Jokin de Irala Carlos Beltramo Mónica Ballón PARA PADRES. de niños de 8 a 9 años 3

Jokin de Irala Carlos Beltramo Mónica Ballón PARA PADRES 3 de niños de 8 a 9 años RESPUESTAS INTEGRADAS ........................................

0 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


$ 9:9;6 $ '! (,$ + $!8 8 & $'& 8 8
Av. Salamanca N-0675 Edif. Sisteco Piso 1 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 & +591 (4) 411 5056 eMail [email protected] Sitio web: http://www.f

P(U)=, 5, 8, 9, b, 5, 8, 5, 9, 5, b, 8, 9, 8, b, 9, b, 5, 8, 9, 5, 8, b, 5, 9, b, 8, 9, b, U. {8,b} Figura 1
Algebras de Boole Conjunto de partes. Dado un conjunto = , , podemos enumerar todos los subconjuntos posibles de A, o dicho de otro modo todos los con

Manual de usuarios para Padres
Manual de usuarios para Padres Manual Usuarios Padres Nunna Online Acceso al Sistema Para acceder al sistema debes entrar en la web del centro e ins

Story Transcript

Jokin de Irala

Carlos Beltramo

Mónica Ballón

PARA

PADRES 3 de niños de 8 a 9 años

RESPUESTAS INTEGRADAS ......................................................... 8 Tema 1: Las herencias (Los apellidos y los genes son herencias de familia) .................................................

16

Tema 2: Orgullo de familia (Lo que da la propia familia, motivo de alegría) .............................................

Tema 3: Hábitos saludables, otra herencia (Educar para vida sana) ...................................................

24

30

Tema 4: Cambios físicos (Los cambios en el cuerpo, un proceso normal) ........................................................

Tema 5: Desarrollo (Retos y necesidades del desarrollo) ..............................

Tema 6: Ocio y pantallas (Vida equilibrada y buenos hábitos) ..............................

40 46 54

Tema 7: ¿Qué sentimos? (Alfabetización afectiva) ..................................................

66

Tema 8: Empatía (La capacidad de entender los sentimientos del otro) ...............................................

76

Tema 9: Manejo de sentimientos fuertes (Educar en tener reacciones más maduras) ...............................................

86

Tema 10: La Conciencia (Formación y seguimiento de la propia conciencia) ..................................................

94

Tema 11: La Regla de Oro (Ayudas concretas para actuar bien) .............................................................

102

Tema 12: Lo que se aprende en familia (Las virtudes que se desarrollan en la vida familiar) ......................................

110

anexo: índice del libro Quiero Querer para 3er a�o de primaria .............. 118 7

Se han omitido algunas páginas en la vista previa de este libro

Y o i Oc NTALLA PA

ocio y pantalla

Tema 6

proceso Crecer es un de nuestra ta que necesi para que se colaboración . en plenitud lleve a cabo da vi r una Ayuda tene con buenos da ra lib equi ca, sana tividad físi hábitos, ac ecuado ón y un ad alimentaci . tiempo libre empleo del

LA VIDA MISMA Durante la semana, Paco

su programa. Hasta que un

al estudio. Como es de

y Lucía llegan corriendo a

día la maestra de Paco les

esperar, los hijos protestan

casa a hacer las tareas lo

dice a Conchita y Carlos

porque la medida les parece

más rápido que pueden

que su hijo cumple, pero

“injusta” y reclaman que

porque a las 6:30 empieza

últimamente de manera

sus demás compañeros ven

su programa de televisión

poco ordenada, sin llegar a

sus programas favoritos

favorito. Sus padres,

dar su mejor esfuerzo. Otro

incluso durante la semana.

Conchita y Carlos, tienen

tanto les llega del maestro

dudas sobre esta división

de Lucía: cumplida, pero

Los padres dudan: tal vez

del tiempo, pero los niños

a sus trabajos les falta

la medida es muy drástica.

aseguran que cumplen con

dedicación.

