JENNIE JUDITH MAMANI CCORIMANYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE USO DEL CONDÓN EN ADOLESCENTE

3 downloads 159 Views 1MB Size

Recommend Stories


Rosa Judith Aranda Muelas
Los experimentos en el aula como estrategia para ayudar a mejorar las dificultades de aprendizaje en el comportamiento de las ondas luminosas en estud

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. MBA. Ramiro Mamani C
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN MBA. Ramiro Mamani C. 1 PERSPECTIVA DE LA MATERIA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (Dirección Estratégica) La administración es

Entre Judith Butler en disputa y Deshacer a Judith Butler *
cadernos pagu (43), julho-dezembro de 2014:499-506. RESENHA ISSN 0104-8333 Entre Judith Butler en disputa y Deshacer a Judith Butler * Giancarlo Cor

Cómo elaborar marco Teórico? Benjamín Mamani Condori
¿Cómo elaborar marco Teórico? Benjamín Mamani Condori Marco Teórico Consiste sustentar teóricamente el estudio. Es una síntesis analítica y crítica

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE USO DEL CONDÓN EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARI, PUNO 2013

TESIS PRESENTADA POR:

JENNIE JUDITH MAMANI CCORIMANYA PARA OPTAR EL TITULO DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA. PUNO

-

2015

PERÚ

AREA

: NIÑO

TEMA

: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ASPECTOS PREVENTIVOS

2

DEDICATORIA

A nuestro padre amado Dios por derramar sus bendiciones cada día en mi vida.

Con infinito amor y mucho cariño a mí querida hermanita: Ruth María, que partió a lado de nuestro padre celestial, que desde el cielo vela mis pasos junto a nuestro padre Dios, que guiándome día a día por el camino de la sabiduría .

Con profundo amor y reconocimiento a mis queridos padres: a mí papito Víctor, a mí mamita Rosenda, quienes con su hermoso ejemplo de honestidad y fortaleza alienta siempre mi corazón, por su amor de padres y compresión infinito, hizo posible la culminación de mis estudios y por sus apoyos incondicionales en lo bueno y malo y por confiar en mi persona.

Con infinito amor y cariño a mis queridos hermanos, Luz, Jorge, Marcial, Alexander, Johanna, quienes siempre me apoyaron por querer lo mejor para mí y por sus cariños incondicionales y entereza, por sus invaluables consejos que fortalecieron mi alma y encaminaron mi vida, hacia la culminación de mis estudios.

Con mucho amor a la persona que me llena de felicidad, alegría y que siempre me estuvo apoyando en lo bueno y malo: Abraham y Lennincito que me lleno de felicidad y reino nuestro hogar, quienes son mi motor y motivo para seguir adelante en mi vida.

Jennie Judhit

3

AGRADECIMIENTO

A Dios, por concederme salud e iluminarme con la luz del conocimiento, que siempre me protege y guía mis pasos. Mi más sincero agradecimiento a mi Alma Mater la Universidad Nacional del Altiplano Puno, por haberme brindado la oportunidad de forjarme como profesional. Lugar, en donde construí mi proyecto de vida, en donde consolide lazos de mistad y admiración. A mis Docentes de la Facultad de Enfermería, a quienes admiro, respeto y aprecio profundamente, por haberme brindado los conocimientos teóricos-prácticos para desempeñarme como profesional de Enfermería. A los miembros jurados revisores. Dra. Tita Flores Sullca. Dra. Frida Judith Málaga Yanqui, Enf. María de la Paz Choque de Calmet, por sus sugerencias y aportes en la culminación del presente trabajo de investigación. A la Directora y Asesora de tesis, Mg. Rosa Pilco Vargas, por su apoyo y sus orientaciones y por su ayuda incondicional y sus consejos como amiga. Al personal administrativo que labora en la Facultad de Enfermería, en especial mi más grande consideración al que labora en la biblioteca especializada. Al personal directivo, Docente, administrativo y alumnos de la Institución Educativa Secundaria: Agropecuario No 151, Fe y Alegría No 27 del distrito de Macarí, por haberme brindado la confianza y facilidades durante la ejecución de la presente investigación. Con profunda gratitud a mi familia, sobre todo a mí querido papito Víctor Mamani, mamita Rosenda Ccorimanya por haberme brindado su apoyo incondicional en el cumplimiento de mis metas. A todas aquellas personas quienes, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

4

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de conocimiento sobre el uso del condón que tienen los adolescentes de las Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Macarí, Puno - 2013, el tipo de estudio es descriptivo- transversal y el diseño descriptivo simple. Se contó con una población y muestra constituida por 116 adolescentes de ambos sexos en edades de 15 a 19 años de edad, matriculados en 4to y 5to año, de los cuales 63 corresponden a la I.E.S. Agropecuario No 151 y 53 a la I.E.S. Fe y Alegría No 27. Para la obtención de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: el 78% de adolescentes de I.E.S. Agropecuario No 151 y I.E.S. Fe y Alegría No 27 del distrito de Macarí, poseen nivel de conocimiento deficiente sobre el uso del condón, seguidamente el 18% es regular, el 3% es bueno. En lo referente al nivel de conocimiento sobre generalidades del condón, según año de Instrucción y sexo: el 86% del 4to año y el 76% del 5to año tienen nivel de conocimiento deficiente sobre generalidades del condón. El 86% del género femenino, y 75% del género masculino poseen nivel de conocimiento deficiente sobre generalidades del condón. En lo referido sobre nivel de conocimiento sobre el uso correcto del condón según año de instrucción y sexo: el 75% del 4to año y el 78% del 5to año tienen nivel de conocimiento deficiente, el 86% del sexo femenino y el 79% del sexo masculino tienen nivel de conocimiento deficiente. Por lo que se concluye que los adolescentes poseen nivel de conocimiento deficiente sobre el uso del condón. En lo referente a generalidades del condón, según el año de instrucción y sexo, el nivel de conocimiento es deficiente. En aspecto sobre el uso correcto del condón según año de instrucción y sexo, el nivel de conocimiento es deficiente. PALABRAS CLAVE: Nivel de conocimiento, uso del condón y adolescente.

5

ABSTRACT The present research aimed to determine the level of knowledge about condom use with adolescents Secondary Educational Institutions Macarí District, Puno - 2013, type of study is a descriptive cross and the simple descriptive design. It featured a population sample of 116 adolescents of both sexes aged 15-19 years of age, enrolled in 4th and 5th year, of which 63 correspond to the IES Agriculture No 151 and 53 to the I.E.S. Fe y Alegría No 27. For data collection the survey technique was used as instrument the questionnaire. The results were: 78% of teens IES Agriculture No 151 and I.E.S. Fe y Alegría No 27 of Macarí District, have poor level of knowledge about condom use, then 18% is average, 3% is good. Regarding the general level of knowledge about condom by year of instruction and sex: 86% of 4th year and 76% of 5th year have poor level of knowledge about condom generalities. 86% females and 75% of male possess poor level of knowledge about condom generalities. With regard to level of knowledge about the correct use of condoms by year of education and sex: 75% of 4th year and 78% of 5th year have poor knowledge level, 86% female and 79% of males are poor level of knowledge. It is concluded that adolescents have poor level of knowledge about condom use. Regarding condom generalities, by year of education and sex, level of knowledge is poor. In appearance on the proper use of condoms by year of education and sex, level of knowledge is poor. KEYWORDS: Level of knowledge, condom use and teenager.

6

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................................... 5 ABSTRACT ........................................................................................................................................... 5 l. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 8 II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................................................................................ 16 III.- VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN. ................................................................................... 24 IV.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................................................................ 26 V.- DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 27 VI.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... 34 VII.- CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 41 VIII.- RECOMENDACIONES................................................................................................................ 42 IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .................................................................................................... 43 X. ANEXOS ........................................................................................................................................ 48 PREGUNTA INICIAL ................................................................................................................... 49 PREGUNTA FINAL ..................................................................................................................... 49

7

l.

INTRODUCCIÓN

Caracterización del problema Se estima que el embarazo no deseado en adolescentes en la actualidad, es producto de una escasa información y de una educación incompleta sobre los métodos anticonceptivos. El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, en mayor magnitud se presenta en los países no desarrollados y, con mayor frecuencia, en los departamentos de extrema pobreza, áreas rurales y barrios urbano marginales, donde los pobladores son influenciados por sus patrones culturales, de creencias y costumbres de crianza a sus hijos, los mismos que repercuten en las formas de criarlos, haciendo que sus hijos no tengan confianza con sus propios padres. 1 Según la Organización Mundial para la Salud, la adolescencia “Deriva de adolecer, que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez”. Es un lapso de edad que va desde los 12 a los 19 años. Es la etapa de suma importancia, es donde se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales. Biológicamente emerge el impulso sexual, propiciando la búsqueda de experiencias sexuales a temprana edad, sin protección, teniendo como consecuencia embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.2 El embarazo en adolescentes, es un problema de Salud Pública, por lo que son amenazas para el desarrollo integral de los y las adolescentes, ya que esta situación no esperada, puede poner en peligro la salud de la mujer y retrasar o suspender sus estudios, por lo que aun, los adolescentes no tienen la preparación, ni maduración fisiológica, ni psicológica para enfrentar la maternidad y paternidad.3 La Organización Mundial Para la Salud (2010), indica que en el mundo entero existen cerca de 1700 millones de adolescentes, lo que corresponde a casi el 30% de la población total. Se estima que para el año 2025 esta cifra llegará a los 2000 millones. En América Latina y el Caribe el 40% de la población es adolescente, es así que en el año 2008 se contaba con una población de 570 millones y en el año 2010 se incrementó a 579’ 248, 936 de adolescentes, asimismo, la primera experiencia de relaciones sexuales en varones se da de 12 a 16 años y en mujeres de 15 a 17 años. Más del 50% de estos embarazos no deseados, ocurren en los primeros 6 meses posteriores a la primera relación sexual y solo una pareja de cada cinco había utilizado en alguna ocasión un método anticonceptivo. Cada año hay 70 mil adolescentes embarazadas menores de 19 años.4 En Ecuador en el año 2009, una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública de Salud Materno Infantil, obtuvo datos estadísticos muy alarmantes: El 80% de adolescentes poseen nivel de conocimiento deficiente y el 20% posee conocimiento bueno sobre los métodos anticonceptivos, seguidamente, se encontró que dos de cada diez adolescentes no retoman a sus estudios después de dar a luz. Muchos jóvenes habían decidido iniciar su vida sexual como diversión y experimento, sin tomar en cuenta las consecuencias que se producirían, como es: deserción escolar, sentimientos de culpa y una paternidad irresponsable.5 Asimismo, otro estudio en Ecuador en el año 2010, encontró que 8

el 87% de adolescentes desconoce sobre el uso condón y solamente el 13% de adolescentes conoce sobre el uso del condón; el 69% de adolescentes cree que la razón principal para usar algún método es para prevenir enfermedades sexuales y finalmente el 80% nunca ha usado ningún método anticonceptivo.6 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Perú (2013), fue el quinto país con más población de América Latina con 30 millones 475 mil habitantes y cada año la población se incrementa en 339 mil personas y la población adolescente es de 5’ 821, 587, se proyecta para este grupo poblacional ascenderá a 8 millones 512 mil 764 adolescentes para el año 2021. Asimismo, de cada 10 mujeres sexualmente activas, 4 son adolescentes y uno de los problemas preocupantes es el nivel de conocimiento deficiente acerca del uso de métodos anticonceptivos (condón). Cada año hay más de 117, 000 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad.7

