JOVEN, CUERPO Y MALTRATO MABEL CASTILLO LEAL

JOVEN, CUERPO Y MALTRATO MABEL CASTILLO LEAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANT

2 downloads 85 Views 1MB Size

Recommend Stories


Maltrato y buen trato
Maltrato y buen trato “El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina, ni un comercio,

Negligencia y maltrato infantil
Negligencia y maltrato infantil © 2011 Legal Services of New Jersey Los Servicios Legales de Nueva Jersey producen estos materiales para que las perso

Maltrato animal
Defensa de los animales. Responsabilidades sobre una mascota. Denuncia del maltrato animal. Procedimientos. Legalidad

Story Transcript

JOVEN, CUERPO Y MALTRATO

MABEL CASTILLO LEAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL IBAGUE 2004 1

JOVEN, CUERPO Y MALTRATO

MABEL CASTILLO LEAL

Trabajo presentado como requisito para la obtención del titulo de Especialista en Prevención del Maltrato Infantil

Asesora NAYA GUTIERREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL IBAGUE 2004 2

NOTA DE ACEPTACIÓN

__ __ __ __

__ Presidente del Jurado

__ Firma del Jurado

__ Firma del Jurado

Ibagué, Julio de 2004

3

Este trabajo esta dedicado a: A la memoria de mi pequeña Laura de cuatro años, quien me llenó de motivos para iniciar este proceso de formación; quien padeció los atropellos, la ausencia de una verdadera atención integral que merecen los niños y las niñas, por su frágil corazón desde que nació; ahora que no está la veo mas que nunca, la siento, la amo y me pregunto por qué no la vi y la hice ver como ella lo merecía, reclamando sus derechos en un país donde los niños son invisibles ante un estado ciego y sordo negando el futuro de la nuevas generaciones. A mis otros dos hijos adolescentes, Emmanuel y Cristina, ya que fueron el motor que me impulsó a capacitarme y sembrar en ellos el respeto por su condición de jóvenes para prevenir que se maltraten y sean maltratados. A mi esposo, Jairo, quien tuvo paciencia, me dio frases de aliento, pero sobre todo me brindó apoyo durante esta meta propuesta. A mi Señor Jesús, por su presencia en mi vida, fuente de sabiduría y unción de amor para trabajar en función de niños y jóvenes previniendo que sean maltratados. “En el amor no hay temor porque el amor echa afuera el temor”. Mabel

4

AGRADECIMIENTOS A las siguientes instituciones y personas por su apoyo, interés y oportuna colaboración en el éxito del desarrollo de este proyecto investigativo: Biblioteca Darío Echandia del Banco de la República de Ibagué por el préstamo del material bibliográfico; Institución Educativa Técnica "Joaquín París", por los espacios e instalaciones brindados; a los jóvenes participantes, por sus aportes en el desarrollo del proyecto; a la docente Sandra Guevara, directora del grado décimo, por ceder unas horas de su clase; Pontificia Universidad Javeriana Seccional Tolima, por facilitar la oportunidad de acceder a esta especialización; Dra. Naya Gutiérrez, asesora del proyecto, por su eficiente asesoría y paciencia; Dra. Julia Cristina Rengifo, Directora de la Regional Tolima, por sus constantes frases de aliento; Olga Hernández, secretaria de la misma sede, por su constante interés en brindar información; Patricia Lamprea y Lucia Ortiz, en la colaboración de digitación, sugerencias para la presentación del material impreso; al igual que mi esposo, Jairo Conde, por la colaboración en la consecución del material bibliográfico; mis hijos Emmanuel, Cristina, adolescentes que me aportaron ideas y me permitieron conocer de ellos sus experiencias, vivencias, entre otros y así llevar a culminación este proyecto.

5

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN

8

1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – INTERVENCIÓN 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 El cuerpo imaginario del adolescente 1.3 OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE TRANSFORMACIÓN 1.4 SUPUESTOS TEÓRICOS 1.5 SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN 1.6 ENFOQUE METODOLÓGICO 1.7 DISEÑO METODOLÓGICO

10 10 13 13 17 18 34 39 40

2. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 ANALISIS DE CATEGORIAS 2.1.1 Categorización de acuerdo a las entrevistas 2.1.2 Categorización de acuerdo a los relatos 2.2 ENSAYO 2.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 2.3.1 Taller 1: “Darse Cuenta” 2.3.2 Taller 2: “Seducidos y Engañados” 2.3.3 Taller 3: “Quién maneja a Quién”

71 71 71 78 83 85 86 88 91

3. CONCLUSIONES

94

BIBLIOGRAFIA

96

GLOSARIO

98

6

FIGURAS Pág. Figura 1: Seducidos y engañados

90

Figura 2: Marionetas

92

7

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende abordar la problemática del maltrato en el joven desde la dimensión estético – corporal y surge como respuesta a las constantes observaciones en cuanto al maltrato que los adultos llegan a propiciar a los adolescentes, en su afán de hacer de ellos ciudadanos de bien. Cuando llegan al servicio de Bienestar Estudiantil, como es la enfermería, en busca de ser atendidos por diferentes situaciones de salud. Al ser indagados, comentan la realidad que están vivenciando con relación a situaciones maltratates que afectan su corporeidad y su estado de ánimo, denotando en ellos angustia, depresión, ansiedad por la constante presión a que se ven sometidos por sus familias,

amigos,

compañeros,

vecinos

y

profesores

a

causa

de

su

comportamiento que es tildada como irreverente, caprichosos, desobedientes, satánicos, y muchos otros calificativos despectivos respecto a su apariencia física. Específicamente dentro de la Institución, algunos se quejan de la persecución por parte de funcionarios para decomisar los accesorios como manillas, collares, pearcing, prendas de vestir, entre otros, por no estar dentro de las normas del Manual de Convivencia.

El joven al llegar a la adolescencia le da mayor

importancia a la imagen, al cuerpo convirtiéndolo en centro de atención, adoración, exaltación o avergonzándose de el, movilizado por los imaginarios que les impregna los medios masivos de comunicación en un mundo globalizado que rompe fronteras culturales. Esto ha favorecido la aparición de conductas maltratantes o automaltratantes conducido por un contexto autocentrista que lo visibiliza y lo invisibiliza a su antojo dejando al joven sin un lugar legítimo en la sociedad; el joven se victimiza, se rebela de múltiples maneras siendo tildado de desadaptado social.

8

Uno de los objetivos de esta investigación, es aproximarse a la vivencia de la experiencia maltratante en los jóvenes e indagar sobre los imaginarios que los jóvenes tienen acerca del maltrato y la relación que existe entre la experiencia maltratante y su vivencia corporal. Para indagar sobre la comprensión que los jóvenes están haciendo sobre la vivencia de la experiencia maltratante y su relación con lo estético – corporal, se utilizaron herramientas como: la entrevista y los relatos de vida de diecinueve adolescentes de ambos sexos, grado décimo de la Institución Educativa Técnica "Joaquín París" de la ciudad de Ibagué, pertenecientes a estratos sociales uno y dos zona urbana. Con un enfoque metodológico desde la investigación cualitativa, modalidad investigación – intervención, permitiendo abordar este tipo de fenómenos sociales comprendidos y analizados desde la realidad que están vivenciando los jóvenes, sus imaginarios y paradigmas del contexto social en el que viven. Algunas limitaciones son los pocos espacios dentro del plantel, por la poca trascendencia que se le da a estos temas, la consecución del material bibliográfico ya que esta problemática no ha sido indagada a nivel del Tolima y en mínima expresión a nivel nacional; es de destacar que la investigación del maltrato en el joven a nivel estético – corporal, sirve como base para que se siga investigando en este campo poco explorado, contribuyendo a la aplicación en la prevención del maltrato en el joven a nivel de la familia, la escuela y la sociedad, dándosele al joven el lugar que éste merece como motor de una sociedad presente y así mismo él se encuentre y sepa darse su propio lugar.

9

1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - INTERVENCIÓN JOVEN, CUERPO Y MALTRATO “El cuerpo lo es todo, estuche y mayor creación del mundo”. “El cuerpo es casa, evolución constante, que se acaricia y se siente, se observa”. Jóvenes entrevistados

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El campo laboral en el cual me desempeño como enfermera de la Institución Educativa Técnica Joaquín París de la ciudad de Ibagué, me ha permitido tener un contacto cercano con los jóvenes quienes acuden a la enfermería en busca de curación y medicamentos para calmar el dolor, se presentan casos tales como la inflamación de la lengua ocasionada por la perforación (pearcing) irritaciones (como a que les realice limpieza en zonas irritadas) alrededor del ombligo, ceja, labios; estas perforaciones en algunas oportunidades son realizadas por ellos mismos con agujas capoteras aumentando el riesgo de infecciones , todo por estar a la moda o experimentar. Lo importante es lucir la joya si sea prestada o de segunda. Desconocen los riesgos o simplemente prefieren desconocerlos para lucir así mas atractivos. En cuanto a la preocupación por la figura estética, las que acuden son las mujeres jóvenes a control de peso o a pedir consejos sobre dietas; cuando se pesan algunas

presentan llanto e irritación al constatar un

leve aumento. Estas jóvenes manifiestan consumir una sola comida al día especialmente el almuerzo, algunas dicen que padecen de anorexia que las ha llevado a la hospitalización, otras que han generado anemias, hipoglicemia, úlceras gástricas, por esta última causa acuden con frecuencia aludiendo dolor epigastrio, así como también se han presentado casos de intoxicación con sustancias utilizadas para adelgazar, algunas aceptan que han consumido yodo, insumos veterinarios como el atamix (veneno para ratas), sustancias sicoactivas 10

que

según ellas

ayudan a

controlar su figura; entre otros aspectos se han

producido quemaduras de primer grado por el uso de fajas o uso de bolsa negra plástica para quemar grasa en zonas localizadas como la cintura, abdomen, otras acuden al yeso causándoles alteraciones a nivel de columna, colon e irritación en la piel. Las jóvenes que son obesas prefieren no pesarse o por lo menos se niegan a hacerlo delante de sus compañeras para no sentirse avergonzadas, evitar los comentarios de sus iguales, estas adolescentes en ocasiones prefieren aislarse. Los varones jóvenes preguntan por medicamentos que les ayuden aumentar la masa corporal, acuden a gimnasio, se exceden en la rutina de levantamiento de pesas, flexiones, con el objeto de mejorar su figura, pues se avergüenzan de su delgadez y falta de signos de varonilidad, usan varias camisetas para ocultar su figura delgada. Los jóvenes de nuestra institución que son de estratos 1 y 2 en su mayoría, acceden a todos estos tipos de manipulación del cuerpo para mejorar su figura pues su estrato socioeconómico no les permite acceder a otros medios, poniendo en riesgo sus vidas por estar a la moda, moda que el contexto sociocultural impone y exige propiciado por un mundo globalizado, manipulado por los medios masivos de comunicación. Dentro de otros contextos sociales se ve la liposucción o lipoescultura, siliconas, cirugías estéticas, tratamientos costosos, sin dejar de producir ocasionalmente muertes y complicaciones que han puesto en riesgo la vida de los adolescentes. Actualmente preocupa el incremento de la anorexia. El último estudio realizado en Colombia sobre,

11

trastornos alimenticios fue elaborado por el programa de salud mental de las mujeres de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquía, la investigación “Anorexia y Bulimia cuando la vida pierde peso”, se realizó entre 972 alumnos de cinco colegios, y encontró que al 77% de los adolescentes les aterra la idea de ganar peso, el 41% tiene atracones (comen desaforadamente), un 33% experimentó culpabilidad después de comer y un 8% ha recurrido alguna vez en la vida al vómito después de alimentarse. La causa de los trastornos de alimentación no siempre es la obsesión por la figura, es un síntoma, pero detrás hay problemas psicológicos como falta de aceptación, inseguridad, malas relaciones interpersonales. El promedio de edad de la enfermedad es de 10 a 25 años, la enfermedad ha llegado a tocar fondo, tanto que se ha creado la Sociedad Colombiana de Anorexia y Bulimia.1 De repente y sin proponérselo las figuras planas invadieron el mundo, adentrando en el imaginario de las jovencitas. Las dietas, las cirugías, los gimnasios y los centros de estética las sometieron. Francisco Cajiado Restrepo en su texto “La Piel del Alma” enmarca la problemática de la estética en la medida que involucra significados muy profundos relacionados con la sensibilidad y las emociones. Es preocupante el incremento en el deterioro de la salud, de la población juvenil, llevando a las jóvenes a maltratar su propio cuerpo inducido por el arrollador modernismo. ¿Es consciente el joven del daño que está causando al cuerpo?; ¿Estar a la moda es perforarse, tatuarse, ser delgado, ser bello?; ¿Qué cosa se quiere decir cuando se habla de estética, qué cuerpo se busca?; quizás no encontremos respuestas a estas preguntas ¿Qué están haciendo las Instituciones Educativas al respecto?, ¿De quién es la responsabilidad de los medios de

1

PERILLA, Sonia. (Redactora). Artículo “Presión social de ser flacas”. Periódico El Tiempo. Bogotá, Domingo 16 de Marzo de 2003. Pág. 3 12

comunicación, la familia o la escuela? Esta movilización de subjetividades podríamos considerarla como humanización y desarrollo de la vida interior? La problemática del maltrato corporal de adolescentes causado por la creación moderna de la juventud esta llevando al deterioro en la salud de los jóvenes ocasionando incluso la muerte. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cada adolescente de cada generación, se halla violentamente atrapado en un contexto social, involucrado en una problemática de transmisión y de filiación, de duda y de herencia. Solo o en grupo, los adolescentes son actores y testigos; introduciendo sus objetos, discursos y conductas en los lugares por donde pasan. La adolescencia es pues una categoría inestable, sin un sitio verdadero, capaz de apropiarse al nexo social o de melancolizarlo. La escena adolescente, vulnerable interpreta a las instituciones y exige el acondicionamiento de un espacio potencial que autorice la transformación de los registros de lo psíquico y de lo social implicados en la transición. Dicha escena constituye un punto nodal donde se condensa retos individuales y colectivos, donde se precipitan y cristalizan las violencias; se presentan así como una violencia dramatúrgica ubicada entre lo psíquico y lo social. 1.2.1 El cuerpo imaginario del adolescente: El imaginario social contemporáneo del adolescente, se inscribe dentro de la sociología cualitativa, es decir, dentro un intento

de

descripción

fenomenológica

de

ciertos

signos

elegidos

como

características, pero que ninguna estadística objetivamente podría legitimar ¿Podría hablarse de una contradicción inherente entre la exhibición publicitaria del cuerpo joven bello y ciertos rasgos de estética adolescente?

13

El cuerpo representa al individuo y es la primera cosa nuestra que el otro ve, el cuerpo es pues, un estímulo social y a partir de la adolescencia este le concede enorme valor en cuanto al significado para los otros, pero especialmente para el otro.2 El cuerpo tiene relación con las actitudes psicosociales y su forma o estructura determinan, así sea indirectamente, la identificación sexual de la persona. En ocasiones el adolescente está satisfecho y acepta la imagen de su cuerpo sexuado e inclusive busca resaltar sus rasgos, adornándole o embelleciéndolo con pearcing, tatuajes, prendas ajustadas para destacar su figura. Los primeros en el caso de las mujeres los lucen en la lengua, ombligo, nariz, labios; los hombres los usan en la ceja, labios, lengua. En cuanto a los tatuajes, las mujeres los prefieren en el pecho, en la espalda a nivel de la cintura, alrededor del ombligo o por el contrario, muchachos y muchachas pretenden negar las transformaciones que los diferencia entre sí usando ropas amplias o tomando actitudes de mimetismo. El joven se ve sometido a la presión social del grupo para que se desenvuelva dentro de la dinámica o exigencia que éste le impone, de lo contrario se siente excluido, rechazado, tildado de nerdo, bobo, tonto ¿Es así como llegan a iniciarse en el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo, drogas, por no quedarse atrás y ser aceptados por el grupo?, acceden a las exigencias de estos? Estas situaciones han llevado a los jóvenes a maltratar su cuerpo de una forma inconsciente o no, porque el hecho de tener el pearcing o el tatuaje es un placer gratificante para si y seductor para el sexo contrario; también manifestaron que se han rasgado las cejas dejando cicatrices, queloides en su cuerpo o inflamación en la lengua, situación que los ha llevado a someterse a tratamientos médicos y han

2

MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo. Vivienda a toda: jóvenes territorios culturales y nueva sensibilidad. Siglo del Hombre Editores. Departamento de Investigación de la Universidad Central. Santa Fe de Bogotá, 1997. Pág. 9-14 14

puesto su vida en riesgo; otros confiesan que sus padres les prohiben el uso de estas prendas hasta llegar al castigo físico. Quienes se atreven a usar pearcing, tatuajes con los que solo buscan identificarse así mismos, además usan prendas negras como: buzos, chaqueta larga, gafas oscuras, accesorios, collares, manillas, cabello largo o con gel para mantenerlo “peinado”, estos son objetos de señalamiento de personas quienes lo tachan de satánicos, marihuaneros, bazuqueros, manifestaron que la gente esta muy equivocada porque solo juzga por la apariencia y son objeto de persecución por parte de la policía quienes los requisan con más frecuencia por solo querer ser ellos mismos, pues manifestaron que no le hacen daño a nadie con su forma de vestir. La imagen importa mucho en los jóvenes, su apariencia física, la imagen que proyecta; el ser bajo, alto, flaco, obeso, poco atractivo, o tener belleza y ciertos atributos físicos envuelve al joven dentro de un mundo que le vende cada vez más la imagen de estereotipos de lo bello, hermoso, como dice Francisco Cajiao ¿pero qué cosa se quiere decir cuando se habla de estética en relación con el cuerpo? Se quiere decir, tal vez, que el cuerpo puede ser estructurado como un mensaje ambiguo para atraer la atención sobre la propia forma, como si fuera poema citar o tal vez puede condensarse el universo en aquella forma individual, ¿qué clase de cuerpo sería este?.3 El problema central del cuerpo contemporáneo es la belleza, incluso lo más básico, como es la salud comienza sujetándose a la belleza estética violentando normalmente muchas veces los ritmos normales del organismo.

