Jefatu ura de Gab binete de Ministros M - Secretaría S d Ambiente de e y D Desarrollo Sustentable S — Pro.So.B Bo., Ente Ejjecutor: Com munidad Missión Salim Wichi W Lewe etes R Ruta 53 km 27, de la prrovincia de Salta, Proye ecto "Promo oción del Trrabajo y Culltura Ecológ gica W Wichi" 9 P Para la comu unidad Asocciación Herm mandad Cha aqueña: P Presidencia de la Naciión - Jefatu ura de Gab binete de Ministros M - Secretaría S d Ambiente de e y D Desarrollo Sustentable S — Pro.So.B Bo., Ente Ejjecutor: Aso ociación Civvil Comunida ad Campessina H Hermandad Chaqueña de d Descendencia Indíge ena, de la Provincia P de Salta, Proyyecto "Proye ecto P Parajes Cam mpesinos de la Cuenca del d Bermejo o". 9 P Para la comu unidad Wich hi mataco: Presidencia de la Nacción Jefatura P a de Gabin nete de Ministros - Secretaría S de Ambiente e y Wichi Mattaco Misión la D Desarrollo S Sustentable — Pro.So.Bo., Ente Ejecutor: Comunidad C de G Golondrina y La Palom ma, de la Provincia P D Salta, Prroyecto " Desarrollo De D S Sustentable C Comunidade es Indígenass Wichi Hickmann".

Opin nión del Auditado: A Conssta en actass, cuya lectu ura fuera ra atificada porr las comunidades la fa alta del Carttel de difusión. Comprometiéndo ose al cum mplimiento de la oblig gación, ya que se en ncontraban en incipie ente nización. organ

Recomendaciión: Debe e exhibirse el cartel de d difusión, para dar cumplimien nto a las clausulas c vig gentes de los convenios firmad dos.



E Ejecución de Fondo os

Las comunidades c s exhibieron la documen ntación relaccionada con la ejecución de los fondos transferid dos. Enco ontrándose en e plena Eje ecución, exce epto la comunidad Wich hi mataco La a Golondrina a y La Palom ma, que a la fecha de e la visita aún n no habían iniciado la ejecución e de los fondos. Al en ncontrarse au usente el caccique referen nte de Árbol Solo, integra ante de la co omunidad Wiichi Mataco, se le dejjó acta ponie endo en su conocimiento c o la disponibiilidad de los fondos.

2

Obs servación: Bajo Imp pacto La co omunidad Wichi W Mataco,, al momento o de la realizzación de lass tareas de campo, c setie embre de 20 014, no ha abía iniciado o la ejecución n de los fond dos que fuerran depositados durante el mes de mayo m y junio o de 2014 emora en la ejecución de fondos y en e el cumplim miento de la as acciones previstas p pod dría demora ar el La de segundo desemb bolso, en la Comunidad C W Wichi Mataco o la Golondrina y la Paloma.

Opin nión del Auditado: A A la ffecha de la visita v las disttintas comun nidades integ grantes del proyecto p la Golondrina, G la a Paloma, Árrbol Solo y Pozo Hondo, no había an arribado a un acuerdo o para la eje ecución de lo os fondos, se egún consta a en actass.

Recomendaciión: Coord dinar entre la as comunida ades, con el apoyo técnicco asignado,, y comenzarr con las accciones previsstas y ejeccutar los fond dos según lo o proyectado o en el conve enio aprobad do mediante Resolución JGM J 208/13 3.



C Cumplimie ento de crronograma a

Las ccomunidades s se encontrraban realiza ando incipien ntes tareas de d organizacción, pudiend do considera arse cump plidos los cro onogramas previstos. p En rrelación a la a Comunida ad Wichi Mataco, M segú ún lo expre esaran los presentes p s encontrab se ban acord dando las ac cciones a dessarrollar.

Con nclusión Confo orme surge del d resultado o de las tareas realizada as con el alca ance mencio onado preced dentemente,, en relación a la verificación e d la recepción de Fondos de F Pro o.So.Bo. 20 014, pudo verificarse la recep pción de loss fondos tra ansferidos a Comunida ades Wichi Mataco, Salim S Wichi y Hermand dad Chaq queña, de la a Provincia de d Salta

Se h ha verificad do la organ nización y estado de ejecución de los Prroyectos se egún finalid dad espe ecífica de cada c conve enio, consta atando el cumplimiento c o de las pautas p estab blecidas en n la norm mativa aplicable Conssiderando el carácter que e poseen esstos fondos y su objeto tendiente t a mejorar las condicioness de las co omunidades, cumple razzonablementte con el cro onograma de e ejecución de d los Fondos Pro.So.B Bo. transsferidos durrante 2014. Asim mismo, es da able destaccar la labor del equipo técnico de el Programa a Social de Bosques y su prediisposición para p el desa arrollo de tod das las activvidades pro opias del Pro ograma y la colaboracción en las distintas actividades a q se realiz que zan en cada a comunidad d. Salta, 28 de e Abril de 20 015

Cra. G. De La Arrena – Cr. C. C Gramajo – Lic. M. Villarroel

3

Inforrme Analític co

ii

J Jefatura de d Gabin nete de Ministros M Auditoríía del: PROGR RAMA SO OCIAL DE BOSQU UES - Pro o.So.Bo.. Provincia P de Salta Objeto El pre esente inforrme ejecutivvo tiene por objeto o exponer una sínttesis de las principales observacion nes detecctadas com mo resultado o de la lab bor de audiitoría realiza ada por la Auditoría General de e la Proviincia de Sa alta con el fin de Verrificar la re ecepción de e Fondos Pro.So.Bo. P 2 2014. Verificar organ nización y/o o estado de ejecución del Proyecto según finalidad específfica de cada a convenio con c Comunidades Wichi W Mataco o, Salim Wichi y Herman ndad Chaqueña, de la Provincia P de Salta.

Alca ance Las ttareas de au uditoría han sido llevada as a cabo d de acuerdo con c lo dispu uesto por la Resolución N° 152/0 02 – SGN “N Normas de Auditoría A Intterna Guberrnamental” habiéndose aplicado a procedimientos de audito oría con la extensión e que e se ha conssiderado neccesaria en lass circunstanccias. Perío odo auditado o: 2013 - 2014 Las labores de campo c fueron n desarrollad das durante el período comprendido c o entre los días d 08 y 10 de setiem mbre de 20 014 en las localidades s de Padre e Lozano, Hickmann H y Dragones,, municipio de Emba arcación, Dp pto. San Marrtín, Provincia a de Salta, de d las que pa articipó el Eq quipo de UAII de Jefatura a de Gabin nete de Ministros. Los cconceptos au uditados se corresponde c en con las accciones de lo os Proyectos aprobados en el marco del Progrrama Pro.So o.Bo. cuyos fondos f fueron transferido os a las comu unidades: •

C Comunidad Wichi W Matacco Misión La a Golondrina a y La Palom ma de la Pro ovincia de Salta, S destina ada a la ejecució ón del Proyyecto denom minado; "Dessarrollo Susstentable de e Comunida ades Indígen nas W Wichi Hickma ann".



A Asociación Civil C Comuniidad Campe esina Herma andad Chaqu ueña de Descendencia Indígena de e la P Provincia de Salta, Desttinada a la Ejecución E de el Proyecto Denominado D o “Parajes Campesinos C s de la a Cuenca DEL Bermejo o".