Los resultados de la Encuesta Demográfica y Familiar en el Perú (2012), demuestra que según el área de residencia, las adolescentes que ya son madres o están gestando por primera vez, se presentan con más frecuencia en el área rural por que no utilizaron ningún método anticonceptivo durante las relaciones sexuales. En efecto, 22 de cada 100 adolescentes de 15 a 19 años son madres en el área rural, mientras que en el área urbana la relación es de 10 de cada 100 mujeres adolescentes son madres. Las adolescentes de hogares más pobres tienen más probabilidades de quedar embarazadas o dar a luz que de hogares más ricos. Asimismo, Perú y Colombia, son los países en donde las adolescentes de 15 a 19 años de edad, son madres en los hogares de pobreza. 8 Así mismo, en el Perú (2012), el inicio de la primera experiencia sexual fue antes de cumplir los 14 años en varones y en mujeres antes de cumplir los 15 años de edad, sin protección por lo que los adolescentes corren el riesgo de contraer embarazos no deseados, ITS, VIH/SIDA. 85% de las madres adolescentes y varones no utilizan ningún método anticonceptivo durante la primera experiencia sexual; el uso limitado de métodos de anticoncepción tendría relación con la tendencia del nivel de maternidad de la adolescente. El 15% de los adolescentes varones indican que emplearon algún método anticonceptivo en la primera experiencia sexual 9

Según área de residencia en el Perú, se comprueba más claramente las disparidades en cuanto al conocimiento y uso de método de anticoncepción. El 47% de madres adolescentes residentes en las áreas urbanas usan algún método moderno para evitar el embarazo, mientras que el 35% de las madres adolescentes que residen en el área rural no utilizan ningún método moderno para evitar el embarazo. Así mismo, el 44% de las madres adolescentes de las áreas urbanas no utiliza ningún método anticonceptivo y el 54% de las madres adolescente que viven en el ámbito rural no utilizan ningún método anticonceptivo. Se ha reportado también que el uso de métodos anticonceptivos es mayor en adolescentes de zonas urbanas que rurales. Según regiones naturales, el conocimiento sobre métodos anticonceptivos, nos indica que el 63% de la zona rural de la selva desconoce sobre los métodos anticonceptivos y el 80% de la zona urbana de la selva conoce sobre los métodos anticonceptivos; el 64% de la zona rural de la costa desconoce sobre los métodos anticonceptivos, el 63% de la zona urbana de la costa desconoce sobre los métodos anticonceptivos; finalmente, el 61% de la zona rural de la sierra desconoce sobre los

9

métodos anticonceptivos, el 63% de la zona urbana de la sierra desconoce sobre los métodos anticonceptivo. 10 El Ministerio de Salud (2013), señala que el método anticonceptivo más conocido es el condón y que tiene una eficacia de 95% para evitar el embarazo no deseado y de prevenir la enfermedad de transmisión sexual, si es utilizado correctamente; es el único método que previene las enfermedades de transmisión sexual, por ser el método de protección para adolescentes debido al inicio precoz de la primera experiencia sexual. Según el análisis de la obtención, a partir de los resultados de "Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Asimismo en el Perú (2013), se concluye que las mujeres adolescentes no se atreven a usar el condón en sus experiencias sexuales porque temen lo que pueda pensar la pareja. Las adolescentes prefieren aparentar que no saben sobre sexualidad y métodos anticonceptivos por temor a ser tildadas de atrevidas, lo que puede ser mal visto por la pareja. Las adolescentes evitan expresar sus dudas y temores para no ser calificadas de inmaduras, demasiado complicadas o incluso desconfiadas. 11 En el Perú (2012), el 57% de mujeres y 42% de hombres entre 12 y 16 años que son sexualmente activos, no emplean ningún método anticonceptivo de protección para prevenir embarazos no deseados. El 14% de adolescentes varones dicen emplear anticoncepción de forma ocasional. Los índices de protección mejoran con la edad, pero no obstante, una de cada tres mujeres menor de 25 años que tiene relaciones sexuales está expuesta a un embarazo indeseado, proporción que aumenta significativamente cuando se observa la baja calidad de la mezcla anticonceptiva; el 40% de mujeres solteras y el 32% de varones solteros con estudios secundarios, en sus encuentros sexuales, no emplean ningún tipo de anticonceptivo, el 40% de varones y el 50% de mujeres utilizan algún método anticonceptivo cuando se alcanzan estudios universitarios.12 Las consecuencias del embarazo en adolescente en el Perú, son que, de diez madres adolescentes, ocho no retoman a los estudios secundarios después de dar luz, es quizá una de las limitaciones más cruciales que tienen que afrontar las adolescentes involucradas. Según información disponible en el 2012, del total de embarazadas del grupo etareo de 15 a 19 años, el 9% de madres adolescentes asiste a algún centro para la culminación de sus estudios, mientras que el 91% de madres adolescentes no asisten a ningún centro para la culminación de sus estudios. Esta condición de inasistencia, es aún mayor en el ámbito rural. El 95% de madres adolescentes de la zona rural no asiste a ningún centro educativo, solo lo hace un 5%. Mientras que, en la zona urbana, el 88% de madres adolescentes, asisten a un centro educativo y el 12% no asiste.13 En el departamento de Puno, los adolescentes inician su primera experiencia sexual antes de cumplir los 15 años en varones y en mujeres antes de cumplir 16 años de edad, sin utilizar ningún método anticonceptivo (condón) como consecuencia se presenta 15,123 embarazos en adolescente de 12 a 19 años de edad que representa el 21%, ocupando así el tercer lugar con mayor número de embarazos en adolescentes de todos los departamentos del Perú. 14

10

En Juliaca (2004), el 67% de adolescentes inician su práctica sexual entre los 15 a 19 años de edad y el 32% entre los 10 y 15 años, asimismo, el 85% de adolescentes tienen conocimiento deficiente sobre métodos anticonceptivos y solamente el 15% de los adolescentes tienen conocimiento bueno sobre los métodos anticonceptivos. Estos datos evidencian un temprano y precoz inicio de relaciones sexuales en adolescentes. 15 La provincia de Melgar, es una de las más pobladas de nuestro departamento de Puno, y, Macarí es el cuarto distrito con mayor población de adolescentes con un total de 3241 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 12 a 19 años de edad. El 40% de adolescentes viven en zona urbana y el 60% de adolecentes viven en área rural, esta población se encuentran focalizada en diferentes Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Macarí. 16 Durante las prácticas Pre-profesionales en el distrito de Macarí, se ha observado el aumento de embarazos en adolescentes. En el Informe anual de atención de controlprenatal, en el Establecimiento de Salud I-2 del distrito de Macarí, el año 2011 se atendieron 47 embarazos, el 2012 hubo 54 embarazos, asimismo, el 2013 se atendieron 65 gestantes entres edades de 15 a 19 años, estas madres adolescentes atendidas corresponden a las Instituciones Educativas Secundarias. Agropecuario No 151, I.E.S. Fe y Alegría No 27. 17 Además, se observó que las madres adolescentes no retoman a los estudios, están más dedicadas al cuidado de sus hijos y los quehaceres de la casa. Estos embarazos en adolescentes de ambas Instituciones Educativas, se deben entre otros a que posiblemente no están recibiendo información adecuada y oportuna acerca de los métodos anticonceptivos, exclusivamente sobre el condón, por parte del personal de Salud encargado del programa de atención integral al adolescente y de los profesores de las instituciones educativas secundarias donde estudian los adolescentes, a pesar de asignaturas que desarrollan donde tratan temas sobre métodos anticonceptivos (Persona Familia y Relaciones Humanas y Orientación Vocacional). Además, se observó en el Establecimiento de Salud I-2 de Macarí, que los adolescentes no asisten al programa atención integral al adolescente para informarse sobre los métodos anticonceptivos (condón), por temor y vergüenza a ser criticados, así mismo, las adolescentes que acudían a sus controles pre-natales, en su gran mayoría mencionan no tener conocimiento sobre los métodos anticonceptivos(condón), también refieren que el personal de salud del Establecimiento de Salud no realiza sesiones educativas, ni consejerías sobre el uso del condón, pero si asisten a las Instituciones Educativas Secundarias para la vacunación, según afirmación de los profesores de Orientación Vocacional de dichas instituciones educativas secundarias. Asimismo, algunas madres adolescentes manifiestan escuchar sobre el uso del condón, a través de medios de comunicación, otras refieren que después de su uso presentan problemas de malestar general, aumento de peso, sangrado, dolor, alergias, además y temen que pueda causarles esterilidad, por eso no lo usan. Por otro lado, algunas adolescentes mencionan tener conocimiento sobre el condón, pero no lo utilizan por temor a ser criticadas por sus parejas y familiares cercanos, motivo por el cual, no utilizan los métodos anticonceptivos. 11

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A NIVEL INTERNACIONAL En Ecuador, el año 2010, se realizó el estudio “Nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y la relación que tiene con el riesgo reproductivo en los adolescentes del 4to y 5to año del colegio Técnico Federico Páez 2010”, con el objetivo de establecer el nivel de conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos y la relación que tiene con el riesgo reproductivo en los adolescentes del colegio Técnico Federico Páez; el estudio fue de tipo descriptivo transversal, la población estuvo constituida por 133 adolescentes y el instrumento que se utilizó fue la encuesta individual. El indicado estudio, llegó a la conclusión que el 87% de adolescentes desconoce el uso de métodos anticonceptivos y el 13% de adolescentes conocen sobre el uso de métodos anticonceptivos; que el 69% de adolescentes cree que la razón principal para usar algún método anticonceptivo es para prevenir enfermedades de transmisión sexual y, finalmente, el 80% de los adolescentes nunca ha usado ningún método anticonceptivo. 18 Otro estudio, en Venezuela el año 2008, titulado, “Empleo de métodos anticonceptivos en adolescentes de la escuela internacional de educación física y deporte en San José”, que se realizó con el objetivo de determinar el grado de conocimiento sobre empleo de métodos anticonceptivos en adolescentes, y que fue de tipo descriptivo, analítico y prospectivo, se aplicó el método porcentual a las variables y el instrumento que se utilizo fue la encuesta en forma anónima y voluntaria a los 93 adolescentes. En el mencionado, se llega a la conclusión que el 64.5% de adolescentes del sexo masculino la fuente de información fue a través de medios de comunicación el método anticonceptivo más empleados es el condón en los varones y las tabletas vía oral en las mujeres, el 80% de los adolescentes varones no utilizan el condón debido a la disminución de las sensaciones durante el coito que provoca el uso del condón. 19 Asimismo, en Cuba en el año 2010, el estudio titulado “Nivel de conocimiento sobre los Métodos Anticonceptivos en adolescente del Politécnico Oswaldo Herrera”; Tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de 14 a 19 años, siendo un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de dados, el mismo que se aplicó a 101 adolescentes. Ese estudio concluye que el nivel de conocimiento acerca de temas de anticoncepción en adolescentes es bueno, el 80% de los adolescentes tiene su primera experiencia de relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años de edad y sin protección; el método más conocido es el condón, la principal fuente de información la constituyen los amigos, medios de comunicación; los adolescentes varones, no utilizan anticonceptivos porque escucharon que disminuye el placer sexual y, en mujeres, provoca alergias. 20 A NIVEL NACIONAL El estudio realizado en Ica, el año 2009, titulado “Nivel de información de los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo precoz de la 12

Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de la ciudad de Ica, del 4to año sección A”, que tuvo como objetivo determinar el nivel de información sobre los métodos anticonceptivos y medida preventiva del embarazo precoz, cuyo tipo de estudio fue descrito simple y que utilizó el método de muestreo aleatorio simple; el instrumento que se utilizó fue la encuesta. El estudio llegó a la conclusión que el 45% de adolescentes tiene nivel de conocimiento deficiente, respecto a los métodos anticonceptivos; el 19% de adolescentes indica no conocer algunos métodos anticonceptivos y el 29% de adolescentes menciona que el método más eficaz es el condón. 21 A NIVEL LOCAL En la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, en el año 2011, se realizó el estudio titulado “Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de 15-19 años de la Institución Educativa Secundaria del distrito de Taraco, Puno – 2011”, el estudio tiene el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescente, fue de tipo descriptivo transversal; la población estuvo constituida por 594 adolescentes y la muestra de 174 seleccionados por el método de muestreo aleatorio simple; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: el 53%, tanto varones como mujeres, poseen nivel de conocimiento deficiente sobre los métodos anticonceptivos naturales, hormonales y de barrera; el 34% tiene conocimiento regular y solamente el 11% tienen conocimiento bueno; en lo referente al conocimiento del método anticonceptivo natural, el 60% de adolescentes tiene conocimiento deficiente, el 34% de adolescentes tiene conocimiento regular y 5% de adolescentes tienen conocimiento bueno; en lo referente sobre los métodos anticonceptivos hormonales, el 48% es deficiente, 44% regular y 7% bueno y; el conocimiento respecto del método anticonceptivo de barrera, el 49% es deficiente, el 29% es regular y el 21% es bueno. 22 Otro estudio, en Puno el año 2002, titulado “Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios nocturnos de la ciudad de Puno” tuvo el objetivo de determinar el grado de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la ciudad de Puno; su tipo de estudio fue descriptivo; el tipo de diseño descriptivo simple; contó con una población de 355 adolescentes de los colegios nocturnos de la ciudad de Puno; la técnica que se empleó para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados fueron que tanto varones como mujeres, poseen conocimientos deficientes sobre métodos anticonceptivos naturales; el 82% en el método del Ritmo y en el método de Billings con 83%; con conocimiento regular el 16% respecto al método del Ritmo y 15% en el método de Billings; en lo referente al conocimiento sobre métodos anticonceptivos hormonales, es deficientes en un 86% respecto a la Píldora y 88% sobre el inyectable, conocimiento regular 14% en el método de la Píldora y 13% en el método de inyectable, conocimiento bueno 3% en el método de la Píldora y 1% en el método inyectable; el conocimiento sobre método de barrera es deficiente con el 87% .23 13

Así mismo, un estudio realizado en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, titulado “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los Habitantes del Barrio de Salcedo la Rinconada, Puno - 2000”, tuvo el objetivo de determinar la relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos artificiales, naturales y quirúrgicos; como población y muestra se tuvo a 300 habitantes en edad reproductiva, de ellos, 168 son mujeres en edad fértil entre 15 – 45 años y 132 son varones entre 14-50 años; la recolección de la muestra se realizó con el método de muestreo aleatorio simple; la recolección de datos empleó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos fueron, el 74% tanto hombres como mujeres, poseen conocimiento deficiente sobre métodos anticonceptivos artificiales, naturales y quirúrgicos, el 68% de adolescentes poseen conocimiento deficiente sobre métodos anticonceptivos artificiales, naturales, quirúrgicos, conceptos en términos de forma de uso, ventajas, desventajas, efectos adversos, el 31% de los adolescentes tienen conocimiento deficiente del método de barrera, 28% de los adolescentes tienen conocimiento deficiente sobre el método anticonceptivo del ritmo. 24 Finalmente, otro estudio realizado en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, titulado “Conocimiento sobre práctica sexual y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de Bachillerato del colegio Nacional las Mercedes, Juliaca-2004”, que tuvo el objetivo de identificar el conocimiento sobre práctica sexual y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes; la población y muestra estuvo conformada 200 adolescentes de 15 a 18 años de edad; para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. El trabajo tuvo los siguientes resultados: el 67% de adolescentes inician su práctica sexual entre los 15 a 19 años de edad y el 32% entre los 10 y 15 años; el 85% de adolescentes tiene conocimiento deficiente sobre los métodos anticonceptivos y el 15% de adolescentes presenta conocimiento bueno sobre los métodos anticonceptivos, estos datos evidencian un temprano y precoz inicio de relaciones sexuales en adolescentes, que probablemente se ha incrementado con el transcurso de los años, exponiendo a la población adolescente a riesgo de embarazo precoz, infección de transmisión sexual y VIH/SIDA, entre otros. 25

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre el uso del condón que tienen los adolescentes de Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Macarí, Puno - 2013?

14

IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO

La presente investigación es de suma importancia, porque permitió determinar el nivel de conocimientos de adolescentes sobre el uso del condón, asimismo, los resultados contribuirán a la reflexión y fortalecimiento de la responsabilidad del personal de salud y permitirá, al profesional de enfermería, fortalecer las sesiones educativas y preventivas en adolescentes de Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Macarí. Permitirá enfrentar la realidad que en los últimos años se viene observando, el significativo aumento de número de embarazos no deseados en adolescentes, teniendo como consecuencia la deserción de los estudios secundarios. Los resultados de la investigación, permiten estudiar la realidad del nivel de conocimientos sobre el uso del condón que poseen los adolescentes; los resultados son de gran utilidad para adolescentes, directores y padres de familia de Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Macarí. También servirán de aporte y fuente de información a Instituciones Educativas Secundarias y profesores del distrito de Macari, para que lo incluyan en el plan operativo de educación y realicen coordinaciones con el personal de salud encargado del programa de atención al adolescente del Establecimiento de Salud I- 2 de Macarí, diseñando estrategias y/o alternativas de intervenciones educativas sobre los métodos anticonceptivos, fundamentalmente sobre el uso del condón. Así mismo será muy útil para el personal de los I- 2 de Macarí en especial para la Enfermera u otro profesional de salud encargado del Programa de atención al adolescente del Establecimiento de Salud I- 2 de Macarí, para que en base a los resultados de la presente investigación prioricen actividades sobre este tema. Cabe mencionar que los datos obtenidos, también servirán como documento de referencia para pprofesionales de enfermería, docentes, bachilleres, estudiantes y antecedente para futuras investigaciones.

15

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

CONOCIMIENTO El conocimiento es la acción y efecto de conocer, la aprehensión intelectual de una realidad o de una relación entre objetos; es el conjunto de saberes sobre un tema o una ciencia; es la parte de la filosofía que analiza las facultades cognitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones. 26 El conocimiento es un proceso dialéctico de reflejo y penetración a los fenómenos y procesos, sean estos naturales o sociales, proceso iniciado hace millones de años y que continúan hasta nuestros días. Ese proceso se da principalmente en tres etapas y tres niveles íntimamente vinculados: Descriptivo, conceptual y teórico, en ese proceso el hombre sigue estableciendo conceptos, hipótesis, leyes y teorías en su afán de dar a conocer, explicar, predecir y transformar el mundo. 27 Se define también, como la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida, como resultado de experiencias de aprendizaje del sujeto. El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo que se inicia con el nacimiento y continúa hasta la muerte, originando cambios en el proceso de pensamiento, acciones o actividades. Estos cambios son observables en la conducta del individuo y sus actitudes frente a problemas de la vida diaria; estas conductas irán cambiando conforme aumenten los conocimientos, aunado con la importancia que se le dé lo aprendido y se lleve a cabo a través de dos formas: La Informal, mediante las actividades ordinarias de la vida, es por este sistema que las personas aprenden sobre el proceso salud - enfermedad y suele completarse con otros medios de información; La formal, que viene a ser aquélla que se imparte en escuelas donde se organizan los conocimientos científicos mediante un plan curricular. En la construcción del conocimiento se vinculan diferentes niveles de abstracción, el primer nivel, donde el conocimiento se inicia, surge en el momento en que los órganos de los sentidos entran en contacto con el medio exterior, dando como resultado el conocimiento sensorial común, empírico y espontáneo que se obtiene por intermedio de la práctica que el hombre realiza diariamente. Un segundo momento en este proceso, es aquel en que surgen las conceptualizaciones apoyados por el material empírico a fin de elaborar ideas y conceptos, ver las interrelaciones sobre los procesos y objetos que se estudian. En el tercer nivel de conocimientos, el pensamiento adquiere su máxima expresión y autonomía de la realidad inmediata, ya que se establece conexiones entre conceptos teóricos abstractos con la finalidad de explicar y predecir los procesos y fenómenos, sean naturales o sociales. Es la utilización del conocimiento científico que el hombre ha logrado para conocer, dominar la naturaleza. 28 Cuando el ser humano se enfrenta al mundo circundante, sea este natural o social, entre él y los objetos o fenómenos objetivos del conocimiento, se establece lo que se llama una relación cognoscitiva. Para el ser humano esta relación se produce en dos niveles 16

inseparables: Concreto (de relación directa o inmediata entre el sujeto, con el que se obtiene un conocimiento sensorial en base a la actividad de los 5 sentidos) y abstracto (de relación indirecta entre el sujeto y el objeto obteniendo un conocimiento abstracto en función de la actividad pensante que se cristaliza en conceptos, juicios y raciocinios). El ser humano que conoce la realidad es un individuo concreto, de carne y hueso, que conoce la realidad solo en la medida que actúa sobre ella, la modifica y adecua a sus necesidades; ahora bien, este individuo que conoce y aprende la actividad no es autosuficiente, se halla incluido en un red de relaciones sociales, formando parte de una clase social y experimentando en forma permanente un condicionamiento y una influencia social. Al mismo tiempo, tiene su propio mundo subjetivo, su peculiar modalidad sensorial perceptiva, su forma propia de emocionarse ante los eventos externos que de una u otra forma se consolida en el proceso de vinculación con los demás seres humanos, por ello, cuando el individuo conoce la realidad sobre la que opera moviliza simultáneamente pautas sociales y personales de carácter subjetivo, como resultado obtiene información sobre la realidad, es decir, estructura las formas gnósticas del pensamiento (creencias y conocimientos), si enfatiza en sí mismo, obtiene una creencia (estructura cognitiva distorsionada por la subjetividad), priorizada por la subjetividad; por el contrario, priorizando las propiedades del objeto, elabora un conocimiento (modulación o reflejo real de las características de la realidad. 29 Al respecto el Ministerio de Salud señala, el conocimiento llega a ser el elemento más importante que debe poseer el individuo para proteger su salud durante su vida, debido a que los adolescentes están más expuestos a contraer diferentes tipos de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, debido a su experiencia sexual a temprana edad. 30

2.1.1 Nivel de conocimiento Es el conjunto de conocimientos adquiridos en forma cualitativa y cuantitativa de una persona, logrados por la investigación de los aspectos sociales, intelectuales y experiencias en la actividad práctica de la vida diaria, para asumir con responsabilidad situaciones problemáticas y determinar soluciones acertadas frente a ellas. Para la evaluación del nivel de conocimiento se considerara los niveles propuestos por el Dr. Wilfredo Huertas Bazalar y Gómez, J., los mismos que son:

Nivel de conocimiento bueno: Denominado también como “óptimo”, porque hay adecuada distribución cognoscitiva, en este nivel, las intervenciones son positivas, la conceptualización y el pensamiento son coherentes, la expresión es acertada y fundamentada, además hay una corrección profunda con las ideas básicas del tema o materia. Nivel de conocimiento regular: Llamado también “medianamente logrado”, hay una integración parcial de ideas manifiestas, conceptos básicos y emite otros, eventualmente 17

propone modificaciones para un mejor logro de objetivos y corrección, es esporádico con las ideas básicas de un tema o materia. Nivel de conocimiento deficiente: Considerado como “pésimo”, porque hay ideas desorganizadas, inadecuada distribución cognoscitiva en la expresión de conceptos básicos, los términos no son precisos ni adecuados, cerca del fundamento lógico.31

2.1.2 Calificación del conocimiento. Para evaluar el proceso de adquisición del conocimiento teórico, algunas veces es necesario adquirir un valor (una categoría) sobre los aprendizajes, para este propósito, generalmente se emplean escalas con el fin de reportar los resultados establecidos. Para este propósito, generalmente, se emplean escalas con el fin de reportar los resultados obtenidos, para lo cual se usa la escala numérica o sistema vigesimal. 32 Escala Numérica (Sistema Vigesimal): Es un instrumento para valorar rasgos del conocimiento subjetivo, a través de escalas que indican el grado o intensidad en que un “conocimiento” se desarrolla, se estanca o degenera, se le asigna los valores de 0 a 20 puntos, según como corresponda o al nivel que llega el conocimiento. Requiere capacidad evaluativa para ser interpretada en base a la siguiente tabla valorativa:

Bueno

= 16 – 20 puntos.