Conchita le dice a Carlos que tienen que pensarlo

sus tareas y los padres no encuentran mayores peros

Carlos y Conchita se

más y buscar criterios para

que poner.

lo toman con calma y

manejar esta situación, por

analizan la situación.

el bien de sus hijos. No les

Al inicio del año escolar

Llegan a un acuerdo: lo

gusta sentirse presionados

todo va bien, pero las tareas

mejor es restringir al

“porque un compañero sí

empiezan a aumentar

máximo la televisión

mira televisión durante la

y llegan los exámenes.

durante la semana para que

semana”.

Entonces los niños se dan

los chicos le dediquen más

prisa en terminar para ver

tiempo y concentración

55

ALGUNOS CRITERIOS Pongamos límites sin culpa Hoy en día tenemos muchas cosas que ofrecerles a nuestros hijos para pasar el tiempo u ocupar sus ratos libres. Pero hay una distracción que se lleva el premio: las pantallas. Llámese televisor, ordenador, tablet, teléfono “inteligente” o video juego, las pantallas son como imanes gigantes que atraen la atención de nuestros hijos porque la diversión está a mano con solo un clic. Al estar dentro de casa, las pantallas se convierten en todo un reto, ya que no tienen horario de cierre, contienen información variada, gratuita y divertida. Todo empieza con un: “papi ¿puedo ver tele?” o “mami ¿puedo usar o jugar en el ordenador?”. El problema suele llegar cuando hay que apagar la pantalla: los chicos quedan tan “enganchados” que una hora es un minuto y un programa o un juego nunca es suficiente. No se trata de “satanizar” al televisor, al móvil, al ordenador, al internet ni a los videojuegos, al fin y al cabo hay juegos que pueden ser educativos y programas que ofrecen sana diversión, a la par que ayudan a desarrollar habilidades. De lo que se trata es de enseñarles a nuestros hijos a utilizar estas herramientas de diversión con inteligencia y con prudencia. Y eso nunca es fácil porque los límites no son claros.

Lo primero es no tener miedo de establecer horarios para delimitar el tiempo frente a la pantalla; es natural que los niños quieran más de lo que ya han consumido, pero nosotros sabemos qué es lo mejor para ellos y por eso nos ponemos firmes a la hora de “dar por finalizado” el tiempo de consumo. Y cuando nuestros hijos nos recriminen y nos digan que somos “malos” o “raros” porque sus amigos ven más tele que ellos o juegan determinados juegos que nosotros les tenemos prohibido, no debemos ceder a la presión ni a la culpa. No dudemos de las reglas que ponemos porque conocemos a nuestros hijos, entendemos sus necesidades y, por tanto, sabemos qué es lo mejor para ellos. Los niños siempre van a luchar por lo que desean, no necesariamente por lo que es mejor para ellos; por eso primero

ocio y pantalla presionarán y, ante el fracaso, descargarán

del uso excesivo de las pantallas. Es un

su frustración y dirán lo primero que su

hecho que las pantallas no solamente

“rabia pasajera” les ponga en la cabeza.

pueden ser adictivas, sino que su uso suele

Habrá momentos en que la situación no

competir con otras actividades que son

será agradable, pero si somos coherentes

buenas para nuestros hijos, como el tiempo

y firmes, nuestros hijos aprenderán a

en familia, con los amigos, hacer deporte,

administrar sus tiempos y saber cuándo

practicar juegos de grupo o estudiar, y esta

es tiempo de jugar y cuándo tiempo para

información no la podemos dejar pasar

trabajar.

por alto a la hora de valorar los tiempos y los permisos de uso que les daremos a

Usuarios inteligentes

nuestros hijos.

Cada niño es diferente porque no todos

No dejemos de informarles y advertirles

se enganchan por igual a la red, a los videojuegos o al televisor. Por eso no existe una fórmula mágica universal: pero como padres debemos siempre tomar decisiones prudentes para proteger a nuestros hijos

que las pantallas tienden a absorber su atención y su tiempo, porque son tan atractivas que ellos muy rápidamente pierden la noción del rato que pasan ante ellas; hasta el punto que pueden llegar a

