JORNADAS SOCIOSANITARIAS 9 ABRIL unidad de rehabilitación funcional peal de becerro

JORNADAS SOCIOSANITARIAS 9 ABRIL 2014 unidad de rehabilitación funcional peal de becerro INDICE DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCIÓN 2. DESTINATARIOS/AS 3.

7 downloads 64 Views 5MB Size

Recommend Stories


UNIDAD 9 TIPOS DE DATOS
UNIDAD 9 TIPOS DE DATOS Formato del contenido Se pueden asociar a los datos que contienen las celdas un formato de dato. Esto tiene implicaciones a la

Washington, DC, 9 de abril de 2012
1 HUMAN RIGHTS WATCH 1630 Connecticut Avenue, N.W. Suite 500 Washington, DC 20009 Tel: 202-612-4321 Fax: 202-612-4333 Email: [email protected] Americas

Story Transcript

JORNADAS SOCIOSANITARIAS

9 ABRIL 2014 unidad de rehabilitación funcional peal de becerro

INDICE DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCIÓN 2. DESTINATARIOS/AS 3. DURACIÓN Y LOCALIZACIÓN 4. METADOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS 5. ASISTENCIA /SEGUMIENTO 6. PROGRAMA 7. PONENCIAS 8. PRESENTACION DE PROYECTO 9. CONCLUSIONES 10. ANEXOS.  DOSIER DE PRENSA  CARTEL DE JORNADAS  GALERIA FOTOGRÁFICA

1. DESCRIPCIÓN El día 9 de Abril del 2014, se celebra en el municipio de Peal de Becerro (Jaén) unas Jornadas Sociosanitarias para abordar la “Actual problemática social tras el alta hospitalaria de personas mayores” y la presentación de un Proyecto Piloto de Unidad de Rehabilitación Funcional en la Residencia y Centro de Día para Mayores de Peal de Becerro.

Este evento tiene como objetivo la confluencia de expertos y profesionales de atención social y sanitaria para aportar desde las distintas perspectivas el abordaje de este fenómeno tan común en nuestro actual marco sociodemográfico.

El evento ha sido organizado por TRASSA SCA y el Ayuntamiento de Peal de Becerro (Jaén), con la colaboración de Fundación Obra Social “La Caixa”, Servicios Sociales Comunitarios y el Centro de Salud de Peal de Becerro.

2. DESTINATARIOS/AS Prescriptores de los Servicios Residenciales y de Centros de Día, de la Comarca Sierra de Cazorla, (Trabajadores Sociales y enfermeros gestores de casos de Hospitales y Centros de Salud, profesionales del ámbito Sociosanitario, médicos rehabilitadores y de trauma y autoridades de la Comarca Sierra de Cazorla) tanto del ámbito público como privado.

Profesionales del ámbito de la atención sociosanitaria en centros.

3. DURACIÓN Y LOCALIZACIÓN Día: 9 de Abril del 2014 Horario: De 9:30h a 14:00h Lugar: Salón de Actos de Servicios Sociales Comunitarios de Peal de Becerro (Jaén)

4. METODOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS

La temática de las jornadas se centra en los aspectos de Envejecimiento y Dependencia Funcional temporal. En el encuentro se ha trabajado con una metodología dinámica y participativa, pretendiendo generar debates, coloquios, puntos de encuentro y un espacio de reflexión, facilitando la convergencia de diferentes perspectivas y enfoques para aportar una visión global acerca de dicha problemática.

En este sentido, se ha desarrollado un encuentro con diferentes propuestas de intervención tanto sociales y sanitarias, ante la propuesta de debate de las jornadas a través de una mesa redonda, generando un coloquio entre agentes implicados y adaptando la propuesta a los contenidos y destinatarios previstos.

En las presentaciones de la mesa redonda se ha pretendido la implicación de agentes del sistema sanitario y social, con la intención de poner en común puntos de inflexión y abordarlo desde ambas perspectivas, desde una dinámica abierta y participativa.

El sistema de publicidad y apertura de las jornadas ha sido totalmente transparente y para ello se han utilizado diversos medios de comunicación de la zona de Jaén, destacando: Ideal Cazorla, Pagina web de La Asociación de Desarrollo Rural de la Comarca Sierra de Cazorla, Pagina web de Macrosad, redes sociales de Macrosad….

Además de las invitaciones formales a los distintos agentes de las Administraciones Públicas de Jaén, tanto locales como autonómicas, considerando su participación de gran relevancia como agentes impulsores de la evolución hacia un nuevo paradigma de cambio social y sanitario.