Regular

= 11 – 15 puntos.

Deficiente

= 10 y menos.

2.1.3 Conocimiento sobre uso del condón en adolescentes El conocimiento sobre uso del condón en adolescentes, es un conjunto de ideas y nociones que poseen los adolescentes sobre el uso del condón, esta información es resultado o producto de ser instruido o haber adquirido por los adolescentes. El conocimiento es un proceso dialéctico de reflejo y penetración a los fenómenos y procesos, sean estos naturales o sociales, que se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del adolescente. El aprendizaje del conocimiento del condón, se caracteriza por ser un proceso activo que se inicia con el nacimiento del aprendizaje del conocimiento por parte de los adolescentes y continúa hasta la muerte, originando cambios en el proceso de pensamiento, acciones o actividades. Estos cambios son observables en la conducta y actitudes del adolescente frente a problemas de la vida diaria, estas conductas irán cambiando conforme aumenten los conocimientos.

18

GENERALIDADES DEL CONDÓN

2.2.1 Definición del condón: El condón o preservativo, es una funda delgada de látex que se coloca en el pene erecto antes de las relaciones sexuales, pero que, a diferencia de otros métodos anticonceptivos, como las pastillas o el DIU etc., el condón es el único método que protege de las enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA y cáncer de cuello uterino. 32 Recibe el nombre de preservativo, “forro” o profiláctico. Heatcher, define que el condón es una funda delgada de látex, fabricado de tejido colágeno procesado, que se coloca sobre el pene erecto y funciona como barrera, evitando que el semen penetre a la vagina. Es el único método de Barrera que impide las enfermedades de transmisión sexual, es el método anticonceptivo más utilizado por el sexo masculino. 33 El condón es el único método de barrera que protege de las enfermedades de transmisión sexual como son; gonorrea, herpes, sífilis, hepatitis etc. y VIH/SIDA, es efectivo en un 95% en la protección, cuando es empleado de forma correcta. 34 La Organización Mundial de la Salud, define que el condón funciona como bloqueo físico, que impide o dificulta el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, evita la fertilización del ovulo, formando una barrera mecánica y es considerado un método eficaz en un 95%, si es empleado correctamente; posee escasos efectos negativos, es de fácil obtención, bajo costo, no requiere examen ni prescripción médica, fomenta la responsabilidad del varón en la anticoncepción y es el único método que protege de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. 35 Existen tres tipos de materiales de fabricación del condón, látex, tejido de animales (colágeno) y poliuretano. Existen muchas marcas disponibles en el mercado, pero todos tienes más o menos la misma longitud y ancho, pueden ser rectos o cónicos, con lados lisos o rebordes, lubricado o sin lubricación. Cerca del 1% de los condones se fabrican con intestino ciego del carnero (condones de colágeno o de ‘‘piel’’). Estos no impiden del paso del virus de hepatitis B (HBV) pero aparentemente si atrapan virus mayores como el retrovirus que ocasiona el SIDA y el virus del herpes simple. Los condones de látex (hule) con espermicida proporcionan mayor protección contra enfermedades de trasmisiones sexuales y SIDA. La mayoría de los preservativos están hechos de látex aunque también se fabrican de poliuretano y goma siliconada. Los sujetos alérgicos al látex pueden utilizar preservativos de poliuretano, de características similares a los de látex. Los preservativos que son efectivos para la prevención de ETS son los elaborados de látex o de poliuretano. El condón más distribuido y utilizado en todo el mundo es de látex, tiene una sobrevida de 5 años, es económico y de fácil adquisición, no se requiere receta médica para su adquisición. Los condones lubricados reducen la fricción vaginal y la irritación, sirven para retener el semen de la vagina. El 40% de los condones los adquieren las mujeres y el 60% los hombres.36 19

El condón del material de látex, fácilmente se puede deteriorar y romperse si se expone a luz ultravioleta, calor o humedad, por lo cual, se recomienda almacenarlo de manera adecuada y usar exclusivamente lubricantes a base de agua y vaselina, se utiliza un condón nuevo en cada relación sexual. El condón de látex no presenta poros, pero por defectos en la manufactura se pueden producir pequeños orificios microscópicos, que máximo pueden tener un diámetro de 30 nanómetros que se pueden evitar con el adecuado control de calidad; si un condón se rompe durante una relación sexual, retirar rápidamente el miembro y, si el condón se ha roto, y siente que ha salido semen del condón durante el acto sexual, debe considerarse conseguir anticoncepción de emergencia como la píldora del día siguiente. 37 Las complicaciones y efectos secundarios del uso del condón, puede provocar en algunos hombres y mujeres alergia al látex o al espermicida (sustancia que destruye los espermatozoides) durante o después de su empleo, como por ejemplo: escozor, flujo, urticaria o granitos, otras reacciones alérgicas que producen en un número pequeño en hombres y mujeres, por lo que es imposible que empleen este método. Algunos hombres que consideran la reducción de la sensación de placer cuando utilizan el condón de látex, pueden experimentar sexo más satisfactorio al emplear condones de colágeno.38 El uso correcto del condón, es efectivo en un 98%, pero si es usado incorrectamente por los usuarios están expuestos, a contraer enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, VIH/SIDA. 39

2.2.2. Función del condón El preservativo o condón, actúa como barrera física que impide el paso de los espermatozoides o semen entren en la vagina, también actúa como barrera mecánica contra diferentes tipos de microorganismos infecciosos que producen las enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, cáncer de cuello uterino en mujeres etc. evita el contacto directo entre los fluidos femeninos y masculinos, siempre y cuando sea empleado correctamente el condón. 40

2.2.3. Conservación del condón La conservación del condón o preservativo es de vital importancia, una mala conservación y una mala manipulación del condón, ocasiona consecuencias: embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, cáncer de cuello uterino en mujeres. Conservar en lugares frescos y secos. Evitar exponer el condón al calor excesivo, ni a la luz fluorescente. Evitar llevar el condón en el bolsillo del pantalón o en la cartera. 20

Alejarlo de llaves u objetos punzocortantes. Evitar manipular cada momento antes de utilizar el condón. 41

2.2.4. Ventajas del condón Las ventajas que produce el condón si es empleado correctamente, son beneficios que ayuda a proteger al usuario. Único método anticonceptivo que previene de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. El condón está disponible en farmacias, supermercados autorizados. No es necesaria una receta médica para el empleo del condón solo se necesita practicar. 42 2.2.5. Desventajas del condón El uso incorrecto del condón pierde la efectividad e incluso puede romperse. El condón de látex puede causar alergias y reacciones en la piel. Se coloca antes del coito, algunos hombres y mujeres se quejan de perder sensibilidad cuando se retira el pene erecto de la vagina. Dificultad de mantener la erección, un número pequeño de varones no puede retener la erección cuando emplea el condón, por lo que es imposible que empleen este método. 43 2.2.6 Precauciones del condón Se debe revisar que el condón este dentro de los 5 años de la fecha de fabricación y que no esté, apachurrado ni agujerado el condón, antes de utilizar. 44 2.2.7 Forma correcta de utilizar el condón Abrir el empaque con la yema de los dedos, nunca con los dientes, ni algún objeto punzo cortante. Si fuera necesario se puede usar lubricantes solo a base de agua y vaselina. Colocar el condón cuando el pene este erecto sin soltar la punta, desenrollarlo hasta llegar a la base del pene. Después de eyacular, se retira el pene antes de que pierda la erección, evitando que el condón se quede adentro de la vagina. Para retirar el condón sostener por el anillo de la base, de esta forma se evitara que se derrame el semen. Envuelva el condón en su envoltura o papel higiénico y arrójelo al tacho de basurero. No lo arroje por el inodoro, ya que puede causar problemas en la cañería. Elimine el condón en depósitos que eviten que otras personas puedan estar en contacto con el mismo. 21

Utilizar un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales. Cada condón se utiliza una sola vez. 45

2.3. CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL ADOLESCENTE La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos, los cambios que ocurren en este momento, son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferencial del ciclo vital humano; este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y estatus social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. El vocablo “adolescencia” proviene de la voz latina “adoleceré” qué significa “crecer”, “avanzar”; esta implica no solo el crecimiento físico, sino también el desarrollo cognitivo, psicológico, emocional y social. La teoría psicoanalítica sostiene que la adolescencia es normalmente un periodo marcado por un deseo de independencia y una búsqueda de identidad y madurez sexual, por el abandono de modelos y valores paternos a fin de fraguar la propia personalidad; durante adolescencia se producen diversos cambios fisiológicos, finalizando con la maduración de los órganos sexuales, la capacidad de reproducirse y relacionarse sexualmente, también se desarrollan transformaciones psicológicas y sociales. 46 La adolescencia, definida como periodo de transición, etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y el paso a la adultez. 47 El Ministerio de Salud define la adolescencia, como una etapa donde transcurren cambios físicos, psicológicos y biológicos, considera al adolescente desde los 12 a 17 años 11 meses y 29 días. 48

2.3.1. Sexo

Son las características anatómicas y fisiológicas que diferencian al hombre y a la mujer, los genes y hormonas determinan las características del sexo. Además, son manifestaciones netamente biológicas que hacen referencia, entre otras, a un punto en que sus extremos son los opuestos reproductivos; de esta forma, se puede hablar del macho y de la hembra de las especies, portadores de espermatozoides u óvulos; sin embargo, ser varón no se circunscribe únicamente a la posibilidad de proveer un espermatozoide, como tampoco el ser mujer a ofrecer un ovulo. Femenino: El sexo femenino es un término de biología que denota en producción de óvulos, femenino se refiere aquello que resulta propio, relativo o perteneciente a las mujeres. Masculino: El sexo masculino es un término de biología que denota a la producción de espermatozoides, la masculinidad de un macho es un conjunto de actitudes varoniles y enérgicas que resaltan sus cualidades de semental o dominante frente a otro. 49 22

2.3.2. Año de instrucción: Cuarto año de secundaria: Es el nivel anterior del quinto año de secundaria o considerado como penúltimo nivel académico que cursan los adolescentes como estudiantes de nivel secundario, llevan asignaturas relacionadas a los métodos anticonceptivos en Formación Ciudadana Cívica. Quinto año de secundaria: Es el último nivel académico que cursan los adolescentes como estudiantes de nivel secundario, es el nivel donde los adolescentes terminan sus estudios secundarios y posteriormente pasan a la etapa de estudiante universitario. Los cursos relacionados al tema, lo llevan en las siguientes asignaturas: Persona Familia y Relaciones Humanas, Orientación Vocacional.

23

III.- VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN. 3.1 VARIABLE DE ESTUDIO Nivel de Conocimiento sobre el uso del condón. 3.2 OPERACIONALIZACIÓN. DE VARIABLE: VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADORES

Nivel de conocimiento sobre el uso del condón en adolescentes. Es el conjunto de ideas y nociones que tienen los adolescentes, sobre las generalidades sobre del condón en: definición, función, conservación, ventajas, desventajas, precauciones y uso correcto del condón.

GENERALIDADES

1. DEFINICIÓN Es una funda delgada de látex (condón) que cubre el pene durante las relaciones sexuales. 2. FUNCIÓN Actúa como barrera física que impide que los espermatozoides o semen (semillas masculinas), entren en la vagina. Actúa de barrera contra diferentes tipos de microorganismos infecciosos que producen las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. 3. CONSERVACIÓN Evitar exponer el condón al calor excesivo y luz fluorescente Evitar llevar el condón en el bolsillo del pantalón o en la cartera. Alejarlo de llaves u objetos punzocortantes. VENTAJAS Único método que previene de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. El condón está disponible en farmacias, supermercados autorizados.