57

sacrificar el jugar con sus amigos “de carne y hueso”, los que viven en la misma calle y los buscan para jugar a cualquier cosa que no esté en una pantalla. Un buen ejercicio que podemos hacer es darles un permiso de tiempo definido, medirles el tiempo y esperar que se ajusten a ese tiempo. Lo más probable es que lo excedan: les podemos mostrar el reloj con su exceso. Dirán que es una excepción y es bueno creerles, pero tomando nota. A la siguiente se les puede decir que ya ha pasado el tiempo y en muchos casos ellos pedirán “¡cinco minutos más, porfis!”. Se los podemos conceder, pero tomamos nota. Y así un par de veces hasta que en algún momento nos podemos sentar con ellos, con todos los registros y mostrarles cómo no cumplen con el horario acordado. De este modo les podemos ayudar a que se hagan conscientes de que fijarse un horario restrictivo no es un capricho de los padres sino una actuación acorde con lo que hay de fondo en el uso de las pantallas. Con respecto a las pantallas, es preciso recordarles que somos más pasivos cuando estamos ante ellas que cuando, por ejemplo, leemos un libro o cuando jugamos con nuestros hermanos o amigos. Cuando leemos nuestro cerebro tiene que imaginarse –construir en nosotros– la imagen de lo que estamos leyendo y eso desarrolla habilidades necesarias para la vida. Por eso leer es mejor para ellos y, cuanto más jóvenes son, es más

ocio y pantalla importante: a esta edad es crucial desarrollar el hábito de la lectura que siempre entrará en competición con las pantallas. A los padres de hoy nos toca educar hijos que sean navegadores y televidentes inteligentes que sepan qué les conviene y qué no. Para eso debemos tomarnos el tiempo de navegar con ellos, informarnos de los programas televisivos, ver juntos la tele, comentar con ellos los contenidos, preguntarles su opinión sobre lo que ven e ir emitiendo juicios de valor, que nuestros hijos vean que “papá y mamá saben” y tienen una opinión sobre muchos de los temas que se tocan. Todo esto sin olvidar la necesaria “dieta digital” para evitar en nuestros hijos la “obesidad digital” que tanto daño les puede hacer.

Dieta digital significa tres cosas: Dieta de cantidad: es decir, consumir meno s, pasar menos tiempo frente a una pantalla. Dieta de calidad: o sea, no consumir basur a, lo que implica explicar claramente a los niños los peligr os que deben evitar en la red y poner filtros. Dieta de abstinencia: esto es, no consumir ciertos días y, según edades, no visitar ciertos sitios (hay sitios que siempre hay que evitar y otros que representan un proble ma por la madurez de nuestro hijo y que es bueno regular)

! 59

¿Qué podemos hacer? Mamá y papá están de acuerdo Hablad en pareja sobre lo que veis en

que sean pocas horas, y solo después de

vuestros hijos y su comportamiento frente

haber cumplido con sus tareas escolares,

a las pantallas. En función de este análisis

responsabilidades en casa y relaciones

fijad de común acuerdo horarios para el

sociales. El esfuerzo será en este caso

uso de la televisión, el ordenador y los

controlar que cumplan efectivamente esas

videojuegos. Para el equilibrio en la vida

responsabilidades antes de jugar y ser muy

de los hijos menores de 15 años, lo ideal

firmes en esta cuestión.

es que no consuman pantallas los días entre semana y durante el fin de semana,

No tengáis miedo de sus protestas iniciales y os sorprenderéis al observar cómo, al manteneros firmes en las reglas marcadas, ellos se van organizando poco a poco para hacer cosas alternativas, por ejemplo, terminar bien su tarea escolar porque saben que las pantallas “no les están esperando a la vuelta de la esquina”. Además no olvidéis que algunos juegos son para mayores de edad: mirad siempre la calificación y contenidos de los juegos. En todo esto es importante el grado de acuerdo y compromiso entre vosotros dos, ya que en algunos momentos la “presión” por usar las pantallas puede ser muy intensa y lo mejor es que los hijos perciban a sus padres muy convencidos de las reglas que proponen. Si vosotros no os tomáis en serio y de manera proactiva la educación y las reglas sobre las pantallas, es muy difícil vencer su atractivo ante los hijos, que acabarán perjudicados.

contenidos.