C Comunidad Misión Salim m Wichi Le ewetes Ruta a 53 km 27, destinado al Proyecto o Denomina ado "Promoción del d Trabajo y Cultura Ec cológica Wicchi".

m ha te enido como objetivo o la in nclusión de la a totalidad de d los Proyecctos que reccibieron Fond dos La muestra Pro.S So.Bo. en la a Provincia de d Salta. Po or lo que inccluye el univverso de los s Proyectos Aprobados en diciem mbre de 2013, cuyos fon ndos fueron transferidos t en el primer semestre 20 014, quedando incluidos los proye ectos que se e detallan pre ecedentemen nte. El pre esente inform me se encue entra referido o a los hallazzgos, observ vaciones y conclusiones sobre el objjeto de la tarea hasta a la fecha pre ecedenteme ente indicada a y no contempla la eventual ocurrencia de hech hos eriores que puedan p modiificar su conttenido. poste

1

Acla aracione es Previas s Por la ubicación de las com munidades en el Norte de d la provinc cia de Salta a, se labraro on actas don nde miento de lo os programa as, que fuero on firmadas y ratificadass por los refferentes de las constta el relevam comu unidades. La a visita a la as localidade es se realizó ó conjuntam mente con el e equipo de e la Unidad de Audittoría Interna de Jefatura de Gabinete e de Ministross.

Tare eas Realizadas Se re ealizaron lass siguientes tareas, en relación r a los proyectos auditados: •

S Solicitud a Terceros T re elacionada con c la inscripción de las comunid dades y associaciones en In nspección Gral. G de Perssonas Jurídicas de la Prrovincia de Salta. S



S Se solicitó al Responsab ble autorizad do por el Co onvenio, los extractos ba ancarios.



A Arqueo de Fo ondo.



S Se requirió por cada uno u de los Proyectos la documen ntación resp paldatoria de d los gasstos re ealizados, analizando a ncia de los mismos en función de d lo deterrminado en el la pertinen re espectivo co onvenio.



S Se obtuvo el e cargo con ntable a fin de verifica ar el total tra ansferido a la comunid dad y el sa aldo e existente al momento m de e la visita.



S Se verificó el circuito de pagos para a la ejecució ón de los fon ndos.



E En el caso de d adquisición de bien nes, Se verificó la rece epción, existtencia y ressguardo de los m mismos.



S Se solicitaron los Libros de Actas de las comun nidades, parra verificar las actas rellacionadas con c e el objetivo de e la auditoría a.



S Se formuló re equerimientto de docum mentación, vinculada con n el objeto de d la auditoría.



S Se Labraron actas en ca ada comunid dad, las que e fueron leída as y firmada as por los prresentes.

Proc cedimientos aplicad dos: •

In nspección ocular o



C Comprobacio ones matem máticas



E Entrevistas a las comunidades



C Confirmación n de terceros.



R Relevamientto y cotejo de documenttación



A Análisis de normativa n y antecedente a es de los pro oyectos.

Marrco Norm mativo Norm mativa Na acional •

D Decreto N° 1332/02 1 de creación de el Programa Social de Bosques B en el ámbito de la Secreta aría

2

d de Ambiente e y Desarrolllo Sustenta able, actualm mente en jurisdicción de la Jefaturra de Gabinete d de Ministros.. •

L Ley N° 26.33 31 de presup puestos mín nimos de pro otección ambiental de lo os bosques nativos.



R Resolución SAyDS JGM M N° 613/0 07. Aprobacción Reglam mento y Orrganización del Progra ama S Social de Bo osques.



R Resolución SAyDS S JG GM N° 807/1 10 Reglame ento de Fun ncionamiento o del Progra ama Social de B Bosques, ree emplazando o el aprobado por Res. SAyDS S JGM M N° 159/10



R Resolución JGM Nº 19 95/13 - Aprueba Acu uerdo de Ejecución E en ntre SAyDS S C Comunidad Misión M Salim m Wichi Lew wetes Ruta 53 5 Km 27 de e la Provincia a de Salta.



R Resolución JGM J Nº 205 5/13 - Aprue eba Acuerdo o de Ejecuciión entre SA AyDS JGM y la Asociacción C Civil Comunidad Campe esina Herma andad Chaq queña de de escendencia a indígena de d la Provin ncia d de Salta.



R Resolución JGM J Nº 208 8/13 - Apru ueba Acuerrdo de Ejecución entre SAyDS y la Comunid dad W Wichi Mataco o Misión La Golondrina y La Palom ma de la Provvincia de Sa alta.

JGM y

la

Norm mativa Pro ovincial •

L Ley N° 6838: Sistema de contrattaciones de e la Provinccia y su Decreto D Reg glamentario N° 1448/96.

Marrco de Re eferencia a Pro..So.Bo El Prrograma Soccial de Bosqu ues está dirig gido a favore ecer a comu unidades rura ales, contribu uyendo a ev vitar su desarraigo, d y asegurand do la suste entabilidad de d las activ vidades que e promueve e, mediante e la autog gestión, la orrganización y la participa ación comunitaria. Los P Proyectos an nalizados com mprenden la as siguientes comunidade es de la provvincia de Salta: •

C Comunidad Misión M Salim m Wichi Lew wetes Ruta 5 53 Km 27



A Asociación Civil C Comuniidad Campe esina Herma andad Chaqu ueña de des scendencia indígena.



C Comunidad Wichi W Matacco Misión La a Golondrina a y La Palom ma.

Com mentarios s, Ob bservacio ones, Rec comenda aciones

Opinión n

del

Aud ditado

y

El pre esente inform me se refiere e a las obse ervaciones, re ecomendaciones y concclusiones sob bre el objeto o de la tarrea realizada a hasta la fe echa precedentemente indicada y no contempla a la eventua al ocurrencia de hecho os posteriore es que pudie eran modifica ar su conteniido.



A Archivo de e Docume entación

Los rresponsabless de cada co omunidad co ontaban con la documentación respa aldatoria relacionada de los conve enios firmad dos y de las acciones y evaluacione es realizadass a la fecha de la visita, siendo posible comp probar su debido resguarrdo.

3



D Difusión de activida ades

En re elación a las s obligacione es establecidas en el Acuerdo de Ejecución E pa ara las comu unidades, en n la cláussula DÉCIM MO SEGUNDA se esta ablece que, “A fin de e dar difusión a las actividades a del "PRO O.SO.BO.", el "ENTE E EJECUTOR"" procederá á a instalar en lugar visible de cada una de las instalaciones en n las que se s ejecuta el "PROYECTO", un cartel c de 1,50 mts. X 2,00 mts. de dimensión, con la as leyendas determinada as para cada a proyecto.

