Jorge Luis Salas Arenas Vocal Superior

ANÁLISIS DE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN DE PROĚTICA Jorge Luis Salas Arenas Vocal Superior Arequipa – Febrero del 2004. ANÁLISIS

7 downloads 127 Views 269KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ANÁLISIS DE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN DE PROĚTICA

Jorge Luis Salas Arenas Vocal Superior

Arequipa – Febrero del 2004.

ANÁLISIS DE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN DE PROĚTICA RESPECTO AL PODER JUDICIAL 1. ANTECEDENTES La asociación civil sin fines de lucro, Consejo Nacional para la Ética Pública (PROĚTICA) con intervención de la compañía APOYO Opinión y Mercado ha publicado el 3 de febrero del 2004 los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, en el Perú, efectuado a 5810 encuestados en las tres regiones del Perú, con un margen de confiabilidad del 95%. Se trata de un trabajo de gran importancia que merece ser analizado para su lectura técnica mas acertada, en la perspectiva que los vacíos se superen en lo sucesivo. A partir de los datos que contiene, es atinente evaluar la información en cuanto al Poder Judicial se refieren. 2. INSTITUCIONES PUBLICAS MAS CORRUPTAS (ENCUESTA PROĚTICA)

Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, PROĚTICA, Lima, enero 2004, p.12 versión PDF en www.proetica.org.pe.

ANÁLISIS: El agrupamiento de menciones espontáneas refleja de entrada que no obstante ser tres los poderes que estructuran el Estado, los ciudadanos encuestados han desagregado al Poder Ejecutivo en varios sectores; y la percepción relativa al Poder Judicial (que abarca a la percepción general sobre el sistema de justicia) implica el 74%, en tanto que la Policía Nacional, el Gobierno Central y la Fuerza Armada que integran el Poder Ejecutivo se estiman de manera separada, con 71%, 47%, y 24% respectivamente, faltando por tanto una estimación estadística que englobe estas Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

2

instituciones para presentar el real alcance de las respuestas espontáneas en relación al Poder Ejecutivo. Esencialmente, no debe olvidarse que se trata percepciones que tienen las personas entrevistadas, es de resaltar en el trabajo de APOYO, que si bien el diseño muestral y la confiabilidad estadística son sólidos, a nivel de interpretación de resultados, PROĚTICA está utilizando para concluir que “La institución mas cuestionada es el Poder Judicial” (Segundo hallazgo principal), cuando en realidad es una percepción sobredimensionada (véase los cuadros de Índice de Corrupción Cotidiana ICC). Al no haberse establecido diferencia entre Poder Judicial, Ministerio Público, INPE y otros órganos del sistema de justicia, es claro que en la respuestas existe distorsión. El Informe haría bien en agrupar las instituciones por poderes, distinguiendo el nivel de percepción respecto del sistema de justicia, respecto del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, de los gobiernos locales y regionales, y de las otras instituciones (partidos políticos por ejemplo). Es necesario tener presente que: 1. La encuesta se hizo tras y durante los múltiples cuestionamientos públicos indiscriminados que el Poder Judicial ha sufrido, aunque ciertamente los escalones judiciales anticorrupción han recibido menos embates; 2. No se ha medido el impacto de la campaña de cuestionamiento contra el Poder Judicial en la opinión pública, pese a los esfuerzos de la Presidencia de la Corte Suprema, los magistrados judiciales y el Acuerdo Nacional por la Justicia; 3. El Poder Judicial no ha desplegado -como lo hace cotidianamente la Policía Nacional por ejemplo- campañas para contrarrestar la mala fama que se le atribuye. Parte de la mala imagen judicial proviene de actos de corrupción denunciados y no denunciados de la dependencia en que el Poder Judicial se mantuvo en el pasado, de las inconsistencias que acusa el sistema legislativo que no ha corregido el Parlamento Nacional y de las enormes dificultades económicas, infraestructurales y tecnológicas con que el Poder Judicial enfrenta la carga creciente que debe manejar. 3. FUENTES DE CONOCIMIENTO DE LA CORRUPCIÓN (ENCUESTA PROĚTICA).

Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, PROĚTICA, Lima, enero 2004, p.17, versión PDF en www.proetica.org.pe.