3

CAJIAO, Francisco. La Piel del Alma: Cuerpo, Educación y Cultura. Primera Edición. Editorial Magisterio. 15

Los jóvenes por obtener una figura atractiva como los proyectan los medios de comunicación especialmente la televisión, revistas que venden la imagen de hombre con abultada masa corporal, espalda ancha, llevan a los jóvenes a querer posesionarse de esta figura. Asisten al gimnasio no solo por salud sino por querer una figura que les asegure sentirse admirados y delgados y hasta envidiados, para ello se someten a largas rutinas de ejercicios físicos, levantando pesas, haciendo flexiones, terminando con el cuerpo adolorido o lastimado, además de ello consumen sustancias como anabólicos, pepas, chocolatinas, se inyectan; ellos manifestaron que estos medicamentos le aumentan la masa corporal y no sienten cansancio. Las jóvenes buscan ser delgadas, como lo irradian la televisión con sus figuras y productos ligth llevándolas a dejar de consumir alimentos, ingiriendo una sola comida al día, sometiéndose a dietas rigurosas o a consumir cuanto producto o receta se les diga para bajar de peso, es así como su salud se ve afectada, trayendo como consecuencia anemias, desnutrición, hipoglicemias, dolor de cabeza, colón irritable y gastritis. Es de resaltar la anorexia y la bulimia como una “enfermedad de moda” la moda nunca se ha adaptado al cuerpo, por generaciones, ha sido el cuerpo el que se ha tenido que adaptar a la moda. Desde los corsés victorianos hasta los descaderados, es así como se sacrifica comodidad y salud por rígidos y radicales estándares de la moda. La tendencia social actual es tácita y lapidaría: para tener éxito en la vida hay que ser delgadas, y las niñas hacen lo que sea para bajar de peso, debido a la presión social con relación a la figura corporal, ellas comienzan a depender de lo que opinan sus amigos, idealizando la niña más popular del salón, escogen modelos a las que se quieren parecer, dichas presiones las lleva a que el tema de las dietas sea prioritaria en sus vidas.

16

Los trastornos de la conducta alimentaria según el Dr. Alfonso Chinchilla, Jefe de Siquiatría del Hospital Ramón y Cajal, son patologías muy graves con importantes consecuencias para la salud que van desde enfermedades somáticas, merman en la calidad de vida de las pacientes y en sus proyectos de vida, hasta el suicidio o muerte por enfermedades paralelas. Una de cada 150 mujeres de entre 12 y 18 años sufrirá anorexia, mientras que del 1 al 13% sufrirá de bulimia, eso refleja el Manual Trastorno de la Conducta Alimentaria. 4 1.3 OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE TRANSFORMACIÓN •

Indagar sobre los imaginarios que los jóvenes tienen a cerca del maltrato.



Aproximarse a las experiencias maltratantes que están vivenciando los jóvenes.



Indagar sobre cual es la relación que existe entre la experiencia maltratante y su vivencia corporal.



Posibilitar transformaciones en las relaciones vinculares maltratantes del joven para que vivencie su relación corporal de una manera distinta.



Provocar la movilización de imaginarios, representaciones, maneras de reproducir relaciones maltratantes para cambiar conductas que sean dignificantes de sí mismo y del otro.

4

PERILLA. Op Cit. Periódico El Tiempo. Pág. 3 17

1.4 SUPUESTOS TEÓRICOS Para aproximarse al problema de investigación con respecto a joven, cuerpo y maltrato, se hace necesario como primera medida retomar el concepto de cultura, 1. La cultura no es heredada (genética) sino aprendida en forma social. Los jóvenes escolares no nacen tatuados ni amantes del rock; adquieren estas prácticas y actitudes en el contexto sociocultural que viven. Contexto que de hecho promueve de manera sistemática y comercial estas conductas. 2. Aunque la cultura es, por lo general, compartida, no todos sus aspectos son aceptados por todos los miembros de una sociedad o grupo. Por esta razón se puede entender que no siempre los adolescentes deseen tatuarse o amen el rock. En cada cultura hay rangos de permitidas variaciones individuales. 3. Una subcultura es un patrón cultural significativo y diferente del patrón dominante que impera. Así, el consumo de alucinógenos que practican algunos adolescentes escolares, puede constituir un patrón de identidad cultural para grupos minoritarios, en torno al cual se va generando toda una subcultura: vocabulario o jerga, vestimenta, adornos, sitios de reunión, etc. 4. La cultura propone normas ideales y normas de conducta, unas son las que la gente piensa deben cumplirse y, otras, las que en verdad se cumplen. Sobre este particular puede decirse como ejemplo que, en el estudio realizado, los propios adolescentes escolares reconocen como ideal ser buen estudiante pero, en la práctica, pocos cumplen este ideal, se hace algo diferente. 5. Las relaciones entre normas ideales y de conducta son dinámicas y complejas. Unas veces hay correspondencia entre unas y otras, como en el caso de los escolares que valoran idealmente el ejercicio físico y de hecho practican con regularidad el deporte. 18

En ocasiones, lo conductual se desvía de lo ideal, como en el caso del rendimiento académico. Cuando cambian tanto las conductas, al respecto de la norma ideal, terminan modificando en modo sustancial las normas. Este puede ser el caso de los colegios que se ha visto obligados a cambiar la exigencia varonil de llevar el cabello corto, dado que la conducta estudiantil entró en contradicción casi permanente, con la norma. 6. La cultura es adaptativa. El conocimiento se transmite mediante lo social y es el principal mecanismo de adaptación de la especie. Cada cultura crea un estilo de vida, mediante el cual, las personas se capacitan para sobrevivir y reproducirse en un entorno específico. Es evidente que los adolescentes escolares intentan un doble juego de carácter cultural. A nivel general-social deben, por ejemplo, estudiar y cooperar con algunos deberes domésticos, en este sentido van adaptándose a su entorno. A nivel particular-grupal deben pertenecer a un círculo de pares que exige otras normas y conductas: solidaridad, complicidad, prácticas lúdicas comunes, etc. En los dos casos se trata de elementos culturales adaptativos. 7. La cultura posee un cierto carácter ambiguo, en el sentido de posibilitar a los individuos opciones de cambios normativos y, al mismo tiempo, exigirles su cumplimiento. Ambigüedad no exenta de conflictos. Los adolescentes viven esta ambigüedad en su cultura corporal, por ejemplo, cuando por querer su cuerpo (un cierto ideal estético) acuden a prácticas dietéticas extremas y malsanas que justamente atentan contra él. La escuela también reproduce la ambigüedad, expresada en su discurso por la formación integral, cuando somete al estudiante a una escisión (soma-psiquis) en una jornada que hipervalora lo cognitivo y, de hecho, desprecia lo corporal, obligando al joven a una rutina de terrible pasividad e inexpresión motriz.

19

8. La cultura se mueve así en una tensión entre tradición e innovación, entre cambio y estabilidad. La cultura es sistemática, un cambio aquí producirá efectos allá; una estabilidad muy fuerte en un sector incidirá en la estabilidad de otros. Los adolescentes escolares se mueven en esta tensión sistemática. Su cultura corporal la expresa: es ya aceptado, por ejemplo, que un chico use un arete sin que su amiga lo considere por eso homosexual (cambio) pero, no por ello, ella le pedirá a él un “cuadre”, puesto que: “se acostumbra a que el hombre se lo pida a la mujer” (tradición).5 Este concepto puede complementarse con las ideas de Roland Barthes acerca del cuerpo, para articularlo aún más a los intereses de la investigación: No existe un cuerpo sino varios, en la medida que sobre él se atribuyan significados culturales y propósitos científicos diferentes. Así, se podría hablar del cuerpo fisiológico, para los estudiosos de Biología; de cuerpo anatómico, para los médicos; de cuerpo antropológico y etnológico, para los estudiosos del gesto en la cultura. Pero, quizá, las denominaciones corporales que más interesen aquí, sugeridas por Barthes, sean las de cuerpo “EFIGIE” y RACISMO JOVEN, que permiten apoyar muchas de las interpretaciones formuladas sobre la cultura corporal adolescente, en este libro. El científico social citado llama Efigie: “a todo lo que se refiere a la reproducción del cuerpo como imagen”: “... Hoy, con el advenimiento de la fotografía, la reproducción ilimitada de la efigie transforma totalmente la conciencia colectiva que tenemos de nuestro cuerpo y, en particular, reintroduce en la relación con nuestro cuerpo y con el cuerpo de otro un narcisismo y por lo tanto un erotismo”. Aquí Barthes advierte sobre la función ideológica de los medios en el ideal estético-corporal dominante. Con la 5

NANDA, Serena. El concepto de Cultura. En: Antropología Cultural. Socioculturales. México: Iberoamericana, 1982. Pág. 32-53 20

Adaptaciones

expresión, RACISMO JOVEN, el pensador se refiere a: “Resulta muy difícil destacar los caracteres típicos del cuerpo moderno, pero existe, creo yo, un carácter constante, que se inscribe en una oposición que es un verdadero mito moderno, y es la oposición entre el cuerpo joven y el cuerpo viejo, y digamos, el rechazo social del cuerpo viejo.--- el resultado es que en la sociedad moderna existe lo que no vacilaría en llamar un racismo joven, en el sentido de que los jóvenes son elaborados por la sociedad como una especie de raza, de la cual estamos excluidos, claro está, desde el momento en que ya no somos jóvenes”. Con lo cual se pueden comprender muchos de los juicios y prejuicios emitidos por los escolares, sobre los adultos: profesores y padres, tal como se verá más adelante. SOBRE EL CUERPO O LO CORPORAL En concordancia con lo expuesto, este estudio admite que el fin de siglo ha reivindicado de manera ambigua y contradictoria el cuerpo. La década del 60 se caracteriza por una juventud contestaría, inconformista, que quiso oponerse a todo lo establecido mediante un discurso naturalista, instintivo, de sensibilidad social y pacifismo. En ese contexto el cuerpo vivió la liberación sexual, el éxtasis de la marihuana, la ruptura de la vestimenta por géneros, el cabello largo y la barba para los hombres, entre otros acontecimientos. Es una época en la cual el cuerpo sirve como medio de protesta, se pone al servicio de una causa. Después de los 80 la situación cambia en forma considerable, el discurso se diluye, se pierde, la juventud ya no pregona un nuevo orden social, tampoco defiende el existente, pareciera que nada le importara, excepto "vivir el presente", "pasarla bien". De manera paradójica se promueve con insistencia el ideal de la salud, con el consumo de comida “chatarra” o rápida, el tabaco y el alcohol. A este contexto pertenece la adolescencia estudiada. Las crisis de los grandes paradigmas modernos, de la racionalidad científica y de los modelos socioeconómicos y políticos, afecta también las concepciones y prácticas corporales. 21

La cultura corporal, en este contexto crítico, ambiguo y contradictorio, asume y refleja tales características. Por eso el cuerpo es a la vez objeto de adoración, de comercio, de goce, de tortura, de estudio, de remodelación, etc. Esto quiere decir que, al menos, la atención sobre lo corporal se ha acentuado más que en cualquier otra época, desde diferentes ámbitos. En principio pudiera afirmarse que el cuerpo ha sido reivindicado desde algunas posturas neohumanistas o postmodernas, que proclaman un equilibrio en el desarrollo humano, cifrado antes en lo mentalcognoscitivo. Al tenor de estos enfoques se defiende la corporeidad, la motricidad, la expresión y comunicación no verbal o gestual y, sobre todo, la sensibilidad y la emocionalidad. Pero, al mismo tiempo, el cuerpo ha sido fetichizado y explotado, convertido en objeto de consumo, en mercancía. Sobra ya insistir en la ideología consumista que acuña un ideal estético corporal como patrón de éxito en la vida laboral, social, pública o íntima y privada: para triunfar en esta sociedad es necesario poseer el cuerpo prototípico de las modelos, impulsadas por las industrias que se lucran con la venta de los productos que fabrican (Recuérdese que se fabrican de igual forma productos y modelos). En otra perspectiva, el cuerpo es templo de adoración y contemplación religiosa, unas veces dentro de concepciones teológicas específicas que, como ocurre con los KRISNA, lo visten de una cierta manera, lo rapan y maquillan, en función de satisfacción espiritual. Otras veces, de manera más mundana y pragmática, el cuerpo es objeto de mantenimiento. Dado que el desarrollo urbanístico, tecnológico y laboral, propicia una vida sedentaria y estresante, hay que dedicarle unas sesiones semanales o dominicales al ejercicio aeróbico, mediante caminatas, ciclismo, gimnasia, etc. Estas personas, millones en el mundo actual, no aspiran a un cuerpo de modelo, ni a ganarse la salvación eterna, sólo desean sentirse un poco mejor, y evitar la enfermedad.

22

En nuestra contexto cultural el cuerpo es visto como motivo de celebración, los concursos de belleza corporal son eventos frecuentes así se disfracen con otros motivos como carnavales, festivales. Estos concursos atraen la atención de grandes audiencias impregnando en los imaginarios de los jóvenes el deseo de poseer estas figuras y estimulando el deseo de participar en ellos. Por último, y no por ello de menor importancia, la cultura corporal es asumida por sectores sociales como el de los adolescentes, en lo fundamental, como un híbrido de las concepciones anteriores. Híbrido en el cual se destacan con especial significado el cuerpo fetiche y el goce lúdico”.6 Sobre el ideal estético del cuerpo, Savater dice: Lo joven, la moda joven, la despreocupación juvenil, el cuerpo ágil y hermoso, eternamente joven a costa de cualesquiera sacrificios, dietas y remiendos, la espontaneidad un poquito caprichosa, el deporte, la capacidad incansablemente festiva, la alegre camaradería de la juventud... son los ideales de nuestra época. Este ideal, como valor ideológico, no es el mismo para todas las culturas ni ha sido el mismo con el paso del tiempo. Desde épocas prehistóricas el ser humano ha dejado registros que indican su preocupación por la imagen corporal: “Es precisamente entre las manifestaciones artísticas del paleolítico superior donde se encuentran las figuraciones femeninas. Son relativamente antiguas, dado que como ya hemos escrito en otro lugar, más de 15.000 años antes de las grandes civilizaciones clásicas, egipcias, mesopotámicas y egeas, los artistas perigordienses habían ya esculpido las estatuillas femeninas de Brassempovy, de Sirevil y de Tursac”. Las estatuillas a que se refiere este investigador, plasmadas en fotografías en su libro, no son de cuerpos delgados, con 90-60-90, como los desean los adolescentes actuales. Se sabe que en la antigüedad griega hubo una valoración 6

BARTHES, Roland. El cuerpo nuevo. En: Diálogos (Artes y Letras), Ciencias Humanas. Vol. 21 No. 3 (123) México. Pág. 5-7 23

especial sobre el cuerpo, muy asociada al cultivo intelectual, que desaparece con el advenimiento del predominio religioso, durante la edad media. Se sabe también que durante el renacimiento, al lado de la investigación médica y el florecimiento artístico, destacándose en los campos de la escultura y la pintura, el cuerpo vuelve a ser –descubierto-, objeto de estudio y contemplación estética. Sin embargo, como la evolución del ideal estético corporal es permanente, lo que se aprecia como bello en el siglo XVII, no es exacto ni igual a lo que se consideraría bello a comienzos del siglo XX o en sus postrimerías. La obesidad, por ejemplo, fue considerada hasta comienzos del actual siglo como sinónimo de salud y riqueza, es decir, de un estatus social alto. También eran deseados en este tiempo, como signos de virilidad, la barba y el bigote. En la actualidad, como los jóvenes escolares lo han planteado, esto es diferente, en el contexto de una sociedad que ha resignificado el role femenino y el papel de la actividad deportiva o fisicoatlética, en la conservación de la salud. Por supuesto que los medios masivos de información han jugado también aquí un importante papel de difusión y condicionamiento de imagen corporal, por obvios intereses comerciales. Así las cosas, el ideal estético corporal que, consciente o inconscientemente desean los jóvenes escolares, corresponde a los tiempos que vivimos. Tiempos signados en el mundo actual por el afán de enriquecimiento rápido y fácil, por el estrellato, por la fama, por las modas, por la apatía sobre la academia y el cultivo intelectual. Es allí, en este ambiente, donde los escolares adolescentes encuentran un referente ideal de estética corporal, que garantiza el modo de vida de las actrices plásticas y las modelos de pasarela, champús, jabones, pastas dentales, toallas higiénicas, etc. el modo y el estilo de vida de las neopresentadoras de televisión y/o las reinas de belleza. 24

