JORNADA SOBRE AHORRO ENERGETICO Y SOSTENIBILIDAD EN EL TRANSPORTE VERTICAL Madrid. 14 de abril de 2016

JORNADA SOBRE AHORRO ENERGETICO Y SOSTENIBILIDAD EN EL TRANSPORTE VERTICAL Madrid. 14 de abril de 2016 ● Accesibilidad en edificios existentes Óscar

1 downloads 80 Views 1MB Size

Recommend Stories


INGENIERIA EN TRANSPORTE VERTICAL S.A. DE C.V
C. V. INSTALACION, REPARACION, MODERNIZACION Y MANTENIMIENTO DE ELEVADORES EN GENERAL DE ELEVADOR DE PASAJEROS ELEVADOR CON CUARTO DE MAQUINAS S.

Jornada de Puertas Abiertas y Conferencias 26 de abril en Hotel NH Ventas (Madrid)
Jornada de Puertas Abiertas y Conferencias 26 de abril en Hotel NH Ventas (Madrid) Nos es grato INVITARLE a la Jornada de Puertas Abiertas de Rohde &

PLAN DE AHORRO ENERGETICO MERIDA SECTORES NOMBRE CIRCUITO
NOMBRE CIRCUITO TELEFERICO PLAN DE AHORRO ENERGETICO MERIDA SECTORES MUNICIPIO LIBERTADOR Ruta: Hidroandes, Vallecito, El Maitin, Finca Los Pinedas,

Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta. Madrid 27 abril de 2016
Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta Madrid 27 abril de 2016 Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta Objetivos 1. Obtener

Story Transcript

JORNADA SOBRE AHORRO ENERGETICO Y SOSTENIBILIDAD EN EL TRANSPORTE VERTICAL

Madrid. 14 de abril de 2016 ● Accesibilidad en edificios existentes Óscar Góngora Sasal, KONE

● Accesibilidad (RAE): Cualidad de Accesible, que permite el desplazamiento hasta su fin Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Ello implica que las barreras de entorno físico deben ser suprimidas. ● Campo de trabajo: - Parque edificatorio envejecido - Esperanza de vida elevada, mayores de 65 que quieren permanecer en casa - Comunidades fragmentadas, situaciones dispares, dificultad de acuerdos. ● Marco legal:

- CTE DB-SUA - Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbana ……..3 Rs - Normativa autonómica Madrid – ayudas

● Soluciones accesibilidad: - Ascensores para rehabilitación: aprovechamiento de hueco - Bajada a cota 0 - Salvaescaleras, montasillas ● Consecuencias de una política de ayudas para obras de supresión de barreras: - Calidad de vida de las personas - Revalorización de las viviendas, revitalización barrios degradados - Dinamización del sector, puestos de trabajo - Ahorro y eficiencia energética

ACCESIBILIDAD: ENTORNO DE TRABAJO ● Condiciones demográficas y sociales: - Llegada a la ciudad de inmigrantes a trabajar años 60-70, construcción masiva de vivienda social para alojar mano de obra. - Entonces tenían 25 años, ahora 80. Se alarga esperanza de vida: población envejecida - Recursos limitados, crisis, pensiones… no se puede rehabilitar sin ayudas - Apego al barrio, relaciones sociales: ir a una residencia es perder calidad de vida - Otros problemas de movilidad, sensoriales, enfermedades cardiacas, gestantes….

ACCESIBILIDAD: ENTORNO DE TRABAJO ● Parque edificado envejecido: - Llegada de mano de obra años 60-70, necesidad de vivienda social - Edificios de 5-7 alturas, 2 viv/planta: pocos vecinos por portal - Inadecuación de diferentes sistemas, aislamiento deficiente, inst. eléctrica, protección contra incendios, acabados portal y caja de escaleras… COLONIA ANTONIO BLASCO, MADRID SITUACIÓN TÍPICA DE PARTIDA Barrio obrero años 70, vivienda social de B+4 alturas, edificio de doble orientación con dos viviendas por planta Calles estrechas, patios largos. Hueco de escalera 4 x 2 m, viviendas pequeñas Edad media de los vecinos alta, problemas de movilidad Situación económica media o media-baja, importancia de subvenciones y/o financiación Instalaciones obsoletas, acabados regulares Fachadas con tendederos, antenas, A Acond.