Obs servación – Bajo Impacto: En n ninguna de las l comunid dades se pu udo constatar la existencia de los carteles pa ara difundir las activiidades de Pro.So.Bo., P s según lo esta ablecido en el Acuerdo de Ejecució ón. 9 P Para la Comunidad Wich hi Mataco: Presiidencia de la Nación Je efatura de Gabinete G de e Ministros - Secretaría de Ambientte y Desarro ollo Suste entable — Pro.So.Bo., Ente Ejecu utor: Comun nidad Wichii Mataco Misión M La Go olondrina y La Palom ma, de la Provincia P de e Salta, Pro oyecto "Dessarrollo Susstentable de e Comunida ades Indígen nas Wich hi Hickmann"". 9 P Para la Comunidad Wich hi Salim: Presiidencia de la a Nación - JJefatura de Gabinete de e Ministros - Secretaría de Ambiente y Desarro ollo Suste entable — Pro.So.Bo., P ura Ecológicca Wichi, de e la Ente Ejecuttor: Promocción del Trabajo y Cultu Proviincia de Saltta, proyecto o "Promoción n del Trabajo y Cultura Ecológica Wichi" W 9 P Para la comu unidad Asocciación Herm mandad Cha aqueña: Presiidencia de la a Nación - JJefatura de Gabinete de e Ministros - Secretaría de Ambiente y Desarro ollo Suste entable — Pro.So.Bo.,, Ente Ejeccutor: Asociación Civil Comunidad d Campesin na Hermand dad Chaq queña de Descendenc D cia Indígena a, de la Provincia de e Salta, Pro oyecto "Pro oyecto Para ajes Campesinos de la Cuenca del d Bermejo"".

Opin nión del Auditado: A Conssta en actass, cuya lectu ura fuera ra atificada porr las comunidades la fa alta del Carttel de difusión. Comprometiéndo ose al cum mplimiento de la oblig gación, ya que se en ncontraban en incipie ente nización. organ

Recomendaciión: Debe e exhibirse el cartel de d difusión, para dar cumplimien nto a las clausulas c vig gentes de los convenios firmad dos.



E Ejecución de Fondo os:

Las comunidade es exhibierron la docu umentación relacionad da con la ejecución de d los fond dos transsferidos. Enc contrándose e en plena Ejecución, E exxcepto la co omunidad Wichi W mataco La Golondrrina y La Paloma, que a la fecha de la visita aún no hab bían iniciado la ejecució ón de los fon ndos. ncontrarse au usente el caccique referen nte de Árbol Solo, integra ante de la co omunidad Wiichi Mataco, se Al en le dejjó acta ponie endo en su conocimiento c o la disponibiilidad de los fondos.

Obs servación: Bajo Imp pacto La co omunidad Wichi W Mataco,, al momento o de la realizzación de lass tareas de campo, c setie embre de 20 014, no ha abía iniciado o la ejecución n de los fond dos que fuerran depositados durante el mes de mayo m y junio o de

4

2014 La de emora en la ejecución de fondos y en e el cumplim miento de la as acciones previstas p pod dría demora ar el segundo desemb bolso, en la Comunidad C W Wichi Mataco o la Golondrina y la Paloma.

Opin nión del Auditado: A A la ffecha de la visita v las disttintas comun nidades integ grantes del proyecto p la Golondrina, G la a Paloma, Árrbol Solo y Pozo Hondo, no había an arribado a un acuerdo o para la eje ecución de lo os fondos, se egún consta a en actass.

Recomendaciión: Coord dinar entre la as comunida ades, con el apoyo técnicco asignado,, y comenzarr con las accciones previsstas y ejeccutar los fond dos según lo o proyectado o en el conve enio aprobad do mediante Resolución JGM J 208/13 3.



C Cumplimie ento de crronograma a

Las ccomunidades s se encontrraban realiza ando incipien ntes tareas de d organizacción, pudiend do considera arse cump plidos los cro onogramas previstos. p En rrelación a la a Comunida ad Wichi Mataco, M segú ún lo expre esaran los presentes p s encontrab se ban acord dando las ac cciones a dessarrollar.

Con nclusión Confo orme surge del d resultado o de las tareas realizada as con el alca ance mencio onado preced dentemente,, en relación a la verificación e d la recepción de Fondos de F Pro o.So.Bo. 20 014, pudo verificarse la recep pción de loss fondos tra ansferidos a Comunida ades Wichi Mataco, Salim S Wichi y Hermand dad Chaq queña, de la a Provincia de d Salta

Se h ha verificad do la organ nización y estado de ejecución de los Prroyectos se egún finalid dad espe ecífica de cada c conve enio, consta atando el cumplimiento c o de las pautas p estab blecidas en n la norm mativa aplicable Conssiderando el carácter que e poseen esstos fondos y su objeto tendiente t a mejorar las condicioness de las co omunidades, cumple razzonablementte con el cro onograma de e ejecución de d los Fondos Pro.So.B Bo. transsferidos durrante 2014. Asim mismo, es da able destaccar la labor del equipo técnico de el Programa a Social de Bosques y su prediisposición para p el desa arrollo de tod das las activvidades pro opias del Pro ograma y la colaboracción en las distintas actividades a q se realiz que zan en cada a comunidad d. d Abril de 20 015 Salta, 28 de C Gramajo – Lic. M. Villarroel Cra. G. De La Arrena – Cr. C.

5

An nexo Comun nidade es

iii

Proyectto “"Pro omoción del Trabajo y Culltura Eco ológica Wichi", W Com munidad Misión Salim S Wichi Lewe etes Ruta a 53 Km 2 27 Objeto El Prroyecto prev vé: •

A Asistencia Económica No N reintegrab ble con carg go de rendición de cuentas,



2 2º pago cond dicionado a la aprobació ón de la Ren ndición de Cuentas. C



C Continuidad de las laborres en el futu uro.



C Cumplimientto de Rendicciones con requisitos r de e los compro obantes AFIP.



L Los fondos deben d opera arse a travéss de cuenta bancaria



L Los incumplimientos pue eden provoc car la revoca ación de con nvenio,



C Cartel difusió ón de Progra ama Pro.So.Bo.,



N Necesidad de d trabajo participativo y consulta previa en el ámb bito de las comunidad des ccomprendida as.



T Transferencia: Primer de esembolso (37%) ( - 10/0 04/2014 - $8 864.218,25

Cum mplimien nto Del relevamiento o efectuado se verificaro on los avancces que a co ontinuación se detallan:

I- Fo ortalecer el trabajo o en red, asociativo o y de ge estión de los distin ntos grup pos invo olucrados pertenec cientes a la comunidad, Apropiaci A ón y valloración de prác cticas partticipativas s El refferente de la comunida ad expresó la incipiente organizació ón de la com munidad y comento c sob bre las g gestiones realizadas a la fecha de la visita, co omentando sobre s la definición de prioridades p de comp pra.

II- G Garantizar el Acces so al Agua a Al re especto se encuentran coordinand do con el Instituto I Nacional de Tecnología T Agropecuarria, debie endo definirrse las fecchas para primera p perrforación. In ncluye capa acitación de e perforació ón, desta acando que el proyecto beneficiará a toda la co omunidad. Una alternativa es la técnicca de Palo barreno. b No o requiere fu uente de energía y trab baja con varrias onas. La 1ª perforación n lo hacen in n situ y lueg go, las siguientes las hacen h las co omunidades ya perso que e el conocimie ento se transsmite a sus integrantes.. Prime era perforac ción: ubicaciión a la salid da Ruta 53.

