Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera Retos y propuestas para la enseñanza del español

Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera Retos y propuestas para la enseñanza del español 4-5 de noviembre de 2016 PROGRAMA Viernes,

10 downloads 28 Views 914KB Size

Recommend Stories


AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE)
Descripción general del sistema de evaluación DELE I. ANTECEDENTES Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) Los Diplomas de Español como

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y FUNCIONES COMUNICATIVAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
FUNCIONES DEL LENGUAJE Y FUNCIONES COMUNICATIVAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. Antonio Martínez González Por los días en que re

Story Transcript

Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera Retos y propuestas para la enseñanza del español 4-5 de noviembre de 2016

PROGRAMA Viernes, 4 de noviembre MAÑANA

PRESENTACIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO INTERESCOLAR “LO QUE ME GUSTA DE ESTE PAÍS”

14:00

Recepción y apertura del seminario, con la presencia de la Embajada de España

14:30

Conferencia inaugural Enrique Huelva Unternbäumen (Vicerrector de la UnB y Director del Instituto de Letras)

16:00 16:15

DESCANSO Taller práctico

Taller práctico

Alicia Silvestre (Instituto de Letras de la UnB)

María del Mar P. Cebey (Instituto de Letras de la UnB)

"Enseñar lenguas éticamente"

“La traducción literatura infanto-juvenil, como estrategia pedagógica, en clases de ELE” 17:10

Exposición teórica

Exposición teórica

Daiane Reis (Instituto Cervantes de Brasilia)

Luis Martín Carretero (Instituto Cervantes de Brasilia)

“ELE para niños: con todos los sentidos”

“Sonidos, fonemas y letras: la melé de la pronunciación” 18:20

DESCANSO

18:35

EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS*

19:35

CIERRE DE LA PRIMERA JORNADA

* Las experiencias didácticas consistirán en presentaciones de 15 minutos, por parte de profesores de español del DF, de actividades y experiencias de valor en las clases de español. Podrán ser simultáneas. Los profesores cuyas presentaciones sean escogidas estarán exentos de pagar la matrícula de las Jornadas. Los interesados pueden ponerse en contacto en el correo [email protected].

Con el apoyo de:

Sábado, 5 de noviembre 10:00

11:10

Exposición teórica

Exposición teórica

Ana Isabel Reguillo Pelayo (Instituto Cervantes de Brasilia)

Janaína Soares Alves (Instituto de Letras de la UnB)

“Variaciones educativas motivadoras para la enseñanza de la expresión escrita con vistas a las pruebas de español del Vestibular y del ENEM”

“Deshaciendo mitos: español y portugués, léxico en contacto”

Exposición teórica

Exposición teórica

Juan Fernández García (Consejería Educación de la Embajada de España)

de

“Un toque flamenco en las clases de ELE” 12:20 13:30

Jorge Agulló Coves (Instituto Cervantes de Brasilia) “La tarea intercomunicativa: hacia un aprendizaje comunicativo más relevante y atento a la forma”

BUFFET Taller práctico

Taller práctico

Alfonso Hernández Torres (Instituto Cervantes de Brasilia)

Tania Alonso Galán, (Instituto Cervantes de Curitiba)

“La innovación educativa: MOOC y Apps en el aula de ELE”

“De lo libro* a la concienciación gramatical”

14:25

EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS*

15:25

DESCANSO

15:40

MESA REDONDA: “La situación actual de la enseñanza del español en el DF” Ivo Marçal Vieira Junior (SEEDF-CILs) Patrícia Souza Melo (Presidenta de la APEDF) Ana Isabel Reguillo Pelayo (Jefa de estudios del Instituto Cervantes de Brasilia) María Luisa Ortiz Álvarez, (Instituto de Letras de la UnB) Moderadores: Jorge Agulló Coves (IC Brasilia) y Juan Fernández (Asesor técnico de la Consejería de Educación de la Embajada de España)

17:15

Presentaciones de editoriales: SGEL/SBS, EDEBÊ y DIFUSIÓN/MacMillan

18:00

Sorteo de becas y clausura

18:15

CIERRE DEL SEMINARIO

* Las experiencias didácticas consistirán en presentaciones de 15 minutos, por parte de profesores de español del DF, de actividades y experiencias de valor en las clases de español. Podrán ser simultáneas. Los profesores cuyas presentaciones sean escogidas estarán exentos de pagar la matrícula de las Jornadas. Los interesados pueden ponerse en contacto en el correo [email protected].