Colocad tanto el telev isor como el ordenador en un lugar común de la casa en do nde se haga la conv ivencia fam iliar. Es la mejor manera de pode r monitor izar a sus hijos porque los podréis ver con facilidad. La s tareas con el ordenador las ha rán ahí mismo, ya que la sala es tará en silencio porque no se es tá viendo la telev isión entre semana.

estros áis que vu No permit ue rq eguen po hijos nav , ni vo ti je gún ob sí, sin nin por r so vi le n el te encienda tener hecho de el simple visión le te a L ía”. “compañ edio son un m e internet , el to nocimien para el co ón y el ci a comunic trabajo, la n. fi n u to; no divertimen

Conoced la red para que podáis orientar mejor a vuestros

ocio y pantalla

etad los Cumplid y resp idos. Que lec tab horarios es s hijos tro es vu t en interne vegar. Es na r po en gu no nave que tengan imprescindible enidos en su un filtro de cont ico proteger hogar. No es lóg un antivirus n el ordenador co tegridad de in la y no proteger con un filtro de vuestros hijos

hijos en su uso y os convirtáis en referentes para ellos. A la vez, enseñadles a desarrollar el sentido crítico ante los contenidos: además de tener instalado un filtro informático, esta es otra manera de evitar que entre contenido dañino; optar por lo bueno y desechar lo malo.

mer son para Las horas de co écdotas compartir las an sitan ce del día y no ne los e qu un televisor a con la pit m co distraiga y iliar. Las fam n ció comunica que suelen conversaciones las comidas ocurrir durante riqueza. son de una gran

Fomentad en vu estros hijos otras actividade s que sean alternativas a la televisión (como leer, jugar, practicar un deporte, etc.) y hacedles ver que pueden ser tan o más divertidas que la televisión o los videojuego s. Evitad usar estos como premios, porque les reforz arían la idea contraria.

63

Para hacer en casa

1

En algún momento podéis sentaros con vuestros hijos y pedirles que piensen en actividades alternas al uso de las pantallas. Podéis pensar juntos en cuatro actividades de este tipo y anotarlas en una hoja a fin de que “no se les olvide”. Lo interesante es que logréis que cada hijo hable de cosas que realmente le gusta hacer (pasear en bicicleta, patinar, jugar futbol, básquet o cualquier otro deporte, jugar con los amigos, dibujar y pintar, jugar juegos de mesa, entre otros). Podéis encuadrar esta lista diciendo que estas son actividades que pueden favorecer el sano crecimiento de su cuerpo y a la vez son divertidas y enriquecedoras.

2

En la práctica puede resultar crucial que realicéis estas actividades con ellos y que juguéis juntos a algún juego de mesa para que, efectivamente, sus hijos pasen un buen rato y conozcan esa posibilidad en la realidad. Recordad que si os tienen de modelo, el aprendizaje será más significativo.

ocio y pantalla

Mensajes Entre semana, al leer y no usar pantallas, desarrollas mej or tu cerebro.

ivas, Tienes alternat s sa co as nt con ta puedes no r ce ha ra pa eres aburrirte. Pero que ne tie n tú quie mpo. organizar tu tie

Si no sacas bu enas notas, no tiene s la habitación arre glada y tu encargo de casa no está hecho, en tonces “no tienes tie mpo” para perder co n pantallas.

El filtro nos s protege a todo de contenidos n que nos hace . daño

educativ

os

65

Se han omitido algunas páginas en la vista previa de este libro

lo que se

e d n e r p a en

a i l i m a f

de reglas qu e o objetivo una conducta ac aban confo rmado el “estilo” de una famili a. Las reglas que se viven en casa nos permiten or ganizarnos para alcanzar u n objetivo en común y nos prep aran para la vida en sociedad. tienen com