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

3

INTERPRETACIÓN: Este gráfico muestra que sólo un 29% de los entrevistados ha sido directamente afectado por un acto de corrupción, por lo que está evidenciando: primero, que la mayoría de los entrevistados no han sido testigos o actores de un acto de corrupción; segundo, que buena parte del descrédito del Poder Judicial es un asunto de imagen institucional o mediático. Ello probablemente se deba a que en las interrelaciones de poder al interior de sistema estatal peruano, como es de público conocimiento el Poder Judicial ha sido y sigue siendo objeto de múltiples y públicos cuestionamientos de parte de altas autoridades de Poder Ejecutivo y varios integrantes del Parlamento Nacional a partir de casos concretos cuyo debate abierto ha sido desarrollado en desigualdad (basta recordar que los señores parlamentarios no son responsables por sus opiniones según el Art. 93 de la Constitución) y que los señores Ministros de Estado ejercen representación de sus sectores pertenecientes al Poder Ejecutivo siendo en algunos casos destinatarios de los mandatos judiciales, cuyo sentido no comparten, por lo que sus opiniones no son necesariamente imparciales. En el Estudio realizado en Arequipa en año 2003, específicamente respecto a la percepción de la corrupción en el Poder Judicial1 se encontró lo siguiente: FUENTES DE CONOCIMIENTO DE LA CORRUPCIÓN JUDICIAL EN USUARIOS DE JUSTICIA (AREQUIPA)

¿Cómo sabe de la existencia de la corrupción judicial? No sabe / No responde Por medio de abogado Por medio de amistades A través de los Medios de Comunicación Por medio de familiares A través de un funcionario judicial Directamente (por sí mismo)

USUARIOS Fr

%

45 136 187 209 77 142 225

6.1% 18.4% 25.2% 28.2% 10.4% 19.2% 30.36

n=741 FUENTE: CODICMA Arequipa, Comisión Enero-Marzo 2003.

1

En el periodo de enero a marzo del 2003 la CODICMA de Arequipa integrada por Vocal Superior Jorge Salas Arenas, y los jueces Abel Cornejo Coa, Carlos Mendoza Banda y Silvia Sandoval Corimayta ejecutó una investigación sobre 1242 entrevistas a usuarios, jueces, abogados y servidores judiciales, cuyos resultados se titularon “Avances sobre la percepción de la corrupción en el ámbito de la CSJAR”. Intervinieron el Ps. Pedro Maker Peralta, el Licenciado en Administración Raphael Enmanuel y el Abogado Erwin Rodríguez Barreda. Se dio cuenta de este informe en la Audiencia Pública del Acuerdo Nacional Por la Justicia – Arequipa, 13 de diciembre del 2003.

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

4

Fuente de conocimiento de la corrupción judicial declarado por usuarios del Poder Judicial A través de los Medios de Comunic. 28.2%

Directamente (por sí mismo) 30.36%

Otros medios 41.44%

INTERPRETACIÓN: De los 741 usuarios de los servicios del Poder Judicial entrevistados en Arequipa, el 30,36% indican que sabe de la existencia de la corrupción judicial directamente (por sí mismos); inmediatamente seguido de los que señalan que sabe de la corrupción judicial a través de los medios de comunicación (28.2%) y por lo que le han referido amistades (25.2%). Es claro que hay una percepción de la corrupción, en escala superior a la nivel que corresponde a la realidad. FUENTE DE CONOCIMIENTO DE LA CORRUPCIÓN JUDICIAL EN ABOGADOS LITIGANTES (AREQUIPA)

¿Cómo sabe de la existencia de la corrupción judicial? Directamente Por medio de amistades A través de los Medios de Comunicación Por medio de clientes A través de un funcionario judicial Otros No responde

ABOGADOS Fr % 102 71 56 102 48 10 9

38.2% 26.6% 21.0% 38.2% 18.0% 3.7% 3.4%

n=267 Fuente: Avances sobre la percepción de la corrupción en el ámbito de la CSJAR, CODICMA, marzo 2003.

Fuente de conocimiento de la corrupción judicial declarado por abogados A través de los Medios de Comunic. 21.0%

Directamente (por sí mismo) 38.20%

Otros medios 40.80%

INTERPRETACIÓN: En el caso de los abogados, de 267 entrevistados, un 38.2% refiere haber tomado conocimiento de la corrupción judicial directamente (debemos entender que ello en el Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

5

ejercicio de su profesión); y en el mismo porcentaje indicado señalan que lo hicieron a través de sus clientes, lo que corroboraría el hecho de que sabe de la corrupción judicial en el ejercicio de su profesión. En un 26.6% indican conocer de la corrupción judicial por lo que le han referido amistades, seguido de un 21% que hace referencia a los medios de comunicación. Este estudio demuestra la influencia de los medios de comunicación, que determina que en el caso de los justiciables llega al 28.2%, y en el caso de los abogados llega al 21% consideren la existencia de corrupción judicial, sólo por haber confiado en actos mediáticos. 4. ÍNDICES DE CORRUPCIÓN COTIDIANA (ENCUESTA PROĚTICA).

Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, PROĚTICA, Lima, enero 2004, p.24, versión PDF en www.proetica.org.pe.

Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, PROĚTICA, Lima, enero 2004, p.25, versión PDF en www.proetica.org.pe.

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

6

INTERPRETACIÓN: De los dos cuadros anteriores; sobre trámites con mayor incidencia de coimas2 y de incidencia media de coimas, se puede desprender que el Poder Judicial (“hacer trámites en un juzgado”) no es el lugar donde se comenten más actos de corrupción, tampoco tiene el mayor índice de corrupción cotidiana ICC, pues está muy por debajo de los indicadores alcanzados por la Policía Nacional. Ello también se aprecia en el cuadro de incidencia media de coimas, donde dependencias del ejecutivo como son las Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación en conjunto, mostrarían indicadores muy distantes a lo obtenido por el Poder Judicial. Este cuadro también muestra que el trámite de “presentar una denuncia a la Fiscalía” que compete al Ministerio Público está por encima del obtenido por el Poder Judicial, hecho que también demuestra que al Poder Judicial se le “endosa” la percepción de corrupción de otros órganos del sistema peruano de justicia. Cabe resaltar que en cuanto a los 10 trámites con mayor incidencia de corrupción, sólo uno “hacer trámites en un juzgado” es factible de ser atribuido al Poder Judicial (no se conoce en el porcentaje indicado de intervención personal, así pues, se endosarán los casos de abogados que piden dinero a sus patrocinados para ser -o no- entregados trabajadores o funcionarios judiciales, véase el cuadro de “Fuente de conocimiento de la corrupción judicial en usuarios y abogados de págs. 4 y 5). En cuanto a los 13 trámites con incidencia media, sólo uno se refiere al Poder Judicial “certificado de antecedentes penales”, debiendo tenerse presente que por Of. Cir. 031-2003 desde julio del 2003 su procesamiento se ha centralizado en Lima, hecho que ha generado descontento por el tiempo que demora para los interesados recabar el mencionado certificado. Estos cuadros demuestran que la corrupción judicial está magnificada y que se trata de un asunto mediático3, pues a pesar que los datos son básicamente cuantitativos, en el estudio de APOYO no existe ningún indicador cualitativo que permita deducir validamente que el Poder Judicial es la institución pública más corrupta del Perú.

2

En la página 13 de la “Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción” se listan las siguientes connotaciones de la palabra coima: Dar dinero a cambio de un servicio o favor, Dar dinero a una autoridad a cambio de un servicio o favor, Dar dinero o algo para de agilizar un trámite o servicio, Dar regalos a cambio de un servicio o favor, Recibir dinero o algo por un favor, Pagar por un servicio que es gratuito/ nuestro derecho, Sobornar a una persona a cambio de un servicio o favor, Es un delito, una falta grave, algo ilícito, Dar dinero para algo ilegal, Arreglar por lo bajo, Dar dinero por una falta que se cometió, Es un robo, Comprar a alguien por un beneficio, Es un acto de corrupción, Es algo malo/ contra los valores, Cutra/ estafa, Es un chantaje.

3

Asimismo, en la “Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción” existe una contradicción entre el gráfico “Instituciones que deberían combatir la corrupción en nuestro país” de la pág. 8 y el gráfico de “Instituciones más corruptas” de la pág. 12, ya que primera le atribuye al Poder Judicial un 31% de las menciones para combatir la corrupción, mientras que la segunda le atribuye por 74% de las menciones la institución más corrupta, es decir, cómo la entidad más corrupta puede luchar por combatirla. Salvo que se comprenda que el Poder Judicial también es corrupto por su omisión de luchar contra la corrupción. Las imprecisiones deben por tanto ser corregidas.

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

7

En Arequipa se ha estudiado específicamente los probables actos de corrupción, para establecer que entienden el usuario y el abogado por tal. OPINIÓN DE USUARIOS Y ABOGADOS SOBRE LAS ACCIONES QUE CONSIDERAN COMO ACTOS DE CORRUPCIÓN JUDICIAL EN AREQUIPA

¿Qué acciones considera como actos de corrupción judicial?