Un mundo femenino ajeno al trabajo doméstico, a la maternidad o al desempeño académico. En cuanto a los muchachos la situación no varía en lo sustancial, quizá una diferencia formal es la preocupación masculina expresada por muchos jóvenes, acerca de la fuerza física que, al parecer, no apunta tanto a la conquista femenina como a la disposición para el ataque y la defensa entre varones, rasgo este bastante primitivo en el ideal estético corporal, pero muy coincidente con la mentalidad belicosa del colombiano. Por lo demás existe el mismo afán de poseer el modelo que promueve la publicidad. “Me gusta mi estatura, mi resistencia física, soy un buen jugador de fútbol, soy muy veloz al correr, sobre lo demás yo no puedo opinar que soy bonito, etc.”.7 Según Francisco Cajiao, este modelo: Se acompaña con un cierto prototipo fisonómico con el cual se asocian rasgos de carácter como el valor, la decisión, la honestidad, la fortaleza: nariz recta, cabello abundante y liso, cejas pobladas, mandíbula fuerte y definida, dientes perfectamente alineados y sanos, frente amplia, ojos de mirada penetrante, boca definida y bien dibujada... en fin las características de las razas caucásicas, aria o indoeuropea”. Lo que ignoran los adolescentes del estudio, y casi todo el mundo, es que este modelo ideal de cuerpo, tanto femenino como masculino, no es el resultado de una dieta especial, una crema, un aparato, unas píldoras o un traje de baño. Se trata de cuerpos jóvenes, muy jóvenes, dotados excepcionalmente de ciertos atributos naturales, que han sido seleccionados entre miles de aspirantes, por las firmas comerciales. Los artículos que promueven en el comercio son lo de menos para los modelos, al punto de que, por lo general, ellos mismos no los usan ni consumen.”8

7 8

SAVATER, Fernando. El valor de educar. S.n.: Ariell, 1997. Pág. 60 CAJIAO. Op Cit. Pág. 169 25

Benilde Vásquez, retoma a continuación EL CUERPO EN LA REFLEXIÓN ACADÉMICA descriptiva sobre el tratamiento que a lo corporal han dado diferentes disciplinas. La medicina ha sido pionera en el estudio del cuerpo, pero como es obvio su interés de conocimiento se dirige a su estructura, composición y funcionamiento. En el siglo XIX, el desarrollo de diversas disciplinas -en las ciencias naturalesprovocó distintos enfoques entre los cuales se destacó el evolucionismo que chocó, en modo frontal, con las concepciones cristianas del cuerpo. En años recientes ha cobrado importancia la mirada fenomenológica sobre lo corporal, mediante la cual el cuerpo no es sólo realidad objetiva sino también experiencia íntima, realidad subjetiva, cuerpo propio y vivencial. La sociología, sólo se ha ocupado en los últimos años del cuerpo, como objeto del estudio, sin embargo, los estudios sociológicos de vieja data sobre racismo, sexo, género, violencia, etc. casi siempre han tenido una referencia clave en lo corporal. Después de los 60 se destacan los trabajos de Bultanski sobre las interacciones Cuerpo Condiciones Socioeconómicas, y los de Bourdieu, para quien el cuerpo es un símbolo de identificación y confrontación social, un producto social que debe jugar un papel clave en el análisis sociológico. En la filosofía, afirma la reflexión sobre el cuerpo es también reciente. Sugiere que la reflexión filosófica se ha ocupado de las conexiones Cuerpo - Alma, mas no del cuerpo o la corporeidad en sí misma. El cuerpo ha sido definido, en particular, desde el espíritu, unas veces como tumba (Pitágoras), otras como cárcel (Platón), pero siempre como algo secundario. Para el padre del dualismo, Descartes, la verdadera existencia humana es el pensamiento y el cuerpo tan sólo una máquina que debe cuidarse. Tanto el positivismo, que ve en el cuerpo un objeto susceptible de mediciones y 26

controles experimentales, como el idealismo Hegeliano, que ve al hombre como una expresión del espíritu universal, coinciden en despreciar lo corpóreo. No obstante, según Vásquez, quien viene a considerar el cuerpo como una verdadera preocupación central de sus análisis filosóficos, es Gabriel Marcel. Este filósofo considera la mediación corporal en las experiencias como decisiva, el “cuerpo vivido”; para él la encarnación constituye el punto clave de la reflexión filosófica. El cuerpo se convierte en la referencia básica de ordenamiento del mundo y la existencia. La experiencia corporal no es una especulación intelectual sino un sentir integral. Marcel integra radicalmente el yo en el cuerpo, negando el supuesto carácter instrumental de éste último. El cuerpo hace posible la apropiación histórica de la existencia humana, ya que él registra todas las experiencias del sujeto, dotando su vida de sentido e identidad. La autora referenciada para esta síntesis sobre las miradas académicas del cuerpo, dice que los existencialistas, en general, revaloran el cuerpo. En la Psicología, destaca los aportes del Psicoanálisis, en la consideración del cuerpo como ente decisivo para el desarrollo de la persona y su personalidad. “La psicología es asunto de la mente y del cuerpo, pero no podemos olvidar qué vivencias se manifiestan a través del cuerpo y que mi yo es un yo corporal”.9 Para finalizar, nos recuerda que existen estudios modernos que relacionan cuerpo y morfología con temperamento y carácter. El cuerpo es un intento más sistemático y riguroso por abordarlo como objeto de estudio transdisciplinario, por constituir cultura corporal.

9

VASQUEZ, Benilde. La educación física en la educación básica. Madrid: Gymmos, 1989. Pág. 29-51 27

Son innumerables los posibles modos de estudiar el cuerpo: Para el cínico es un albergue de barro; para el poeta un palacio del alma; para el medico un armazón demasiado enfermiza. El psiquiatra lo considera como un asiento para la mente y la personalidad. El genetista lo ve como perpetuador de su especie. El biólogo mira en el un organismo que pueda alterar el futuro como resultado de la experiencia pasada. El antropólogo lo considera como un acumulador de cultura. Otros han opinado que es; esencialmente, una maquina, concepto que unas veces nos atrae y otras nos repele. El satírico ingles Samuel Butler definía a sus semejantes diciendo que no era mas que “unas tenazas montadas sobre un fuelle y una olla, y todo ello puesto sobre unos zancos”. Para los mas reverentes, el mecanismo corporal es una obra maestra de planeación exacta, un delicado y complejo aparato, cuyas diversas partes trabajan como una unidad. Tomas Jefferson escribía: “ningún conocimiento puede ser mas satisfactorio para el hombre que el de su propio físico, sus partes, sus funciones y acciones”. Antes que Jefferson, y después que él, muchos distinguidos pensadores han abrigado esta creencia, pero por curioso que parezca, no la comparten sinceramente el común de los seres humanos. La actitud del hombre hacia su cuerpo - su posesión más preciada - es, decididamente ambivalente. Al mismo tiempo le inspira fascinación y temor, en parte como un eco de antiguos tabas y en parte porque tiene la convicción de que es demasiado complicado para entenderlo.10

Planteado el cuerpo desde las diferentes áreas de la ciencia, podemos adentrarnos a la realidad de nuestro contexto social, donde se esta vivenciando en el adolescente la experiencia maltratante a nivel familiar, institución y social.

10

NOURSE, Alan E. Cuerpo Humano. Libros Time Life International. México, 1965. Pág. 20 28

Para los jóvenes de nuestra investigación el cuerpo es:

componentes físicos,

componentes de la trinidad, parte final de estructuras orgánicas, lo es todo, estuche, creación, cosa, evolución constante, polvo, polvo seguro, tentación, masa, mayor y mejor creación del mundo, instrumento sexual y emocional. Al cual podemos quitar, poner para agradarnos a nosotros mismos o a los otros: Para aproximarnos en este objeto de investigación, se retoma algunas miradas que los jóvenes manifiestan con respecto a lo IN o chévere, y OUT o feo, con relación a su propio cuerpo o en el del otro género, son las siguiente: ES IN O CHÉVERE Ser acuerpados, musculosos, fuertes, de piernas y pecho peludos, altos, con cabello largo, rapado o mixto, con un arete y un pene grande, son deseos de los hombres sobre su propio cuerpo. Deseos que comparten las mujeres, al respecto del cuerpo masculino. Ser delgadas, poder hacerse cirugías estéticas, tener un busto atractivo (parado y mediano o grande), una cola firme y redonda, practicar dietas, usar blusas ombligueras, pantalones ajustados y descaderados, llevar maquillaje, las uñas pintadas, tener pies y orejas pequeñas, lunares íntimos, nariz respingada, son deseos femeninos que los hombres comparten. Existe una tendencia mayoritaria y coincidente, tanto en hombres como en mujeres, sobre el deseo de: Tener novio, poder fumar, bailar, beber licor, hacerse tatuajes, preferir la piel blanca, el cabello rubio y los ojos claros. También coinciden en la aspiración de mantener una buena salud, hacer ejercicios, poseer un “buen caminado” y “ojos expresivos”, hombres y mujeres desean hacer el amor abiertamente sin reparos morales, sociales, como una experiencia más corporal que de afectos. De igual manera se nota una tendencia minoritaria de rechazo sobre el consumo de cigarrillo y licor, especialmente femenina. 29

ES OUT O FEO Para las mujeres es feo el cabello largo, la obesidad, la boca y los dientes grandes, y torcidos tener bigote o “bozo de lulo”, la celulitis, usar faldas largas, salir con los padres (!), hacer oficios caseros, y no tener senos ni cola. Los hombres consideran OUT, ser cabezones, tener “estómago cervecero” los dientes remontados, usar botas texanas, brakets, patillas, bigote y uñas largas. Hombres y mujeres rechazan el acné, las caries, los dientes amarillos, el mal aliento, los cachetes, el desaseo, los “maquillajes encendidos o escandalosos”, las deformidades físicas, el vestuario y corte de cabello “clásico o tradicional”, la masturbación, los vicios y el embarazo. Para sorpresa en lo out han puesto también la trigonometría. Las mujeres son coincidentes en desear de los hombres “Buen trato”, “cariño”, y en rechazar la “ordinariez” y el “mal vocabulario”.11 Según Carlos Bonilla, en su planteamiento de investigación “Cultura Corporal de Adolescentes Escolares” en la ciudad de Neiva en el año 1998, los jóvenes en su medio caracterizan lo IN o OUT, describiendo de alguna manera lo que el imaginario de lo bello y lo feo se está impregnando en el mundo juvenil; de tal forma que los jóvenes vivencian su realidad de esta manera. Para esta época, los jóvenes de esta investigación dicen de lo IN es tener patilla delgada, brakets, gel, peinados a la moda (cabello parado), ropa ancha, pantalones elongados y sin ruedos, y zapatillas(varones), pearcing especialmente en la ceja, tatuajes, cabello muy corto adornado con hebillas de diferentes colores, se impuso la generación Kandy (vestirse como niñas y llevar demasiados accesorios), tomar licor, fumar y sin importar el día de la semana salen a rumbear. En cuanto a lo OUT es la ropa larga, demasiado maquillaje, uñas cortas, el acné, las sandalias, zapatos formal,

11

BONILLA B., Carlos Bolívar. Cultura Corporal de los Adolescentes Escolares. Universidad Surcolombiana. Neiva, 1998. Pág. 41-43 30

usar correa, camisa por dentro, ser estudioso (nerdo), ser virgen; estas son algunas de las manifestaciones que presentan los jóvenes. Para concluir el joven es identificado con lo moderno no sólo en su sentido fuerte sino también con la innovación, como lo retoma G. Vattimo: La actualidad y lo actual, que es el que corresponde a la percepción de una realidad aligerada “por estar menos netamente dividida entre lo verdadero, la ficción, la información y la imagen”. El joven moderno pasa a significar entonces lo fresco, lo espontáneo, lo informal, esto es lo que converge en los valores de edad con la sobrevaloración actual del cuerpo. Lo joven es entonces el doble imaginario de un cuerpo sano y bello, es decir ágil y atractivo, y una moda espontánea e informal.12 El adolescente transcurre su tiempo entre la familia, el grupo de pares y la institución educativa. Sobre la familia recae la responsabilidad de la orientación en sus primeras bases y la institución es la encargada de brindarles una formación “integral” para hacer de ellos unos ciudadanos de “bien”. Entre la familia y la escuela dicen cumplir una función formadora hacia los jóvenes centrándolos en parámetros como la normatividad que quieren imponer, sin tener en cuenta el pensamiento, la expresión y comportamiento que este asume al revelarse en busca de su identidad; debido a esto se presentan choques en la que el adulto siempre busca obligar al menor a “respetar” con frecuencia se confunde con la “obedecer” ciegamente, con la sumisión, el silencio, la negación de cualquier iniciativa. El ingenio, la imaginación, los sueños así como la fantasía de los niños muchas veces se ignora o se ridiculiza. Se da por sentado que el joven es un adulto pequeño. Su natural rebeldía especialmente en la adolescencia, se tiene como un defecto, como una conducta 12

G., Vattino. El fin de la modernidad. Barcelona, Gedisa, 1986. Pág. 158 31

que en vez de encausar hay que corregir por parte de los padres y educadores, quienes deberían estimular todas las conductas que llevan al joven a tener una imagen digna de sí mismo, a que crea y sienta que ellos también creen en él. La obediencia ciega y el conformismo son una virtud en este contexto, la democracia familiar un embeleco, que sucumbe ante el autoritarismo que parece tener como modelo un cuartel más que un nido, triunfando así el poder sobre el amor e incumpliendo el mandato de la constitución política que en su artículo 42: Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la Ley.13 En segundo lugar también preocupa a la sociedad el desajuste de los jóvenes con las instituciones escolares y familiares llegando a la obsesión de que los jóvenes están perdiendo los valores, que estarían ante una juventud sin “valores”, sin darse cuenta de la transformación por la que están atravesando: de los que se ganan y de los que se pierden, de los que se utilizan y de los que se desechan, pareciera que ellos buscan hacer visible lo que se ha desgastado en la familia y en la institución, de cierta manera ellos se “victimizan” para evadir responsabilidades reafirmando aún más lo que los adultos dicen de ellos. Según Davis Flora, en la Comunicación no verbal, hace una comparación literal de transformación de los adolescentes en tres dimensiones: Los jóvenes viven una impresionante metamorfosis, de tres fases, entre el colegio, la casa y la calle. Las chicas del estudio, sin proponérselo, han demostrado que en el colegio 13

GARCIA SARMIENTO, Eduardo y MARTINEZ, Sonia. Derechos de Menores. Aspectos Civiles, Comerciales, Laborales, Internacionales y Organismos de Protección. Primera Edición. Editores Rosaristas. 1995 Pág. 59-60 32

por el rigor del uniforme y las normas, se ven y se sienten todas iguales y amorfas, cual larvas de insecto. Al llegar a casa, encuentran el capullo donde se van cubriendo de sustancias y prendas que las convierten en crisálidas inquietas, empiezan a recuperar identidad y deseos de volar muy alto, en busca de sus semejantes preferidos y de aventura. Cuando salen a la calle completan su mutación con las maneras de caminar, mirar, reír y hablar. Son ya mariposas hermosas imposibles de reconocer en sus larvarios uniformes. En los colegios, además del uniforme, la sensación de control disciplinario, la ronda casual o intencional de los docentes, la preocupación por las tareas y el mismo hecho de haber salido de una clase para regresar a otra, no se propiciaba un ambiente adecuado para la conversación o discusión espontánea sobre temas de la cultura corporal.14 El joven de la sociedad posmoderna se encuentra ante un panorama desolador sin rumbo que le ofrecen los medios masivos de comunicación, incrementada aun más por la llamada globalización donde no hay nada oculto las ventanas al mundo posmoderno fueron abiertas sin ningún control, los jóvenes tienen acceso a múltiples facetas de cultura donde los medios masivos se convierten en sus nodrizas, pintando la disolución del sujeto fascinado por las múltiples imágenes dejándose impregnar de personajes sin refinamiento, ni lógica formal, sin valores éticos saturados de violencia. Dentro de otros elementos que ha jugado un papel fundamental en la estructuración de las identidades, lógicas y comportamientos de la cultura juvenil posmoderna es la música, especialmente el rock que ha generado una ruptura de los modelos dominantes de formas de vida impuestos por un orden social como lo describe Germán Muñoz González, cuando retoma a Madona como un personaje 14

DAVIS, Flora. La Comunicación no verbal. Barcelona: Alianza, 1995. Pág. 4, 237 33

que capaz de promover la experimentación, el cambio y la producción de identidades culturales montada sobre fenómenos de imagen sexual, raza, clase y todo tipo de convenciones dominantes. Construye así un set de contradicciones efectistas. La moda es una pieza clave en la construcción de identidad.