lo que se aprende en familia

Tema 12

El conjunto

LA VIDA MISMA Javier sale corriendo de casa y, al llegar a la escuela, se da cuenta que ha olvidado el proyecto de ciencias sobre la mesa de su habitación. Esto no le suele pasar porque es muy responsable. Le da mucha rabia porque después de haber trabajado toda la semana en su proyecto, puede ser que suspenda por no mostrar el plano. En casa todos han colaborado: su hermano mayor con los dibujos, su hermanita prestándole sus temperas especiales, su mamá pintando con él, su papá buscando con él los datos… y ahora ¡todo para nada! Javier llama a su mamá pero el teléfono da ocupado; a su padre no lo pueden localizar. El desánimo se va apoderando de él conforme se acerca la hora de la exposición. De pronto ve que su hermana mayor está en la puerta de su clase, haciéndole señas para que salga. Javier pide permiso y al salir… ¡ahí está su proyecto! Su hermana, que había salido más tarde de casa, se ha dado cuenta del olvido de Javier. Sabiendo cuánto han trabajado todos en el plano, decide llevárselo a la escuela. Javier está más que agradecido y mientras espera su turno para exponer piensa: “mi familia es lo máximo. ¿Estaré haciendo todo bien con ellos?”.

111

ALGUNOS CRITERIOS Escuela de virtudes La vida en familia está llena de lecciones valiosas para la vida. La experiencia misma de compartir los espacios en común, el cuidar los bienes de todos, respetar los cosas de los demás, ayudar en actividades en conjunto, el tratarse con respeto y cariño, el cuidar a un hermano cuando papá o mamá no pueden, etc. son experiencias cargadas de valores que a veces de manera casi imperceptible fomentan virtudes. Así, por ejemplo, el simple hecho de compartir el televisor y negociar acerca de qué programa ver ya está ayudando a nuestros hijos a formar su generosidad, saber conciliar y compartir. Cuando en casa tenemos que compartir el baño no solo somos generosos sino que nos volvemos organizados y prácticos para hacer las cosas con rapidez, como bañarnos, lavarnos o peinarnos porque entendemos las necesidades de los demás y nos preocupamos por ellos. Es necesario que, como padres, no solo organicemos la casa, sino que también destaquemos de vez en cuando todo lo que se aprenden en situaciones muchas veces incómodas. En la familia aprendemos a decir la verdad cuando reconocemos nuestros errores o admitimos que hemos hecho algo mal o nos sinceramos para pedir ayuda ante

una necesidad. Nuestros hijos deben saber y sentir que, al ser nuestro núcleo más íntimo, es en casa donde pueden ser ellos mismos y confiar plenamente en sus padres y demás seres queridos que viven con ellos, porque su amor y lealtad es incondicional.

Nuestros hijos aprenden en familia a vivir

lo que se aprende en familia

Respeto y amor el respeto desde el momento en que les inculcamos la necesidad de cuidar los bienes compartidos. Cuando les indicamos que usen adecuadamente los muebles de la sala, mantengan la cocina limpia, laven lo que usan o dejen las cosas en su lugar para que no se pierdan les estamos transmitiendo un mensaje claramente práctico –de este modo todos vivimos mejor– pero también actitudinal –el respeto y el cariño no son teorías, se viven en cosas concretas–. Es importante recordarles que todo esto no es “el orden por el orden”, sino una clara manera de mostrar consideración y cariño por los demás. Estas virtudes también se las inculcamos cuando les insistimos en que toquen la puerta antes de entrar a cualquier habitación –por respeto a la intimidad del otro–, que no andemos mirando lo que tienen otros en sus cajones, que aprendan a respetar los turnos para ir al baño o a la hora de servirse la comida en la cena, o que busquen conversar sin gritos ni insultos, incluso cuando no están de acuerdo o están enfadados. Nosotros somos los primeros que tenemos que tener presente que el hogar es el mejor lugar para que ellos aprendan estas cosas.

113

Ellos deben saber que contamos con ellos. No queremos que hagan las cosas de mal humor –su mal humor nos perjudica a todos–: buscamos que vayan adquiriendo una actitud positiva ante el trabajo y la convivencia. Para eso debemos ayudarlos a sentirse importantes con las responsabilidades asumidas y reconocer el aporte de cada uno para el bienestar de la familia. No ahorremos elogios ante los

Todos somos importantes

pequeños o grandes logros de colaboración que cada hijo vaya consiguiendo. Si

La familia es un proyecto en común. Entonces, otra de las

a un niño de esta edad le

grandes lecciones que nuestros hijos aprenden en casa es

agradecemos que comience

saber trabajar en equipo, ya que en la familia pueden darse

a dejar siempre en orden

cuenta cabalmente lo que significa que el aporte de cada de

su ropa al cambiarse o

miembro es importante y valioso: cada uno puede aportar

de lavarse los dientes

de manera única sus dones.