USUARIOS

Mala atención al público Demora en el trámite de expediente Se expida una resolución en contra Suspensión de Audiencia o Diligencia Que magistrado reciba en su Despacho a alguna parte o abogado Cobro de dinero o recibo de regalos Personal de juzgado no oriente en proceso Todo se tenga que notificar Tráfico de influencias No responde

ABOGADOS

Fr

%

Fr

%

117 279 63 59 103

15.8% 37.7% 8.5% 8.0% 13.9%

50 105 16 26 28

18.7% 39.3% 6.0% 9.7% 10.5%

274 98 124 337 21

37.0% 13.2% 16.7% 45.5% 2.8%

140 17 21 185 5

52.4% 6.4% 7.9% 69.3% 1.9%

n=741

n=267

Fuente: Avances sobre la percepción de la corrupción en el ámbito de la CSJAR, CODICMA, marzo 2003.

INTERPRETACIÓN: El cuadro nos permite apreciar que tratándose de usuarios, además del tráfico de influencias (45.5%) y el cobro de dinero o aceptación de regalos (37%), éstos tienden a considerar también como actos de corrupción la demora en el trámite de expedientes (37.7%), que “todo se tenga que notificar” (16.7%), la mala atención al público (15.8%), que el personal del juzgado no oriente al usuario sobre lo que tiene que hacer en el proceso (13.2%) y que se expida una resolución en su contra (8.5%). Estos resultados sugieren que una buena parte de los usuarios acusan tendencia a confundir los actos de corrupción judicial con todo aquello que de una u otra forma sienten que los perjudica. Aunque en forma más atenuada, esa tendencia se presenta también en los señores abogados defensores. Se requiere desplegar acciones para que la colectividad distinga entre actos de trascendencia administrativa, defectos del sistema judicial, actos de negligencia en la tramitación y disfuncionalidades del sistema, de los actos dolosos de corrupción.

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

8

ACCIONES QUE LOS USUARIOS PIENSAN QUE SE REALIZAN PARA LLEVAR A CABO LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN JUDICIAL EN AREQUIPA

¿Qué acciones piensa que se realizan para llevar a cabo los actos de corrupción judicial? Secretario/Especialista solicita dinero directamente Otras personas del juzgado solicitan dinero directamente Magistrados solicitan dinero directamente Personas ajenas al juzgado solicitan dinero para entregarlo a funcionario judicial Abogados solicitan dinero para hacerlo llegar a funcionario judicial Funcionarios judiciales hacen favor a cambio de otro favor Funcionarios judiciales aceptan regalos Funcionarios judiciales aceptan almuerzos/cenas pagadas Funcionarios judiciales aceptan reuniones sociales Funcionarios judiciales arreglan con las partes para intimar amorosamente Funcionarios judiciales presionan a partes favores sexuales Hacer llegar a personal de juzgado pedidos de la cafetería Partes usan amistades para ganar proceso Partes usan amistades para agilizar proceso Otras No sabe / No responde

USUARIOS Fr 169 81 81 117

% 22.8% 10.9% 10.9% 15.8%

174 167 129 115 71 65

23.5% 22.5% 17.4% 15.5% 9.6% 8.8%

55 49 324 269 24 68

7.4% 6.6% 43.7% 36.3% 3.2% 9.2% n=741

Fuente: Avances sobre la percepción de la corrupción en el ámbito de la CSJAR, CODICMA, marzo 2003.

INTERPRETACIÓN: En cuanto a las acciones que los usuarios de Arequipa piensan que se realizan para llevar a cabo los actos de corrupción judicial, se pone de manifiesto el tráfico de influencia, dado que el 43.7% señalan que las partes se valen de amistades para ganar el proceso y 36.3% indican que las partes usan amistades para agilizar los procesos. Resulta significativo que un 23.5% señale que sus abogados les solicitan dinero para hacerlo llegar a funcionarios judiciales; que 22.8% refieran que los secretarios o especialistas solicitan dinero directamente; que un 22.5% indique que los funcionarios judiciales hacen un favor a cambio de otro favor o que aceptan regalos (17.4%); y que personas ajenas a los juzgados solicitan dinero directamente (10.9%), y en un mismo porcentaje que son los magistrados quienes directamente solicitan dinero. También resulta interesante la percepción de que los funcionarios aceptan almuerzos/cenas pagados (15.5%), que aceptan ir reuniones sociales (9.6%) y que arreglan con las partes citas para poder intimar amorosamente (8.8%) o que presionan para obtener favores sexuales (7.4%).