PONENTES Enrique Huelva Unternbäumen Enrique Huelva Unternbäumen cursó la maestría en Filología Germánica, Filología Hispánica e Historia y el doctorado en Lingüística en la Universidad de Bielefeld (Alemania), donde actuó como profesor de Filología Hispánica entre 1997 y 2002. Desde 2002 está vinculado al Departamento de Lenguas Extranjeras y Traducción de la UnB, impartiendo clases en el curso de graduación en Letras (Licenciatura en Lengua Española y Literatura Española e Hispanoamericana) y en el Programa de Posgraduación en Lingüística Aplicada. Su producción académica está relacionada especialmente con el estudio del vínculo entre gramática y cognición, de los procesos de gramaticalización (especialmente en las lenguas románicas) y del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas. En la UnB, fue coordenador de los cursos de graduación, jefe del departamento de Lenguas Extranjeras y Traducción, vicedirector del Instituto de Letras, coordinador del Núcleo de Recursos y Estudios Hispánicos y del Núcleo Instituto Confucio. Actualmente es director del Instituto de Letras de la Universidad de Brasilia y vicerrector de esta universidad. Ana Isabel Reguillo Pelayo Nacida en Tomelloso (Ciudad Real) comenzó su andadura profesional en la Universidad Central de Moscú para después recorrer Australia, Filipinas e India. Actualmente Jefa de Estudios del Instituto Cervantes de Brasilia desde el 2012. Muy interesada en el área de español de los negocios mediantes simulación global (Memoria de MEELE, Universidad Antonio de Nebrija), en enseñanza de español para inmigrantes y en el desarrollo de la expresión escrita. Alicia Silvestre Doctora Europea en Filología Moderna (Univ. Salamanca) con beca Erasmus (RomaTre, Italia). Actuó como auxiliar de conversación en Francia y como profesora visitante en Estados Unidos. De 2007 a 2010 fue lectora de la Agencia Española de Cooperación Internacional en la Universidad de Brasilia donde desde 2010 es profesora adjunta del curso de Traducción Español. Ha publicado traducciones (Giordano Bruno, Vida Primera de Francisco de Asís, por Tomás de Celano). Cuenta con 9 poemarios publicados, algunos premiados. Juan Fernández García Nacido en Ronda (Málaga). Es licenciado en Traducción e Interpretación y en Filología Portuguesa por la Universidad de Granada y en “Estudos Portugueses” por la Universidad de Coimbra (Portugal). Actualmente es Asesor Técnico Docente de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil y trabaja en la organización de cursos de actualización docente por los diferentes estados de Brasil y en la promoción y divulgación de la lengua y cultura hispanoamericana.

María del Mar P. Cebey Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en Lingüística Aplicada y doctoranda en Literatura por la Universidad de Brasilia (UnB). Actualmente es profesora de Traducción en el departamento de Lenguas Extranjeras y Traducción de la Universidad de Brasilia. Alfonso Hernández Torres Licenciado en Filología Hispánica, Diplomado en Estudios Avanzados en el programa de doctorado de “Estudios Superiores de Filología Española” de la Universidad de Granada, de la cual, es doctorando y máster en Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Alcalá. Cuenta con una amplia experiencia como docente de E/LE, primero en la Universidad Palackého de Olomouc (República Checa) y después en la Universidad de Debrecen e Instituto Cervantes de Budapest (Hungría). Actualmente es profesor del Instituto Cervantes de Brasilia. Es autor de diversos artículos y materiales didácticos de E/LE sobre nuevas tecnologías y modelos gramaticales desde el punto de vista cognitivo. Ha impartido numerosos cursos de actualización de profesores, tanto en varios Institutos Cervantes de Brasil, como en varias universidades europeas y brasileñas colaborando con la Conserjería de Educación de España en Polonia, Hungría y Brasil. Daiane Reis Licenciada en Filología Hispánica y posgraduada en Metodología de la Enseñanza de la Lengua Española. Ha impartido cursos a niños de Educación Infantil y Primaria y tiene experiencia como cuentacuentos. Es coautora de materiales de ELE para niños y creadora de la página web eleparaninos.com sobre didáctica y enseñanza de español para niños. Tania Alonso Galán Licenciada en Derecho y en Periodismo por las Universidades de Oviedo y La Laguna respectivamente. Realizó estudios de posgrado en Español como Lengua Extranjera en la Universidad Antonio de Nebrija y en Traducción en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene más de 10 años de experiencia como profesora de ELE en los Institutos Cervantes de Salvador, Brasilia y Curitiba. Luis Martín Carretero Licenciado en filología árabe por la UAM (Universidad autónoma de Madrid). Máster en Relaciones Internacionales por El Instituto Universitario Ortega y Gasset (Madrid). Máster en Gestión Cultural (Universidad de Barcelona). Máster en Didáctica de ELE (universidad de La Rioja). Profesor de español en diversas universidades de Londres de 2000 a 2007. Profesor de español en el Instituto Cervantes de Londres de 2000 a 2007. Formador de profesores de español en los IICC de Londres y Brasilia, el Goldsmiths College de la universidad de Londres, Universidad Ricardo Palma de Lima (Perú) y Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia). Diversas publicaciones relacionadas con la gestión cultural y la didáctica de lenguas.