5. ASISTENCIA SEGUIMIENTO Se controla la asistencia al evento tras la firma de la recepción de documentación, contando el evento con un total de 35 asistentes.

Y una posterior valoración del evento a través de cuestionarios anónimos enviados vía email, obteniéndose una puntuación media de 9,5 sobre 10.

6. PROGRAMA 9:00H: RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES

09:30H - 10:00H: INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS

Intervienen: Doña Ana Dolores Rubia Soria. - Alcaldesa del Ayuntamiento de Peal de Becerro. Doña Alicia Carrillo Oya. - Gerente de TRASSA SCA. Doña María de los Ángeles Jiménez Samblás. - Delegada de Igualdad Salud y Políticas Sociales en Jaén.

10:00H - 11:15H: MESA REDONDA: “Análisis de la actual problemática social y sanitaria tras el alta hospitalaria de personas mayores con necesidades especiales o de cuidados” Intervienen: Mª José Calero García - Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud. Doña Rosa Cabrerizo Moreda - Trabajadora Social del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda. Don Juan Álvarez Gámez - Enfermero Gestor de Casos. Modera: Don Jesús Valentín Rodriguez Tejada - Director Centro de Salud de Peal de Becerro.

11:15H - 11:45H: Receso

11:45H -13:00H: PRESENTACIÓN PROYECTO PILOTO. Especialización en Plazas de Rehabilitación Funcional de la Residencia de Mayores de Peal de Becerro Intervienen: Doña Rosa Bonachela Pallarés - Directora de la Residencia y UED de Mayores de Peal de Becerro. Exposición del Modelo y Buenas Prácticas. Doña Mª Isabel Jiménez de la Torre.- Miembro del equipo rehabilitador de la Residencia y UED de Mayores de Peal de Becerro. Exposición de ensayos clínicos. Modera: Don Alfonso Cruz Lendínez - Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Jaén y Presidente de la Fundación Ageing Lab.

13:00H CIERRE DE LAS JORNADAS Intervienen: Doña Mª Adoración Quesada Bravo - Diputada del Área de Igualdad y Bienestar Social de Jaén. Doña Ana Dolores Rubia Soria - Alcaldesa del Ayuntamiento de Peal de Becerro. D. Andrés Rodriguez González - Administrador Único de TRASSA y Socio Director de MACROSAD.

7. PONENCIAS MESA REDONDA: “Análisis de la actual problemática social y sanitaria tras el alta hospitalaria de personas mayores con necesidades especiales o de cuidados”

8. PRESENTACION

Un proyecto piloto de especialización en Plazas de Rehabilitación Funcional de la Residencia de Mayores de Peal de Becerro.

9. CONCLUSIONES MESA REDONDA: “Análisis de la actual problemática social y sanitaria tras el alta hospitalaria de personas mayores con necesidades especiales o de cuidados”

En esta mesa redonda distintos profesionales del ámbito sanitario y social, consiguen consensuar en los siguientes aspectos: Las personas de apoyo o familiares de las personas mayores de entornos rurales tras el alta hospitalaria, en la mayoría de los casos viven fuera de la Comunidad Autónoma y estas personas se encuentran sin una red de apoyo cercano. Los enfermeros gestores de casos plantean que los familiares se encuentran con una falta de recursos de apoyo tras el alta hospitalaria y que en algunos casos de mayor complejidad no son capaces de dar la cobertura necesaria para evitar las complicaciones derivadas de un alta precoz. Los cuidados de personas que ha sufrido un ACV (Accidentes Cerebrovasculares) precisan unos cuidados multidisciplinares que la familia no es capaz de abordar, ni si quiera la red de apoyo existente en el sistema es capaz de proporcionar a título formativo/informativo.

En la actualidad los Centros Residenciales están actuando como Centros de rehabilitación tras fracturas ocasionadas en personas mayores. Los Trabajadoras Sociales del sistema Hospitalario derivan tras el alta hospitalaria a estos usuarios a los Centros Residenciales, ya que aseguran que son los únicos que poseen el equipo humano-profesional y material necesario para conseguir una rehabilitación óptima y una vuelta al hogar de la persona en condiciones de mayor autonomía.