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

9

ACCIONES QUE LOS ABOGADOS PIENSAN QUE SE REALIZAN PARA LLEVAR A CABO LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN JUDICIAL EN AREQUIPA

¿Qué acciones piensa que se realizan para llevar a cabo los actos de corrupción judicial? Secretario/Especialista solicita dinero directamente Otras personas del juzgado solicitan dinero directamente Magistrados solicitan dinero directamente Personas ajenas al juzgado solicitan dinero para entregarlo a funcionario judicial Partes propician pago a funcionarios Funcionarios judiciales hacen favor a cambio de otro favor Funcionarios judiciales aceptan regalos Funcionarios judiciales aceptan almuerzos/cenas pagadas Funcionarios judiciales aceptan reuniones sociales Funcionarios judiciales arreglan con las partes para intimar amorosamente Hacer llegar a personal de juzgado pedidos de la cafetería Funcionarios judiciales presionan a partes favores sexuales Partes usan amistades para ganar proceso Partes usan amistades para agilizar proceso Otras No sabe / No responde

ABOGADOS Fr

%

30 40 56 40

11.2% 15.0% 21.0% 15.0%

85 60 43 26 12 6

31.8% 22.5% 16.1% 9.7% 4.5% 2.2%

12 32 149 125 15 72

4.5% 12.0% 55.8% 46.8% 5.6% 27.0% n=267

Fuente: Avances sobre la percepción de la corrupción en el ámbito de la CSJAR, CODICMA, marzo 2003.

INTERPRETACIÓN: De los abogados encuestados de Arequipa, 55.8% piensa que las acciones para llevar a cabo los actos de corrupción judicial involucran el uso de amistades por parte de las partes para ganar el proceso o para agilizarlo (46.8%); haciendo referencia ambas situaciones al tráfico de influencias. Un 31.8% considera que son las propias partes las que propician el pago a los funcionarios judiciales. El 22.5% considera que los funcionarios judiciales hacen favores a cambio de otros favores; 21% considera que los magistrados solicitan dinero directamente; 16.1% que los funcionarios judiciales aceptan regalos. El 15% indica que otras personas del juzgado son las que solicitan directamente dinero, lo mismo que personas ajenas al juzgado para supuestamente entregarlo a algún funcionario judicial; y en un 12% consideran que los funcionarios judiciales presionan a las partes para obtener favores sexuales. Es Claro que en cohecho activo o pasivo de funcionario judicial o trabajador judicial (Arts. 395 y 396 del Código Penal) requieren del agente corruptor (Art. 398 Código Penal), por ello es igualmente digno de ser tomado en cuenta que el estudio de PROÉTICA considere dentro de los actos corruptos mas tolerados el dar un obsequio para agilizar un trámite, de modo que resulta necesario desplegar esfuerzos para reeducar en valores a la ciudadanía, y en particular a los litigantes y reforzar los criterios éticos entre los señores abogados.

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

10

5. CANTIDAD DE DINERO OTORGADO POR COIMA (ENCUESTA PROĚTICA).

Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, PROĚTICA, Lima, enero 2004, p.29, versión PDF en www.proetica.org.pe.

INTERPRETACIÓN: Este cuadro exhibe una dependencia judicial como probable lugar de pagos, y presenta al Poder Judicial como la entidad con tarifa promedio mas alta en coimas, pero, desde el punto de vista de la “tarifa habitual” no es la dependencia que encabeza la lista. Sin embargo, hay que remarcar que sólo 29% de los entrevistados ha sido afectados directamente por un acto de corrupción, y es obvio que de aquel 29% no todos los afectados litigan, y adicionalmente que de los actos mas frecuentes, uno sólo de los 10 ítems corresponde al Poder Judicial. Desde la perspectiva “tarifa habitual”, según los datos del informe, existen otras instituciones en que se paga mayor monto por cohecho.

Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

11

6. PRINCIPALES PERCEPTORES DE COIMA (ENCUESTA PROĚTICA).

Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, PROĚTICA, Lima, enero 2004, p.31, versión PDF en www.proetica.org.pe.