ACCESIBILIDAD. MARCO LEGAL: CTE ● CTE DB-SUA: - Código Técnico de la Edificación (17 de marzo de 2006) para establecer requisitos de seguridad y habitabilidad en las construcciones. Normativa Prestacional (frente a prescriptiva) - CTE DB-SUA se incorpora en 2010: Seguridad en la utilización y ACCESIBILIDAD Exigencia básica SUA 9: Accesibilidad Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad. Itinerarios accesibles y dotación de elementos accesibles (viviendas, plazas aparcamiento,…)

ACCESIBILIDAD: MARCO LEGAL PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012 Objetivo: Reconversión y Reactivación del sector de la Construcción Consecuencia: Mejorar el parque de viviendas y calidad de vida

LEY DE LAS 3 Rs Rehabilitación, Regeneración y Renovación

LEY 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas Objetivos: • Potenciar la rehabilitación eliminando trabas y creando mecanismos. • Ofrecer un marco normativo idóneo (modifica CTE y Ley Propiedad Horizontal) • Fomentar la calidad y la sostenibilidad, acercarse a marco normativo europeo

Real Decreto Legislativo 1/2013 marca como fecha tope el 4 de Diciembre del 2017 , a partir de tal fecha se exigirán “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida”

LEY 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas

• art. 4: Informe de Evaluación de Edificios: - La administración puede requerir a los propietarios que acrediten estado de conservación, grado de eficiencia energética, y grado de cumplimiento de normativa de accesibilidad universal. - Debe incluir propuestas de subsanación de deficiencias observadas. - Periodicidad de 10 años - Su omisión es una Infracción urbanística, puede acarrear sanciones - Servirá para formar un censo de edificios y viviendas que precisan rehabilitación. - Cambio de mentalidad, similar a la ITV en vehículos. • art. 10.3: Las obras podrán ocupar espacios libres o de dominio público, y superficies comunes de uso privativo (portal, descansillos, cubiertas) que sean indispensables para la instalación de ascensor. Condiciones: - Que no sea viable técnica o económicamente otra solución que garantice accesibilidad - Mantener la funcionalidad de espacios libres o de dominio público.

AJUSTES RAZONABLES: LISTÓN COMPLICADO ● Concepto de “ajuste razonable” No sobrepasar con el importe de las obras 12 mensualidades de ordinarias de gastos comunes, descontadas subvenciones. - Son obligatorias y no requieren acuerdo de junta las obras necesarias para accesibilidad universal. Incluye instalación de ascensores. EJEMPLO: Coste obras por vivienda 8.000 € Ayuda 50%

4.000 €

Resto, financiado a 5 años

930 €/ año

Cuota mensual equivalente

77,5 €/mes

- En la práctica, supone que esa obligatoriedad es complicada. Seguiremos yendo a acuerdos de comunidad de propietarios - Por encima de esa proporción de costes, requiere Mayoría Simple (no 3/5) de propietarios y cuotas. - La Comunidad de Propietarios queda obligada al pago de los gastos (incluidos locales, salvo acuerdo o estatutos contrarios) - Propietarios ausentes de la junta, debidamente citados, una vez informados conforme art.9 de LPH, si no manifiestan su discrepancia en 30 días computan como votos favorables.