luego de cada comida sin que le digamos nada,

Procure transmitirle a sus hijos la idea de que nadie es

su entusiasmo por la

demasiado “pequeño” o poco importante para asumir

conciencia del aporte será

una actitud responsable, desde portarse bien y cumplir

tan grande que tratará de

con tareas básicas como dejar la mochila en su lugar y

repetirlo muchas veces, y

mantener el orden hasta hacer la limpieza de la casa

normalmente lo hará con

o contribuir en un ambiente de calma y buen humor

alegría y orgullo.

evitando las malas actitudes, los gritos y las provocaciones.

¿Qué podemos hacer? Mamá y papá están de acuerdo

colaborar, de cumplir sus tareas escolares,

Recordad a vuestros hijos que son un equipo y como tal todos tienen un rol importante en

sus encargos o cuando se les pide que

casa.

Hablad acerca de cómo se vive el trabajo y el espíritu de equipo en casa, cómo es la actitud de vuestros hijos a la hora de

hagan algo imprevisto. Identificad en cada uno cuál es la reacción más frecuente (si de enfado, pereza, renegar entre dientes, indiferencia, alegría, optimismo, entusiasmo). Poneos de acuerdo en que las malas actitudes, en general, no se pueden pasar por alto porque “son pequeños” o “es la edad”. Las malas actitudes de los hijos frente a las necesidades de su familia, si no son corregidas, pueden hacerse hábito y el problema es que no adquieren una buena actitud ante las necesidades del hogar. También debéis acordar los reconocimientos explícitos que utilizaréis cuando tengan una actitud positiva, incluso si en el intento de colaborar rompen algo o no completan adecuadamente su tarea.

Reforzad las consecuencias positivas de la ayuda de sus hijos en casa. Que se sientan orgullosos y útiles por dar lo que pueden.

Cuando algu no de vues tros hijos os diga que no sabe qué hacer para ayudar en casa, podéis reco rdarle las cu alidades y habilidad es que pose e y que a partir de ahí piense en algo y el mismo proponga la tarea acorde a su s caracterís ticas y posibilidad es. Los más pequeños pueden cola borar mante niendo el orden en la casa, desde colocar los juguetes en su sitio o no tirar los papeles al suelo.

El servicio en casa y el trabajo en equipo nacen de la reciprocidad del amor compartido en familia: de no entenderlo así corremos el riesgo que nuestros hijos se vuelvan insensibles respecto de las necesidades de su entorno más inmediato.

Vuestros hijos deben da recordar que toda ayu esaria. es importante y nec y Reforzad el esfuerzo la de a itiv pos d itu act la porta ayuda en casa. No im la a en hac lo tanto si pezar perfección, para em iño y car con o basta hacerl as. gan s cha mu

Se han omitido algunas páginas en la vista previa de este libro

Aniecexdoel: librO índ

3 Los consejos para padres contenidos en este libro Para Padres están relacionados con los contenidos del libro Quiero Querer 3 destinado a alumnos de 3ro de Primaria. Presentamos un resumen de los contenidos de ese libro para facilitar el seguimiento por parte de los padres en caso de que vuestros hijos lo utilicen como material escolar.

119

Perfil evolutivo de un niño de 3ero de Primaria (entre 8 y 9 años)… En esta etapa el niño el mundo del niño se abre más hacia el exterior. Empieza a frecuentar otras familias y comparar diferentes costumbres y estilos de crianza lo que suscita en él interrogantes con el afán de comprender mejor y reafirmar lo que vive en su hogar. Es más crítico respecto a sí mismo buscando mejorar aquello que identifica que está mal. Habla de sí mismo con libertad y expresa más actitudes de su particular modo de ser. Se siente mayor y quiere que lo traten como tal no quiere que lo traten como un niño. Gusta conversar con los mayores y aprender cosas nuevas, esto lo hace socialmente más receptivo y pendiente de lo que los demás piensan. Tiende a dramatizarlo todo especialmente sus propias emociones, a exagerar. Cree que lo sabe todo y se afirma en ello, pero empieza a reconocer que otros pueden saber más que él. Su curiosidad se hace extensiva a las actividades personales de los demás. Admira a sus padres y hermanos y demuestra efusiva y abiertamente su afecto. Elevado sentido del humor y le agrada sorprender a los demás en sus errores, pero no soporta que hagan bromas de su persona.