En sociedades

tradicionales se fijan los roles sociales mediante codificaciones, entre las cuales el modo de vestir y la apariencia personal denotan la clave social, la profesión, el estatus. Debido al contenido emocional las culturas juveniles son esencialmente no verbales, sus formas de expresión naturales son la música, la danza, la moda, formas de caminar o reunirse, gestos y ciertas manera de hablar; buena parte de estos son aprendidas de bandas musicales: las formas de presentarse al público, las inflexiones de voz, las entonaciones, todo lo anterior asociado a “looks” de ropa y cosméticos apropiados. Las bases de estas actitudes tienen que ver con la inconformidad, rebeldía, rechazo a la autoridad, hostilidad contra la moral, convencional y las instituciones adultas, al mismo tiempo el adulto desvaloriza, prejuzga esta música por su ruido, rudeza, mal gusto interpretando con frecuencia como formas de delincuencia mientras los jóvenes buscan visibilizarse, tratar de ser alguien; los profesores y padres de familia instalan allí un fortín de resistencia. 1.5 SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN El proyecto pretende abordar la problemática del maltrato en el joven y su relación con lo corporal; el joven influenciado por un mundo globalizado en el que el avance de la cultura de la imagen y además el encumbramiento de lo juvenil fetichado por los lenguajes hegemónicos de la sociedad de consumo, el avance de los medios de comunicación sobre todo en sus formatos audiovisuales se viene desplegando una poderosa industria en la que predomina sobre los otros 34

lenguajes, la circulación de las imágenes se van entrando en lo que algunos autores han denominado vídeo esferas, medio ambiente de pantalla, envolviendo las ciudades, interactuando con lo cotidiano impactando en las individualidades de los hogares, imponiendo estilos, formas de vida indumentaria como señales emblemáticas de modernidad. La rápida expansión de tecnologías y rutinas orientadas hacia el cuerpo gimnasio, dietas, cirugía estimuladas por un modelo estético más mediático que emplea imágenes de jóvenes como iconos de identificación para contribuir a la venta de mercancías de todo tipo. Síntoma de este tiempo de juvenilización, habla de la búsqueda de un cuerpo inalterable, un espejo sin tiempo, una imagen sin pasado y sin marcas de la historia; replegando la corporeidad disminuida en imagen propicia para el avance en el narcisismo. Es así como la juventud es procesada como motivo estético o como fetiche publicitario, todo apunta hacia signos exteriores de juventud borrando de la memoria, debilitando la cadena significante, reduciendo al joven, haciendo sentir cada día menos que nada. Es por ello que este proyecto de investigación, intervención busca que los jóvenes de la Institución Educativa Técnica Joaquín París de Ibagué, específicamente el grado 10-1 pertenecientes a sectores socioeconómicos de estrato 1, 2 procedentes de familias desintegradas donde por lo general existe violencia intrafamiliar, drogadicción, alcoholismo, formas de identificación con los ídolos del momento, entre otros; el proyecto de intervención

busca se reconozcan, se

encuentren, vivan, sienta su cuerpo como el primer amor. Teniendo en cuenta que el maltrato en el joven en lo relacionado con el cuerpo no se ha investigado, no existen estudios a este respecto, es pertinente indagar al respecto puesto que es 35

claro que la sociedad de consumo los maltrate, los utiliza llevándolos incluso a automaltratarse, no se es nada, o nadie, no lo toman en cuenta los iguales, los rechazan sino están in, él mismo no es nada sino es imagen, sino esta a la moda. Imagen artificial que les vende constantemente los medios masivos de comunicación, paradójicamente la sociedad adulto centrista los estigmatiza, los juzga, los señala la lucha por sostener una imagen exigida los lleva a acudir a sitios que no reúnen las condiciones asépticas, por ejemplo: para perforase o tatuarse poniendo en riesgo su integridad física. Los estudios que existen de maltrato generalmente se dirigen a los niños y poca importancia se ha dado al joven, especialmente en cuanto al maltrato en lo que tiene que ver con el cuerpo. Según el diagnóstico de Salud Mental de Ibagué realizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social, CISALVA Universidad del Valle y la Secretaría de Salud Departamental del Tolima

dieron a conocer en resultados preliminares los

siguientes datos de maltrato infantil según grupo de edades y sexo en Colombia, en el año 2000 se presentaron 10.900 casos, 700 corresponden a hombres en edades de 11 a 15 años y 1600 en mujeres de la misma edad, en cuanto a los casos de violencia intrafamiliar de los 68.585 casos 11 mil corresponden al sexo femenino con edades entre los 15 y 24 años; en cuanto al sexo masculino dentro de las mismas edades se presentaron 1000 casos. La distribución de casos de violencia intrafamiliar en Ibagué según edades y sexo año 2002 el número de casos 630 de los cuales 31 corresponden a mujeres y 11 a hombres con edades entre los 15 y 19 años. En cuanto a la escolaridad de los 582, el 12.6% corresponde a secundaria.

36

Análisis de la base de datos en la Red de Promoción del Buen Trato Ibagué distribución de casos de Violencia Intrafamiliar según Institución de Atención de los 630 presentados, la Comisaría de Familia recibió 67.0%; sector salud 10.3%; ICB 15.7%; Fiscalía 4.1% y Otras 2.9%. En el estudio realizado en Septiembre de 2003 por las mismas entidades, reportaron 630 casos de maltrato clasificados de la siguiente manera: -

Físico Psicológico Sexual Negligencia Abandono Económico

38.6% 35.41% 5.2% 5.9% 8.0% 6.9%

Factores de riesgo asociados a la víctima y el agresor de los 630 casos, los conflictos familiares ocupan un mayor porcentaje corresponde a un 19.3% víctimas y 14.7% agresor. Encuesta Pacardo aplicada a 24 colegios de Ibagué 767 encuestas Prevalencia de vida según sexo para el consumo de sustancias psicoactivas entre las que se encuentran tabaco, marihuana, alcohol, bazuco, cocaína, heroína, el más alto índice corresponde a el consumo de licor en mujeres 60%, hombres 77% el consumo de heroína para ambos sexos es de 7% determinando esta situación en los grado diez con su 75%, grado once 79% el consumo más alto se presentó en jóvenes entre los 15 y 22 años. 15 años 77%, 16 años 75% y entre los 17 y 22 años el 82% de los jóvenes consumen licor, en este sentido la Secretaría de Salud ha adelantado acciones importantes, pero en cuanto al maltrato relacionado al cuerpo en sí no se ha abordado.15

15

Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social, CISALVA Universidad del Valle y la Secretaría de Salud Departamental del Tolima. Pág. 20-25 37

Los antecedentes más significativos en cuanto investigaciones realizadas que indagan sobre la cultura del adolescente escolar en Colombia se destacan el Proyecto Atlántida, auspiciado por la Fundación FES y Colciencias, proyecto de gran dimensión en cuanto a la cobertura, amplitud de temáticas abordadas y el carácter interdisciplinario del equipo investigador. El diseño de esta investigación se inició en el año 1992 y se desarrolló entre Enero de 1993 y Julio de 1995 bajo la coordinación y dirección de Francisco Cajiao R.; la dirección científica de Rodrigo Parra Sandoval y con Elsa Castañeda B., Martha Luz Parodi y Jorge León Muñera G. como coinvestigador.

También participaron universidades y una

cantidad apreciable y docentes de todos los niveles de varias regiones del país. El proyecto abordó la problemática de lo corporal en los adolescentes posibilitando una nueva línea de investigación desde la cultura somática, para aludir a los usos y significados al cuerpo de manera individual y colectiva, en un contexto histórico, social y específico pero la idea, no prospero por razones de tipo burocrático administrativo. Los investigadores de Atlántida plantea en su informe final como una necesidad urgente que la escuela asuma una función de negociación cultural. Que implica un aprendizaje mutuo

un intento de construcción conjunta de

significados. La negociación cultural en la escuela permite que las nociones y saberes que los jóvenes tienen sobre la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, la televisión o la política sea tomadas en cuenta. La ruptura con el mundo adulto en términos reales de relación y contacto no permite ni la adhesión ni el rechazo , con lo cual se da una situación estancamiento social generada por la indiferencia ante lo que ocurre en el país y en el mundo.

PROYECTO ATLANTIDA

adolescencia y escuela una mirada desde la óptica de los adolescentes de educación secundaria

informe

final fundación FES, santa fe de Bogotá

DC

octubre del 1997 Otro antecedente investigativo

es el configurado por Carlos Bonilla Baquero

quien aborda el significado que atribuye en los jóvenes en 14 y 16 años al cuerpo, 38

es un trabajo realizado con jóvenes de la ciudad de Neiva con el apoyo de la universidad de Antioquía. Este autor ha posibilitado la realización de varias investigaciones de carácter pedagógico, en torno a la educación física. La cultura física incorpora así a la educación física y los invita a salir del espacio escolar al contexto social. Francisco Cajiao en su texto la “Piel del Alma Cuerpo Educación y Cultura”, también plantea el ser humano de la cultura de lo corporal, abordando de lo que ocurre en la escuela con relación a la educación corporal de los niños: allí la preocupación mayor gira en torno al control social y entrenamiento de su cuerpo y poco a poco, de afuera hacia adentro, se van modulando sus pensamientos, sus deseos, sus hábitos y sus sentimientos. Es importante tomar en cuenta este aspecto en relación al cuerpo mismo, movilizando imaginarios con relación a éste, pretendiendo que el cuerpo, no se vea relegado y se aborde la temática del maltrato de una forma integral dándole al cuerpo relevancia en cuanto al cuidado que esto merece. 1.6 ENFOQUE METODOLÓGICO La investigación cualitativa desde la modalidad de investigación – intervención brinda una serie de herramientas metodológicas que permite abordar los fenómenos sociales, comprendiendo y analizando desde la realidad de unas experiencias humanas, desde la construcciones sociales que se manifiestan en el lenguaje, los símbolos, en las instituciones y los sentidos que crean y recrean la vida social; dando apertura a otras formas de ver el mundo, nuevas posibilidades de reflexión con respecto a ideas e imaginarios, paradigmas preestablecidos dentro de un contexto sociocultural que de alguna manera somete y esclaviza.

39

Es por ello que la investigación – intervención facilita a los sujetos transformar, producir cambios a nivel personal e interpersonal, reprender nuevas formas de vincularse, que den sentido al ser de cada individuo con relación al otro donde se haga visible lo invisible ampliando la comprensión del mundo y de los procesos en los que están inmersos y de los que son actores. 1.7 DISEÑO METODOLÓGICO Para indagar sobre la comprensión que los jóvenes están haciendo sobre la vivencia de la experiencia maltratante y su relación con lo corporal se utilizaron dos herramientas que fueron pertinentes y necesarias para la investigación. La primera de ellas fue la entrevista que permitió primero acercarse desde la sociatividad a una experiencia particular de una situación vivencial. Una segunda herramienta fue el relato de vida donde se pretende recuperar el habla o la voz de los participantes conociendo de cerca las vivencia de la experiencia maltratante y su relación con el cuerpo, esta permite dar cuenta de la realidad del contexto sociocultural. La primera de ellas, la entrevista, se elaboró con 3 preguntas abiertas donde la primera pregunta indaga acerca de los imaginarios o interpretación que los jóvenes están haciendo sobre el maltrato. La segunda pretende dar cuenta de cuándo se esta sintiendo maltratado, permitiéndole reflexionar acerca de situaciones particulares de maltrato y una tercera pregunta indaga por la relación del maltrato con lo corporal. Teniendo en cuenta el contexto sociocultural en la que el joven se desenvuelve, la entrevista se hizo grupal en 3 momentos diferentes: el primer grupo de 5 jóvenes, el segundo grupo de 7 y el tercero de 7 integrantes, un total de 19 jóvenes con

40

edades entre los 14 y 19 años; en cada una se realizan una dinámica de entrada. Posteriormente se dio el objetivo de la entrevista y las preguntas. Las siguientes son las preguntas de la entrevista: 1) ¿Qué es maltrato? 2) ¿Cuándo se siente maltratado? 3) ¿Qué elementos del contexto sociocultural favorecen la vivencia de la experiencia maltratante y cuál es la relación que tiene con el cuerpo del joven? PRIMERA PREGUNTA ¿Que significado tiene para ustedes la palabra maltrato? JEISON

Es la forma de cómo una persona agrede a otra persona sin tener prejuicios y fundamentos para hacerlo.

MARICELA

El maltrato se puede dividir en dos, maltrato físico cuando lo golpean y maltrato psicológico a través de malas palabras.

ROSA

El maltrato es olvidar, obligar, mentir más que golpear.

JULIAN

Cuando le dan a uno con el látigo de la indiferencia.

PAOLA

Cuando se agrede a una persona físicamente o se le hace sentir mala.

YAMILE

Para mi es golpes, agresión verbal o psicológico que genera un dolor.

41

HERNAN

Es una expresión violenta que se puede transmitir psicológica y físicamente.

JOHANA

Es el contacto fuerte que se hace un cuerpo vivo con el objeto de lastimarlo.

EYLEN

Es cuando estamos tratando mal a alguien puede ser psicológico o verbal.

ANDRÉS

Es todo, agresión ya sea física o psicológica o verbal que puede cometer cualquier persona sobre otra.

VICTOR

Con mis palabras podría expresar violencia hacia un hijo, esposa, animal, teniendo como parámetros el verbal y físico.

MAURICIO

Cuando le echan en cara uno lo malo que ha hecho.

AURA

Cuando lo humillan, lo agreden, le pegan a uno y le sacan en cara las cosas.

HECTOR

Es

tanto

físico

como

psicológico,

es

ignorar,

agredir

verbalmente a otra persona. KATHERINE

Es cuando una persona trata mal a otra puede ser pegándole, insultándola.

MARILYN

Un abuso de los padres o un adulto familiares o personas cercanos a uno.

42

ANDREA

Forma incorrecta de corregir a un niño, o cuando le pegan, lo miran mal.

EMMANUEL

Depende como se mire, cuando le dicen a uno palabras ofensivas, lo amenazan.

CRISTINA

Es cuando uno se siente rechazado, cuando no lo quieren, cuando no lo.

SEGUNDA PREGUNTA ¿Cuando se siente maltratado? JULIAN

Cuando somos excluidos de la sociedad o con las personas con las que vivimos, la gente lo juzga o lo rechaza por la forma de vestir o por tu apariencia física el cabello y eso.

YAMILE

Yo estoy de acuerdo con Julián porque cuando uno es ignorada y no lo tiene en cuenta eso desde.

PAOLA

Cuando lo insultan por algo que no es así o no lo creen.

MARICELA

Cuando me empieza a decir cosas que me lastiman.

KAREN

Usted no sirve para nada por ejemplo mi mamá con la mirada, también me dice cosa como: me desilusiona, me desaprueba.

YEISON

Cuando no lo entienden a uno, no respetan la opinión y quieren siempre imparar su opinión sobre uno, en el caso de los adultos. 43

ROSA

Cuando somos excluidos de la sociedad o por las personas con la que vivimos.

EYLEN

Me siento maltratada cuando me ignoran o me dicen ofensas, me agreden síquicamente así sea molestando.

HERNAN

Cuando los compañeros me humillan de la forma más baja delante de todo mundo me decían que era bruto, que no servía para nada que de mi se podía esperar lo peor.

ANDRÉS

Me siento maltratado cuando recibo insultos, cuando soy golpeado y ultrajado por primeras personas o segundas, mis padres o los amigos.

VICTOR

Cuando mi papá me dice que no sirvo para nada ni para el estudio que pienso de la vida.

JOHANA

Cuando lo humillan a uno le dicen sopa, nerda, porque duele más el maltrato psicológico que el físico, el verbal deja más traumas.

MAURICIO

Cuando le pegan en recocha, le ponen apodos por la apariencia física o cuando me fastidian.

ANDREA

Cuando no me tienen confianza y dudan de uno acusándolo de cosas que no son ciertas.

EMMANUEL

Cuando los vecinos se meten en lo que nos les importa, son chismosos, lo tildan de vago, marihuanero por su forma de vestir o por el cabello. 44

CRISTINA

Cuando no me tienen en cuenta, no me escuchan y siempre quieren imponer la opinión de ellos y no más.