DEL CONDÓN

INDICE Correcto = 02 puntos Incorrecto = 0 puntos

Correcto = 02 puntos Incorrecto = 0 puntos

Correcto = 02 puntos Incorrecto = 0 puntos

No es necesaria una receta médica para su adquisición. 5. DESVENTAJAS El uso incorrecto del condón pierde la efectividad, incluso puede romperse. El condón de látex pueden causar alergias y reacciones en la piel. Se coloca antes del coito. Algunos hombres y mujeres se quejan de perder sensibilidad.

Correcto = 02 puntos Incorrecto = 0 puntos

6. PRECAUCIONES Se debe revisar que el condón este dentro de los 5 años de la fecha fabricación y que no esté lastimado, ni agujerado.

24

USO CORRECTO DEL CONDÓN

VARIABLE INTERVINIENTE Características personales de los Adolescente Son etapas de transición donde se producen cambios, biológicos, cognitivos, psicológicos, emocionales y sociales.

AÑO DE INSTRUCCIÓN SEXO

1. PASOS DE EMPLEO DEL CONDÓN. Abrir el empaque con la yema de los dedos cuidadosamente, nunca con los dientes, ni algún objeto punzo cortante. Colocar el condón cuando el pene este erecto sin soltar la punta, desenrollarlo hasta llegar a la base del pene. Después de eyacular, se retira cuidadosamente el pene antes de que pierda la erección, evitando que el condón se quede dentro de la vagina. Para retirar el condón sostenlo por el anillo de la base, de esta forma se evitara que se derrame el semen. Envuelva el condón en su envoltura o papel higiénico y arrójelo al tacho de basura. No lo arroje por el inodoro. Puede causar problemas en el desagüé Utilizar un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales.

Correcto= puntos Incorrecto= puntos

02

Correcto= puntos Incorrecto= puntos

02

Correcto= puntos Incorrecto= puntos

02

0

0

0

Cuarto año Quinto año

Masculino Femenino

25

IV.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de conocimiento sobre el uso del condón que tienen los adolescentes de las Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Macarí - Puno, 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Evaluar el nivel de conocimiento sobre generalidades del condón en términos: definición, función, conservación, ventajas, desventajas y precauciones, según año de instrucción y sexo.

Evaluar el nivel de conocimiento sobre el uso correcto del condón según año de instrucción y sexo.

26

V.- DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN TIPO El estudio correspondió al tipo “Descriptivo- transversal”. Descriptivo: Porque estuvo orientado a estudiar la situación de la variable: Nivel de conocimiento sobre el uso del condón. Transversal: se estudió la variable en un solo momento, haciendo un corte en el tiempo para saber cuánto conocen los adolescentes sobre el uso del condón DISEÑO Se aplicó el diseño descriptivo - simple; mediante el cual se estudió la variable nivel de conocimiento sobre el uso del condón en adolescentes. Para este diseño se tiene el siguiente diagrama:

n

o

DONDE: n = Representa a los adolescentes de Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Macarí. o = Observación que se obtuvo sobre el nivel de conocimiento sobre el uso del condón.

ÁMBITO DE ESTUDIO La presente investigación se realizó en la I.E.S. Agropecuario No 151, I.E.S. y Fe y Alegría No 27 del distrito de Macarí, provincia de Melgar, departamento de Puno. El distrito de Macari, se encuentra ubicado en la parte sur- oeste, en la Región Suní-Puna a 3970 m.s.n.m., presenta un clima frígido su temperatura oscila entre 8.5 °C, y tiene un promedio de precipitación anual de 750 mm; durante el año se distinguen dos estaciones: una lluviosa y la otra seca, la primera se inicia en noviembre y comprende hasta marzo y la segunda de abril hasta octubre, durante la estación lluviosa el clima es húmedo, pero templado, teniendo un periodo transitorio entre los meses de agosto a noviembre. Las Instituciones Educativas Secundarias brindan educación a alumnos de ambos sexos. La I.E.S. Agropecuario No 151, fue creada el 29 de mayo de 1987 bajo la Resolución Directoral NO 0088 por la Unidad de Servicios Educativos de Ayaviri, en la actualidad se matricularon 235 estudiantes entre edades de 12 a 19 años de edad, cuenta con 15 profesores que dictan diferentes asignaturas y con 03 personas de servicio; la I.E.S. Fe y Alegría No 27, fue creada el 10 octubre de 1969 bajo la Resolución Directoral No 0157, en la actualidad se matricularon 358 estudiantes, entre edades de 12 y 19 años, cuenta con 27

autoridades religiosas y 23 profesores que dictan diferentes asignaturas de aprendizaje y con 02 personas de servicio; la asistencia de los estudiantes es únicamente en el turno diurno con el horario de 8: 30 am – 2: 30 pm de lunes a viernes, algunos lo hacen a pie, otros usan bicicleta o moto para llegar al centro de estudios; el traslado en estas unidades móviles lo realizan desde diferentes comunidades, la distancia a recorrer desde estas comunidades hasta el centro educativo es entre 3 a 8 km aproximadamente. Algunos adolescentes viven con sus hermanos menores porque sus padres trabajan en diferentes lugares, solamente llegan el fin de semana, quincena o mes; la menor parte de ellos, viven solo con su madre, padre, y la mayor parte vive con sus tíos(as), abuelos(as). El establecimiento de Salud I-2 del distrito de Macarì, cuenta con el siguiente personal de Salud: 01 Enfermera del Serums, responsable del programa de atención integral al adolescente, adulto mayor, actividades intramurales; 01 Enfermera contratada encargada de Estrategia Sanitaria Nacional CRED, estrategia salud sexual reproductiva y actividades intramurales; 01 Medico, 01 médico del Serums, 01 Odontólogo y 02 Obstetras encargados de control pre- natal. Se observó que las enfermeras responsables del Programa Atención Integral al Adolescente carecen de especialidad, además de tener a cargo este programa, también lleva a su cargo el programa de atención integral del adulto mayor, Estrategia Sanitaria Nacional CRED, actividades intramurales, entre otros. Los adolescentes del 4to año llevan asignaturas donde tratan temas sobre los métodos anticonceptivos: Formación Ciudadana Cívica y Orientación Vocacional; asimismo, los adolescentes del 5to año llevan asignaturas donde tratan temas sobre los métodos anticonceptivos: Persona Familia, Relaciones Humanas y Orientación vocacional.

28

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO La población y muestra de estudio estuvo conformada por el total de 116 adolescentes del sexo femenino y masculino entre las edades de 15 a 19 años, matriculados en el 4to y 5to año de I.E.S. Agropecuario NO 151, I.E.S. Fe y Alegría NO 27, los que fueron considerados de la siguiente manera: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA AGROPECUARIO NO 151 DE MACARI

AÑO

POBLACIÓN

Cuarto

43

Quinto

20

TOTAL

63

Fuente: nóminas de registro académico 2013 de la Institución Educativa Secundaria Agropecuaria Nº 151 de Macarí.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA FE Y ALEGRIA NO 27 DE MACARI AÑO

POBLACIÓN

Cuarto

31

Quinto

22

TOTAL

53

Fuente: nóminas de registro académico 2013 de la Institución Educativa Secundaria Fe y Alegría de Macarí.

Criterios de inclusión Adolescentes de ambos sexos del 4to y 5to año. Adolescentes que asisten regularmente a las Instituciones Educativas Secundarias, de 12 años y 19 años de edad. Adolescentes de 12 a 19 años de edad respetando su consentimiento.

que tengan interés, voluntad de participar,

29

Criterios de Exclusión Se excluyeron: Adolescentes que no asistieron a labores académicas los días que se aplicó el cuestionario. Adolescentes que no dieron su consentimiento informado para ser parte de la investigación.

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 5.4.1 Técnica Se aplicó como técnica una encuesta constituida por 12 preguntas cerradas con alternativas múltiples y con una sola respuesta, fue elaborada con el fin de obtener respuestas a las interrogantes planteadas con respecto al nivel de conocimientos que poseen sobre el uso del condón, generalidades del condón y uso correcto del condón.

5.4.2 Instrumento El instrumento fue el cuestionario, que permitió recabar los datos referentes al nivel de conocimiento sobre el uso del condón en los adolescentes. El instrumento constó de las siguientes partes: 1ra parte: Describe el título e instrucciones del llenado del cuestionario. 2da parte: Datos personales del adolescente. 3da parte: Interrogantes sobre generalidades del condón o preservativo, del ítem 01 al ítem 06, con preguntas cerradas y alternativas múltiples. 4ta parte: Interrogantes sobre el uso correcto del condón, del ítem 07 al ítem 12, con preguntas cerradas y alternativas múltiples.

5.4.3 Calificación del instrumento El cuestionario, tiene 12 preguntas sobre el uso del condón y se calificaron de la siguiente forma: Correcto 02 puntos. Incorrecto 0 puntos

30

Para la calificación se utilizó la Escala Numérica Vigesimal, para la conversión se utilizó la regla de tres simple, asumiendo que el total de puntaje es 24 que equivale a 20 Puntos dentro de la Escala Numérica. NÚMERO DE ÍTEMS RESPONDIDOS CORRECTAMENTE

CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

CONVERSIÓN AL SISTEMA VIGESIMAL

12 24 20 11 22 18 10 20 17 9 18 15 8 16 13 7 14 12 6 12 10 5 10 8 4 8 7 3 6 5 2 4 3 1 2 2 0 0 0.0 Fuente: Resultados elaborados por la ejecutora de la presente investigación.

5.4.4 Escala de calificación Conocimiento Bueno: cuando los adolescentes obtuvieron el puntaje de 16 – 20 puntos. Conocimiento Regular: cuando los adolescentes obtuvieron el puntaje de 11 – 15 puntos. Conocimiento Deficiente: cuando los adolescentes obtuvieron el puntaje de 0 – 10 puntos.

5.4.5 Valides y confiabilidad del instrumento. Se aplicó la prueba piloto a 10 estudiantes de Institución Educativa Secundaria Andrés Bello del distrito de Macarí. A la aplicación del cuestionario no alcanzaron a entender los ítems 2 y 12, para lo cual fue necesario su modificación, ver (Anexo 01).

31

5.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

5.5.1. De las Coordinaciones: Para cumplir con los objetivos del presente trabajo se realizó las siguientes coordinaciones: Se solicitó una carta de presentación a Decanatura de la Facultad de Enfermería de la UNA - Puno, para dar inicio a los trámites correspondientes para la ejecución. Se presentó, por escrito, una solicitud a los directores de la I.E.S. Agropecuario No 151, I.E.S. y Fe y Alegría No 27 del distrito de Macarí, con la finalidad de obtener autorización para la aplicación del cuestionario en los adolescentes del 4to y 5to año. Una vez obtenida la autorización, se realizó la coordinación interna con los directores, profesores de turno en el dictado de asignaturas de avance diario, asimismo, con los adolescentes para quedar la fecha y hora, se les explico el objetivo de la investigación y se solicitó su apoyo para la aplicación del cuestionario.

5.5.2. De la Selección y obtención de la muestra Los estudiantes fueron seleccionados para la población y muestra tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, que se establecieron en la investigación. Antes de aplicar el cuestionario, se les entrega la hoja de consentimiento informado.

5.5.3 De la aplicación del instrumento: Para la aplicación del cuestionario, la investigadora se constituyó en cada institución educativa secundaria, en la hora coordinada previamente con los directores. Antes que los adolescentes llenaran el cuestionario, se les explico la utilidad que tendría el cuestionario que irían a llenar. La entrega del cuestionario se realizó de manera individual, en el momento de la recolección de datos la investigadora permaneció hasta la culminación, con la finalidad de disipar dudas, La aplicación del cuestionario duro 15 minutos. Al finalizar la aplicación del instrumento se agradeció a los adolescentes por colaboración prestada.

su

Finalmente, la información obtenida fue procesado para el respectivo informe.

