JORNADAS FILATELICAS. 19 al 27 de junio * S A N S E B A S T 1 A N

JORNADAS FILATELICAS 1971 * 19 al 27 de junio SAN S E B A S T 1A N 1 MATASELLO ESPECIAL DE LAS JORNADAS FILATELICAS 1.971 concedido por la Direcc

3 downloads 91 Views 4MB Size

Story Transcript

JORNADAS FILATELICAS 1971 * 19 al 27 de junio

SAN

S E B A S T 1A N

1

MATASELLO ESPECIAL DE LAS JORNADAS FILATELICAS 1.971 concedido por la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones. que fun cio nará du rante las fechas y horas de la Exposición.

Matasello de rodillo que será util izado en la Oficina Central de Correos de San Sebasti án du rante todo el mes de m a~:JO de 1.971 .

JORNADAS FILATELICAS

JORNADAS FILATELICAS 1971 19

al

27

de junio

Organizadas por la Asociación Filatélica Guipuzcoana

Patrocinadas por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa

COMISION DE HONOR

PRESIDENTE DE LAS JORNADAS FILATELICAS 1971 S. A . R. el Príncipe de España , D. JUAN CARLOS DE BORBON COMITE DE HONOR Excmo. Sr. D. TOMAS GARICANO GOÑI M inistro de Gobernación

Excmo. Sr . D. ALBERTO MONREAL LUOUE Mi nistro de Hacienda

Excmo . Sr. Almirante D. ADOLFO BATURONE COLOMBO Ministro de Mar ina

Excmo. Sr. D. JULIO IRANZO DOMINGUEZ Gobernador Civil de Gulpúzcoa

Rvdmo . Sr. D . JACINTO ARGAYA GOICOECHEA Obispo de la Diócesis de San Sebastlán

limo . Sr. D. FELIPE DE UGARTE Y LAMBERT DE LA SAINTE-CROIX Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de San Sebastlán

limo. Sr . D. JOSE MARIA ARALUCE VILLAR Pr esidente de la Excma . Diputación de Gulpúzcoa

Excm o. Sr. D. BENITO SANCHEZ BLAZOUEZ Gobernador M llltar de Gulpúzcoa

limo . Sr. D. LEON HERRERA ESTEBAN Director General de Correos y Tel ecomunicaciones

limo . Sr . D. JOSE RAMON BENAVIDES Y GOMEZ DE ARENZANA Director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

D . M IGUEL ANGEL RODRIGUEZ DE ARBELOA Del egado Provincial del Ministerio de Informaci ón y Turismo

limo. Sr . D . MANUEL DE ARNAIZ TORRES Comandante de Marina de Gulpúzcoa

D. JESUS FERNANDEZ IRIONDO V icepresidente del Centro de Atracción y Turismo de San Sebastl án

D. CARLOS SISTIAGA COARASA Director de la Caja de Ahor ros Provincial de Gulpúzcoa

D. PEDRO GARNUNG PORTILLA Presidente de la Federación Español a de Sociedades Filat élicas

D. JOSE DOMINGUEZ CASAIS Presidente Naci onal del Gremio de Comerciantes de Filate l ia

El Correo Rápido Especial San Sebastián - Madrid Un correo que no llegó a realizarse Este artículo que ofrecemos es una continuación de las interesantísimas charlas que el Presidente de . la A F. G., ha sostenido con el conocidísimo filatelista guipuzcoano, don Ramón Ruiz de Arcaute, y en el cual se descubre a los lectores un capítulo, totalmente inédito, de la a;etreada historia postal de la última guerra civil española.