La complejidad actual que hay en las zonas rurales para que los mayores se desplacen desde su domicilio hasta el Centro de Salud de referencia para recibir la atención en rehabilitación, en la mayoría de los casos es inviable, ya que los servicios no se presentan como cercanos y estas situaciones derivan según los profesionales sanitarios en una dependencia crónica. Los enfermeros gestores de casos se encuentran con domicilios eminentemente rurales, no están adaptados para la nueva situación de la persona mayor tras el alta hospitalaria y ni si

quiera los familiares pueden afrontar estas barreras, ni son asesorados previamente sobre las nuevas necesidades de su familiar antes de realizarse el alta hospitalaria.

Existe un escasez de recursos especializados ante las cual los profesionales intentan responder, esta falta de respuesta ocasionada por la inexistencia de un recurso adecuado ocasiona en las familia una demanda excesiva que colapsa los servicios sanitarios y sociales sin poder darles una respuesta adecuada y temprana.

En conclusión, la cartera actual de servicios intenta dar una respuesta la cual no se ajusta a necesidad real, ocasionando en muchos casos una insatisfacción por parte del usuario receptor, su familia y por lo tanto una inversión no eficiente en el empleo de dicho recurso, y un mayor gasto sanitario a la larga.

La “Ley de Dependencia” ofrece recursos para situaciones de dependencia permanente y la falta de un abordaje multidisciplinar, intervencionista y temprano en los casos de fracturas óseas o ACV conlleva a una situación de dependencia permanente. La disyuntiva es intervenir desde una perspectiva precoz para aumentar los años de vida con calidad o esperar a realizar el abordaje asistencial una vez la dependencia está instaurada.

Servicios Sociales Comunitarios hace un especial hincapié en la falta de protocolos de coordinación Sanitaria y Social, entendiendo que los canales de comunicación informales vienen determinados por una implicación profesional, pero demanda una vía formal que asegura un estándar de intervención en todas las áreas.

Los Trabajadores Sociales de los Hospitales y Servicios Sociales Comunitarios comentan la necesidad de recursos inmediatos tras el alta hospitalaria de situaciones complejas de abordar o de procesos con posibilidad de rehabilitación, recuperación y vuelta al hogar, sin tener que pasar por el largo proceso de la Ley de Dependencia.

Profesionales del sector sanitario y social, ponen en tela de juicio la derogación de la ayuda a domicilio por criterio de exclusión, ya que este servicio era uno de los más usados tras el alta hospitalaria de personas mayores sin valorar por la Ley de Dependencia.

Se comenta la existencia de otros modelos Hospitalarios de estancia temporal en otras Comunidades Autónomas como Barcelona o Madrid, llamados Centros Sociosanitarios, para la recuperación tras la intervención aguda o quirúrgica y posibilitar la recuperación de la persona.

De estos Centros se critica la atención poco personalizada, contemplándose a los actuales Centros Residenciales como sustitutos de estos dispositivos, pero con un trato más personalizado y humano, ya que según las presentaciones realizadas por los profesionales del sector sanitario y social, así como el estudio de investigación ofrecido por la Doctora Mª José Calero García, Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, los Centros Residenciales disponen de todos los recursos disponibles y se evidencia una mejora de la autonomía de la persona mayor tras los 3 meses de ingreso, mientras que los ingresos hospitalarios son la causa del aumento de la dependencia y en especial los ingresos que cursan con larga estancia.

PRESENTACIÓN PROYECTO PILOTO:

Se presenta un proyecto piloto en la Residencia de Mayores de Peal de Becerro, que ofrece un servicio basado en una Unidad de Rehabilitación Funcional para la atención de alta hospitalarias inmediatas tras fracturas o ACV en personas mayores, con el objetivo de conseguir la máxima recuperación de la personas para su vuelta al hogar.

Se demuestran resultados óptimos realizados durante los años 2012 y 2013, consiguiendo una recuperación funcional, formación de la familia y asesoramiento en la adaptación del hogar para proceder al alta del usuario en una media de estancia de 3 meses.

A continuación se presenta los resultados de los casos clínicos expuestos en las jornadas:

CASO CLÍNICO I Diagnóstico:  Demencia tipo Alzheimer  Síndrome ansioso depresivo  Fractura periprotésica de fémur izquierdo

VALORACIÓN

Paciente de 88 años encamado tras sufrir una caída el día 23/10/2013 con resultado de fractura periprotésica.