contenidos El libro consta de cinco fascículos que, en

En esta etapa esta identidad se va

conjunto, hacen referencia a la identidad

nutriendo de las influencias culturales y

del niño en relación a quién es, cómo se ve,

las costumbres de su lugar de procedencia

las cosas que puede hacer y la familia a la

o dónde viven. Por eso, se les recuerda que

que pertenece.

cada familia debe sentirse orgullosa de sus propias tradiciones, dado que es algo que

Fascículo 3.B.1 “Mi identidad: las herencias de mi familia”

(Corresponde al dinamismo Biológico) Se busca el desarrollo de aspectos relacionados con la identidad familiar, a través de analizar el uso de los apellidos de cada uno y la herencia de los rasgos físicos, como algo característico de su familia, que une a sus miembros y los identifica frente a otras familias. Se busca que los niños reconozcan lo más valioso que hay en una familia: el amor entre sus miembros. Se insiste en que el amor es la mayor de las herencias, y por tanto, no puede faltar en la familia. Se les recuerda que sus padres –aunque no sean sus padres biológicos–, al cuidarles y quererles, les están regalando aquello que les permitirá ser mejores y más felices. Con la finalidad de que los niños sigan desarrollando una sana autoestima, basada en la aceptación personal, se presenta el ser varón o ser mujer como una característica

los ha unido de generación en generación. La identidad de los niños se fortalece, como parte de un proceso natural, dentro de la propia familia y ellos aprenden del ejemplo de sus padres, de su modo de vivir. El niño tenderá a imitar a sus padres en aquellas cosas que le causan mayor impresión. Cuando surgen circunstancias y problemas que pueden afectar a la convivencia familiar se ponen como ejemplos el buscar otras soluciones o saber pedir perdón y perdonar como dos maneras muy habituales de resolver los problemas. Se busca que los niños razonen sobre diferentes formas de resolver algunos problemas que se dan con cierta frecuencia en su casa. Además, se destacan como otras herencias muy importantes que reciben de su familia el que sus padres se esfuercen porque aprendan a comer de una manera sana, tengan un aseo personal diario y aprovechen el tiempo libre de manera constructiva.

principal de su identidad.

121

Fascículo 1.B.2 “Sigo creciendo”

(Corresponde al dinamismo Biológico) Se trabaja la importancia del crecimiento y se presenta como un proceso natural y constante que viene sucediendo desde el momento de la concepción del hijo, dentro del seno materno. Se busca que los niños piensen acerca de los cambios externos que han ido experimentando a lo largo de su proceso de crecimiento: altura, peso, etc. Pero

busca fomentar que practiquen deporte, jueguen con los amigos y convivan con su familia. Por eso, se les dice que no deben dedicar demasiado tiempo a jugar con videojuegos y se les anima a dedicar más tiempo a actividades en las que se relacionen con personas de carne y hueso.

Fascículo 3.Ps.1. “Mis sentimientos: ¿de dónde vienen y a dónde van?”

(Corresponde al dinamismo Espiritual)

además, se les explica que existen otros hitos relacionados con el desarrollo que los

En este fascículo se trabaja el

niños viven con especial emoción, como

reconocimiento de los sentimientos, como

por ejemplo, empezar a gatear, caminar,

la base del desarrollo de la capacidad de

entrar en el jardín de infantes, la caída de

la empatía en los niños de esta edad. Se

los primeros dientes de leche o aprender

busca ahondar en el conocimiento de los

a escribir. Por ello, se insiste mucho en la

sentimientos más básicos y que encuentren

idea de que todos esos cambios han sido y

parecidos y diferencias entre ellos, sobre

son motivo de orgullo y señal de que van

todo en cuanto al modo de cómo se

creciendo sanos

expresan en el rostro y el cuerpo.