32

5.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS: 5.6.1 Tabulación Se examinó en forma detallada cada uno de los instrumentos aplicados. Luego se codificó los cuestionarios para la calificación de cada interrogante. Seguidamente se realizó la tabulación de datos en EXCEL 2010. Para luego dar la calificación de las encuestas tomando en cuenta las siguientes categorías, en cuanto al nivel de conocimiento: bueno, regular, deficiente. Finalmente, se elaboró las tablas, cuadros y gráficos de acuerdo a los objetivos del estudio.

5.7 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Cuadros porcentuales: Se elaboró cuadros bidimensionales con % y distribuciones de frecuencia. Para el análisis e interpretación de la información se utilizó la estadística descriptiva porcentual cuya fórmula es: 𝑃=

𝑋 × 100 𝑛

P = Porcentajes n= Tamaño de muestra X= Información sobre el nivel de conocimiento sobre el uso del condón en los adolescentes de instituciones educativas secundarios del distrito de Macarì.

33

VI.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN CUADRO 1 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DEL CONDÓN EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARÌ, PUNO - 2013.

NIVEL DE CONOCIMIENTO NO

%

BUENO

4

4

REGULAR

21

18

DEFICIENTE

91

78

TOTAL

116

100

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada por la ejecutora, a los adolescentes de Macarí - 2013.

Los resultados muestran que, del 100% de adolescentes encuestados, el 78% poseen nivel de conocimiento deficiente, seguido del 18% que muestran nivel regular sobre el uso del condón y el 4% posee bueno. Los adolescentes de las instituciones educativas secundarias, en gran porcentaje, poseen nivel de conocimiento deficiente, tienen ideas desorganizadas, inadecuada distribución cognoscitiva en la expresión de conceptos básicos, los términos no son precisos ni adecuados. Los resultados de Luque (2002), concluye tanto varones como mujeres, poseen conocimiento deficiente sobre los métodos anticonceptivos de barrera, los resultados Mamani (2011), al contrastar con los resultados obtenidos son similares con los adolescentes del estudio. Mientras que los resultados, de Molina (2007), concluyen el nivel de conocimiento acerca de temas de anticoncepción en adolescentes es bueno y los resultados encontrados en el estudio realizado en Macarí difieren, con los del presente estudio, porque los adolescentes del estudio de Molina conocen sobre el uso del condón. Los resultados evidencian que la mayoría de adolescentes en estudio, de la I.E.S. Agropecuario No 151, I.E.S. Fe y Alegría No 27 del distrito de Macarí, poseen un nivel de conocimiento deficiente sobre el uso del condón, por lo que se asume que estos adolescentes tienen un conocimiento con ideas desorganizadas, inadecuada distribución cognoscitiva en la expresión de conceptos básicos. Los resultados obtenidos son preocupantes y llaman la atención, ello puede atribuirse a que los adolescentes, posiblemente, no estén recibiendo información sobre los métodos 34

anticonceptivos, exclusivamente del uso del condón, por parte del personal de salud, profesores y padres de familia, por lo que se encuentran en riesgo de presentar embarazos no deseados a temprana edad, como consecuencia no terminan ni continúan con sus estudios secundarios y universitarios. Por lo tanto, se asume que el personal de salud del Establecimiento de Salud I-2 de Macarí, no está interviniendo oportunamente en la población adolescente con medidas preventivo promocionales en el uso del condón, para que, de esta manera, se pueda prevenir embarazos no deseados en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual. Tener conocimiento deficiente es un problema alarmante, es posible que aumente el número de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes, debido de que el condón es el único método anticonceptivo que previene de las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados en las adolescentes.

35

CUADRO 2 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE GENERALIDADES DEL CONDÓN EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARÌ, PUNO - 2013. SEGÚN AÑO DE INTRUCCION Y SEXO.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS ADOLESCENTES

AÑO DE INSTRUCCIÓN

SEXO

NIVEL DE

CUARTO QUINTO AÑO AÑO FEMENINO MASCULINO

CONOCIMIENTO



%



%



%



%

BUENO

4

6

3

6

4

6

4

8

REGULAR

5

8

9

18

5

8

9

17

DEFICIENTE

56

86

39

76

54

86

40

75

TOTAL

65

100

51

100 63

100

53

100

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada por la ejecutora, a los adolescentes de Macarí – 2013.

En el cuadro se observa que los adolescentes del 4to año con 86% y el 76% del 5to año, respectivamente, tienen nivel de conocimiento deficiente sobre generalidades del condón; el 6% del 4to año y el 6% del 5to año poseen conocimiento bueno. Con respecto al sexo, observamos que el 86% de adolescentes del sexo femenino y el 75% de adolescentes del sexo masculino tienen conocimiento deficiente sobre generalidades del condón. Los adolescentes de ambos sexos, del 4to y 5to año de instituciones educativas secundarias poseen nivel de conocimiento deficiente sobre generalidades del condón, por lo que tienen ideas desorganizadas, inadecuadas en la distribución cognoscitiva, en la expresión de conceptos básicos, los términos no son precisos ni adecuados. Al respecto, lo más resaltante que se evidencia sobre generalidades del condón, que dieron respuestas incorrectas los adolescentes del 4to año con 36% sobre desventajas del uso del condón, el 42% sobre precaución del condón ver (Anexo 03). Estos resultados indican que estos adolescentes del 4to año, corren el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión 36

sexual debido a su desconocimiento del condón y por temprana edad.

inicio de relaciones sexual a

Según sexo, las mujeres dieron respuestas incorrectas sobre ventajas del uso del condón con 45%, desventajas del condón con 39% y precaución del condón con 40%, ver (Anexo 04). Estos resultados indican que los adolescentes del sexo femenino llegan a frustrarse en su proyecto de vida, rompen sus aspiraciones, son madres a temprana edad. Se tiene como evidencia el registro de atenciones y control prenatal de gestantes adolescentes del Establecimiento de Salud que va en aumento, según los años que transcurren. Los resultados de Luque (2002). Concluye tanto varones como mujeres, poseen conocimiento deficiente sobre método de barrera (condón). Al comparar con los resultados del presente estudio asumimos que son similares. Asimismo, al comparar los estudios realizados por Apaza (2000), Rodríguez (2009), Gutiérrez (2004). Concluyen tanto hombres como mujeres (adolescentes), poseen conocimientos deficientes sobre los métodos anticonceptivos en general, estos estudios son similares con los resultados obtenidos del presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes del 4to año y del sexo femenino tienen nivel de conocimiento deficiente sobre generalidades del condón, dando respuestas incorrectas sobre aspectos en ventajas, desventajas y precaución del condón. Al no conocer ni utilizar como medida protección durante las relaciones sexuales las adolescentes de sexo femenino corren el riesgo de contagiarse fácilmente de enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA. Actualmente en Macarí, el Establecimiento de Salud cuenta con el programa atención integral del adolescente, sin embargo, los adolescentes refieren que tienen vergüenza de acercarse para su información sobre los métodos anticonceptivos, especialmente del condón. Al respecto, el personal de salud, poco o nada, realiza actividades extramurales preventivas promocionales, afirman los profesores de Orientación vocacional de Instituciones Educativas Secundarias, también indican que no acuden para acordinar.

37

CUADRO 3 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO CORRECTO DEL CONDÓN EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARÌ, PUNO - 2013. SEGÚN AÑO DE INTRUCCION Y SEXO. CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL AÑO DE INSTRUCCIÓN ADOLESCENTE CUARTO QUINTO AÑO NIVEL CONOCIMIENTO

AÑO

SEXO

FEMENINO

MASCULINO

DE N°

%



%



%



%

BUENO

4

6

2

4

2

3

4

8

REGULAR

12

19

9

18

7

11

7

13

DEFICIENTE

49

75

40

78

54

86

42

79

TOTAL

65

100

51

100

63

100

53

100

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada por la ejecutora.

El presente cuadro muestra que los adolescentes del 4to año con 75% y el 78% del 5to año, poseen nivel de conocimiento deficiente sobre el uso correcto del condón, el 6% del 4to año y 4% del 5to año poseen conocimiento bueno. Así mismo, los adolescentes del sexo femenino con 86% y el 79% del sexo masculino obtienen nivel de conocimiento deficiente sobre el uso correcto del condón, menor porcentaje de adolescentes tienen conocimiento bueno. Los resultados obtenidos, muestran que la mayoría de adolescentes del 4to y 5to año y del sexo femenino y masculino de las instituciones educativas secundarias del distrito de Macarí, poseen nivel de conocimiento deficiente sobre el uso correcto del condón y menor porcentaje de adolescentes poseen nivel de conocimiento bueno. Al respecto, lo más resaltante que se evidencia sobre el uso correcto del condón, es que los adolescentes del 4to año tienen conocimiento incorrecto sobre forma correcta de 38

colocar el condón con 39% y el 38% sobre forma correcta de retirar el condón, sobre forma correcta de desechar el condón, ver (Anexo 05). Estos resultados nos indican que los adolescentes del 4to año, están más expuestos a contraer embarazos no deseados y corren el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual debido a su primera experiencia sexual a temprana edad, teniendo como consecuencia que no culminan con sus estudios secundarios ni superiores, frustrando su futuro. El nivel de conocimiento de adolescentes, según sexo, son las mujeres que dieron respuestas incorrectas sobre forma correcta de colocar el condón con un 44% y de forma correcta de retirar el condón con un 41%, ver (Anexo 6). Estos resultados podrían deberse a que los adolescentes del sexo femenino, no se estén informando oportunamente sobre el uso del condón, también podría deberse a que los padres no dan la libertad de informarse porque son mujeres; por lo que, las mujeres, corren riesgo de embarazarse y de adquirir, como consecuencia, enfermedades de transmisión sexual, abortos ilegales, abandono de su pareja, abandono de los estudios. Revisando literatura, encontramos a Sánchez (2006), que define que el uso correcto del condón es efectivo en un 98%, en la prevención, y considerado como el único método anticonceptivo que protege de enfermedades de transmisión sexual, especialmente el VIH/SIDA. La Organización Mundial de la Salud, refiere que el condón funciona como bloqueo físico, que impide o dificulta el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, evita la fertilización del ovulo formando una barrera mecánica, es considerado un método eficaz en un 95% si es empleado correctamente y posee escasos efectos negativos, es de fácil obtención, bajo costo, no requiere examen ni prescripción médica, es el único método que protege de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. Corwin (2005), define que el condón es el único método que protege de enfermedades de transmisión sexual como gonorrea, herpes, sífilis etc. y VIH/SIDA, menciona también que es más utilizado en el mundo entero por el sexo masculino, es el método más antiguo utilizado por los hombres, y su efectividad es un 95% y cuando se emplea correctamente, considera que es económico y fácil de adquisición por que no requiere receta ni supervisión médica. Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos, contrastando con la teoría y comparando con otras investigaciones, nos indican que el uso correcto del condón es efectivo en proteger embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. Los resultados del presente estudio de investigación, donde se encontró nivel de conocimiento deficiente sobre el uso correcto del condón en los adolescentes en estudio, podemos asumir que los adolescentes no estén recibiendo capacitaciones de parte del personal de salud encargado del programa de atención integral al adolescente, teniendo como consecuencia embarazos no deseados y de contagiarse fácilmente de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. 39

Así mismo, los adolescentes del sexo masculino y femenino no consideran hablar ni informarse sobre el uso correcto del condón debido a la vergüenza y a ser criticados por sus propios padres y amigos, por lo que ignora informarse sobre el uso del condón, ni toman en cuenta las consecuencias que pueda afectar, pero algunos adolescentes les interesa conocer, pero el miedo y vergüenza les impide informarse.

40

VII.- CONCLUSIONES

Primera: El nivel de conocimiento sobre el uso del condón es deficiente. Segunda: La mayoría de los adolescentes del 4to y 5to año y de ambos sexos, poseen nivel de conocimiento deficiente sobre generalidades del condón. Tercera: La mayoría de adolescentes del 4to y 5to año y de ambos sexos, tienen nivel de conocimiento deficiente sobre el uso correcto del condón.