Como consecuencia de la fractura, pierde movilidad y tono muscular del miembro inferior izquierdo, manifestando dolor importante en la pierna afectada, región dorso-lumbar y lumbosacra. Pierde la capacidad del dominio corporal dinámico y estático (coordinación general, equilibrio y control postural). Se produce la incapacidad para mantener una postura correcta, caminar, alcanzar e inclinarse, coordinar los miembros inferiores, disminuyendo la fuerza de estos y reduciéndose la energía física en general. Aunque si mantiene la funcionalidad de los miembros superiores, la motricidad fina y el esquema corporal.

Se ve afectado el desempeño de las actividades básicas de la vida diaria, con un deterioro grave de las mismas. Concretamente precisa de ayuda física para el baño, vestido, aseo personal, uso del wc, traslados, deambulación y subir y bajar escaleras. Es capaz de contener los esfínteres, aunque es necesaria la utilización de pañal de día y noche (incontinencia funcional), por prevención de desplazamiento de prótesis. Es por ello por lo que se le integra en el programa de micciones para evitar que se haga incontinente. Es capaz de afeitarse solo, siempre y cuando se le proporcione la maquinilla. Es independiente en la alimentación, aunque se le facilita una mesa auxiliar para poder favorecer la postura durante la comida. También se destaca su dependencia grave para el desempeño de las Actividades Instrumentales de la vida diaria, sobre todo en la realización de pequeñas compras que sí realizaba con anterioridad a la fractura. Además, se incrementa el deterioro en actividades de ocio y tiempo libre.

Cognitivamente, J.M., tras recibir el alta hospitalaria, aumenta el deterioro cognitivo que presentaba a pesar de mantener el GDS-3, observándose episodios de confusión, y desorientación. Además de estas áreas cognitivas, también se observa un detrimento en las capacidades de la memoria, tanto a largo como a corto plazo, el pensamiento abstracto, las praxias, la percepción y las funciones ejecutivas. De

igual forma, se observa un deterioro en cuanto al estado del ánimo, donde aparece labilidad emocional, surgiendo episodios de llanto alternados con irritabilidad y ansiedad, derivados de sentimientos de frustración y de los episodios de desorientación y confusión que comentábamos con anterioridad y la alteración del patrón del sueño. Las pruebas aplicadas al caso, indican puntuaciones de depresión.

TRATAMIENTO

El tratamiento y resultados que vamos a comentar, comprenden desde la caída del usuario, en octubre, hasta enero, es decir, un periodo de tres meses.

En el área física comenzamos con tratamiento a encamados: movilizaciones pasivas del miembro inferior afectado, tratamiento manual para disminuir el edema y la inflamación (masoterapia, drenaje), movilizaciones activo-asistidas para ir ganando tono muscular. Al ir mejorando el usuario, se van introduciendo movilizaciones activas y activo- resistidas. Pasamos a realizar bipedestaciones desde la cama con ayuda de dos personas (en concreto, la fisioterapeuta y un gerocultor).

Cuando el paciente lo permite iniciamos bipedestaciones en espalderas y al obtener un tono muscular suficiente del miembro inferior izquierdo realizamos la deambulación en paralelas. Una vez conseguida una deambulación segura en paralelas continuamos con una reeducación de la marcha con la muleta.

El resultado final es la obtención de una marcha correcta con ayuda técnica de forma independiente. En el área funcional se inicia el reentrenamiento para conseguir la independencia en las áreas afectadas, en el lugar y momento en las que se realizan (dormitorio y baños).

En las Actividades básicas de la vida Diaria (vestido, baño, arreglo personal, continencia de esfínteres, y traslados al wc) se trabaja de forma transversal con el apoyo de gerocultores y en equipo, logrando la total independencia en todos los ítems y precisando sólo de algunas ayudas técnicas, tales como, esponja de mango largo (para el baño) y muleta para la deambulación.

Se logra incrementar el dominio corporal estático y dinámico y coordinación en general, vuelve a poder realizar salidas al exterior del centro, pequeñas compras, retomar actividades de ocio y mejorar su autonomía en general.

En cuanto al área psicológica y cognitiva, se consiguen, mediante intervenciones individuales y grupales en talleres, volver a aumentar las puntuaciones en todas las escalas cognitivas aplicadas, lo que sugiere una mejora en el deterioro cognitivo que presentaba tras la caída.

Este dato es muy positivo si tenemos en cuenta que padece Alzheimer y que hasta entonces su evolución cognitiva había sido negativa, debido a la inasistencia a las terapias. Al no poder hacer salidas al exterior durante su primera fase de rehabilitación, ha asistido diariamente a los talleres cognitivos y beneficiarse de los mismos. Con ellos se ha conseguido, sobre todo, una mejora a nivel de orientación temporal, de praxis, de funciones ejecutivas, de pensamiento abstracto, de gnosias o percepción y en la capacidad de formación de nuevos recuerdos.