y fuertes. Se les insiste que los sentimientos son En el texto se habla de la importancia tanto

normales en la vida y es muy útil saber

de la figura del padre como de la madre

cómo se llaman y lo que los produce para

a la hora de cuidarlos, educarles y darles

que no les sorprendan. De esa manera

cariño. Ambas figuras son claves en todas

sabrán cómo tienen que actuar en cada

las etapas de crecimiento de los niños

situación y así, evitarán perjudicar a nadie

(incluso antes que nazcan). Se destaca

por expresar sus sentimientos de manera

también, más adelante, a los hermanos

inadecuada.

que se convierten en parte esencial de ese crecimiento, porque los mayores pueden

Por otro lado, los niños aprenden que, a

cuidar de los más pequeños y, de modo más

veces, ante una misma situación, diferentes

indirecto, ayudan a sus padres colaborando

personas pueden reaccionar de modos

en casa y cumpliendo con sus tareas y

diferentes. Por tanto, es necesario aprender

encargos.

a entender los sentimientos de los demás para poder comprenderles. Eso les ayudará

En la línea de conseguir que adquieran

a ser mejores amigos tanto en los buenos

hábitos que les permitan crecer sanos, se

como en los malos momentos.

Fascículo 1.S.1 “Ayudas para ser mejor persona”

Fascículo 1.S.1 “Mi familia, mi casa, mi barrio”

Se trabaja el tema de la conciencia, como

En este fascículo se trabaja la ayuda

un medio que tienen los niños a su alcance

que los niños reciben de su familia para

parar distinguir situaciones y hacer las

llevarse bien con sus amigos, sus vecinos y

cosas bien. Se les muestra que es normal

compañeros de la escuela.

(Corresponde al dinamismo Social)

(Corresponde al dinamismo Social)

que al principio sientan ganas de hacer algo mal alguna cosa: no reco nocer un

Se les hace ver que todos en la familia

error, mentir o excusarse, etc., pero que

tienen algo que aportar en casa,

es entonces que actúa la conciencia, y si

colaborando con pequeños encargos

le hacen caso, terminarán obrando bien

adecuados a la edad y la capacidad de cada

aunque les cueste esfuerzo. De lo contrario,

uno. Los niños comprenden que cualquier

las consecuencias a largo plazo pueden

tarea en casa puede ser realizada con

traerles mayores problemas y finalmente

independencia de si son varones o mujeres

no podrán ser felices.

y que no hay encargos “de niños” y otros “de niñas”. Además, se busca que entiendan

Se les hace ver que además de la conciencia,

que lo que les piden sus padres en casa

cuentan con una Regla de Oro, que es otra

no es un capricho sino algo necesario para

gran ayuda para darse cuenta de lo que es

todos. Se les hace pensar sobre lo que suele

bueno para hacerlo y lo que es malo para

suceder cuando hacen caso a sus padres y

evitarlo. La Regla de Oro les dice: “Trata a los

las consecuencias negativas de desobedecer

demás como quieras que ellos te traten a ti.

y que si los padres les dan órdenes en casa

No hagas a los demás lo que no quieras que

es porque les quieren y así organizan la

ellos te hagan a ti”. El texto les va proponiendo

vida familiar para que todos estén más

diferentes situaciones sobre las que deben

contentos relacionando este orden con un

pensar cómo actuarían y qué les diría su

amor mejor vivido.

conciencia y la Regla de Oro. Ambas pueden usarse a la vez porque acaban consiguiendo el

También se les insiste en que la familia

mismo resultado: que actúen bien.

es el mejor lugar para aprender y vivir el respeto. Por eso es tan importante cumplir

También se les explica una última forma

con las normas que los padres ponen

de aprender a actuar bien: escuchar y

en casa. De esta manera en la familia

obedecer a los padres (o a los adultos que

aprenden a decir la verdad, a pedir permiso

los están cuidando), que con su amor y

y a cuidar lo que es de todos. Así se intenta

preocupación son una guía importante.

que los niños reconozcan y valoren a sus familias, se sientan orgullosos de lo que les

La ventaja de usar estas tres ayudas es que

aporta, agradezcan las cosas buenas que les

ellos pueden estar más seguros de estar

dan y sepan que ellos son protagonistas de

haciendo lo correcto.

esa vida familiar.

123

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.