MARILYN

Cuando no me dejan salir a hablar con mis amigos, porque dicen que son ladrones y marihuaneros y ellos no son nada de eso y me encierran.

KETHERIN

Cuando me quitan o me dicen una palabra que no me gusta (idiota, boba, estudipida).

HECTOR

Cuando me dicen palabras ofensivas: tonto, lento, nerdo.

TERCERA PREGUNTA ¿Qué elementos del contexto sociocultural influyen en la vivencia de experiencia maltratante y cuál es la relación como el cuerpo del joven? MARICELA

Bueno por ejemplo en el caso de los hombres que son delgados y quieren parecerse a Rambo, tener músculos se someten a ejercicios, se lastiman el cuerpo alzando pesas, y fuera de eso toman pepas, o se inyectan para que les aumenten los músculos.

ROSA

Por ejemplo cuando se quieren sacar cintura, o se sienten gorditos entonces le ponen yeso, eso es un maltrato para el cuerpo porque para dormir es un problema los primeros días eso es caliente pica y casi no se puede dormir o bañarse, es muy difícil porque tiene que durar como ocho días con eso lo digo porque conozco el caso de una amiga.

45

JULIAN

La sociedad lo maltrata a uno, en el caso de los vecinos a mi me gusta estar en la calle en el corredor de mi casa con mis amigos, ya por eso le dicen vagos, marihuaneros, hasta de ladrones lo acusan a uno.

PAOLA

Por ejemplo yo conozco gente o amigos que se meten al vicio, o fuman, toman para ser aceptado por los compañeros para que no le digan que es un hijo de papi o solapada, nerdo, bueno claro que también puede ser por experimentar por que a uno le dicen que eso hace olvidar las penas.

YAMILE

Mire los medios de comunicación incitan a que uno haga cosas fuera de lo normal. Ejemplo la guerrilla infunde rencor, violencia. En las novelas salen modas, toman la personalidad, las personas se visten raro y no los aceptan – no los dejan ser auténtico.

JEISON

En el caso de los pearcings porque los compañeros le dicen que eso es chévere y se siente muy rico es excitante, pero no se da cuenta que esta dañando su cuerpo porque la lengua se inflama, quizás más adelante pueda perder la sensibilidad, además los primeros días no puede comer bien o en el caso de un amigo la lengua se le hincho y casi se ahoga no podía respirar.

VICTOR

Por ejemplo hay personas que no se sienten bien con su cuerpo porque dicen estas muy flaca o muy gordo y hay en donde viene el maltrato, empiezan hacer cosas como ir al 46

gimnasio, se excede en ejercicio levantando pesas de pronto sabiendo que eso le hace daño todo por querer parecerse a los demás. MAURICIO

O en el caso de la música eso los incita a meter marihuana, pepas, se dan pata ventiada, con las chapas se golpean a medida que van bailando, sin importar a quien le peguen ni donde le peguen, se sacan sangre pierden la razón.

JOHANA

En las novelas salen modas, toma la personalidad, los jóvenes se visten raro y no lo aceptan no los dejan ser auténticos.

ANDRÉS

La música metálica esa música trae mensajes uno escucha la música es duro, fuerte, uno la escucha y es agresiva, trae mensajes subliminales que incitan a la agresión darse golpes, volverse como locos.

EYLEN

Los pearcings perforan la piel pinchándola con una aguja parecida a una capotera, duele muchísimo en el momento y alrededor de la lengua se pone blanco, feo, y los tres primeros días se inflaman, así como los tatuajes te pinchan muchas veces. Pero es rico uno es masoquista, el placer del dolor pero a cambio sabe que va a tener un tatuaje para siempre y vale la pena soportar el dolor.

AURA

Cuando uno admira un amigo y se quiere perder a ellos eso influye porque uno por compartir y para que lo acepten puede llegar a meter droga, fumar y muchas cosas. 47

HERNAN

La mayoría de hombres hacen deporte como para que le salga cuerpo hace mucho deporte en extremo, se inyectan, toman pastas de creatina entre más ejercicio hace menos se cansa; el cuerpo se pone más grande, también esta la chocolatina sabe a diablo pero lo brota a uno.

CRISTINA

Yo conozco el caso de una amiga que casi no comía porque se sentía gorda; se metía el dedo a la boca para vomitar, todos los días se pesaba y era obsesiva, llorada cuando le insinuaba que se creía gorda.

MARILYN

En el caso de la moda, cuando se viste diferente, la gente lo crítica, lo tacha de desadaptado, satánicos y eso no es así uno solo quiere ser diferente del resto de la gente.

KATHERINE

Cuando una persona es gordita sufre porque se siente acomplejada, la moda es solo para las delgadas, esto hace que las niñas dejen de comer, tengan úlcera, anorexia sean conflictivas o se descuiden.

HECTOR

Yo estoy de acuerdo con Katherine, por ejemplo: en el caso de las sardinas que se murieron en la cirugía para adelgazar, o al contrario se mandan a colocar silicona para aumentar el busco o las nalgas.

EMMANUEL

También se ve el maltrato del cuerpo en algunos jóvenes que se prestan de mulas para cargar drogas en su cuerpo, corren el riesgo de morir.

48

Una segunda herramienta que buscaba indagar acerca del maltrato del joven y su relación con lo corporal, esta herramienta es pertinente y oportuna ya que permite recuperar la voz de los participantes que de cuenta de las situaciones, hechos, vivencias que los jóvenes están vivenciando desde una experiencia individual, particular para implementar, esta inicialmente se convocó al grupo entregándole una hoja con los siguientes datos: ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

RELATO DE VIDA

Se lanzó la pregunta para que ellos la escribieran: ¿Cómo, cuándo y dónde esta vivenciando la experiencia maltratante y cuál es la relación con lo corporal?, se realiza un ejemplo de relato de vida personal para motivar a los jóvenes a escribir su relato. Pasado 15 minutos, uno a uno de los jóvenes entregaron la hoja, con unos 4 o 5 renglones, inicialmente contaron experiencias de maltrato físico y verbal, se aclaró que no era necesario que lo marcaran debido al temor de ser descubiertos por algunos de sus compañeros quienes de alguna manera se inquietaban por buscar o mirar la hoja de otros jóvenes quienes intentaban esconderla. Fue necesario realizar 3 a 4 encuentros individuales para lograr que los jóvenes continuaran la producción textual de los relatos, de los 19 jóvenes solo 13 de ellos accedieron a terminar, se rehusaron a continuar escribiendo diciendo que no tenían nada más que decir. La transcripción de los relatos cuando fueron escritos por los mismos alumnos se presenta en forma original tal como los redactaron, otros fueron grabados a petición de los mismos estudiantes quienes expresaron que les era más fácil hablar que escribir. 49

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 1 Me he sentido maltrata desde hace 3 meses aquí en el colegio por mi profesora de español porque la profesora no nos daba clase a nosotros y yo la acusé. La profesora me cogió mucha bronca y mucho odio en cualquier momento a ella le gusta humillarme tratarme de ladrona, le gusta crear sizaña de mi con mis compañeros; que mis compañeros se burlen, es despectiva conmigo y pues yo generalmente no puedo hablar no me gusta peliar con mis profesores y me toca que aguantarme toda la rabia y me dan muchas ganas de llorar a veces busco consuelo, porque esa señora siempre me hace llorar, y me trata muy mal, y me tiene como arrinconada; no me toma en cuenta cuando yo alzo la mano, y me pone a mi a sustentar y a mis compañeros no. Ella me dice delante de mis compañeros que soy una quejona y que vaya debajo de las naguas de la directora del colegio algo que coja un lapiz y una hoja y la acuse, cuando me le voy a acercarme dice a 5 mts a 5 mts, me esta violando el canal comunicativo de la escritura y yo no se que cosas; esa vieja es loca entonces a mi me da rabia porque yo no me soporto esas cosas y me dan muchas ganas de llorar, por culpa de ella me bajaron mi comportamiento de excelente a sobresaliente, por culpa de ella la mitad de mis compañeros no me hablan y que ella le lleno la cabeza a mis compañeros cucarachas, que yo soy una niña mala que como se me ocurría a mi hacerle quitar la pensión a una profesora de esa edad que tenia operaciones pendientes; la mitad de mis compañeros me tiene como bronca y que yo acuse a la profesora. Generalmente los que más se quejan son los vagos que no les gusta hacer nada.

50

Un dí me cojio del cuello y me dijo. Usted me tiene así y yo me tenia que quedar callada y mis compañeros, jua jua riansen y riansen ese día yo si llore no queria peliar y yo queria hablar, y la profesora queria armar mas problemas, entonces yo queria evitar, me quede callada pero la vieja sigue siendo lo mismo conmigo.

51

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 2 En este momento estoy viviendo algo que esta afectando muchisimo mi vida. Vivi una relación con un pelado, aproximadamente duramos 7 meses, hace 20 días exactos terminamos. Y desde ese dia he vivido un calvario. Ya que mi sentimiento hacia el es demasiado grande. El fue quien quizo terminar conmigo, sin valorar mucho que hice por el. Siempre habia vivido situaciones similares pero nunca me habia afectado tanto. He perdido la voluntad, el valor, pero sobre todo la dignidad, ya que hasta el momento han sido muchas las veces que le he rogado, llorado y aguantado. Los desplantes que me quiera hacer. No se que me pasa, pero desde el día que termine con el, he cambiado, vivo amargada, llorando, no me alegra nada de lo que me ocurra, en fin mi cambio ha sido muy notable porque muchas personas me lo han dicho, que no soy la misma persona de antes, alegre, triunfadora, etc. Esto me ha marcado mi vida, las personas que se encuentran a mi alrededor y saben lo que esta pasando, se aterran al saber cuanto quiero a ese niño, todo lo que hago por el, pero lo peor todo lo que el hace conmigo. El me maneja como quiere; me utiliza de todas las formas, pero lo que es peor lo soporto y no saco el valor suficiente para decir no. no se hasta cuando aguantare

52

todo esto, lo unico que se es que cada dia esto me esta afecatando y llevando al vacio sin encontrar solución y quien me ayude. Tal vez para muchas personas esto es una bobada, que igual que todo pasa. Pero solo Dios y yo sabemos lo que realmente siento. Muchas veces por esta misma razón he intentado quitarme la vida de muchas maneras, en varias razones más. En este momento no lo he intentado, pero a eso es a lo que le tengo tanto miedo, volver a hacer esas estupideses. Pero se que en momentos de arrebatos puedo hacer las cosas sin medir las consecuencias. Solo me resta pedirle a Dios que me ayude a salir rapido de esto y recuperar lo que perdi el valor, voluntad y la dignidad. “Lo que se vende es la imagen” esta popular frase a sido la plataforma para alcanzar el éxito en muchas personas ¿pero alcanzar la imagen sin importar el precio, sufrimiento o situaciones problematicas vale la pena? No. pues lo puede vivir y no es nada fácil. Era el mes de agosto ya hace un año, siempre habia querido tener una super imagen física, no solo para tener admiración de muchas personas si no ilusamente para sentirme bien conmigo misma. Todo lo que comia lo devolvia ocasionando el vomito o nauceas. Mis padres no se daban por enterados, puesto que trabajaban todo el día, y cuando llegaban en las noches les mentia diciendoles que si habia almorzado y que tambien habia comido algo, pues ellos lo creian por en la cabeza de los padres para ellos no puede llegar 53

a caber la idea de que un hijo puede llegar a pensar de esa forma tan irracional, inmadura y de tan baja autoestima por lo que es y lo que tiene. Todo según yo iba muy bien, comiendo y ocasionando vomito, pues sabia que era malo hacerlo pero son cosas como esas lo que menos le importa a uno, pue bien todo iba bien hasta que todo comenzo lentamente a empeorar y lo peor de todo es que lo seguio haciendo. Últimamente no toleraba la comida, las pocas veces que se me abría el apetito no comia si no solo mecato, dulces, gaseosas, comida chatarra, etc.; todo comia menos algo nutritivo. Me sentía ahogada como si quisiera decirlo y no pudiera hablar, por miedo, por defraudar a los demás, de todas maneras sentia y metia a la cabeza que no podia. Un dia decidi hablar y decirle a alguien, entonces hable con la psicóloga del colegio donde estudiaba, pero le hice prometer de que yo haria todo lo posible por salir de eso, si ella no le decia nada a nadie ni siquiera a mis padres; obviamente ella se negaba pero la combenci y lo mejor de todo es que logre superar esa gesgastadora e inmadura forma de vida. Ahora pienso que la verdadera belleza esta dentro de cada persona y que la belleza física es el complemento, pues de nada valio la pena sufrir tanto por conseguir nada y si hubiera sido el peor de los casos llegar a terminar con mi vida tan solo por conseguir a toda costa que sabía que no lo iba a lograr de una forma tan facil. Me di cuenta y ahora se que si uno sabe de antemano que por ir en busca de algo te hace daño, te vas a maltratar o vas a sufrir es mejor pensarlo dos veces o más. PILAR 54

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 3 Fue el año pasado un domingo que estaban en vacaciones mi papá me había dicho que subiera donde el y me estubiera toda la tarde; pues mi abuela le habia dado queja de mi hermano y mías. Mi papá llegó y empezamos a hablar, mi papá cerro la puerta y me encerro me pregunto por que me portaba mal; entonces empezamos a hablar y a conversar sobre el tema, pero yo no le decia nada por que la mirada de el era intensa y me daba miedo hablarle el siempre ha sido así, después de que hablamos y llamo a mi tia y ella le dijo que yo me portaba mal y no le hacia caso a mi abuela y hay fui... mi papá no me dijo nada me miro mal. En ese momento mi papá cojio la correo de cuero con que siempre me ha pegado desde muy chiquita, cuando yo lo vi que venía con la correa empese a llorar, mi papá me cogio del brazo iz y me paro de la silla donde estaba sentada, el primer correazo lo senti desde la cola a las piernas el 2, 3, 4 en la espalda, yo senti que eran latigasos siempre me pegaba en la misma parte. Mientras me pegaba me decia cosas ofensivas como tonta, boba, en esos momentos me tiro al suelo y le dije que no me pegara más, entonces, el me dejo de pegar yo me pare estaba orinada, mi papa abrio la puerta se sento en el quisio y me dijo, hifueputa llego la SR con que el vive, cuando me vio me dijo que me cambiara, me quite la blusa y el sosten, me miro la espalda y la tenia rebentada, ella me curo,... despues me fui para la casa, y cuando todos me vieron se sorprendieron, mi mamá estaba hoy y me dijo que me quitara la blusa, cuando me vio dijo “su papa es muy bruto por pegarle y me hecho alcohol”, yo lloraba mucho me hecho isodine y me dijo que dejara la espalda descubierta hasta que me calmara el dolor, al dia siguiente me levante me bañe con agua tibi, casi no podia estar derecha para no lastimarme, despues cogi un lapicero y escribi lo que habia pasado no he pensado denunciarlo

55

y que me pego con justa razón y además de pronto lo metieran a la cárcel o tomaba represalias me quede callada y ya. Yo se que a el también le dolio, pues yo soy su unica hija mujer y me dijo que esa era la ultima vez que me pegaba. Mi mamá me seguia pegando, me jala del cabello y me tira contra la pared, con puños, ella no oye razones. Ni ellos a quedarme como vaga en la casa y que me jodan la vida, aque solución la han llevado a pensar irme de la casa me siento aburrida quiero irme de la casa, alejarme. Ella me dice que soy la oveja negra de la casa, ella dice que solo me preocupo por mi y no de sus cosas primero yo, segundo yo y tercero.

56

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 4 Por ejemplo en el colegio los compañeros del salón son aburridores, mamones, empiezan a pegarle puños a uno, lo creen tonto porque yo no me defiendo por no tener problemas, ellos es por recochar, lo saludan a uno con una palmada en la espalda, me da piedra aunque un día no me aguante y le pegue una patada, yo les dije que dejaran de joder que no respondia, porque pueden ser amigos pero uno tiene sus limites, ellos son rosqueros empiezan a decir cosas malas de uno, empiezan a criticar la personalidad de uno, mire ese cabello, que busca una forma mejor que ese cabello es muy aniñado, pues la moda es pararse el cabello, le dicen a uno nerdo me hacen sentir mal esa palabra lo hace reflexionar usted esta estudiando mucho y donde quedan los amigos que a toda hora estudiando a veces me siento rechazado, aislado y quisiera ser igual a ellos uno un parse no quedarse atrás de los amigos porque si uno no es igual a ellos lo aislan, lo hacen a un lado.