Si nos referimos a la afectividad, podemos decir que alcanza un estado de ánimo más estable y positivo, siendo el propio paciente el que refiere mejorar su insomnio, sus síntomas depresivos y su ansiedad. Esto se consigue a través de intervenciones individuales de terapia cognitivo-conductual “breves” (dadas sus limitaciones en comprensión y memoria secundarias al Alzheimer), intervenciones transversales y pautas de modificación de conducta establecidas para todo el personal, para intervenir de forma correcta ante episodios de confusión y conductas disruptivas derivadas, en su mayor parte, por los trastornos del estado del ánimo.

A modo de conclusión, podemos decir que J.M. ha conseguido restablecer sus rutinas diarias previas a la caída, volviendo a realizar salidas al exterior de forma independiente, valerse por sí solo en las actividades básicas de la vida diaria y aumentar, en general su percepción de calidad de vida.

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

NOVIEMBRE, 2013

ENERO, 2014

NOVIEMBRE

ENERO

2013

2014

CAMCOG-R

57 / 105

59 / 105

MMSE

21/35

23/35

ROTH Y HOPKINS

6/10

7/10

DEPRESIÓN DE YESAVAGE

10/30

5/30

BLESSED

9.5 / 17

5.5 / 17

TINETTI

0 / 28

15 / 28

CAÍDAS MÚLTIPLES

12/12

12/12

BARTHEL

30 / 100

86 / 100

MODIFICACIÓN GRANGER

30/105

76/105

VALORACIÓN DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

18/20

15/20

LAWTON Y BRODY

0/5

1/5

VALORACIÓN PSICOMOTRIZ

115/190

150/190

HABILIDADES DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL

103/168

155/168

ESCALAS

ÁREA COGNITIVA

ÁREA FÍSICA

ÁREA FUNCIONAL

CASO CLÍNICO II DIAGNÓSTICO  ACV  Incontinencia urinaria continua (sonda vesical)  Trastornos de conducta temporales

VALORACIÓN El caso que se va a presentar es el de una mujer de 91 años que ingresa en el centro el día 22/07/2013 tras sufrir un ACV.

Esta residente precisaba silla de ruedas ya que sufría importantes pérdidas de equilibrio y coordinación en el hemicuerpo derecho, alteración en el tono muscular (no tenía fuerza muscular), alteración del control postural ( inclinaciones hacia el lado derecho), incapacidad para caminar y alteraciones sensitivas. Tras su ingreso sufre una caída en la cual se produce una fisura en la muñeca izquierda lo que nos dificulta el tratamiento (no puede movilizar el miembro superior izquierdo).

El objetivo óptimo con esta usuaria era conseguir un nivel óptimo de funcionabilidad e independencia por lo que era muy importante empezar con el tratamiento de fisioterapia lo antes posible.

En el área funcional, presentaba una dependencia total en el desempeño de las ABVD. Solo era capaz de contener esfínteres durante el día, teniendo gran riesgo de caída durante las noches, por los sucesivos intentos para levantarse e ir al cuarto de baño. Se observaba una marcha asimétrica corporal del hemicuerpo izquierdo con respecto al lado afectado, manifestando un gran desequilibrio, debido a la alteración del tono muscular (flacidez) del hemicuerpo derecho, inestabilidad postural y alteraciones en la sensibilidad que le impiden la realización de todas las actividades básicas de la vida diaria.

En cuanto al área cognitiva se obtienen puntuaciones mínimas en todas las escalas, lo que implica un deterioro cognitivo que va de grave a muy grave. Se observan, sobre todo, dificultad en la orientación temporo-espacial y problemas a nivel de lenguaje, donde se intuye una afasia de Broca, con disfemia o tartamudeo y circunloquios. No obstante, como comentábamos, los daños se observan también en otras áreas como atención, memoria, praxias, gnosias o percepción y funciones ejecutivas en general.

En el plano conductual, presenta un comportamiento pasivo en los primeros días alternado con trastornos de conducta que requieren vigilancia y delirios y confabulaciones recurrentes. También presenta insomnio debido a la agitación exhibida. Al cabo de unos días tras su ingreso, disminuyen los

episodios de ansiedad y comienzan a aparecer síntomas depresivos importantes, con puntuación, en la Escala de Depresión de Cornell de 25, que sugiere depresión establecida.