III- Realizar capacitac ciones en inventarios predia ales. Plan nificación estratégiica uso de los s recursos s; relevam miento de flora f y Fau una del u Se ra atifica el inte erés es adqu uirir conocim mientos, com mo comunida ad siempre existió ese interés, que e se

1

verá concretado con la implementación n del proyectto. Teniendo o como metta que esta obra perdurre y el proyecto permanezca p a. que e

IV- D Desarrollo o de tallerres de producción agrícola a su ustentable e La co omunidad expresa e que e existe aco ompañamien nto de los técnicos pa ara el desarrrollo de esstos tallerres, los que recién se en ncuentran definiendo loss contenidos s.

V- A Adecuar áreas á prod ductivas agrícolas a e desuso en o con siste ema de rie ego A la ffecha de la visita v se enccontraban analizando la as prioridade es.

VI- E Emplazar tres cerrramientos s de dos s has po or predio para el cultivo de vege etales. Sie embra Resp pecto del ce erramiento están e a la es spera de materiales. To odavía no se s realizaron n las comprras, pero ya se hizo la picada. En E la comun nidad hay he erramientas. La demora a se produjo o por la espera ortalecen loss cercos existentes. de los postes. Fo

VII- R Recuperar cultivos s de chag guar como o materia prima pa ara la elab boración de artes sanías Las mujeres se encuentran n trabajando o en la con nfección de accesorioss realizadoss con chagu uar, entos, a su vez, son tra ansmitidos a los miemb bros de la comunidad c i interesados cuyos conocimie en uirirlos. Se re ealizan encu uentros, qu ue traen nue evos aprendizajes, ya que intercam mbian con ottros adqu artessanos conoc cimientos y experiencias e s. El Proyectto es para el e chaguar.

VIII- Reforesttar áreas d degradada as y pelad dares Toda avía no se in niciaron tarea as al respeccto.

IX- E Equipar 10 talleres artesanales Recié én se han re ealizado reu uniones de capacitación c y organizacción de talleres.

X- Fo ormar gru upos de arrtesanos Wichi; W cap pacitados en producción, aco opio y ven nta de s sus produc ctos Ver p punto 9

XI- IInstalar un n vivero comunitari c io de nativ vas a carg go de adulltos mayores Se esstán organizzando y se está e trabajan ndo en el tema. Comunicación del Proyecto P de e Articulación n. Dicen n que hubo o varias visittas a otras comunidade es. Siempre e en contaccto. Opinan que es bue eno para la comunida ad esta interracción.

XII- Constru uir y capa acitar sobre adaptación de te ecnologías aplicada as al ahorrro eña. Cocin nas Loren na de le No se e ha iniciado o actividad al a respecto.

XIII-

Sistema atizar los procesos de recole ección y re eciclaje de e residuos s

No se e ha iniciado o actividad al a respecto.

2

XIV--

Capacittación en producció ón e higiene. Residuos orgán nicos e ino orgánicos s

No se e ha iniciado o actividad al a respecto.

XV- Produc cir y aplica ar compo ostaje en actividade es de refo orestación n y huerta as, mo fertiliza ante com Los técnicos t se encuentran e asesorando o al respecto o

XVI-- Proveer herramie entas e in nsumos para p la prroducción ladrillera a en base al recic claje y pro ocesamien nto de bottellas plás sticas (PET T) No se e ha iniciado o actividad al a respecto. Se ha realizado el prim mer retiro y el e Almacenamiento de los biene es se realiza ará en el Ce entro Comun nitario y dessde allí se diistribuirán. Las L primerass compras, por seguridad, están n el domicilio del Coo ordinador, porque en el e Centro ha ay mucha gente. g Hay un depó ósito.

XVII- Promove er espacio os de con ncientizaciión en niñ ños, jóven nes y adultos sobre e el clado y la reutilizac ción de res siduos org gánicos e inorgánic cos. recic No se e ha iniciado o actividad al a respecto.

XVIII- Realiza ar tratamiiento sob bre residu uos pelig grosos co omo pilas, batería as, ones de gllifosato, etc. bido No se e ha iniciado o actividad al a respecto.

XIX-- Estable ecer un trrabajo de e integrac ción y co omplementto con lo os objetiv vos prop puestos en los Subproyectos s de la Em mboscada y Media Luna. L Esto se logrará con la colaboración de los técn nicos, la co omunidad se e está capa acitando y los miento de poder mosstrarlo a ottras integrantes tienen la posibilidad de aprender y el sentim unidades. comu

Difu usión de Activida ades Obs servación – Bajo Impacto: No sse constató ó la existen ncia de carttel para diffundir las actividades a de Pro.So..Bo., según n lo estab blecido en el Acuerdo de Ejecución, que para la a comunidad d Wichi Salim, debía exxpresar: Presiidencia de la a Nación - JJefatura de Gabinete de e Ministros - Secretaría de Ambiente y Desarro ollo Suste entable — Pro.So.Bo., P ura Ecológicca Wichi, de e la Ente Ejecuttor: Promocción del Trabajo y Cultu Proviincia de Saltta, Proyecto o "Promoción n del Trabajjo y Cultura Ecológica Wichi" W

Opin nión del Auditado: A Conssta en actass, cuya lectu ura fuera ra atificada porr las comunidades la fa alta del Carttel de difusión. Comprometiéndo ose al cum mplimiento de la oblig gación, ya que se en ncontraban en incipie ente nización. organ

Recomendaciión: Debe e exhibirse el cartel de d difusión, para dar cumplimien nto a las clausulas c vig gentes de los

3

convenios firmad dos.

Org ganizació ón Los técnicos t aún n no han sido formalmen nte designad dos. La co omunicación n a la comu unidad se hace h una ve ez al mes o dos vecess al mes. Se reúnen y se inform ma. Se hiizo un inform me bimestra al para cump plir con lo esstablecido en n el Proyecto. Resp pecto de la reasignación r n presupuesstaria, uno de d los técniccos expresa que no es necesario n para el tem ma cercos. Se prrocede a en ncuestar a lo os miembross de la Comu unidad mediante traducctor: Resp pecto al cono ocimiento de el Proyecto, recepción de d fondos y participació ón en las deccisiones. Uno de los partticipantes e expresa que e asiste norrmalmente a las reunio ones, está al tanto de e la encia del Proyecto, P e está muy contento con n lo que está e haciendo y que se trabaje en existe comu unidad. Otro participante e expresa que su esperranza es qu ue salga bie en el Proyeccto, cree que e deben log grar ajos particip pando, solicita apoyo y da d la bienve enida. hacer estos traba bre la Comisión de Mu ujeres expre esan que se s siente ap poyadas po or el Progra ama Conssultados sob Pro.S So.Bo. Orán n. Han apren ndido como mejorar su trabajo y asistieron a a ferias. De cada c encuen ntro traen n nuevos ap prendizajes, ya que se encuentran n con otros artesanos. Agradece y expresa que q apren nden mucho o.

Doc cumentac ción Se p procedió a elaborar e Actta de Relevvamiento de comproban ntes, para lu uego dar po or finalizada a la reuniión en Drago ones, a los 9 días del mes m de setie embre de do os mil catorcce, firmando los presenttes, previa lectura y ratificación r d contenido, entregánd del dose una co opia al presidente.