INTERPRETACIÓN: Este cuadro exhibe a los principales trámites ordenados por Índice de Corrupción Cotidiana ICC, esto indirectamente coloca al Poder Judicial en la quinta posición, pero, cabe resaltar que existe dentro de aquel porcentaje un 18% (desdoblado en un 3% atribuible a la Policía/Militar y un 15% atribuible a Tramitador /Intermediario) lo que genera notoria distorsión, puesto que aquellos no son parte de Poder Judicial, sino del Ministerio de Interior y Ministerio de Justicia (si se tratara de señores abogados de oficio) y/o de personas naturales que operan libremente como abogados o tramitadores. Ello demuestra, la tesis del “endoso” de actos de corrupción imputados al Poder Judicial (entendido como órgano estatal que ejerce la función jurisdiccional común). De otro lado, es atinente recordar que no se sabe que porcentaje del 29% de personas que inicialmente declararon ser afectados por casos de corrupción se puede válidamente atribuir o vincular al Poder Judicial, tampoco si esta relacionada con la respuesta posterior de declarar hacer el pago de una coima. 7. CONCLUSIONES A. La investigación de APOYO Opinión y Mercado y PROĚTICA no demuestra que el Poder Judicial sea la institución más corrupta del Estado Peruano, por el contrario demuestra que la percepción de los entrevistados está sobredimensionada y que el Poder Judicial recibe el endose de actos de corrupción de instituciones y personas ajenas al mismo. B. La investigación imputa el 74% de percepción de corrupción al sistema de justicia y no al Poder Judicial como institución. La percepción ciudadana agrega al Poder Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

12

Judicial la evaluación negativa que corresponde a otras instituciones del sistema de justicia y desagrega al Poder Ejecutivo en rubros independientes, que deben ser técnicamente agrupados para comprender la magnitud de la atribución de corrupción al Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. C. El hallazgo que “La institución más cuestionada es el Poder Judicial”. utiliza manifestaciones de personas que declaran no ser afectadas con un caso de corrupción, situación de notable distorsión, por lo que para determinar la magnitud real de la corrupción debería utilizarse el Índice de Corrupción Cotidiana ICC descartando todo fenómeno mediático, pues, sólo los testimonios de las personas que tengan una vinculación inmediata con el tema de la corrupción valida sus opiniones. D. PROĚTICA, no ha efectuado una evaluación técnica nacional sobre la percepción de la corrupción, como para diseñar políticas adecuadas con el fin de enfrentar racionalmente el problema 8. SUGERENCIAS A. El Poder Judicial debe diseñar y ejecutar una campaña masiva de educación sobre la estructura del Estado y la conformación del sistema de justicia, con la finalidad de evitar que el Poder Judicial cargue con el pasivo de otras entidades integrantes del sistema de administración de justicia, pero que no son parte de él. B. El Poder Judicial debe desplegar una campaña contra la corrupción en general y dentro de la misma institución dirigida a toda la colectividad, en particular a los señores abogados, litigantes y magistrados judiciales. C. El Poder Judicial debe potenciar las acciones de control preventivo, concurrente y posterior para enfrentar los casos de corrupción, bajo los marcos de la ley y el respeto a los derechos fundamentales. D. Deben ser agilizados los procesos de tramitación y entrega de certificados de antecedentes penales, descentralizando el otorgamiento, e incorporando pagos, solicitudes y seguimiento por Internet, a efecto de eliminar el indicador de 8.0 de trámites de incidencia media de coimas. E. Se debe comunicar a PROĚTICA la necesidad de sustituir el concepto “Poder Judicial” por el de “sistema de justicia”, desagregando cuando menos cinco ítems: Poder Judicial, Ministerio Público, INPE, Policía Judicial/Policía de Ministerio Público otras instituciones de justicia. F. Se debe sugerir a PROĚTICA que sustituya el titulo del gráfico “instituciones más corruptas”, por el de “Percepción de instituciones más corruptas”, y que determine la institución más corrupta en base al Índice de Corrupción Cotidiana ICC. G. Se debe solicitar a PROĚTICA, en atención a las normas sobre transparencia, la base de datos con las respuestas de los entrevistados que declaran haber sido afectados por actos de corrupción, para realizar estudios complementarios y específicos a fin de obtener datos mas exactos y por tanto mas útiles. H. Se debe realizar estudios específicos para precisar la naturaleza y la cantidad de actos de corrupción que se cometen a nombre del Poder Judicial, vale decir realizados por abogados litigantes, defensores de oficio, tramitadores, policías nacionales, miembros del INPE, etc. que se endosan al Poder Judicial. Arequipa, 2004, febrero, 26. Análisis de la Segunda Encuesta Nacional Sobre Corrupción de Proética respecto al Poder Judicial

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.