TRATAMIENTO

El tratamiento que vamos a exponer, comprende, desde la fecha de su ingreso, el 22/07/2013 hasta el 22/08/2013 En el área física, en primer lugar se hace una evaluación completa para identificar cuales son las discapacidades y necesidades del paciente.



Termoterapia para relajar los puntos de máxima tensión (articulación del hombro, codo, rodilla).



Tratamiento postural en sedestación para evitar caídas y una bipedestación incontrolada.



Masaje manual para mejorar la sensibilidad del paciente y la circulación y tratar todos los puntos dolorosos a nivel músculo-tendinoso.



Ejercicios para desarrollar la conciencia visual y propioceptiva de las extremidades afectadas:



Ejercicios activos- asistidos de movilidad en MMSS y MMII



El uso de mecanoterapia ( poleas, rueda de hombro, bicicleta, mesa de mano para trabajar el tono muscular y movilidad de muñeca y dedos)



Ejercicios de equilibrio en sedestación y bipedestación.



Reeducación de la marcha en paralelas.

El nivel de logro del paciente en todas las actividades depende en gran parte de factores motivacionales, perceptivos y de integración sensorial que incluye los sentidos de la visión, tacto, audición.

Para alcanzar la recuperación de la usuaria se tuvo que hacer un trabajo en equipo, dando pautas a todo el personal auxiliar (intervención transversal) ya que teníamos un alto riesgo de caídas y sobre todo a la hora de comenzar con la deambulación ya que había que hacerla entre dos personas e indicándole la manera de realizar los pasos. En horario de tarde se puso una pauta de realizar paseos que se realizaba por parte del equipo auxiliar ( todo bajo indicaciones de la fisioterapeuta).

En el área funcional, se iniciaron una serie de actividades y ejercicios de forma individualizada y grupal que formaron parte del tratamiento rehabilitador. En primer lugar se tomaron medidas, adaptando el mobiliario del dormitorio (evitar lesiones derivadas de caídas) e integrándola en el programa de micciones de noche y día. Posteriormente, y mientras paralelamente se reeducaban componentes neuromusculares (control postural y tono muscular), se iniciaron actividades de higiene de cara y

manos en sedestación delante del lavabo y las actividades de vestido en sedestación, tanto del miembro superior como del inferior, aconsejando el tipo de ropa más apropiada para facilitar la actividad.

En la actividad de la alimentación, se optó, por el cambio de dominancia, aunque, debido a la fisura de la muñeca izquierda y dada la buena respuesta a la reeducación de las habilidades sensioromotoras, se inició la actividad con la mano derecha.

Paralelamente, con forme, iban mejorando las habilidades, se fue introduciendo en las actividades de equilibrio estático en bipedestación y sedestación primero, con movimientos de control de tronco, para pasar progresivamente a la realización de la marcha con ayuda de una persona, trabajo realizado y coordinado con el fisioterapeuta.

Como resultado del proceso rehabilitador, se consiguió, la independencia total en la alimentación, vestido, arreglo personal, continencia de esfínteres, transferencias y traslados, mejorando la autonomía personal y en general la calidad de vida.

En cuanto al área cognitiva y emocional, se consigue, a través de los talleres de estimulación cognitiva y las intervenciones individualizadas, mejorar todas las puntuaciones en las escalas cognitivas aplicadas, lo que sugiere una mejora en el deterioro cognitivo que presentaba tras la caída. Destacamos este dato, ya que hasta entonces su evolución cognitiva había sido negativa, debido a la inasistencia a las terapias. Se consigue, sobre todo, una mejora a nivel de praxis, de funciones ejecutivas y de orientación temporal.

Como comentaba, al principio de este caso, al ingreso, esta persona presentaba episodios de ansiedad y de delirios agravados. Es en ese momento, cuando se establecen las pautas a llevar a cabo por todo el personal del centro y cuando, junto con el departamento de enfermería se interviene para conseguir la pauta psicofármacos adecuados a la sintomatología. A los pocos días, esto síntomas se vuelven de carácter depresivo, cuando su pensamiento se vuelve más lúcido y comienza a tener conciencia de qué es lo que le ha ocurrido y de su entorno inmediato, además de comenzar a asimilar su nueva situación.

En esta fase, se interviene a través del programa para trastornos del estado del ánimo con terapia cognitiva-conductual adecuada al caso y con la ocupación de tareas en su tiempo libre. Es así como se alcanza un estado de ánimo más estable y positivo.