41

VIII.- RECOMENDACIONES AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL DISTRITO DE MACARI: 1. Al Jefe del Establecimiento de Salud I – 2 del distrito de Macarí, que realicen actividades preventivo – promocionales, sobre el condón en los adolescentes del distrito de Macarì. 2. Coordinar con los Directores de la I.E.S. Agropecuario No 151 y la I.E.S. Fe y Alegría No 27, para fortalecer la escuela de padres, donde realicen talleres educativos sobre el uso correcto del método de barrera, para que así los padres les aconsejen a sus hijos. 3. Se sugiere al personal de salud del Programa Atención Integral en salud del Escolar y Adolescente, que preparen talleres educativas y demostraciones con maquetas, sobre el uso del condón en los aspectos de generalidades del condón en términos de: (ventajas, desventajas y precaución), y sobre el uso correcto del condón; (forma correcta de colocar el condón, momento en el que se retira el condón, forma correcta de retirar, forma correcta de desechar). A LAS INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS SECUNDARIAS: 1. Establecer una coordinación constante con el Establecimiento de Salud I-2 Macarí, para que realicen talleres educativos, sobre generalidades del condón y sobre el uso correcto del condón. 2. Se sugiere a los docentes incluir en el Plan Operativo Educativo anual temas sobre los métodos anticonceptivos exclusivamente sobre el condón. PARA LA FACULTAD DE ENFERMERÍA: 1. Que las (os) docentes de las asignaturas de enfermería en salud del escolar y adolescente y salud reproductiva fortalezcan sesiones educativas sobre el uso del condón. 2. A los bachilleres, realizar estudios de investigación similares en otras centros educativos secundarios, con tipo pre-experimental, con diseño pre y post. 3. A los estudiantes de enfermería que, durante las prácticas pre – profesionales del internado comunitario, realicen

sesiones educativas dirigidas a los

adolescentes; sobre los métodos anticonceptivos, en especial sobre el uso el uso correcto del condón, como medida preventiva de las ETS. 42

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 1. Aguirre P. Prevención de embarazos en adolescentes. 2° edición: Editorial Mansson. Argentina. 2001. Pág.1 2. Organización Mundial Para la Salud. Embarazo y actividad sexual en adolescentes. [en línea]. México; 2013. [fecha de acceso 10 de setiembre 2013]. [Documento PDF] disponible en: http://www.slideshare.net/guestab953d/Culcyt//Intervención Social 3. Sistema de Naciones Unidas en el Perú. Los jóvenes en el Perú. [en línea]. Perú; 2007. [fecha de acceso 10 de setiembre 2013].

Pag16. [Documento en PDF]

disponible en: Culcyt//Intervención Social 4. Radón M. Los Hechos. La Salud Sexual y Reproductiva de los Jóvenes en América Latina y el Caribe En Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health Washinton D.C. 1996. Pág. 1 5. Navarro R. ´´Conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos y la relación que tiene con el riesgo reproductivo en los adolescentes de los quintos y sextos cursos del Colegio Técnico Federico Páez - 2010´´. [tesis para la obtención el título de licenciatura en Enfermería]. Ecuador, Universidad Técnica del norte Facultad ciencias de la salud escuela de Enfermería- 2010. 6. Carrión J. Conocimiento de Métodos Anticonceptivos. [en línea]. Lima; 2010; [consultado el 05 de setiembre del 2013]; [Documento PDF]. disponible en: http:// www. Buenastareas.com/americalatinaensayos/Nivel-DE-Conocimiento-DeM%C 3% A9 todos- Anticonceptivos/1029689.htmlf 7. Instituto Nacional de Estadística Informática –Perú. Estimaciones y proyecciones de población total, por años calendario y edades simples, Lima 13 de junio del 2013. Pág. 3 8. Instituto Nacional Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y Familiar en el año 2012. Cuadros estadísticos. [en línea]. Perú; 2007. [consultado el 5 de diciembre del 2013]. Disponible en: http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados. 9. Vega J. Conducta sexual para varones y mujeres, 1ra edición. Editorial: Metrocolor. Lima-Perú. 2008. 10. Canaza F. Estudios sobre conductas sexuales y salud reproductiva, 2da edición. Editorial Deza. Lima. Perú. 2009. Pag.7

43

11. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Perú. Utilización de métodos anticonceptivos. Vol. 28. Editorial: azteca. Lima – Perú. 2013. Pág. 26-29. 12. Ministerio de Salud. Métodos anticonceptivos de barrera, la medida de protección Manual de la. 3ra edición. Editorial: aza. Lima- Perú 2001. pág. 123. 13. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Perú. 11de julio día mundial de la población. 4ta edición. Editorial: Bogotá. Lima- Perú 2012. pág. 12 14. Sub Dirección de Servicios de Salud Instituto Nacional Estadística e Informática Puno. Embarazos adolescentes atendidos; oficina de estadística e informática. Puno; 2009. Pág. 15-18. 15. Gutiérrez P A. ´´Conocimiento sobre práctica sexual y uso de Métodos anticonceptivos en adolescentes de Bachillerato del colegio Nacional las Mercedes, Juliaca-2004’’. [tesis para la obtención de licenciatura en Enfermería], Puno: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional del Altiplano: 2004. 16. Instituto Nacional Estadística Informática, Perfil socio Demográfico de la provincia de Ayaviri –Puno; 2005. Pág. 15 17. Informe Anual del Programa de Atención integral

a la mujer en edad fértil,

Establecimiento de Salud I-2 del distrito de Macarí, 2012. RED - Ayaviri, DIRESAPuno. 18. Gutiérrez R. Conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos y la relación que tiene con el riesgo reproductivo en los adolescentes de los quintos y sextos cursos del Colegio Técnico Federico Páez 2010. [tesis para la obtención el título de licenciatura en Enfermería]. Ecuador, Universidad Técnica del norte Facultad ciencias de la salud escuela de Enfermería- 2010. 19. Pérez I. Lie A. Empleo de método anticonceptivos en adolescentes escuela Internacional de Educación física y deporte. [Tesis para la obtención el título de licenciatura en Enfermería]. Venezuela, Facultad ciencias de la salud escuela de Enfermería- 2008. Pág. 1. 20. Molina I. Maure J. Nivel de conocimientos sobre los Métodos Anticonceptivos en Adolecente del politécnico Oswaldo Herrera. [Tesis para la obtención el título de licenciatura en Enfermería]. Cuba, Facultad ciencias de la salud escuela de Enfermería.- 2010. Pág.1-2. 44

21. Rodríguez J. Nivel de información de las adolescentes sobre los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo precoz de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de la ciudad de Ica,

4to año sección A. [Tesis de

Licenciatura en Enfermería]. Ica: Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Privada San Juan Bautista; 2009. Pág.1-2. 22. Mamani L Q.

Estudio de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en

Adolescentes de la Institución Educativa Secundario del distrito de Taraco, Puno 2011. [tesis de Licenciatura en Enfermería]. Puno: Facultad de Enfermería UNA; 2011. Pág.1. 23. Luque R. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de Colegios Nocturnos de la ciudad de Puno. [Tesis para optar el título de Licenciatura en Enfermería]. Puno: Facultad de Enfermería. Universidad Nacional del Altiplano; 2008. 24. Apaza B. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los Habitantes del Barrio de Salcedo la Rinconada, Puno – 2000. [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Puno: Facultad de Enfermería. Universidad Nacional del Altiplano. 2000. 25. Gutiérrez P. Conocimiento sobre práctica sexual y uso de Métodos anticonceptivos en adolescentes de Bachillerato del colegio Nacional las Mercedes, Juliaca-2004. [tesis de licenciatura en Enfermería], Puno: Facultad de Enfermería. Universidad Nacional del Altiplano: 2004. 26. Contreras M. ¿Qué es el Conocimiento? [en línea]. 2007 [consultado 05/12/13]. [Documento PDF]. Disponible en: http://wwww.ejecutivodigital.com.mx/seccion_home.asp?noticia_id=728&seccio_id0 289. 27. Organización Panamericana de la Salud. Construcción social de aprendizajes significativos en base al conocimiento programa de desarrollo de recursos humanos. Salud Pública Perú, 2002. [en línea]. 2007 [consultado 05/12/13]. [Documento PDF] Disponible en: http://wwww.saludpublica.com.pe/salud300recursoshumanos.htm. 28. Ministerio de Educación. Programa de formación continua de docentes en servicio de la educación. Lima - Perú: s.n., 2002. Manual para el Docente. 29. Radin M. Monografías.com S.A. Epistemología. Teoría del conocimiento. [En línea] Monografías.com S.A, Mayo de 2009. [Citado el: 25 de Noviembre de 2011.] http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml. 45

30. Ministerio de Salud. Conocimiento en la práctica de medidas preventivas Manual de la

salud. Lima- Perú. 2001 pág. 123.

31. Huertas B. y Gómez, J. Tecnología educativa. Vol. II. Editorial Retablo papel. INIDE. Lima. 1990. Pág. 329. 32. Ministerio de Educación. Evaluación de los Aprendizajes. En el Marco de un Currículo por Competencias. Lima Perú. 2001. Pág. 89. 33. Heatcher R y Stewart F. Contraceptive Technology. 15th edition, New York: Irvington Publisher; 1992. 34. Corwin T. Definición de los métodos de barrera, 5ta edición, editorial Mar. México. 2005. 35. Organización Mundial Para la Salud. Programa de atención integral para salud de adolescentes. Lima Perú. 2012. Pág. 8- 12. 36. Merino, F. ‘’Método de Barrera’’ [En línea] Colombia. 2005. [Consultado el 12 octubre del 2013]. Disponible en: http://www.norlevo.com/vikaanticoncepcion.html 37. Guzmán L y Díaz A. Coordinador. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de transmisión sexual. [monografía en internet]. Bolivia; 2006. [fecha de acceso 15 de noviembre de 2013]. URL disponible en: http://www.portalsida.org/repos/condom%5B1%5D.pdf 38. Portilla L.

Método anticonceptivo de barrera´. [En línea]. [documento PDF].

[Consultado el 11 de enero el 2014]. México. 2006. Disponible en: http://sexoysalud.com.ar/sexo/10_11orgasmo_masculino.htm. 39. Sánchez, I. ´´Método anticonceptivo de barrera´´ [En línea] México. 2006. [consultado el 11 de enero el 2014] Disponible en: http://sexoysalud.com.ar/sexo/10_11orgasmo_masculino.htm. 40. Radón M. Salud Sexual y Reproductiva en Jóvenes de América Latina y el Caribe En: Revista Organización Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Publica, Health Washinton D.C. 2010. Pág. 1 41. Ministerio de Salud Dirección General de Salud Pública Programa Nacional. ITS/VIH/SIDA. guía de almacenamiento de condones o preservativos. Panamá: 2004. Pág. 1- 12. 42. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención de Salud Reproductiva. Lima 2007. Pág. 3- 12. 43. Health, W. Hoja Informativa sobre desventajas sobre Condón Masculino 1ra edición .Washington; editorial Avenue, S.W.D.C; 2001 46

44. Ministerio de Salud. Normas del Programa de planificación familiar. Lima; 2009. Pág. 3. 45. Ministerio de Salud. Métodos Anticonceptivos- Planifica tu Futuro, decide cuándo y cuantos hijos tener. [en línea] 2012, [fecha de acceso 10 de diciembre del 2014]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/planfam/metodos.asp 46. Piaget I. Sexualidad en adolescentes. 1ra edición; editorial: aza. 2005. Pág. 34- 36. 47. Díaz H. Salud Reproductiva. [en línea]. 2009, [fecha de acceso 08 de setiembre del 2013]. [monografía en internet]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/X5633S/x5633s0ghtm.pdf 48. Ministerio de Salud. Análisis de la situación de salud de los y las adolescentes en el Perú, 2da edición, Diciembre. Lima; 2011. 49. Gutiérrez G. Conducta sexual humana. 3da edición. Editorial Almería; Perú. 2008. [Fecha de acceso 4 de diciembre del 2013]. [documento PDF] disponible en: Http: //www.sexovida.com/education.