Ejec cución de Fondos s Se p procedió a la determin nación del cargo c Conta able y se realizó r arqu ueo de fond dos y valorres, arroja ando el resu ultado que a continuació ón se detalla a: Mane ejo de fondo os: se extrae e solo lo neccesario. La Comunidad acompaña a la as decisiones. Ellos deb ben ir previo aviso a la Comunidad. C La C Comisión Sa alim está inte egrada por 6 representtantes de cada Comun nidad, quienes delegan en dos personas. p Se firmo un cconvenio parra encarar cursos c de ca apacitación. Inform me de com mpras a la Comunidad: C : se hizo un na sola ope eración con n INTA y se e informó a la Comunidad. d ión de rend dición de $ 864.218,25 5.- Al respe ecto Se ssolicitó el exxtracto banccario y la documentac inform ma y muestrra saldo ban ncario: 29/06 6/14 – Saldo o $ 859.162,,06.-

4

02/09 9/14 – Saldo o $ 788.938,,23.Comprobantes no n tenidos a la vista $ 5.886,17.- cifra compa atible con la a suma de las comision nes banccaria y el Imp puesto a loss Débitos y Créditos Ba ancarios. 02/09 9/14 – Extra acción $ 69.6 625.Comprobantes según s registrro fotográfic co: $ 69.393,85.-

5

Proy yecto “Pa arajes Ca ampesino os de la Cuenca C del d Berm mejo A Asociació ón Civil Comunid C dad Campesina Hermanda H ad Chaqu ueña de Desc cendenciia Indígena” Objeto El Prroyecto prev vé: •

A Asistencia Ec conómica No N reintegrab ble con carg go de rendiciión de cuenttas,



2 pago cond 2º dicionado a la aprobació ón de la Ren ndición de Cuentas. C



C Continuidad uro. de las laborres en el futu



R Respecto de e las rendicio ones, deben n cumplir loss requisitos de d los comprobantes AF FIP.



L fondos deben Los d opera arse a travéss de cuenta bancaria



L incumplimientos pue Los eden provoc car la revoca ación de con nvenio,



C Cartel difusió ón de Progra ama Pro.So.Bo.,



Necesidad de N d trabajo participativo y consulta previa en el ámb bito de las comunidad des c comprendida as.



Transferencia: Primer de T esembolso (50%): ( $ 910 0.350.-



E 20/05/201 El 14 - $300.00 00.-



E 12/06/201 El 14 - $610.35 50.-

Cum mplimien nto Del relevamiento o efectuado se verificaro on los avancces que a co ontinuación se detallan:

I- “M Mejorar los s sistemas s de acces so y eficie encia del uso u de agua” El Prresidente de e la comunid dad expresó ó al respectto que la co omunidad ha a sufrido la falta de agua. Con la llegada del Progra ama Pro.So.Bo. a las comunidades aisladass del norte Salteño, esta e p mediante las acciones a pre evistas. Las distintas co omunidades se encuentran situación podrá paliarse unida as coordinan ndo un traba ajo integrado o. Se diio prioridad al dictado de talleres de e capacitación y, como tema fundam mental, el uso del agua a en los distintos puesstos. biendo prevvisto 10 perrforaciones. Se resolvió ó hacerlas con c Son 13 los puesstos beneficciados, hab uina perforadora y come enzar contra atando el se ervicio de pe erforación a terceros. t máqu Para extraer el agua, se in nstala bomb ba sumergib ble, cilindros s en pozo con c grupo e electrógeno, se accio ona la bomba y se almacena en tan nque elevado o. Depósito a superficie e. Se ad dquirieron: •

5 tanques en n la localidad d de Hickma ann, restand do adquirir 8 tanques má ás,



10 motores y se prevé adquirir a uno más para un n pozo existtente en Pue esto El Salva ador,

6



M Materiales pa ara las obra as.



B Bombas de agua a

Se ha a ejecutado casi la mita ad del presupuesto para a este conce epto. El tie empo de term minación de las obras, se s estima en n 90 días.

II- In ntegrar acttividades de monito oreo y calidad del agua a Al resspecto se exxpresa la ne ecesidad de asegurar un n caudal mínimo. En cu uanto a la calidad, c se va v a hacer analizar a la misma m ya qu ue a la fecha a, no existen n metodolog gías ó téccnicas para definir d su ap ptitud para el consumo. La pe erforación se realiza en n un lugar y luego, si los resultadoss no son los s esperadoss, se prevé una u segunda perfora ación. En ca asos infructu uosos queda a la posibilid dad del siste ema de palo o barreno para a búsqueda de agua, qu uedando ade emás como herramienta a para el futturo. llevarr adelante la

III- In ncorporarr técnicas para la re ealización n de Inven ntarios forretales inte ernos sob bre los p predios en n uso. Dia agnóstico y compos sición de la l estructu ura bosco osa El téccnico foresta al informa que al mome ento de la vissita no se pu udo iniciar el e inventario. La su uperficie es s amplia y numeroso n el volumen de d especies s, por ello se s está busccando ver que q tecno ología se implementa. El Prro.So.Bo. assesora técnicamente so obre medición y conservación de bosques, a través de sus s técnicos

IV- A Adaptar té écnicas de e ensilaje, henificad doy clausu uras. Mane ejo silvo-p pastoril Se ha a tomado la a decisión de e acopiar po or la falta de e alimentos y, y la idea ess reemplazar los pelada ares y haccer cerramie entos, para luego ensilar forrajes, por eso la necesidad n d implemen de ntar un siste ema de rie ego para sie embra. Lo prrimero que se s va a conccretar son lo os cerramien ntos y, para ello se adqu uirirán poste es de plásticco. Expre esa el Presidente de la a Asociación n, que las superficies a conservar son módulo os de 3 has, el objettivo es convvertir el suelo o y reacond dicionarlo pa ara plantar árboles. á El Asesor A Técn nico amplió los conceptos técniicos, en re elación a la as especiess más impo ortantes, qu ue mejoran n los servic cios ambientales. e se iniciará con un na parte Por ello reduccidos.

de d huerta,

se producirán forrajess para los ssilos y vive eros

Módu ulo de usos múltiples: Se S va a desa arrollar a lo largo del pro oyecto.

V- D Desarrolla ar modelo os experim mentales de ensila aje a travé és de la siembra de sorg go, maíz, alfalfa, a pas sturas nattivas, etc. Los m módulos exp perimentaless de ensilaje e se desarro ollarían en el e año 2015, consideran ndo el inicio de las llu uvias, a travvés de la sie embra de sorgo, maíz, a alfalfa, pastu uras nativas,, etc.

VI- Implementtar cercos s de tipo ecológico e s con refo orestación n perimetrral Se im mplementará án cercos ecológicos co on reforesta ación perime etral, que se e completará án para el mes m

7

de diciembre. Los lugares de cada c uno de e los puestoss deben con nsiderarse, que q sean lugares produ uctivos, solo o se avanzó en el tem ma pozo. La idea es recup perar los peladares piso oteados por los animales. Algunos lugares l ya se s han cerca ado ando en su recuperación n. y se está trabaja árboles nativos, dan frrutos y alim mentan a tra avés de la molienda de d granos, sobre s todo del Los á algarrrobo, entre otros, por ello la necesiidad de reprroducirlos. Asim mismo, la idea es recupe erar lagunas naturales. Debe e aclararse que q no todoss los puesto os son iguale es, existiend do una diverrsidad de rea alidades. Calid dad del agua: Los pozo os son variables, algun nos tienen buena agua a. No hay metodología m a ni técnica para dete erminar la ca alidad de la misma.