160 140 120 100 80 60 40 20 0

JULIO, 2013

AGOSTO, 2013

NOVIEMBRE

ENERO

2013

2014

CAMCOG-R

12 / 105

48 / 105

MMSE

4/35

21/35

ROTH Y HOPKINS

1/10

6/10

CORNELL

25/39

11/39

BLESSED

7.5 / 17

5 / 17

TINETTI

6 / 28

19/ 28

CAÍDAS MÚLTIPLES

12/12

12/12

BARTHEL

0/ 100

80 / 100

MODIFICACIÓN GRANGER

15/105

78/105

VALORACIÓN DE ALIMENTACIÓN

5/30

30/30

VALORACIÓN PSICOMOTRIZ

45/190

115/190

40/168

144/168

20/20

15/20

ESCALAS

ÁREA COGNITIVA

ÁREA FÍSICA

ÁREA FUNCIONAL

HABILIDADES DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL OCIO Y TIEMPO LIBRE

CASO CLÍNICO III DIAGNÓSTICO



Gonartrosis (artrosis de rodilla).



ACV de tipo isquémico (a su ingreso).



Fractura subcapital fémur derecho y radio derecho (previo a su ingreso)



Hipoacusia



Disfagia a líquidos, bronco-aspiraciones y nutrición enteral (a su ingreso)



Deterioro cognitivo en estadio grave.

VALORACIÓN

Mujer de 87 años que ingresa en el centro tras haber sufrido un ACV de tipo isquémico. Su situación previa era de encamada de varios años, sin movilidad activa, no presenta movilidad en MMSS y MMII, presentando gran riesgo de úlceras en zona sacra, escapular y en calcánea. Presentaba pies en equino, a causa de la posición en la cama y peso de la propia ropa. No presentaba dominio corporal, dinámico, ni estático.

Muestra deformación en dedos de las manos (manos en garra), con ausencia de motricidad fina y funcionalidad. Tenía flexión de codo y flexión plantar e inversión en pies. No es capaz de mantener la sedestación a su ingreso ni realiza bipedestación.

Precisa nutrición enteral, a través de sonda naso-gástrica por riesgo de bronco-aspiraciones, graves problemas de control postural, pérdida de sensibilidad oro-faríngea, fuerza y motricidad fina en miembros superiores y manos.

Sensorialmente se encuentra aislada, ya que, padece hipoacusia, déficit visual y táctil precisando de gran atención para interactuar y comunicarse durante el tratamiento rehabilitador

Cognitivamente, presenta un deterioro de grave a muy grave (un GDS-6-7), con una conciencia muy limitada a la estimulación exterior.Hasta que no transcurren unas semanas no podemos realizar una entrevista clínica directamente con esta persona, debido a sus problemas de comunicación y comprensión, así como la afectación general en atención, memoria y funciones ejecutivas principalmente.

TRATAMIENTO

Destacar la pronta mejora en tan sólo seis meses, haciendo hincapié en el primero de ellos. En el área de fisioterapia, se trabaja desde su ingreso con tratamiento en encamados, realizando tratamiento postural, movilidad pasiva, tanto de MMSS como de MMII y el tratamiento de tejido blando para ir eliminando los patrones flexores que presenta. Cuando la persona usuaria comienza a tener una estimulación motora, comenzamos con las movilizaciones activo-asistidas y activas.

Se trabaja el tono muscular generalizado y una vez conseguido pasamos a la sedestación. Al mes, se apoyan las intervenciones individuales con la participación en terapias grupales, donde la residente recupera totalmente la movilidad y el tono muscular y conseguimos realizar la deambulación en paralelas. A partir de este momento, se llega a conseguir realizar deambulación con andador (con supervisión y ayuda de una persona).

Desde el área funcional, durante los primeros días que permanece encamada se le prescriben protectores de talones, colchón y cojín anti-escaras, además de, adaptación en los pies para evitar una mayor deformidad del pie en equino y una férula en la mano izquierda manteniendo la posición anatómica de esta para evitar y corregir la deformidad en garra.

Sensorialmente, se le facilitan gafas y una audífono que había dejado de utilizar anteriormente a su ingreso y que con ayuda de los familiares se le volvieron a reparar.

Cuando comienza a pasar las mañanas sentada en la silla de ruedas, se interviene, de forma individualizada, a través del programa de alimentación, realizándole estimulación facial y oro-faríngea, con el objetivo de de recuperar la capacidad de deglución, en principio, con la ingesta de alimentos triturados y líquidos con espesante.