R.D.233/2013: Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbanas

Objetivos: • Programa 1 Subsidio de préstamos convenidos • Programa 2 Ayudas al alquiler • Programa 3 Fomento parque público viviendas • Programa 4 Fomento rehabilitación edificatoria • Programa 5 Fomento de la regeneración urbana • Programa 6 Apoyo a la implantación IEE • Programa 7 Fomento de ciudades sostenibles

Programa 4 Fomento de la Rehabilitación Edificatoria

Objeto • Mejora de la accesibilidad • Conservación del edificio • Eficiencia Energética

Beneficiarios • Comunidades de Propietarios • Propietarios Únicos

Ayudas • Accesibilidad: • Conservación: • Sostenibilidad:

Hasta 4000€ por Vivienda Hasta 4000€ por Vivienda Hasta 2000€ por Vivienda (5.000 si reduce demanda 50%)

Limites • 35% valor del Presupuesto • 11.000€ por Vivienda (y por 100m2 de local, participa en obras) • En Accesibilidad, hasta el 50% del Presupuesto

CC.AA. de Madrid: Adhesión al Plan Estatal 2013-2016 Orden 2.oct.2015 declarando nuevas Áreas de Rehabilitación Con el objeto de fomentar la iniciativa privada y dirigir la rehabilitación de forma integrada, mediante Orden de 2 de octubre de 2015 se declaran nuevas Áreas de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, y se delimitan las calles y los edificios incluidos en su perímetro: - “Barrio del Aeropuerto”, en Madrid. - “Manoteras”, en Madrid. - “Moratalaz”, en Madrid. - “San Nicolás Arechavaleta y Ciudad de los Ángeles”, en Madrid. - Calle Toledo, Conde Duque y Lavapiés”, en Madrid. - “Torrejón Centro”, en Torrejón de Ardoz. - “UVA de Hortaleza”, en Madrid. - “Villafontana I”, en Móstoles. - “Colonia Experimental de Villaverde”, en Madrid. - “Discontinua Sierra Norte”, en los municipios de Berrueco, Berzosa, Cervera, La Hiruela, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, Puentes Viejas (Paredes de Buitrago), Puentes Viejas (Serrada De La Fuente), Puentes Viejas (Cinco Villas), Puentes Viejas (Manjirón), Robledillo y Torremocha - “Casco Histórico y Zona de Respeto, Ampliación Este y Sur”, en Alcalá de Henares.

05/12/2014 descargar pdf (1 mb)

21/12/2015 descargar pdf (414 Kb)

14/03/2016 descargar pdf (315 Kb)

Ayuntamiento de Madrid Plan de ayudas a la renovación de edificios El programa, al que el Consistorio destinará 16 millones de euros, es compatible con otras ayudas, como el Plan de Vivienda estatal Por el momento se han detectado 109 zonas vulnerables, que afectan a más de un millón de habitantes y representan al 38% de la población 11/03/2016 Dirigido principalmente a comunidades de propietarios, el plan de ayudas a la rehabilitación del Ayuntamiento de Madrid, que se encuentra en fase borrador, busca sobre todo conseguir la accesibilidad universal y la eficiencia energética en los edificios. Para ello, el Consistorio ha trabajado en la definición de aquellas áreas que considera vulnerables y que, por lo tanto, pueden optar a las ayudas, detectando hasta el momento 109 zonas, que afectan a 1.298.326 habitantes y representan al 38% de la población municipal. Entre estas Áreas Vulnerables Municipales (AVM) destacan barrios de los distritos de Tetuán, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas-Canillejas y Barajas. Mientras que las ayudas para las actuaciones destinadas a la conservación (hasta un 40% subvencionable con un máximo de 4.000 euros por vivienda) y a la eficiencia energética (entre un 50 y un 60% subvencionable con un máximo de 8.000 euros por vivienda) están abiertas únicamente para aquellas comunidades de propietarios ubicadas en las AVM, a las ayudas a la accesibilidad (actuaciones subvencionables en un 70% con un máximo de 10.000 euros por vivienda) pueden acceder todos los edificios residenciales con independencia de su localización.