57

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 5 En estos momentos lo que más afecta es el rechazo de las mujeres porque para un hombre es importante la compañía de una mujer ya sea de la hermana, la mamá y la compañera que uno tenga, cuando uno no pueda tener una compañera, se siente como rechazado por que las niñas tienen un pensamiento muy influenciado por los medios de comunicación, ellas no ven los sentimientos de una persona sino el físico, ven la ropa, ven todo lo que es material y no se dan cuenta de los sentimientos de una persona. Me ha pasado... que la mayoría del tiempo estoy solo y para mi ha sido duro no he podido encontrar una pelada, como para que sea la novia. Por lo menos la mayoría de las peladas dicen no ese tipo es feo que no se que si me entiende? Ellas quieren un man que sea pinta, los ojitos azules, el cabello no se que, si pero ese pelado puede ser lindo por fuera y no por dentro. Las peladas no se dan cuenta de eso, de los sentimientos de una persona, eso lo hace sentir a uno como rechazado en ese sentido. Es muy poca la sardina que es sincera con uno y lo entiende, la mayoría de peladas son odiosas no sé, lo rechazan a uno por no ser lo que ellas quieren que uno sea; en partes e una de las coas por la cual en este momento me esta haciendo sentir así como rechazado. Pero ya uno se acostumbra y lo que hago es hacer cambiar a esas peladas de forma de pensar; hay peladas que son tan odiosas de mi propio salón que no ven sino eso. Yo hablo con ellas, y con una pelada que es como de platica, entonces ella no ve los sentimientos ve lo material, he hablado con ella y le dije que visto que porque un pelado como yo no podría tener una oportunidad con usted amigo suyo y ser 58

más que un compañero, y de ser un, digo que tiene que dejar esa forma de pensar, que tiene que ver más allá, de los ojos del pelo y de la ropa y de todo y ver los sentimientos de una persona que es lo más importante que sino tiene, de tanto ver eso, trato con mis compañeras de hacerlos reflexionar, en ese momento me siento relajado estoy soltando todo eso como lo que estoy expresando, hablo con ellas y me sale todo, me desahogo y como mal peso entonces recurro a los amigos y ya hay busca otro joby que uno tenga y trata de salir de lo que le esta haciendo sentir mal porque se le va a convertir en un trauma, si es la situación que más marca me hace sentir mal me aturde y tengo otros amigos que les pasa lo mismo eso es feo... feo.

59

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 6 En la casa estoy pasando por una situación dura mi papá y mi mamá se separaron, yo tuve problemas con el porque defendí a mi mamá porque él le pegaba, nos agarramos él me dio duro, me dejo moretones y no pude venir a estudiar varios días, ahora me va mal en el estudio no tengo dinero para comprar materiales, hay días que solo pruebo una comida al día, si desayuno, no almuerzo y así paso el día, a mi me da pesar de mi mamá, yo le ayudo mucho. En cuanto a mi papá se fue de la casa, aunque estamos aguantando hambre, estamos mejor porque no tenemos que soportarlo, él es un guache. Pero lo que más preocupa son las cosas del colegio tenemos que hacer carteleras, presentar trabajos y yo no puedo, le he contado a los profesores pero no me creen, piensan que soy un flo, y me da miedo tirarme el año porque solo pienso en mi mamá pues ella tiene la esperanza en mí, yo la tengo a ella y ella solo me tiene a mi, y no quiero defraudarla eso me pone triste yo se que no me creen me tachan de vago, flojo, no saben por todo lo que uno tiene que pasar, me vengo a pie y me voy también a pie, con hambre como sea... a veces los amigos me dan comida buen en fin esta es mi vida.

60

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 7 Todo empezó cuando me desarrolle yo era delgada y luego empece a engordar, la gente me decía, hay si esta gorda, yo me ponía brava y decía que era mentira, eso fue un trauma para mí, comense hacer dietas, y me agarraba y discutia con la gente, tomaba agua con limón bien caliente, luego baje dos kilos pero eso hay lentamente, aun me sigo tomando el agua, llevo como un año en los mismo, he bajado 7 kilos pero aun me siento gorda, hay das que como muy poco, al desayuno me tomo un vaso de jugo, almuerzo una harina, carne entre comidas no como nada, a la comida un caldo, yo aun me siento gorda, muy gorda, y es que la gente lo dice a uno tiene que cuidarse, a veces me pongo a llorar, me siento que nadie me acepta, me siento horrible, me siento remal, porque no puedo ponerme la ropa que quiero, tengo un complejo de inferioridad, siento mi auto estima por el suelo. Mi mamá tomo yodo cuando joven yo una vez intente, ella me dijo que cuidadito que eso era peligroso, puede afectar el organismo, entonces empece a tomar, el rabano licuado, tomate de árbol en ayunas, avena, papa en sereno, cebolla al sereno, he hecho miles de cosas para bajar de peso, todo por verme delgada, sera por la imagen que le vende a una la televisión. Eso para mi ha sido un trauma. Una vez me intente meter el dedo para vomitar mi mamá llorando me dijo que no hiciera eso, que mejor me iba a meter al gimnasio pero yo le dije que no que se asistía una semana la otra no. prefiero tomar cosas horribles porque siento que cuando hago ejercicio me duele mucho el cuerpo. Mejor adecuo la dieta de acuerdo a mi organismo como soy tipo de sangre O positiva que de acuerdo. 61

Por ejemplo yo leí un libro que decía que de acuerdo al tipo de sangre uno debería alimentarse por ejemplo a mi me hace daño la yuca, la papa, lácteos, el cuerpo no me lo acepta. El metabolismo es muy difícil hace que se pegue todo eso a las paredes y me engorde. Y pienso mucho antes de comer cosas como esas, por eso como muy liviano ya he tenido problemas de salud, estoy descalsificada, me duelen las articulaciones, cuando fui al médico el me dijo que si quería me remitía al psicólogo pero yo aun no he ido pero se que me estoy causando daño tontamente pero aun sigo pensando que me falta bajar un poco más.

62

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 8 Bueno mi situación maltratante en mi barrio porque yo mantenía con mis amigos y salía ha hablar lo que nos pasaba que haciamos en fin muchas coasas. Y lo que pasa es que no me volvieron a dejar salir porque los vecinos llegaron con cuentas que ellos eran mariguaneros y ladrones y que yo me había vuelto haci y yo a esto no le veo nada de malo porque simplemente saliamos a hablar. Yo sentia la necesidad de salir por que me siento muy sola en mi casa y ellos no son nada de lo que dicen ademas uno cuando se habla con una persona sabe quien es y como es. Y también me gusta pasar mucho tiempo con ellos porque son muy divertidos, amables, cheveres y en fin muchos valores y cualidades más. Bueno yo me siento mal porque yo quiero salir, me da mucha rabia y he llorado mucho con ellos porque compartimos muchisimas cosas, me pegaban mucho y me siento como sino me tubieran confianza.

63

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 9 Cuando he perforado varias veces el cuerpo y tengo también tatuajes. En cuanto a la lengua se me inflamo casi no podía comer, lo hacia de medio lado, además me he comido 2 barras y cuatro joyas entonces es un problema para el organismo, cuando me perfore el abdomen, se me infecto por que mi cuerpo es alérgico al acero quirúrgico me volvia a perforar a los tres días me sangro y me ardía, ya me lo quite, ha también me dio pus me perfore la punta de la lengua y con ese no tengo problema. Con el tatuaje también fue doloroso uno siente como unas diez inyecciones x minuto pero es rico el dolor de la perforación y de la tatuada, la gente lo rechaza a uno, lo crítica, me juzgan sin conocerme dicen que soy una drogradicta, una revisiosa. Son tantas cosas no me conocen. Cuando llege al colegio, todo el mundo me tachaba de drogadicta todo por mi apariencia física, por ejemplo mi cabello corto con gel, los accesorios, cadenas, manillas, correas, me causaron de vender pepas y me decian que tenian vigilantes, aquí en el colegio decian que yo era la gibara, por eso me sitaron a mi acudiente sita con el sicologo, me hicieron firmar acta de compromiso me toco que vestir más seria, ya no tantos colores, ni tantas vainas y ellos han cambia la perpectiva hacia mi, aunque le he mostrado que no soy lo que ellos pienzan yo se que aun les queda la espinita en cuanto a mi familia cuando yo camibe mi mamá me decia parecia una loca, una payasa, que que diran los vecinos, la familia y como mi tia también viste asi todo loco, ella dice que nosotras somos la desgracia de la familia, que la dejamos por lo más bajo por cuanto nos vestimos y nos comportamos, nos tachan de reveldes, eso es porque no les gusta no lo comparten y porque estoy muy viejitos. Ya me enseñe no me importa que la gente piense lo que quiera, ellos no me dan de comer ni para vestir yo soy así y punto. 64

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 10 Yo me siento maltratado en mi hogar porque mi madre es de un genio pesado con su bocabulario su forma de hablar como se expresa hacia nosotros, cuando nos habla siempre es con gritos, grocerias y hasta nos intenta pegar. La verdad yo le he dicho a ella que nosotros merecemos respeto y le digo que estoy aburido que me quiero ir a vivir con mi tía en Pereira me responde no, que me tengo que quedar aquí, y le respondo para que, para que siga maltratandome. Por esta razon quiero irme para la policia o para el ejercito. Pero uno como ser humano que es, quiere a sus padres por encima de todo, y yo los entiendo porque son seres humanos y todos tenemos herrores. Yo tambien me siento maltratado, de pronto en el colegio cuando me dicen negro espanta virgen hay es un punto donde yo me siento mal, yo recocho con ellos pero hay beces que se pasan, me da mucha rabia por ejemplo cuando estoy con una nenita y me dicen cosas que me molestan me insultan eso me hace sentir mal, y hay biene el maltrato yo me ciento maltratado son cosas minimas pero me hace sentir mal.

65

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 11 Mi experiencia mas que todo es en la parte emocional o sentimental, pues últimamente mi mamá cuando me regaña me dice cosas que hacen que yo me desanime, estas cosas son como: que no sirvo para nada, que no sabe que va a ser de mí, que la tengo decepcionada, pero lo que me ha dejado mas marcada es cuando me dice que se va y me va a dejar sola y que yo me las arregle como pueda. En los momentos que me dice esto lo único que hago es llorar hasta mas no poder, pensar en que de pronto hubiese sido mejor no haber nacido, en irme primero que ella pero me detengo a aclarar las ideas y pienso en las demás personas que estan a mi alrededor y que me quieren tal y como soy. Muchas veces cuando me dice todo esta mi novio está conmigo y él es el que me da ánimo para salir adelante para olvidar todos los momentos malos, pero nadie sabe en realidad como es el calvario que cada uno lleva por dentro yo tengo un hermano mayor y mi mamá no hace otra cosa que compararme con él, sacarme en cara cosas de él y que de pronto quiere que yo haga lo mismo, y yo pienso que todos los dedos de la mano no son iguales. Yo lo único que le pido a Dios es que me de fuerzas y me guie por el camino correcto para no tomar una decisión que más adelante me traiga consecuencias lamentables. También que habrá puertas para salir adelante profesionalmente y ser alguien en la vida para así demostrarle a mi mamá que no soy una buena para nada y que yo tambien puedo salir adelante por mis propios medios. Se que estoy muy joven para decir lo que voy a decir, pero quisiera que mi novio estuviera conmigo por mucho tiempo pues en él encuentro un apoyo, una comprensión y un cariño muy especial, pero sobre todo me quiere y me respeta y me valora por lo que soy. 66

No sé que es lo que me da cuando mi mamá me dice todo eso, no sé si es rabia, no se si es tristeza, no sé si es temor de que esto se convierta en realidad, pero lo único que sé es que está no se me va a olvidar nunca solamente cuando Dios descida que yo deje este mundo y me vaya a pasar mejor vida. Con esto no quiero decir que me quiero morir, no por el contrario quiero vivir muchas cosas buenas y también malas pues de éstas se aprenden.

67

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 12 Mi padre siempre me trata psicologicamente mal, siempre es diciendome cosas muy hirientes, son tantas palabras que uno siempre las guarda y las recuerde, me insulta, me grita, me dice apodos, mas que siempre son todos los días, él siempre es peliando, yo siento cosas y pienso cosas que no debería, me da rabia y tristeza pensar que mi propio padre que es mi sangre me trate de esa manera, y ahora me es normal claro que yo ya le tengo resentimiento y rabia ya veo como si fuera otra persona claro que ahora no me aguanto y le contesto y le peleo, y lo que recibo lo devuelvo el doble, Siento en esos momentos de maltratos como si yo no sirviera para algo que a nadie le importo, son momentos de mucha tristeza y de un inmenso dolor. Ademas no me da ganas de vivir, mi cuerpo siente un sufrimiento y entiende todo lo que me pasa.

68

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 13 Tengo 17 años empese a fumar a los 12 años a causa de que era lo único que me sacaba de depresiones y problemas porque encontraba desahogo nadie me enseño, 2 años después empese a tomar pues mis padres viajaban con bastante frecuencia y en los momentos de soledad, ingería alcohol. Mis hermanas son mayores 5 años ellas salian siendo menor de edad salia con ellas. Viendo que no podía salir de esto empese a buscar entretenimiento, buscaba hacer manualidades, ver programas educativos, pero aun así no podia salir de este vicio le podria llamar así. Cuando estaba cursando noveno, empece ha hablar con una persona cercana a mi flia pero aún estaba metida en este problema, lo que puedo afirmar es que nunca probe drogas y tampoco sexo. Cuando empece ha hablar más con esta persona, me di cuenta... de que habían más cosas interesantes e importantes que hacer en la vida en vez de desperdiciar mi vida porque eso era lo que estaba haciendo; entonces tome la decisión de frenar todo esto, fue un proceso largo y difícil de alcanzar, y estoy feliz de lograrlos. Hoy en dia estoy en un grupo en donde me enseñan valores y se que encontre el camino para alcanzar a Dios, apezar de estar muy joven y que me falta mucho por vivir si Dios quiere.

69

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE MALTRATO AL MENOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RELATO 14 Actualmente tengo 16 años a los 14 años empece a fumar y a tomar por influencia de mis amigas soy consiente que soy muy débil de carácter pues me dejaba influenciar negativamente, con el tiempo empese a hacerlo cuando me sentía agobiada por los problemas, mis padres me reprimian mucho no me daban libertad; ellos no permitian que tuviera amigos (hombres), me cuidaban tanto hasta el punto de no tener amistades. Para mi familia en general he sido la más juiciosa de todos mis primitos, el orgullo central, siempre comparan a los primos conmigo eso genero que empezaran a existir rivalidades hasta el punto que me querían hacer daño, estaba un poco segada, pues no entendía razones, hay si era cuando mis padres debian de cuidarmen más gracias a Dios lo hicieron y entendi cual era el miedo que ellos tenían, de que no consiguiera mis logros. Ha hora comprendo las razones de sus preocupaciones aspiro ha terminar mi estudio de bachiller y si la vida me lo permite estudiare medicina que es mi gran sueño lo unico que no pienso dejar por el momento es el trago y el cigarrillo porque eso para no es un vicio.

70

2. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 ANALISIS DE CATEGORÍAS 2.1.1 Categorización de acuerdo a las entrevistas: -

PRIMERA CATEGORIA: Soledad, Autoritarismo, Victimización

SOLEDAD

Carencia voluntaria o involuntaria de compañía, pesar y melancolía.

AUTORITARISMO Abuso que hace de su autoridad la persona investida con ella. VICTIMIZAR

Acto mediante el cual una persona padece por culpa ajena o por causa fortuita

La acelerada transformación de los procesos sociales influenciada por la globalización y el neoliberalismo ha favorecido que aparezcan en los jóvenes imaginarios de la condición de lo juvenil influenciada, tanto por la saturación de tecnología, mercados que se hace estructura del mundo de la vida por una parte y por otra, han hecho que las tecnologías afecten la practica del yo de modo que este llega a verse mediatizada y mediadamente “el yo se ha fragmentado ya no es unidad”. El dilema emocional se plantea entre los sentimientos de autenticidad y los intereses del mercado, dicho en otra forma entre realidad y fantasía, entre representaciones colectivas y categorías para pensar el mundo.

Los absurdo

rituales de los fans de “héroes” musicales o cinematográficos muestran hasta donde llegan las distorsiones en las fronteras, los jóvenes han copiado formas de caminar, hablar, moda que ha impregnado sus mundos y con ello transformando imaginarios posesionándose de sus identidades.

71

La moda se impone: pearcing, tatuajes, cabello peinado con gel, manillas, pulseras, collares, descaderados, poca ropa o el uso de ropa negra con figuras de sus grupos musicales favoritos; incluso copian modos de mirar, gestos, formas de relacionarse, todo esto contrasta con un mundo adulto que parece dos o tres generaciones atrás, interpretando estos comportamientos como actitudes de delincuencia y hostilidad contra la moral, de allí que estas diferencias entre adultos y jóvenes sean factores que predisponen a la aparición de conductas, de rechazo y estigmatización, ellos manifestaron que los adultos los juzgan sin conocerlos, señalan por querer ser como ellos quieren ser, por su cabello largo o por el aretico, sus padres les dicen frases desobligantes con relación a la apariencia física, el arete y el cabello largo en los jóvenes se tacha como falta de masculinidad,

vagancia

y

desadactación

social, rebeldía.