VII- Promover capacita aciones en e cría a corral y manejo de d ganado en zon nas árida as Prom mover capaccitaciones de e cría a corra al y manejo de ganado en zonas árridas. El tem ma silos esttá relacionado con el te ema ganado o. Ya se com mpró una máquina picadora. Los silos son profundos, p s lavan y se se e tapan.

VIII- Ejecutarr activida ades de reforestación de nativas forrajeras s en zon nas degrradadas Ver punto VI utar activida ades de reforestación de e nativas forrrajeras en zonas z degra adadas. Ejecu

IX- P Proveer ca apacitacio ones, proc cedimiento os y tecno ologías ac cordes para el curtido del c cuero La gente tiene cultura c del trabajo del cuero. Deb ben proveerrse capacita aciones, pro ocedimientos y tecno ologías acorrdes para el curtido del cuero. No e es prioritario, pero si im mportante, ya y que hay m materia prim ma utilizable e. Pero este tema quedará para una 2ª etap pa. t influye, ya que e ha pasado o un tiempo o desde la presentación p n original y, la El tema costos también cios influirá en la comisión de las acctividades. variación de prec

X- Im mpulsar canales c de e comerciialización de manuffacturas derivadas d de la fae ena de g ganado Toda avía no se in nició. Deben n impulsarse e canales de e comercialización de manufactura m s derivadas de la fae ena de gana ado.

XI- E Establecerr un vivero o comunittario de na ativas Está previsto el establecimie e ento de un vivero v comun nitario de na ativas a carg go de un gru upo de muje eres la ide ea de los pla antines de algarrobo. a Un problema es la distan ncia de los puestos. p Tod davía no se ha definido si se hará uno que incluya i vario os parajes.

8

XII-D Desarrolla ar talleres de Génerro y partic cipación en la toma de decisiones Se están e hacie endo reunio ones y se está conso olidando el grupo de mujeres que q participara consttantemente en la toma de d decisione es y en el de esarrollo de talleres de Género.

XIII- Realizar talleres de forma ación parra niños y adoles scentes re especto del d dado del ambiente, a s salud e hiigiene cuid Se e está conside erando con n la Secreta aría de Am mbiente, con n la particip pación del Sr. Navarre ete, desarrollar meto odologías pa ara adecuarr los talleress de capacitación. El trrabajo con los jóvenes es muy importante y dan su participación. ón para niño os y adolesccentes respe ecto del cuid dado del ambiente, salud e Realiizar talleres de formació higiene.

Difu usión de Activida ades Obs servación – Bajo Impacto: No sse constató ó la existen ncia de carttel para diffundir las actividades a de Pro.So..Bo., según n lo estab blecido en el e Acuerdo de d Ejecución n, que para la comunida ad Asociació ón Hermand dad Chaque eña, debía a expresar: Presiidencia de la a Nación - JJefatura de Gabinete de e Ministros - Secretaría de Ambiente y Desarro ollo Suste entable — Pro.So.Bo.,, Ente Ejeccutor: Asociación Civil Comunidad d Campesin na Hermand dad Chaq queña de Descendenc D cia Indígena a, de la Provincia de e Salta, Pro oyecto "Pro oyecto Para ajes Campesinos de la Cuenca del d Bermejo"".

Opin nión del Auditado: A Conssta en acta as, cuya le ectura fuera a ratificada a por las comunidade c es la falta del Cartel de difussión. Comprometiéndo ose al cum mplimiento de d la obligación, ya que se en ncontraban en incipiente organ nización.

Recomendaciión: Debe e exhibirse el cartel de d difusión,, para dar cumplimien nto a las clausulas vig gentes de los convvenios firma ados.

Org ganizació ón El Assistente Técnico no ha a sido designado a la fecha de la visita. En n cuanto ql equipamiento inform mático, se encuentra e e trámite de en d donación n. Se cconsultó so obre temass específiccos de cam mbios de objetivos o d dentro del proyecto, los prese entes expre esaron suss opinioness, no habié éndose plan nteado a la a fecha fe visita ning gún camb bio de objettivos. Se re ecordó los plazos de presentació ón de rendiciones parra poder co ontar con la a 2ª cuota del Convvenio. Se advierte una a socialización, que tien nde a la parrticipación de d las comu unidades. pos. Equipo palo barrreno: Se prrevé adquiriir tres equip

9

Perfo oraciones y calzadas: Se S van a ha acer 10 perfforaciones. Mate eriales: Se han h adquirid do cables, mangueras. m . Se ccompraron 4 bombas. De ellas, una se lle evó a Fortu una y resto o a distribu uir en puesstos cerca anos a Forttuna y, las otras o 6 que se adquirirá án se van a distribuir aparte a en ottros puestoss. Los tanques t ausstralianos son s 13, uno para cada puesto. Perfo oraciones: el e costo de las perforac ciones es de $ 600 x metro m lineal. Mono otributo soc cial: todavía a no se ha im mplementad do Con respecto al a alambrado o en generral, los integ grantes de las comunidades que e participan de las ttareas del cercado c pe erimetral so on beneficia arios de los jornales que le corrresponden y ben los mate eriales.. recib De la as picadora as presupue estadas a $ 7.000.- sollo pudo adq quirirse una a, ya que en n la actualid dad han q quintuplicad do su precio o. Se hará capacitación c n para su uso, por eso o solo se compró una. Mole edora de grranos: todavvía no se co ompró. Viverro: pendiente Capa acitación: pendiente. Cam mioneta: Se está pensando invertirr en un tracttor. Informes bimestrales: Se e exhibe un informe de dos fojas manuscrito m y borradores de inforrme erán enviad dos vía mail. técniicos, que se Carte el identifica atorio: Se recuerda la obligacción de la identificac ción del proyecto p pa ara cono ocimiento de e todos los integrantess del Proye ecto. Acepta ando la falta y compro ometiéndose ea su co olocación. Participación en el Proye ecto: Los integrantes de la com munidad ex xpresan su u contento de particcipar y, agrradecen la inclusión en e el mismo o. Se mencciona la imp portancia de d organizarse para cumplir el Proyecto. Se agradece la ayuda a a Pro.So.Bo. y, lueg go se come enta sobre los trámites previoss a la form mulación de el Proyecto y, es asíí, como se formó la comisión c pa ara ajar. traba Se b busca traba ajar en com munidad. Ha ay muchos participante es que son n analfabeto os, por lo que q cuessta que la totalidad t pa articipe activamente y, en eso se e está trab bajando parra enseñar en relacción a la exxistencia de el Proyecto y, discutir todos los temas. Agra adecen el asesoramie a nto técniico. Los integrantess también expresan sus s realida ades, distan ncias, ubicación de los puestos s y parajjes, dificulta ades para acceder, a etcc.

Doc cumentac ción Se procedió a elaborar e Actta de Releva amiento de comproban ntes, para lu uego dar po or finalizada a la gones, a lo os 9 días del mes de setiembre de dos mil catorce, a las 13:30 hs. reunión en Drag ando los pre esentes, prrevia lectura a y ratificacción del contenido, en ntregándose e una copia a al firma presiidente.