Paralelamente se inicia rehabilitación funcional de miembros superiores e inferiores, psicomotricidad gruesa en sedestación y motricidad fina de ambas manos además de incluye en el programa para control del patrón de eliminación

Como resultado del proceso rehabilitador, se logra la total independencia en la alimentación, ingesta de dieta normal, incluidos los líquidos sin espesante, control del patrón de eliminación, colaboración en las transferencias, e incuso realización de actividades de ocio, tales como, rezar el rosario y jugar al bingo.

Desde el área de psicología, comenzamos, desde un primer momento, a trabajar con ella con talleres sensoriales individualizados, dado el nivel limitado de conciencia que presentaba a su ingreso.

En estos talleres empleamos distintos objetos que permitan favorecer cada uno de los sentidos: la vista, el tacto, el gusto, etc. Una vez que conseguimos una mayor reactividad ante los estímulos externos, comenzamos a trabajar todas las áreas cognitivas a través de talleres grupales que ejercitan áreas tan diversas como las gnosias, las praxias, la atención, las funciones ejecutivas o la memoria.

En su caso, hacemos especial hincapié en la rehabilitación de las capacidades residuales relacionadas con el lenguaje y las HH.SS. para que comience a comunicarse a iniciativa propia. En tan sólo seis meses se consigue un incremento positivo de las puntuaciones en las escalas cognitivas aplicadas, un incremento que vuelve a hacerse patente en una nueva valoración al paso de otros 9 meses, como bien puede observarse en la gráfica presentada.

En esta última valoración realizada, ya se consigue que su deterioro sea moderado (en lugar de grave), lo que se traduce la mejora en la formación nuevos recuerdos, la denominación de objetos, la orientación en su entorno inmediato, en la fluidez y comprensión verbal y en tareas académicas como el cálculo, la lectura o la escritura, capacidades que había perdido tras el ACV.

En cuanto a su afectividad, exponer que no presentó problemas a nivel del estado del ánimo durante su proceso de rehabilitación. No se encontraron síntomas de ansiedad ni de depresión y el ciclo sueñovigilia era correcto.

A modo de conclusión, podemos decir que E. M. consigue una mejora más que significativa recuperando su capacidad física para realizar la deambulación, ABVD? y recobrando una lucidez mental que le permita relacionarse y adaptarse a su entorno próximo. En general, recupera su vida normal, relacionándose con la familia y con los compañeros.

ESCALAS

JUNIO,

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CAMCOG-R

0

36

44

MMSE

0

9

15

ROTH Y HOPKINS

0

4

5

BLESSED

17

15

12

TINETTI

1

13

13

CAÍDAS MÚLTIPLES

10

6

6

BARTHEL

0

20

20

-15

25

30

0

15

15

20

65

75

20

15

15

año ss

ÁREA COGNITIVA

ÁREA FÍSICA

ALIMENTACIÓN MODIFICACIÓN DE ÁREA FUNCIONAL

GRANGER VALORACIÓN PSICOMOTRIZ OCIO Y TIEMPO LIBRE

C

CONCLUSIÓN FINAL

Se plantea como necesidad la creación de un dispositivo de atención bajo la financiación pública y el copago, que permita la recuperación funcional de la personal , su vuelta a casa y que posea un carácter más personal y menos hospitalario, ofreciendo una alternativa a las estancias hospitalarias:  Coste actual le supone a la administración un importe muy elevado (cama hospitalaria: 600 € /día).  Determinándose como un proyecto innovador para ofrecer:  Recursos necesarios para la sociedad, pero liberando a ambos sistemas.  Sanitario y social, con medidas de eficiencia económica.

10.

ANEXOS

DOSSIER DE PRENSA http://cazorla.ideal.es/noticias/peal-de-becerro/2907-profesionales-debaten-sobre-lamejora-en-la-asistencia-a-personas-mayores-tras-recibir-el-alta-hospitalaria-en-peal.html

BALANCE DE LA DEPENDENCIA

http://www.balancedeladependencia.com/Se-presenta-el-Modelo-y-buenaspracticas-de-Unidad-de-Rehabilitacion_a2779.html

MACROSAD

http://www.macrosad.es/index.php/categoria/191-modelo-y-buenaspracticas-unidad-de-rehabilitacion-funcional

DIARIO JAEN

CARTEL JORNADAS

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.