Jorge Agulló Coves Licenciado por la Universidad de Alicante en Filología Hispánica y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Cervantes. Es profesor y formador en el Instituto Cervantes de Brasilia y anteriormente lo ha sido en el Instituto Cervantes de Belgrado, así como en escuelas de otros países europeos. Autor de varias publicaciones sobre los procesos curriculares. Janaína Soares Alves Doctora en Lengua Española por la Universidad de Salamanca (2005). Graduada y licenciada por la Universidad Federal de Espíritu Santo (1996). Actualmente es profesora adjunta de la UnB. Tiene experiencia en el área de la Lingüística Aplicada, con énfasis en la Enseñanza de ELE, Formación de profesores de Lengua Extranjera y Elementos de Traducción en el proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE. Coordina proyectos en el área de léxico comparado español-portugués, enseñanza de ELE a niños no alfabetizados y enseñanza de lengua extranjera con recursos escasos.

RESÚMENES Exposiciones teóricas Luis Martín Carretero: “Sonidos, fonemas y letras: la melé de la pronunciación” Esta exposición pretende, por una parte, realizar un recorrido descriptivo sobre los factores que confluyen en la constitución de las palabras: fonemas, sonidos y letras, y por otra, analizar los fenómenos que intervienen en la pronunciación, identificando elementos que pueden dificultar o facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la pronunciación en el aula. Daiane Reis: “ELE para niños: con todos los sentidos” En esta exposición se focalizará el proceso de enseñanza-aprendizaje para niños entre 7 y 10 años y se pretende dar respuesta a preguntas como: ¿cómo aprenden mejor los niños?, ¿qué recursos resultan más atractivos?, ¿qué deberíamos tener en cuenta a la hora de preparar y/o seleccionar las actividades? Para ello se hará una reflexión sobre las necesidades de este tipo de aprendices y se facilitarán estrategias y ejemplos prácticos para llevar a cabo durante las clases. Ana Isabel Reguillo Pelayo: “Variaciones educativas motivadoras para la enseñanza de la expresión escrita con vistas a las pruebas de español del Vestibular y del ENEM” La enseñanza generalizada de español en las pruebas oficiales de acceso a enseñanza media y superior siempre han sido objeto de controversia porque, a pesar de ser una lengua extranjera necesaria en el contexto socio-geográfico de Brasil, no se enseña trabajando todas las destrezas sino dedicándose, primordialmente, a la comprensión lectora y, ajustándose al enfoque de enseñanza del portugués como lengua materna, en una línea tradicional de reproducción de modelos y de limitada creatividad. Sorprenden los resultados ya que la media de aciertos en inglés supera la de español. Vamos a proponer algunas actividades que ayuden a motivar al estudiante a utilizar todo el conocimiento añadido con el que cuenta a la hora de estudiar español y al profesor a integrar un mayor número de destrezas en sus clases.