10

Ejec cución de Fondos s Se p procedió a la determin nación del cargo c Conta able y se realizó r arqu ueo de fond dos y valorres, arroja ando el resultado que a continuacción se deta alla. Los Fondos fue eron recibid dos tres me eses antes de la visitta, siendo ejecutados e conforme las ones previsttas, y fueron aplicadoss sin detecta arse desvío os. accio Carg go Contable: 20 0/05/2014

300.000,00 0

10 0/06/2014

610.350,00 0

910.350,00

Tota al Cargo Pro oyecto Arqu ueo: Efecctivo

2.411,00 0

Com mprobantes/ Gastos

391.945,70 0

Ley 25413 Créd ditos

5.462,10 0

Ley 25413 Débitos

2.351,67 7

do Bancario Sald

509.221,81 1 (x)

Tota al Fondos y valores v

911.392,28

Sald do proyecto

(sobrante) (

-1.042,28

Justificación: Fo ondos propio os

1.042,28

(x)Depuración Saldo S Banca ario: Sald do Bancario

807 7.900,72 4 03/09/2014

men nos: Acre editaciones otros o Progra amas: 29 9/08/2014

194.475,00 0

05 5/08/2014

129.650,00 0

324 4.125,00

Mas: Gtoss. Ajenos al Programa Gtoss bancarios ajenos al prrograma

23.501,3 34 1.944,75

9.221,81 509

Sald do Bancario Depurado Proyecto P

11

Opin nión del Auditado: A El Assesor técnicco expresa que q con feccha 27/08/14 4, recibieron n fondos en la cta. cte. del BNA de $ 129.6 650.- y otra cuota de $ 194.475.-, correspondi c ente a otro Proyecto y,, muestra co omprobante de saldo o que arroja al 03/09/14 $807.900,7 72.- en la cta a. 48614917 782. Se e exhiben los movimientos bancarios s en extractos correspo ondientes a los meses de mayo/14 4 y siguie entes. Y exxpresa que el efectivo existente e ess de $ 1350 0 + $ 920 + $ 141, el que se exhibe e en este e mom mento, se reccuenta y se devuelve. d Expre esa que en el extracto bancario ta ambién exissten dos gasstos que no o correspond de al Proye ecto por $ 18.281 y $ 5.220 , que e deben serr descontado os del saldo. Asim mismo, exhib be los comp probantes co on gastos in ncluidos parra rendición por $391.9 945,70, los que q fuero on contados y devueltoss en ese acto o.

12

Proyecto "Desarro ollo Susttentable de Comu unidades s Indígenas Wichii nn", Com munidad Wichi W Ma ataco Mis sión La Golondrin G na y La Hickman Palo oma Objeto El Prroyecto prev vé: •

A Asistencia Económica No N reintegrab ble con carg go de rendición de cuentas,



2 2º pago cond dicionado a la aprobació ón de la Ren ndición de Cuentas. C



C Continuidad de las laborres en el futu uro.



C Cumplimientto de Rendicciones con requisitos r de e los compro obantes AFIP.



L Los fondos deben d opera arse a travéss de cuenta bancaria



L Los incumplimientos pue eden provoc car la revoca ación de con nvenio,



C Cartel difusió ón de Progra ama Pro.So.Bo.,



N Necesidad de d trabajo participativo y consulta previa en el ámb bito de las comunidad des ccomprendida as.



T Transferencia: Primer de esembolso (60%) ( - $1.141.119.9 El 20/05//2014 $ 400.000.9 El 10/06//2014 $ 741.119.-

Cum mplimien nto de Cro onogram ma Del relevamiento o efectuado se verificaro on los avancces que a co ontinuación se detallan: a localidad de d Hickmann, se reúnen los repressentantes de e la Auditoria General de d la Provin ncia En la de Salta, S de la Unidad de Auditoría Interna de la Jefatura Gabinete de e Ministros,, de la Oficcina Pro.S So.Bo. Orán n y, los reprresentantes de la Comu unidad Wich hi Mataco Misión M La Golondrina y La Palom ma, quienes s exhiben Infforme de Avvance del Prroyecto apro obado por Res. R JGM 20 08/13. Se in nforma respe ecto de las obligaciones o s establecida as en el con nvenio y en especial, e rellacionadas con c las re endiciones de Fondos,, Informes de d Avance, Identificaciión del Proyyecto, Cuen nta Bancaria a y condiciones para a segunda entrega. e r in nforman de su conocim miento del Prroyecto y exxpresan que e a la fecha no Al respecto los referentes se ha a realizado ningún n retiro o de fondos. Expre esan sus temores respe ecto a que a veces se llos discrimin na por ser in ndígenas y, ellos expressan estarr convencido os que este Proyecto les servirá para capacitarrse y para mejorar m la co omunidad. Se esstán poniendo de acuerrdo y se esttán organiza ando entre la as comunida ades, ya que e es la primera vez que q se les envía fond dos, por otro o lado exprresan que la demora entre la pre esentación del Proye ecto y su ap probación y transferenci t ia han hecho o dudar sob bre el futuro del Proyecto o. Se ha an renovado o las autorid dades y realiizado los trá ámites de insscripción.

13

Realiizan una brreve reseña a de los puntos incluid dos en el prroyecto, desstacando co onstrucción de cerco o comunitarrio, produccción en peq queñas esca alas de culltivos frutiho ortícolas y dado que con c anterrioridad se trabajaba in ndependienttemente encada grupo o, ahora, la idea es ha acerlo en gran escala; Respecto o de la cría de d anguilas hoy es de subsistencia a; la lombriccultura también.

Difu usión de actividad des Obs servación – Bajo Impacto: No sse constató ó la existen ncia de carttel para diffundir las actividades a de Pro.So..Bo., según n lo estab blecido en el Acuerdo de Ejecución, que para la a comunida ad Wichi ma ataco, debía a expresar:

Para a la comunid dad Wichi Mataco: M Presidencia de la Nación n Jefatura de Gabine ete de Ministros - Se ecretaría de e Ambiente e y Desa arrollo Susttentable — Pro.So.Bo o., Ente Ejecutor: Co omunidad Wichi W Mataco Misión La Golo ondrina y La L Paloma, de la Prrovincia de Salta, Pro oyecto "De esarrollo Su ustentable de Com munidades In ndígenas Wichi W Hickma ann".

Opin nión del Auditado: A Conssta en actass, cuya lectu ura fuera ra atificada porr las comunidades la fa alta del Carttel de difusión. Comprometiéndo ose al cum mplimiento de la oblig gación, ya que se en ncontraban en incipie ente nización. organ

Recomendaciión: Debe e exhibirse el cartel de d difusión,, para dar cumplimien nto a las clausulas vig gentes de los convvenios firma ados.

Orga anización: Informan sobre la organiza ación de loss talleres pa ara niños re elacionados s con el me edio ambien nte, munidad hay cierta seg guridad al re especto. dentrro de la com Informan sobre problemas que ocasio ona la tala de d bosquess y, los que se exceden n en la pessca, ue va en de etrimento de e la pesca que q tienen de d subsisten ncia sábalo os, surubí, anguilas, a etcc. ya qu Exprresan que el e Comedor Comunitarrio no está ffuncionando o y la idea es usar la infraestructu i ura existtente, para ampliarla a y hacer depó ósito. Otra acción qu ue manifiessta el Técn nico es el tema del monotributo o social, del d que están realizzando los trrámites de inscripción. i Lueg go comentan detalles de d las futura as comprass, expresand do que tien nen que coo ordinar con las otrass comunidad des.