47

X. ANEXOS

48

ANEXO 1 PRUEBA PILOTO APLICADO A LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA ANDRÉS BELLO DEL DISTRITO DE MACARÌ. PREGUNTA INICIAL 1) ¿Qué significa para usted el preservativo’’?

PREGUNTA FINAL “condón o No se modificaron

2)

¿Cuál es el mecanismo de acción del Se modificaron, no comprendieron 07 “condón o preservativo’’? adolescentes, por lo que se tuvo que modificar así ¿Conoce usted la función del “condón o preservativo’’? 3) ¿Cuáles son las formas correctas de Conservar No se modificaron el “condón o preservativo’’? 4) ¿Cuáles son las Ventajas del “condón o No se modificaron preservativo’’? 5) ¿Cuáles son las Desventajas del “condón o No se modificaron preservativo’’? 6) ¿Conoce usted cual es la precaución que se No se modificaron debe tomar en cuenta antes de usar el “condón o preservativo’’? 7) ¿Sabe usted como es la forma correcta de abrir No se modificaron el “condón o preservativo’’? 8) ¿Sabe usted como es la forma correcta de colocar el “condón o preservativo’’? 9) ¿Sabe usted en qué momento se retira el No se modificaron “condón o preservativo’’? 10) ¿Sabe usted cual es la forma correcta de retirar el “condón o preservativo’’? 11) ¿Sabe usted la forma correcta de desechar el No se modificaron “condón o preservativo’’? 12) ¿Cuantas veces se debe utilizar el “condón o Tuvieron duda 05 adolescentes, por lo preservativo’’? que se tuvo que modificar. ¿Cuantas veces se debe utilizar un ‘‘condón o preservativo’’?

49

ANEXO 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DEL CONDÓN AL SER APLICADOS A LOS INSTITUCIONES

ADOLESCENTES DE LAS

EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE

MACARÌ I. INSTRUCCIONES. Estimada(o) estudiante, con el respeto que se merece, le presento el siguiente cuestionario sobre generalidades y uso correcto del condón, por favor lea con atención, marque la respuesta correcta con una (X). La información que usted proporciona a través del presente cuestionario deberá ser con la mayor seriedad, los resultados ayudaran a cumplir los objetivos propuestos y obtener una investigación adecuada y veraz. Agradezco su apoyo. II. CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL ADOLESCENTE. SEXO

AÑO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTRUCCIÓN

a) Femenino ( )

a) Cuarto año ( )

a) Agropecuario No 151 de Macarí ( )

b) Quinto año ( )

b) Fe y Alegría No 27 de Macarí ( )

b) Masculino ( ) III.

INTERROGANTES

SOBRE

GENERALIDADES

DEL

CONDÓN

O

PRESERVATIVO. 1) ¿Qué significa para usted el ‘‘condón o preservativo’’? a) Es una funda delgada de látex, (condón) que cubre el pene durante las relaciones sexuales. b) Es una funda delgada, flexible, diseñada para ser usada sobre el pene. c) Es una funda delgada de látex que cubre el pene y no evita embarazo.

50

2) ¿Conoce usted la función del ‘‘condón o preservativo’’? 1) Actúa como barrera física que

impide que los espermatozoides o semen

(semillas masculinas), entren en la vagina. 2) Actúa como barrera contra diferentes tipos de microorganismos infecciosos que producen las enfermedades de transmisión sexual (ITS). 3) Actúa como barrera contra VIH/SIDA. 4) Funciona como barrera y evita que el semen ingrese a la piel. Marca la respuesta o alternativa correcta: a) 1, 2 y3 b) 1, 2 y 4 c) 2, 3 y 4 3) ¿Cuáles son las formas correctas de conservar el ‘‘condón o preservativo’’? 1) Guardar en lugares frescos y húmedos. 2) Evitar exponer el condón al calor excesivo, ni a la luz fluorescente. 3) Evitar llevar el condón en el bolsillo del pantalón o en la cartera. 4) Alejarlo de llaves u objetos punzocortantes. Marca la respuesta o alternativa correcta: a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 2, 3 y 4 4) ¿Cuáles son las ventajas del ‘‘condón o preservativo’’? 1) Único método que previene de las enfermedades de transmisión sexual (ITS) Y VIH/SIDA. 2) El condón está disponible en farmacias, supermercados autorizados. 3) No es necesaria una receta médica para su adquisición. 4) El condón está disponible en varias formas, y lo puedes comprar en la calle las 24hr. Marca la respuesta o alternativa correcta: a) 1, 2 y 4 b) 2, 3 y 4 c) 1, 2 y 3 51

5) ¿Cuáles son las Desventajas del ‘‘condón o preservativo’’? 1) El uso incorrecto del condón pierde la efectividad

e incluso puede

romperse. 2) El condón de látex puede causar alergias y reacciones en la piel. 3) Se coloca antes del coito. Algunos hombres y mujeres

pierden la

sensibilidad. 4) El condón de látex pueden causar alergias, mareos y dolor de cabeza. Marca la respuesta o alternativa correcta: a) 1, 3 y 4 b) 1, 2 y 3 c) 2, 3 Y 4 6) ¿Conoce usted cuál es la precaución que se debe tomar en cuenta antes de usar el ‘‘condón o preservativo’’? a) Revise que se encuentre dentro de los 5 años de la fecha de fabricación y que no estén lastimados ni agujerados. b) Revise que se encuentre dentro de los 4 años de la fecha de fabricación y que no estén lastimados ni agujerados. c) Revise que se encuentre dentro de los 8 años de la fecha de fabricación y que no estén lastimados ni agujerados. IV. INTERROGANTES SOBRE EL USO CORRECTO DEL CONDÓN. Los pasos adecuados para el uso correcto del condón. 7) ¿Sabe usted como es la forma correcta de abrir el ‘‘condón o preservativo’’? a) Abre el empaque con la tijera rápidamente, nunca con los dientes ni con nada punzante. b) Abre el empaque con la yema de los dedos u objeto punzante, nunca con los dientes. c) Abrir el empaque con la yema de los dedos, nunca con los dientes ningún objeto punzo cortante.

52

8) ¿Sabe usted como es la forma correcta de colocar el ‘‘condón o preservativo’’? a) Colocar el condón cuando el pene este erecto sin soltar la punta, desenrollarlo hasta llegar a la base del pene. b) Colocar el condón cuando el pene no este erecto y antes de que tenga contacto con la vagina, ano o boca, comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el aire y colócalo sobre el pene erecto c) Coloca el condón cuando el pene no este erecto antes de tener relaciones sexuales. 9) ¿Sabe usted en qué momento se retira el ‘‘condón o preservativo’’? a) Después de eyacular, se retira rápidamente el pene antes de que se pierda la erección. b) Después de eyacular, se retira rápidamente el pene antes de que se pierda la erección, evitando que el condón se quede adentro. c) Después de eyacular, se retira el pene antes de que pierda la erección, evitando que el condón se quede adentro. 10) ¿Sabe usted cual es la forma correcta de retirar el

‘‘condón o

preservativo’’? a)

Sostenerlo por el anillo de la base de esta forma evitaras que se

derrame el semen. b) Sostenerlo por el anillo, de esta forma evitaras que se derrame el semen. c) Sostenerlo por el anillo de la base de esta forma evitaras que se derrame el semen y se rompa. 11) ¿Sabe usted la forma correcta de desechar el ‘‘condón o preservativo’’? a) Envolver en papel y desechar en el basurero o al inodoro. b) Envolver en papel y desechar en el basurero. c) Envolver en su envoltura o papel higiénico y desechar en el tacho de basura, nunca al inodoro. 12) ¿Cuantas veces se debe utilizar un ‘‘condón o preservativo’’? a) Utilizar un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales. b) Solamente dos veces, cuando tenga relaciones sexuales y desecharlo. c) Solamente tres veces, cuando tenga relaciones sexuales y desecharlo. 53

ANEXO 3 CONOCIMIENTO

SOBRE

GENERALIDADES

DEL

CONDÓN

EN

ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARÌ, PUNO - 2013, SEGÚN AÑO DE INSTRUCCION NIVEL DE CONOCIMIENTO GENERALIDADES

CUARTO AÑO

QUINTO AÑO

CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO

TOTAL



%



%



%



%



%

23

20

42

36

20

17

31

27

116

100

30 Función del condón Conservación del 21 condón

26

35

30

25

22

26

22

116

100

18

44

38

24

21

27

23

116

100

Ventajas del condón

14

12

51

44

17

15

34

29

116

100

Desventajas del condón

23

20

42

36

28

24

23

20

116

100

16 14 49 42 14 12 37 32 116 Precaución del condón Fuente Resultados de la encuesta aplicada por la ejecutora, a los adolescentes de Macarí – 2013.

100

Definición del condón

ANEXO 4 CONOCIMIENTO

SOBRE

GENERALIDADES

DEL

CONDÓN

EN

ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARÌ, PUNO - 2013 SEGÚN SEXO. NIVEL DE CONOCIMIENTO GENERALIDADES DEL CONDÓN

FEMENINA

MASCULINO

TOTAL

CORRECTO

INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO



%



%



%



%



32

28

31

27

21

18

32

27

116 100

28 Función del Condón Conservación del 21 Condón

24

35

30

27

23

26

23

116 100

18

42

36

17

15

36

31

116 100

Definición del Condón

%

Ventajas del Condón

11

9

52

45

15

13

38

33

116 100

Desventajas del Condón

21

18

45

39

24

21

26

22

116 100

15 46 40 13 11 40 34 116 100 Precaución del Condón 17 Fuente Resultados de la encuesta aplicada por la ejecutora, a los adolescentes de Macarí – 2013.

54

ANEXO 5 CONOCIMIENTO

SOBRE

EL

USO

CORRECTO

DEL

CONDÓN

EN

ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARÌ, PUNO - 2013 SEGÚN AÑO DE INSTRUCION.

NIVEL DE CONOCIMIENTO USO CORRECTO DEL CONDÓN

CUARTO AÑO

QUINTO AÑO

TOTAL

CORRECTO INCORRECTO CORRECTO

INCORRECTO



%



%



%



%



Forma correcta de abrir el condón

37

32

28

24

20

17

31

27

116 100

Forma correcta de colocar el condón

20

17

45

39

17

15

34

29

116 100

En qué momento se retira el condón

26

22

39

34

10

9

41

35

116 100

Forma correcta de retirar el condón 21 Forma correcta de desechar el 21 condón

18

44

38

11

10

40

34

116 100

18

44

38

16

14

35

30

116 100

49

42

17

14

30

26

21

18

116 100

Número de uso de un condón

%

Fuente Resultados de la encuesta aplicada por la ejecutora, a los adolescentes de Macarí – 2013.

ANEXO 6 CONOCIMIENTO

SOBRE

EL

USO

CORRECTO

DEL

CONDÓN

EN

ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE MACARÌ, PUNO - 2013. SEGÚN SEXO

USO CORRECTO CONDÓN

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL FEMENINO

MASCULINO TOTAL

CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO N°

%



%



%



%



%

Forma correcta de abrir el condón Forma correcta de colocar el condón En qué momento se retira el condón Forma correcta de retirar el condón Forma correcta de desechar el condón

29

25

34

29

25

22

28

24

116

100

12

10

51

44

22

19

31

27

116

100

20

17

43

37

13

11

40

35

116

100

15

13

48

41

11

10

42

36

116

100

16

14

47

40

17

15

36

31

116

100

Número de uso de un condón

38

33

25

22

32

27

21

18

116

100

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada por la ejecutora, a los adolescentes de Macarí – 2013.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.