***

Durante nuestra guer ra de Liberación, concretamente a finales de 1936, se ignoraba abso lutamente por los habitantes de San Sebastián y su provincia la suerte que hubieran podido correr en M adrid los parientes próximos y am igos ínt imos que habían quedado apresados en la capita l de la nac ión. Esta situación y el hecho de que se pensara que las t ropas de Franco habían de liberar M adri d durante la campaña de pri mavera y verano de 1937, dio a los dirigent es de la Falange Española en San Sebastián la idea de crear un serv icio rápido de ida y vuelta entre San Sebastáin y Madr id, que ll evara las ca rtas por medio de sus afiliados y t rajera las contestaciones de los interesados.

Correo San Sebastián - Madrid n:»ARA UINI SOlLO VIIAJJE

F. E. de las J. O. K. S.

crea un servicio de correo rápido entre ambas capitales, para el

transporte de correspondencia.

Para informes, datos y entrega de carlas, dirigirse a las oficinas de F.E. de las J.O.N.S. (Círculo Mercantil). San Sebastián, Diciembre de 1936.

¡¡ARRIBA ESPANA!!

Se encargó de la organización del Correo Especial al entonces Secretario de la Directiva de la Falange , don José María Mendía y Ruiz de Arcaute, quien tomó el asunto con gran interés, empezando por preparar unos cart eles de anuncio que se fijó en todas las esquinas y carteleras de San Sebastián y su provi ncia, que reproducimos en fotografía, en el que con letras grandes se daba cuenta de la idea y de la manera de llevarla a la práctica, consistiendo la idea en entregar las cartas a los destinatarios de Madrid y recibir las contestaciones en el plazo de tres días, para ser llevadas rápidamente a San Sebastián. Se prepararon los sobres, todos iguales, y se creó un sello especial, por el que se pagaban 5 pesetas (de las de entonces), sobre un sello normal en aquel la época, un sello de 10 céntimos verde claro, de Mariana Pineda, de los emiti dos por la República Española, que todavía se utilizaban, pues los sellos llamados de la Junta de Defensa Nacional, emitidos en Zaragoza por la Vda. de Portabella, eran escasos y raros, hasta el punto de que para pali ar la falta de sellos durante finales de 1936 y primera parte de 1937, el Gobierno de Franco había autorizado el uso pMa el franqueo de toda clase de sell os, de Telégrafos, Fiscales, Pólizas, Sellos de Comercio, etc .. en fin, de toda clase de estampillas existentes. Para proporcionarse el sell o en cuestión (el 10 céntimos de Mariana Pineda) y para sobrecargar lo, el Sr. Mendía (ya fallecido) se acordó de su tío carnal don Ramón Ruiz de Arcaute, gran filatél ico y experto en todos estos menesteres, el cual se ocupó del asunto, proporcionando cinco pliegos de 100 sellos cada uno (1) y mandándolos sobrecargar con la inscripción «CORREO RAPIDO ESPECIAL SAN SEBASTI AN - MADR ID. F. E. DE J.AS J.O.N.S." en cinco líneas horizontal es que ocupaban todo el sell o. Esta operación se hizo en los Tal leres Oftset-Nerecán, que junto a la plaza de toros existe de antiguo en San Sebastián, para la cual se creó una plancha tipográfica (con caracteres de imprent a) con dos filas horizontales de 5 sellos cada una, o sea, 1O sellos en total , de modo que el bloque origina l ten ía 10 sellos. A punto de agotarse los 500 primeros se llos, se hizo una nueva tirada con 100/200 sellos más, en las mismas condiciones anteriores. En cuanto a los sobres, puede observarse en el grabado que cada carta llevaba un número de orden, el mismo que se anota en el rec ibí

(1) En aquella época era muy frecuente que los filatélicos hubieran adquirido gran cantidad de pliegos. sobre todo de los valores bajos, en los estancos o en las administraciones de toda la provincia, pues servían para las •SObrecargas patri óticas•, de las que se hicieron grandes cantidades.

s11e; Lu1aa i!U1JI de .UC&1e. Tilla I,a 'roLOSA.

EsperaD&&

11 ~RRIBA ESPAlA 1r

Rtc.lbi:

F&Lange Espl.tl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.