Doc cumentac ción Se procedió a elaborar e Actta de Releva amiento de comproban ntes, para lu uego dar po or finalizada a la agones, a lo os 9 días del mes de e setiembre e de dos mil m catorce,, firmando los reunión en Dra entes, previa lectura y ratificación n del conten nido, entregá ándose una a copia al presidente. prese

14

Ejec cución de d Fondo os El R Responsable e Técnico adjunta exxtracto banccario de $ 1.134.284,94, sin ha aber realiza ado extra acciones, constatándo c ose que lo os únicos movimiento os son loss relaciona ados con los comiisiones bancarias. Al en ncontrarse ausente el cacique re eferente de Árbol Solo o, integrante e de la com munidad Wiichi Mata aco, se le entregó e actta poniendo o en su con nocimiento la disponibilidad de loss fondos en n el Bancco Nación y las dificulttades que podría p ocassionar la demora en la ejecución de d los fondos, se le e informa que el pro oyecto debe iniciarse con las tareas t prevvistas y avvanzar en las defin niciones de prioridadess. Debiendo o coordinar con los Té écnicos del Pro.So.Bo. para avanzar en la a ejecución de los Proyyectos.

Obs servación: Bajo Imp pacto La co omunidad Wichi W Matacco, al mom mento de la realización de las tare eas de cam mpo, setiembre de 2014, no había iniciado o la ejecución de los fondos f que fueran dep positados durante el mes m de m mayo y junio o de 2014 La demora en la ejecución n de fondo os y en el cumplimient c to de las acciones a pre evistas pod dría orar el segu undo desem mbolso en la a Comunida ad Wichi Ma ataco la Golondrina y la a Paloma. demo

Opin nión del Auditado: A A la fecha de la visita lass distintas comunidad des integran ntes del prroyecto la Golondrina, G , la Paloma, Árbol Solo S y Pozo o Hondo, no n habían arribado a a un u acuerdo para la eje ecución de los fondo os, según consta en actas. Info ormando que con el asesoramie ento de loss técnicos de Pro.S So.Bo. acerrcarían a lass comunida ades más re eticentes en n la participa ación.

Recomendaciión: Coorrdinar entre e las comunidades, con n el apoyo técnico t asig gnado, y co omenzar con n las accion nes previistas y ejeccutar los fon ndos según n lo proyecttado en el convenio c ap probado me ediante RJG GM 208/13.

15

Anexo o Foto ográfic co

iv

Com munidad Misión Salim Wic chi Lewe etes Ruta a 53 km 27

1

2

ociación Civil Com munidad Campes sina Herm mandad Chaqueñ ña Aso

3

4

5

na Misión La Golondrin

6

SA ALTA, 27 dee Octubre de d 2015 SOLUCIÓN N CONJUN NTA Nº 1166 RES DITORÍA GENERAL G L DE LA PR ROVINCIA A AUD

VISTO lo l tramitadoo en el Expeediente Nº 242-4536/14 2 4 Auditoríaa Financieraa, de Legaliddad F PRO OSOBO - Red R Federal de Control Público, y y de Gestión – Fondos CONSID DERANDO O: Que el Convenio C c la Redd Federal dde Control Público, su con uscripto porr la Audito oría r destinadas al Geneeral de la Provincia, tiene porr objeto reealizar presstaciones recíprocas, cumpplimiento de d las funciiones constiitucionales y/o legaless, dirigidas al control de los fond dos federrales transfeeridos a la Provincia P y//o Municipaalidades; Que las presentes actuacioness contienenn la Auditooría Financciera, de Leegalidad y de Gestiión – Progrrama Social de Bosques – Pro.So.B Bo, en el ám mbito de la Provincia de d Salta, en las locallidades de Padre P Lozanno, Hickmann y Dragonnes, municippio de Embarcación - Departamennto San M Martín; o disppuesto conssistió en: Veerificar la reecepción dee Fondos Prro.So.Bo 20014 Que el objetivo y Veerificar la orrganizaciónn y/o estado de ejecucióón del Proy yecto según la finalidadd específicaa de cada convenio; Que loss conceptoss auditadoss se corressponden co on las accciones de los Proyecctos aprobbados en el marco de d Program ma Pro.So.Bo, cuyos fondos fu ueron transsferidos a las comuunidades: Comunidad C Misión Salim Wichi Lewetes L Rurra 53 Km. 57, destinaddo al proyeecto denoominado “Promoción del d Trabajo y Cultura Ecológica Wichi”, Co omunidad Wichi W Mataaco Misióón La Golondrina y La Palomaa de la Proovincia de Salta, destiinada a la ejecución del proyecto denom minado: Desarrollo Su ustentable de d Comunid dades Indíg genas Wichii Hickman”” y ueña de Desscendencia Indígena dee la Asocciación Civiil Comunidaad Campessina Hermanndad Chaqu Provvincia de Sallta, destinadda a la ejecuución del prroyecto den nominado: “Parajes Cam mpesinos dee la Cuennca del Berm mejo”; Que porr Resolución A.G.P.S. Nº 66/13 se apruebaa el Programa de Accción Anual de Audiitoría y Control de la Auditoría General dee la Provin ncia – Año 2.014, enccontrándosee la preseente incluidda en el menncionado Proograma conn el Código de Proyectoo: II-33-14; d Abril de 2.015, se emitió e el Infforme Ejecuutivo e Infoorme Analíttico Que conn fecha 28 de que determina el objetivo, alcance, marco m de referencia, r m marco norm mativo, tareeas realizaddas, mendaciones y conclusiión, aprobados por la UAI U en el Siistema SISIIO; hallaazgos, recom

7

RES SOLUCIÓN N CONJUN NTA Nº 1166 Que las actuacionees de referrencia son remitidas a consideraación del Señor S Audiitor Geneeral Presidente; Que el Auditor A Genneral Presideente, presta conformidaad a dicho Informe; I Que proccede el dictaado del insttrumento leggal pertinennte; Por ello,

EL AUDITOR R GENERA AL PRESIIDENTE Y EL AUDIT TOR GENERAL DEL L ÁREA DE D CONT TROL Nº II I DE LA AUDITORÍ A ÍA GENER RAL DE LA A PROVIN NCIA RESUEL LVEN: de TÍCULO 1ºº.- APROB BAR el Infforme de A Auditoría rellativo a la Auditoría Financiera, F ART Legaalidad y de Gestión enn el Prograama Social de Bosquees – Pro.Soo.Bo, en el ámbito dee la Provvincia de Saalta, en las localidadees de Padree Lozano, Hickman H y Dragones, municipio de Embarcación - Departameento San Martín, M en ell marco de la Red Fedderal de Coontrol Públiico, d fs. 49 a 83 de lass mencionaddas tramiitado en ell Expedientte Nº 242-44536/14 y que obra de actuaaciones. TÍCULO 2ºº.- REMÍTA ASE a la Siindicatura General G de la Nación. ART ART TÍCULO 3ºº.- Regístresse, comuníqquese, publíquese, cum mplido, archíívese. Cr. O O. Salvatierrra – Lic. A. A Esper

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.