Juan Fernández García: “Un toque flamenco en las clases de ELE” El flamenco es una de las realidades más significativas del patrimonio cultural andaluz y por ende, español. Sus raíces se hunden en el entramado cultural del sur España, pero su continua recreación por sus geniales intérpretes lo ha convertido en un producto muy elaborado que hoy es objeto de estudio por parte de especialistas y estudiosos. Hoy en día, podemos afirmar que este arte llega a todos los rincones del mundo. Como todo arte auténtico, el flamenco tal vez se disfrute más cuanto más se conoce; pero eso no contradice el que pueda gozarse de modo intenso y gratificante incluso cuando no se sabe nada de él. En esta breve presentación se pretende ofrecer unas bases para que podamos valorar, conocer y amar esta manifestación artística tan genuinamente española y trabajar algunos textos en la clase de ELE. Se trata de una aproximación, una herramienta que nos abre las puertas de este fantástico mundo y que si nos sabe a poco, nos invitará a dar los primeros pasos para un largo recorrido. Jorge Agulló Coves: “La tarea intercomunicativa: hacia un aprendizaje comunicativo más relevante y atento a la forma” El enfoque por tareas surgió (Long, Breen), dentro del paradigma comunicativo, con la intención de planificar la actividad didáctica en función de tareas comunicativa y no de contenidos lingüísticos. Sin embargo, las dificultades de diversos tipos acabaron por propiciar que se popularizara en la enseñanza de ELE un modelo (Nunan, Estaire y Zanón) que usa la tarea como un medio y no como un fin, preservando así los tradicionales currículos basados en contenidos, como puede verse en los manuales más difundidos. En esta exposición reflexionaremos sobre el valor y la utilidad del concepto de la tarea y propondremos como hipótesis un nuevo modelo de tarea, la tarea intercomunicativa, que dirige la atención del alumno hacia la forma como parte de la acción comunicativa, propiciando el desarrollo de la interlengua de forma relevante para el alumno. Talleres prácticos María del Mar P. Cebey: “La traducción literatura infanto-juvenil, como estrategia pedagógica, en clases de ELE” La propuesta de este taller sobre traducción pedagógica es ofrecer una enseñanza práctica basada en la traducción (portugués>español) de textos literarios infanto-juveniles. Nuestro principal objetivo no es el de enseñar a traducir, sino que el estudiante perfeccione la lengua española. Para ello, analizaremos los criterios que deberían tenerse en cuenta a la hora de utilizar la traducción como actividad didáctica. La traducción como actividad didáctica nos permite trabajar los conocimientos léxico-gramaticales, pragmáticos, culturales, etc, de una manera mucho más precisa, pues, el proceso de traducción exige destrezas como comprensión, análisis del texto original y re-expresión en lengua meta. Alicia Silvestre: "Enseñar lenguas éticamente" En este taller nos centraremos en el ejercicio de la ética profesional en las clases de lengua extranjera mediante el estudio de casos y ejemplos concretos. La incorporación de las tecnologías a la educación viene provocando situaciones que requieren del profesor no solo una actualización de sus conocimientos de códigos de ética, procedimientos, leyes así como buenas prácticas y alternativas para una convivencia pacífica y productiva. La posición del profesor de lenguas, puesto que lidia con dos culturas (la impartida y la destinataria) es por ello un foco de interés privilegiado. Su actitud de aceptación, tolerancia y respeto frente al Otro y por extensión, lo diferente, se manifiesta en todas sus acciones: elección y elaboración de material pedagógico, verbalización, exposición de contenidos, metodologías, etc. De ahí la importancia de una reflexión que permita conocerse, evaluarse y establecer mecanismos correctores para una mejora continua.

Tania Alonso Galán: “De lo libro* a la concienciación gramatical” En un contexto de enseñanza –aprendizaje entre lenguas afines como el español y el portugués el análisis de errores se impone naturalmente en el proceso de desarrollo de la interlengua. Abordaremos el error como una herramienta clave para fomentar en el alumno prácticas que lo lleven a analizar la lengua, tener conciencia de la evolución de su interlengua, experimentar y seguir arriesgándose en sus producciones. Alfonso Hernández Torres: “La innovación educativa: MOOC y Apps en el aula de ELE” En este taller vamos a reflexionar sobre las nuevas herramientas que nos aportan las nuevas tecnologías para la educación. Presentaremos actividades prácticas con las nuevas apps y las nuevas plataformas MOOC para la formación de profesores y recurso para mejorar nuestra actividad docente, unido a la motivación que ayude a nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje. Janaína Soares Alves: “Deshaciendo mitos: español y portugués, léxico en contacto” Tras pensar el proceso de contacto entre las lenguas portuguesa y española, en sus variedades brasileña e ibérica, respectivamente trataremos de verificar en qué reside en el sentido común de nuestros aprendices de sendas lenguas. ¿Son la facilidad y el bilingüismo innatos? ¿Qué elementos contribuyen para esa afirmación y qué elementos la niegan? ¿Qué situaciones comprueban o rechazan la idea del folclore, del imaginario, del mito de la lengua fácil? ¿Existe realmente una frontera entre una lengua u otra? ¿En qué consiste nuestro grado de hermandad? Reflexiones como esta forman parte de un estudio sobre el léxico comparado entre el portugués y el español, tanto en ambiente de enseñanza/aprendizaje como en el proceso de formación de profesores. Mesa redonda “La situación actual de la enseñanza del español en el DF” Ivo Marçal Vieira Junior (SEEDF-CILs) Patrícia Souza Melo (Presidenta de la APEDF) Ana Isabel Reguillo Pelayo (Jefa de estudios del Instituto Cervantes de Brasilia) María Luisa Ortiz Álvarez, (Instituto de Letras de la UnB) Moderadores: Jorge Agulló Coves (IC Brasilia) y Juan Fernández (Asesor de la Consejería de Educación de la Embajada de España) En la mesa redonda se tratará la situación de la enseñanza del español en el DF y como hilo conductor se seguirán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles han sido los logros y fracasos de la ley Nº 11.161, de 5 de agosto de 2005 y derogada el 23 de septiembre, para la implantación de la enseñanza del español? 2. ¿Cuáles son las dificultades que ha encontrado la implantación de la ley de 2005? 3. ¿Qué se puede hacer para impulsar la enseñanza del español desde la derogación de dicha ley? 4. ¿Qué se hace desde cada institución para promover la enseñanza del español?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.