Los jóvenes

manifestaron que el adulto siempre anda regañando, cantaletiando, no los escuchan, invaden sus espacios, no tienen en cuenta su opinión, pues ellos siempre tienen la razón. Dijeron que es difícil hablar con adultos por eso poco comparten; ellos no les creen, siempre están dudando de lo que dicen, los jóvenes entonces prefieren callar, aislarse, encerrarse en sus cuartos a escuchar música, a mirar televisión, hablar por teléfono con sus amigos o salir de su casa a reunirse con sus iguales en las esquinas del barrio, parques, etc., provocando en los adultos la desaprobación, siendo vistos como vagos, marihuaneros, ladrones; ¿Detrás de esto habrá alguna verdad? los jóvenes se victimizan buscando evadir sus responsabilidades a nivel personal, familiar y social, la posición de lo juvenil no los exime de interiorizar las normas básicas de un contexto social. ¿Conocen los jóvenes sus derechos y sus deberes? La cultura del modernismo lo ha discrepado del yo despersonalizándolo, no se es nada sino se esta in o a la moda, así como se ha impuesto la moda, la música, entre otros aspectos se ha dado la práctica del facilismo, la ley del mínimo esfuerzo justificando pobreza, delincuencia, vagancia, desempleo, sintiendo que el mundo les pertenece, son jóvenes que se han posesionado en el, rechazan la norma negándosen así mismo, 72

dicen querer disfrutar la vida haciendo de su cuerpo un lecho o comodín, tomando debidas alcohólicas, consumiendo drogas, iniciando relaciones sexuales a temprana edad adquiriendo con esto infecciones de transmisión sexual, embarazos indeseados.

¿Hacen conciencia los jóvenes de esta situación?

¿Quiénes manipula el cuerpo del joven? El adulto, el mercado mediatizado por el modernismo llevándolos a la prostitución, al exhibicionismo, la trata de blancas, al consumismo transformando y haciendo que el joven se posesione de un cuerpo ajeno en la que se maltrata y es maltratado por el contexto social. -

SEGUNDA CATEGORIA: Concepto del Maltrato. , Intolerancia, imposición Desafecto

MALTRATO

Tratar mal de palabra u obra, menoscabar, echar a perder. Un menor se encuentra maltratado cuando ha sufrido violencia física o psíquica.

INTOLERANCIA

Actitud cerrada y violenta frente a los que expresan opiniones o creencias diferentes.

IMPOSICIÓN

Carga u obligación que se impone. Exigencia desmedida.

DESAFECTO

No se siente estima por una persona.

En el contexto sociocultural que se ha ido transformando a pasos agigantados donde el joven no encuentra un lugar definido con frecuencia se siente maltratado por una sociedad que lo señala, lo juzga, lo castiga físicamente por símbolos, imágenes vacías que les vende los adultos donde el realismo no hace parte de su propuesta. Los medios de comunicación, el postmodernismo los absorbe, los envuelve; mientras que el padre de familia, el maestro, el vecindario lo ve con otra mirada generacional, dos veces atrás; el adulto trata de imponer su autoridad en la familia, en el colegio, en el barrio, podríamos preguntarnos ¿los jóvenes están 73

acatando esta autoridad? No acatan la autoridad y se revelan ante ella, ya que los jóvenes piensan que los adultos dicen de ellos que son impotentes, no los entienden, no los escuchan, los juzgan sin conocerlos, no los toman en cuenta, dudan de sus actos y esa frecuente desconfianza los mortifica, así como también manifestaron que les dicen frases desobligantes con respecto a sus formas de actuar, de su personalidad, los desaprueban con miradas y gestos. ¿Infunden los adultos confianza, seguridad y estabilidad? Quizás no, porque los adultos han perdido autoridad por que la autoridad la da el amor, escucharlos para que deseen hablar.

El adolescente en busca de su identidad impuesta, imaginaria por un

contexto globalizado, trata de revelarse a la norma entrando en desobediencia, rebeldía, esto favorece la aparición de conductas maltratantes por parte del adulto. Los jóvenes evitan decir que ellos con sus conductas desafían a los adultos, estos ya no son sus ídolos, ven en ellos seres iguales que no tienen elementos para ejercer la autoridad, no encontrando en ellos esos modelos ideales y reales que quieran imitar, por ello buscan sus ídolos salidos de lo idealizado por el postmodernismo, al cual puedan imitar usando sus peinados, ropas, caminados hasta miradas, cantando sus canciones, lapidando su cuerpo en busca de ser aprobados por sus iguales, estando a la moda se dejan arrastrar por la presión del grupo, llegando a desafiar toda autoridad para no ser vistos como tontos bobos, nerdos; como ellos mismos manifestaron de aquellos que deciden ser ellos mismos. Estos son rechazados, aislados por no pertenecer a la masa social. Germán Nuñez González, en su texto Consumos Culturales dice que la actual generación de jóvenes que han tenido como nodriza los medios masivos pinta la disolución del sujeto racional que mira fascinado las imágenes electrónicas, programas de televisión que transmiten escenas crudas agresivas, asóciales, irreverentes donde no hay historia, ni familia, ni educación, mensajes que sacan apoderando de los hogares, influenciando sobre sus comportamientos quizás la soledad, la desatención de los adultos por los jóvenes sea la causa de rebeldía y actitudes violentas en adolescentes, ¿Están careciendo de afecto de normas 74

claras en la familia, el colegio? Los jóvenes permanecen solos largas horas o quizás a cargo de los abuelos u otros miembros de la familia o los mismos padres quien no les brinda afecto y atención necesaria, estos asumen comportamientos como el aislamiento, abandono de si mismo en cuanto a higiene y presentación personal, el

desanimo o el llamado síndrome del Sofá dedicándose al ocio;

situación que es asumida por el adulto como flojas, perezosos, vagos, ¿los jóvenes asumen estas conductas consciente o inconscientemente o buscan la atención?.

Escapan

del

colegio,

evaden

clases,

no

cumplen,

evaden

responsabilidades con su estudio, llegan tarde a casa, mienten, hurtan ¿dónde se está fallando en la familia, las instituciones educativas ó quizás la sociedad?, ¿Qué se esta haciendo? La imagen del joven esta siendo avasallada por los adultos. Las instituciones no están preparadas para actuar ante estas situaciones, se limitan a deshacerse de ellos, los manipulan, los someten, los manejan con hilos invisibles de una sociedad ajena a su grito desesperado del aquí estoy. ¿Les pertenece a los jóvenes revalorar su imagen? Cuestionándose cuál es su verdadero papel en la sociedad, asumir un liderazgo que les brinde la oportunidad de construir un mundo mejor despojándose de la manipulación adultocentrista que los desapega de su yo fragmentando el ser humano visibilizando lo corporal, la imagen y olvidando el carácter del ser él mismo cuerpo, alma, espíritu. - TERCERA CATEGORIA: Identificación, Imagen, Apariencia IDENTIFICACIÓN

Según Freud

introyeccion

del objeto en el yo

transposición involuntaria en la persona del otro. Formación de sentimientos, pensamientos e imitación de comportamientos externos, adaptación de mandatos y reglas, especialmente plásticas un mecanismo de defensa psicológico, en situaciones conflictivas, el

75

individuo se coloca de parte del atacante y revierte la agresión contra si mismo. IMAGEN DE SI MISMO

Percepción y valoración del conjunto de actitudes , juicios y valoraciones de un individuo respecto a su propia

conducta,

sus

propias

aptitudes

y

sus

propiedades El cuerpo es la primera manifestación en tanto marca las diferencias sociales, con el nos relacionamos, siendo en primer plano de la interacción social. Engañoso la forma como se viste, se camina, se comunica, cuando es percibido como aspecto físico es reducido a imagen, dejando a un lado el intrincado flexo de estructura vital y social. Uno de los riesgos involucrados en la decodificación del cuerpo, consiste en la confusión de la juventud con lo jovialidad, de lo joven con lo juvenil. Ser joven, no siempre supone portar los signos de juventud en tanto características del cuerpo legítimos divulgada por los medios, ni ostentar los comportamientos ni vivencias que imperan en el imaginario socialmente instalado para denotar la condición de juventud tampoco es fácil, para los integrantes de los sectores populares acceder a los insumos, vestimentas, accesorios, diversiones que en otros sectores aparece como elementos asociados a la identidad juvenil indicativo de sus diferentes afiliaciones en el plano musical, ideológico o grupal, sin embargo en las clases populares se advierte un esfuerzo por estar a la moda e incorporar en los cuerpos, en las vestimentas. El look legitimado en otras capas de la sociedad, es así como los jóvenes de clases populares luchan por hacersen visibles ante una sociedad que los invisibiliza, “al pobre no le luce nada”, al joven de clase alta “todo le queda bien”. Mientras los jóvenes de clase alta gozan de la admiración, cierto deseo de posecionamiento de los jóvenes de clase popular hace que estos busquen no quedarsen atrás en moda, lo que favorece la aparición de conductas maltratantes por parte de la misma sociedad que los juzga, los estigmatiza por sus vestimentas, 76

los sataniza, los tildan de vagos, delincuentes, falta de masculinidad por llevar accesorios como aretes, collares, prendas anchas y negras haciendo objeto de burla, apodos. Manifestaron que la gente les dice jíbaros, los rechazan, los tildan de desadaptados, solo porque ellos quieren ser diferentes y no ven nada malo en sus prendas, piden que los conozcan bien, que con su forma de ser no le hacen daño a nadie, quieren que los dejen ser libres, espontáneos, vivir la juventud porque solo hay una. Los jóvenes buscan cuerpos que les pueda dar la seguridad de ser aceptados socialmente, especialmente entre sus iguales. Buscando figuras delgadas y hacen lo imposible por lograrlo poniendo en riesgo sus propias vidas ¿qué valor le dan los jóvenes a su cuerpo? Quizás solo el de imagen donde pueden proyectarsen como objeto de lujo. ¿Qué esta haciendo las instituciones al respecto? Refuerza dichas conductas con el desagravio y el rechazo a los jóvenes, quienes olvidando el autocuidado quieren imponer su hegemonía, revelándose contra la normatividad que el adulto impone.

Por otro lado los medios masivos de comunicación

refuerzan orientado por el adultocentrismo que lo utiliza visibilizandolo como signo de juvenilización, poder y facilismo. ¿Las instituciones educativas que papel juegan para orientar estas conductas? Siendo sometidos a constante persecución, decomisando sus objetos como pearcing, collares, aretes, chaquetas, etc.; incluso prohibiéndoles el ingreso al colegio o a el aula.

En algunas oportunidades, es frecuente escuchar frases

insultantes y desobligantes por parte de los maestros desaprobando el look de los jóvenes quienes se esconden huyendo de estos o revelándosen a deshacersen de sus prendas, siendo objeto de llamados de atención, suspensión hasta de 3 días de clase o incluso ser obligados con amenazas a cancelar matricula “retiro voluntario”.

77

¿Cuáles son las consecuencias del comportamiento social de los jóvenes a causa del

maltrato?

rebeldía,

falta

de

solidaridad,

desobediencia,

agresividad,

intolerancia, mienten, perdida del año, evasión de las horas de clase e instituciones educativas, hurtan, en el caso de las jóvenes presentan embarazos a temprana edad y/o indeseados, entre otros; buscando olvidarse por un corto tiempo de sus problemas acudiendo a la droga, al alcohol, salen largas horas de casa para evitar la cantaleta, buscando reunirse con otros jóvenes con quien generalmente se identifican desobedeciendo y aumentando aún más la posibilidad de ser castigados nuevamente. Todas estas conductas son estigmatizadas por los adultos sin tener en cuenta las circunstancias que llevan al joven a tener estos comportamientos quizás impulsados por la sociedad, su familia, los medios masivos de comunicación, los amigos, la soledad, la intolerancia de una sociedad que ve en los jóvenes un problema social por la cual solo quieren deshacerse con la llamada “limpieza social”, como es el caso de algunas zonas del país. 2.1.2 Categorización de acuerdo a los relatos: -

PRIMERA CATEGORÍA:

Incomprensión afectiva, desaprobacion social,

invisibilización DESAPROBACION SOCIAL

Juicio

desfavorable

expresado

de

maneras

diversas pos los componentes de un grupo social con respecto de la conducta o de rasgos del comportamiento de uno o mas de sus miembros. La desaprobación social puede derivar de la censura.

78

También se puede considerar como un juicio franco

o

indirecto,

emitido

por

una

parte

importante del grupo social respecto a otros miembros fundándose en un

acto, en el

comportamiento general o en el aspecto físico. INVISIBILIZAR

Que se halla por debajo del umbral de la visión o de la diferencia perceptible, o incapaz de ser visto por otra razón cualquiera.

INCOMPRENSION AFECTIVA

Poca disposición en comprender el sentimiento o la conducta de los demás. Poco condescendiente y razonable, intolerante.

El cuerpo el que establece el abandono de la niñez cuando las formas graciosas y sexualmente ambiguas e inocentes de los primeros años se transforman definitivamente en forma de hombres y mujeres de tamaño y corpulencia adulta, dotados de capacidad sexual y reproductiva e invadidos de deseos de consumar su acción. El adolescente pone en tela de juicio el esfuerzo social de los adultos por perpetuar la inocencia, suscitando desconfianza y temor suficiente como para desencadenar todos los mecanismo de control exacerbados en un inútil intento por lograr perpetuar la inocencia moral. Mientras más controles más desafíos: violencia, rechazo a la propuesta adulta de educación, modas atrevidas, vestuario que llevan al extremo la exhibición de los rasgos sexuales, maquillaje y modales provocadores, uso de alcohol y sustancias estimulantes, transgresión de la Ley y de las reglas sociales de pudor y la moral. Y el mismo mundo que quiere pretender controlar los excesos de estos niños con cuerpo de adulto, fabrica la imagen de la adolescencia que se convierte en el mejor negocio de la época pues requiere de productos inagotables que acentúen la identidad de la incertidumbre.16 16

CAJIAO. Op Cit. 79

Sabemos que el cuerpo representa al individuo y que es la primera cosa nuestra que el otro ve, por eso el adolescente le concede enorme valor en cuanto significado para los otros, pero especialmente para el otro. El joven siente vergüenza de su cuerpo o lo habita plenamente y se identifica con el. La gordura por ejemplo, que hasta entrado este siglo constituía un signo claro de vida saludable, comienza a considerarlo fea en la medida en que no responde aún tipo de cuerpo atlético, delgado y de líneas; la grasa corporal deja de ser atractiva y comienza a prevalecer la belleza del músculo, lo consistente y bien formado que apenas es recubierto por la piel. Es así como las jóvenes recurren a inimaginables formulas y métodos para bajar de peso de una manera fácil e inmediatista como lo venden los medios masivos de comunicación “baje de peso desde su casa sentado mientras mira televisión, tonifique sus músculos” los productos ligth están de moda, la realidad se hace visible cuando los jóvenes de bajos recursos económicos, lo único que pueden hacer para lograr la anhelada figura es dejando de come, lo único que pueden comer yuca, papa, arroz, fritos, gaseosa, puesto que la dieta rica en verduras, frutas y productos de alto costo que sustituyen las vitaminas y minerales, les esta ganando primero porque la cultura alimenticia de clase popular no incluye verduras desde su infancia, los malos hábitos alimenticios y los altos costos de frutas y algunas verduras y carnes están lejos de su canasta familiar. La escuela refuerza estos comportamientos, ¿los ignora? Generalmente se ignora, no le interesa lo que pase con sus alumnos, lo importante es resultados a nivel académicos, desconociendo que esta situación se ha convertido en una problemática de salud pública. Al mismo tiempo se presenta una contradicción, unos no comen por no engordar y otros porque no poseen recursos económicos y deben tomar una comida diaria,

80

llegan con hambre, sin disposición de sentarse a escuchar largas horas una clase magistral. Francisco Cajiao en su texto “La Piel del Alma” plantea “los rasgos de masculinidad que había primado a comienzos del siglo, como la barba y el bigote empiezan a ser sustituidos por un cuerpo atlético y bien esculpido a base de gimnasia programada”17, buscando agilizar el proceso consumen anabolizantes, pepas, chocatinas que contienen estas sustancias todo por obtener unos pectorales, bíceps y abdominales bien definidos como aparece en las revistas promocionando jabones, perfumes, desodorantes, convirtiéndose en un prototipo de ser humano saludable, joven enérgico y rico. El modelo establecido se difunde en todos los estratos socioeconómicos, el acceso a la información es fácil para conseguir la misma salud y belleza. Los comerciales llenan la pantalla vendiéndole al joven la idea de avergonzarse del cuerpo, es vergonzoso tener acné, dientes manchados, poco cabello, ser bajito, no estar a la moda así como los periódicos inundan las páginas de clasificados en liposucción, lipoescultura, creando imaginarios de imperfección y fealdad lo bello, lo hermoso es tener una nariz recta, ojos azules, cabello rubios abundantes, cejas pobladas, mandíbula fuerte y definidas, dientes perfectamente alineados y sanos, ojos grandes penetrantes, boca definida y bien dibujada. El mensaje es claro para adolescentes, donde predominan los rasgos indígenas debido al mestizaje producido por la conquista. Todos somos feos con excepción de los que se parecen a la gente del norte. “En Estados Unidos, en Europa es donde la gente es hermosa en tanto que nuestro pueblo es feo”. Ello se debe a que nuestra gente es pobre, malnutrida, de baja estatura por alimentación deficiente, sucia y enferma, insuficiencia en los servicios públicos. ¿Las políticas del Gobierno Nacional a nivel de Salud buscan mejorar la calidad de vida de los