Compatibles con el resto Como novedad, el Ayuntamiento también financia los honorarios profesionales, los costes indirectos y, por primera vez, el IVA. Además, estas subvenciones, que se podrán solicitar a partir del mes de mayo o junio, son compatibles con otros programas, como el Plan de Vivienda estatal (no operativo todavía en la Comunidad de Madrid, dado que no han sido publicadas las bases reguladoras) y el Plan Pareer-Crece, gestionado por el IDAE. Ahora bien, las ayudas se sumarán, pero sólo cuando las AVM coincidan con las Áreas de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (ARRUS) establecidas en el Plan de Vivienda para Madrid. El Ayuntamiento de Madrid también prevé un descuento del 70% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Para el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid), el Consistorio madrileño va por el buen camino presentando este programa de subvenciones, aunque, matiza, "es necesario que la Comunidad haga públicas las bases reguladoras del Plan de Vivienda para que las comunidades de propietarios puedan echar cuentas".

SOLUCIONES DE ACCESIBILIDAD ● Ascensores para rehabilitación - Aprovechamiento de hueco: comparativa ascensor tradicional gearless y masas de equilibrado (ejemplo hueco 1300x1500 mm) - Puertas telescópicas, botoneras, con braille, no táctiles, pulsadores con recorrido - Maximizar cabina permite cumplir normativa con cabinas amplias en huecos estrechos habituales

Gearless tradicional con contrapeso Cabina 76 x 103 cm

Gearless masas de equilibrado Cabina 103 x 123 cm

SOLUCIONES DE ACCESIBILIDAD ● Bajada a cota 0 - Permite minimizar impacto obra civil - Importancia de minimizar plazos con ascensor parado: planificación de obra - Coordinación con vecinos, administrador, gremios… - Trabajar fosos, acuñamiento en contrapeso - Al suprimir sala máquinas se genera espacio arriba, posible trastero - O aumentar recorrido una planta más, hasta vivienda portero o trasteros

● Otras soluciones: Hay que considerarlas una solución parcial - Salvaescaleras vertical media cabina - Plataformas salvaescaleras en lateral de escalera

BENEFICIOS DE AYUDAS PARA SUPRESIÓN DE BARRERAS ● Mejora de calidad de vida de los usuarios - Más años utilizando su vivienda, relaciones sociales de barrio, - Dinamización del sector, puestos de trabajo, revitalización barrios degradados - Revalorización de las viviendas

CONSECUENCIAS DE AYUDAS PARA SUPRESIÓN DE BARRERAS ● Ahorro que se deriva de las actuaciones en accesibilidad: consecuencias indirectas: - menor consumo de un ascensor nuevo frente a uno antiguo: Herramientas que cuantifican la diferencia de consumo (Enercal p.ej.) - reducción de desplazamientos en vehículos asociados a dispersión (residencia de ancianos) - un centro urbano poblado es más eficiente que la población desplazada a la periferia (Madrid empieza a limitar la circulación para reducir emisiones CO2).

ENERCAL Resumen de los datos introducidos Carga [kg] Velocidad [m/s]

Tecnología existente

Tecnología de modernización

320

480

1

1

Recorrido [m]

12

Vida útil [año]

25

Número de paradas

5

Arranques al año

100 000

Valor de la inflación [%]

2

País

España

Precio de electricidad [€/kWh] Tipo de señalización Posición cuarto de máquinas Tipo de cuadro Tipo del cable de suspensión Tipo de arrollamiento Tipo de techo

0,21 Ninguno

LED

PT (CM Arriba)

PW (sin CM)

Relés

LCE

1:1 Simple arrollamiento (CSW) Foco Halógeno

Foco LED

OCL

No

Si

Frenado Regenerativo

No

No

BENEFICIOS FINALES DE LA SUPRESIÓN DE BARRERAS

● CONCLUSIÓN: Inversión en ACCESIBILIDAD contribuye a: - MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA - MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.