17

CAJIAO. Op Cit. 81

jóvenes o a que sean menos feos? Los programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de los jóvenes son aislados o inexistente. Los jóvenes a los 18 años son excluidos de la Ley 100 Medicina Prepagada en el núcleo familiar agravando aún más el abandono de estos, el que no tenga recursos económicos para pagar los servicios de salud prepagada individual, debe someterse a ser atendido por el sisben que les ofrece un servicio de salud de baja calidad casi nula. Los jóvenes que les ha tocado vivir dentro de un contexto familiar un tanto traumático presentan una marcada inseguridad y escepticismo ante los demás y ante algunas instituciones como la iglesia y el matrimonio, aun más no han pensado en tener hijos o niegan esa posibilidad o en establecer una relación de noviazgo, se siente incomprendidos por los adultos, dicen no ser escuchados, lo que ellos opinen o piensen no cuenta siempre quieren imponer, creen tener la razón siempre, no les permiten equivocarsen como si ellos mismos fueran perfectos. Cuando no les castigan físicamente entonces les están echando en cara las cosas o ridiculizan, colocan apodos, con relación a su personalidad o por su apariencia física, dijeron que además se sienten víctimas de los padres y maestros por las actitudes represivas que asumen y que según, ellos, no los deja ser felices. Todo esto se suma a la situación social que les ha tocado vivir o el precario nivel socioeconómico de la mayoría de ellos, lo cual ha hecho que piensen tan difusamente sobre su futuro personal quieren vivir la vida, bailar, tomar, pasear, compartir con los compañeros, ocupar su tiempo libre en escuchar música, dijeron aburrirsen en sus casas, no tienen nada que hacer, todo menos leer, nada les atrae, la danza, el teatro, el cine o cualquier otra actividad promovida por el colegio como grupos juveniles, los grupos ecológicos, centros literarios, pareciera que lo

82

que embarga su tiempo, es estudiar y hacer tareas, además de no hacer nada en particular. La pregunta va en vía de responder ¿si los padres y maestros están garantizando una formación en la que ellos se constituyan en modelos a seguir, teniendo en cuenta además que los cambios están generando una sociedad a la que ellos vivieron? Es muy poco lo que se hace para que piensen en sus vidas y se formen para ella, ha olvidado la escuela y la familia el papel de formadora? Pues los conceptos negativos sobre ellos, dijeron los jóvenes sobre abundan, los tachan de flojos, irresponsables inmaduros, prepotentes, vanidosos, que viven pensando en tonterías; que los clasifica, los discriminan, los llaman irónicamente doctores, eminencias.

La escuela, la familia, la sociedad los margina, los rechaza

sintiéndose víctimas de una sociedad en la cual no se hallan su futuro es incierto; los jóvenes dijeron de los otros jóvenes que de esta juventud no se puede esperar nada, algunos dijeron que solamente han encontrado personas egoístas y envidiosas, otras han aprendido a desconfiar de los hombres o las mujeres; su requebrada autoestima se ve afectada ante el desamor o una perdida material o de proyectos perder el año, o el romper con su pareja llevándolos a tomar decisiones como el suicidio terminando un alto índice en concretarlo. Quizás se sienten poco atractivos, feos y son estorbos, una carga para la familia y sociedad, se aíslan, se rechazan así mismo llegando a tener una pobre imagen de sí mismo. 2.2 ENSAYO Quizás la imagen más impresionante que tuve durante el primer período de investigación con los jóvenes (fue sus expresiones violentas y destructivas) era la barrera cognitiva, abismos culturales que me separaba de aquellos jóvenes que me rodeaban, con los cuales interactuaba cotidianamente; sin tener la mirada 83

clara solo me limitaba en parte a verlos, subvalorarlos desde mi visión adulta la cual no ha sido fácil aún comprender. El mundo juvenil juzgando, estigmatizando cuando se aprende a leer el lenguaje simbólico de sus cuerpos, de su mundo controlado por los adultos, es precisamente eso, el control abusivo del poder adulto centrista, lo invisibiliza cuando no lo toma en cuenta, estigmatizándolos como violentos, irresponsables, inadaptados, flojos, criticándolos porque les gusta la televisión, es no permitirles el derecho a pensar, actuar diferente, a imaginar desconociendo sus sueños, deseos, miedos, angustias, temores, frustraciones; no reconocer que sus actos violentes de alguna manera son signo de manifestación, de hacer presencia social, es aislarlos más, obligándolos a ceñirse a la norma, con el ánimo de molde como si ese fuera el fin uno de la educación sus cuerpos objeto de juzgamiento, de manipulación sembrando con ellos huellas en el alma y el cuerpo, que pocas veces son leídas por la ceguera espiritual que inunda una sociedad insertada en el postmodernismo que ha ido transformando las formas de maltratar al joven. Se maltrata cuando se ignora, no se escucha, se abusa del poder imponiendo normatividades que no son concertadas como las implementadas en los llamados ahora Manual de Convivencia, hecho por adultos y para los adultos donde el adolescente no encuentra una salida, debe acogerse a la norma aunque le parezca absurdo, se revelan incrementando aún más el ansia de castigo por el adulto, quien se niega a reconocer que la imposición forzada reduce al otro, a la impotencia para impedir que se libere de nuestro chantaje afectivo “muchos adultos se muestran inflexibles en el campo de la disciplina, esconden su propia incapacidad para entregar cariño, confianza y placidez, para ejercer sabiduría con autoridad sin perder la delicadeza”. Una sociedad que de todas formas esta impregnada por el consumo, la violencia, los conflictos cotidianos y múltiples expectativas que impregnan al joven 84

ibaguereño como a cualquier otro de nuestro país. Todo joven quiere transcender más en una época de consumo propiciado por los medios de comunicación, ¿pero que significa para el joven transcender?, tal vez romper con esquemas de amor tradicional, por uno intenso, la emoción, el arriesgarse, uno más intenso en el campo de lo sexual, primando una cultura de lo visual, de la imagen, palabras escritas, grafitis que inunda el contexto del lenguaje a manera de códigos que los adultos no entienden. Para los jóvenes el futuro es incierto, quieren vivir el ahora y el presente, conseguir dinero para comprar ropa de marca, rumbear, compartir “disfrutar la vida” involucrando sus valores de vida, metas, frustraciones, así sean momentáneos y erróneos para el adulto, es la vida para ellos, su hoy, su presente. ¿Son conscientes los jóvenes que son marionetas de los medios masivos de comunicación? Estos se dejan manejar por los hilos invisibles del mundo de la postmodernidad donde el adulto también está ajustándose a nuevas formas de vida y en consecuencia la distancia social entre experiencias distintas crean un peligroso vacío. Son los jóvenes un problema social o es la sociedad los que los pone en problemas? 2.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN La propuesta de intervención surgió debido a la necesidad de que el joven conciba su cuerpo físico con relación a su uso, la atención o desatención que le brinda a cada una de sus partes, favoreciendo un espacio para su desarrollo como persona, como herramienta que le permita aclarar sus sentimientos, sus necesidades, conocerse y afianzar la confianza en sí mismo y poder trasmitirla.

85

Así mismo reflexionar con respecto a los medios masivos que manipulan los imaginarios de los jóvenes descontextualizando la realidad, creando dependencia de ellos y favoreciendo la aparición de conductas auto maltratantes y o de otra persona que los maltrate. 2.3.1 Taller 1: “Darse Cuenta” •

Objetivo: Propiciar en el adolescente elementos que le permitan darse cuenta de la responsabilidad sobre su cuerpo, su aspecto, salud y cuidado.





Metodología taller individual: LUGAR

: Aula Máxima

TIEMPO

: 3 Horas

HORAS

: 3:00 a 6:00 P.M.

TEMA

: Darse Cuenta

FECHA

: 7 de Junio de 2004

Presentación del tema y explicación de las pautas: El taller esta dirigido a su crecimiento personal, favoreciendo espacios para su desarrollo como persona, hijo, amigo, alumno, pareja son una invitación a vivir experiencias de autoconocimiento y de construcción de herramientas que permitan aclarar sus sentimientos y necesidades, conocerse, tener confianza en sí mismos y poder transmitirla.



Recursos: Maleta. A medida que vamos por la vida llevamos una maleta con todas las experiencias y sus consecuencias, las cuales van a afectar la forma de ver las cosas y los juicios que hacemos de ellas.

86



Actividad: •

Preguntarnos como soy (imagen corporal)



Identidad quién soy, para quién soy, cómo soy, qué busco



Necesidades las conozco, las satisfago, tengo objetivos



Espacios: Los conozco, defino, respeto



Capacidades físicas, afectivas.

PRIMER MOMENTO: Quien soy. Me dibujo, se pide que se concentren y se sientan, y papel en mano hagan su dibujo y lentamente iniciamos la descripción del cuerpo, cada parte lo que representa, su utilidad, comentamos uno a uno y en grupo las representaciones de cada uno de los participantes. SEGUNDO MOMENTO:

Ejercicios sobre el cuerpo.

Marcha con los pies

descalzos, comentarios, explicación de la función del pie.

Sentir el cuerpo,

cabeza, tronco, extremidades, codos, muñecas, hombros. Tengo control sobre las partes de mi cuerpo. Cierro los ojos me concentro, respiro, me relajo. ¿Cómo me demuestro ante los demás? ¿Cómo soy físicamente? Me describo... Socialmente (ejemplo: simpática) Emocionalmente (ejemplo: agresiva) Mi cuerpo es: ..................................... lo siento, lo vivo .............. lo que más me gusta ........ me habla ............. le respondo ............... lo toco ................ lo que no me gusta................. lo siento ............... lo que no tengo en cuenta ....................... porque.............. lo que más utilizo............... lo siento .............. le hablo................ Soy capaz de sentirme corporalmente

87

Mis sensaciones: ..... Cuello rígido, hombros tensos.... siento que cada parte puede ser......... manos cariñosas, mirada cálida, agresiva...... ¿qué tan míos son estos mensajes? Las partes de mi cuerpo que me gustaría resaltar.... porque siento que me proporcionan... agrado, confianza. Me gustaría ocultar... me avergüenzan, me traen malos recuerdos. Vivo las partes de mi cuerpo de muchas maneras... las castigo, resalto, oculto, acaricio, repruebo. Las siento... pesadas, útiles, culpables... Ahora vamos a pensar sobre nuestra experiencia, verbalizar lo que necesitemos y hacer un recuento en la maleta, para poder recapacitar y volver a sentirlo cuando estemos solas. 2.3.2 Taller 2: “Seducidos y Engañados” •

Objetivo: Reflexionar acerca de las imágenes que los medios masivos de comunicación les vende.



Metodología taller grupal: LUGAR : Aula Máxima



TIEMPO

: 3 Horas

HORAS

: 3:00 a 6:00 P.M.

TEMA

: Seducidos y Engañados

FECHA

: 9 de Junio de 2004

Presentación del tema y explicación de las pautas: Tomar postura ante todas

las

situaciones

buscando

datos

que

las

confirmen,

mirando

detenidamente la imagen para analizarla, poner ejemplos, concretar 88

situaciones, ¿quiénes son los personajes o quiénes serían cada uno de los elementos que se representan en las imágenes, qué tendríamos que hacer para que esa realidad deje de existir? (Figura 1) •

Recursos: Imágenes de la lámina proyectada.



Actividad: •

Analizar el origen de la imagen



Los personajes



La zanahoria



El palo



La posición de las manos



La cartera



El sol

PRIMER MOMENTO: La imagen y la realidad, concentrarse en algunas de las situaciones en ¿qué se parece lo que refleja la imagen con las diversas realidades concretas?, relacionarlo con: los medios masivos de comunicación, vídeo juegos, relaciones sociales, relaciones interpersonales: entre amigos de pandilla, entre compañeros de estudio y entre novios, relaciones familiares (padres entre sí, padres entre hijos....). SEGUNDO MOMENTO:

Tomar postura ante todas esas situaciones:

buscar

datos que las confirmen, poner ejemplos, concretar situaciones, seleccionar en periódicos, noticias o fotos que la reflejen y decir en cada caso quiénes son los personajes y quiénes serían el palo, la zanahoria, la cartera.

89

Figura 1: Seducidos y engañados

CONCLUSIONES DEL TALLER: El hombre que está encima representa el poder, chantaje, explotador, manipulador, es quien dirige, soberbio, con rostro de satisfacción, de dominación, orgullo. El hombre que está debajo se observa indefenso, manipulado, tiene facciones de agotado, de sufrido, de humildad. El palo, proveedor, conductor, la palanca, con que se dirige a los otros. La cartera, la forma fácil como se sustrae el dinero, lo roban, apoderamiento de dinero a través de las necesidades creadas. Las manos, el hombre de arriba fuertes, sonsaca, de victoria, de quien dirige la necesidad, el de abajo: manos de hambre, de suplica, de ruego, mendicidad. La zanahoria, representa el objeto, dinero, vicios, símbolo de la necesidad, moda (lentes de contacto, fajas reductoras, gel, ropa, maquillaje, silicona, hormonas, videos, etc.).

90

Vicios disimulados, como el cigarrillo, el alcohol, las drogas. El sol, está brillando solo para el de arriba y este hace sombra al de abajo, dándole la espalda. 2.3.3 Taller 3: “Quién maneja a Quién” •

Objetivo: Reflexionar acerca de la manipulación de la que son objetos los jóvenes a través de las diferentes situaciones del contexto social.





Metodología taller grupal: LUGAR

: Aula Máxima

TIEMPO

: 3 Horas

HORAS

: 3:00 a 6:00 P.M.

TEMA

: Quién maneja a Quién

FECHA

: 11 de Junio de 2004

Presentación del tema y explicación de las pautas: Dejarse atrapar por la imagen; centrarse en la imagen; decir lo que nos llama la atención, concretar que pasa ahí: lo que ahí sucede es que... y eso por que es, descubrir los sentimientos que esa imagen le provoca. (Figura 2)



Recursos: Imágenes de la lámina proyectada.



Actividad: •

Dibujarnos a nosotros mismos en una situación parecida; Concretar posturas que hayan salido antes



Poner título a la imagen.

Escribir después un relato con un título

propuesto o hacerlos todos con el mismo título 91

PRIMER MOMENTO: El manipulador manipulado. Figura 2: Marionetas



Concentrarse en él: Qué hace, por qué



Como llego a esa situación (retenciones y realidades)



Qué le pasa... qué le sucede en realidad



Y sin embargo parece ser feliz concentrándose en el concepto de automanipuladores... qué beneficios obtenemos por ejemplo cuando nos quejamos, nos autoagredimos



Cómo y por qué mantiene esa situación



Cuáles son nuestras estrategias para amargarnos la vida

SEGUNDO MOMENTO: •

Concentrarse en la marioneta. Quién la construyó, para qué, cuál ha sido el resultado, por qué.



Concentrarse en aspectos concretos:

es de tipo robot... sin embargo

sonríe, con qué tipo de sonrisa, por qué •

La marioneta tiene una antena que podría servir para control remoto quién esta detrás de todo esto



Resumir quién maneja a quién 92



Conclusiones: El hombre crea la máquina y la maquina se apodera de él. Los medios representan el robot, personas esclavas, manipulado por la necesidad, que le brinda la nueva moda sin pensar en las consecuencias que tiene el consumidor imparable. El robot domina, tiene risa de burlesco, se aprovecha de la persona.

La persona tiene risa de placer, satisfacción,

sentirse a gusto. Cuando nos quejamos se busca llamar la atención (alerta). Los jóvenes fueron receptivos aunque aun se observan tímidos , se presenta risa, temor expectativos ante cada actividad del taller. Mi percepción fue buena y eficiente ahora me siento mas seguro , reconozco que siento mi cuerpo como algo muy especial . Estoy seguro que cada ser es único e irrepetible y que nuestro cuerpo es valioso. El auto cuidado es responsabilidad de cada uno y si no tomamos conciencia de ello terminaremos destruyéndonos. Todos de alguna manera estamos siendo manipulados, por los medios de comunicación,

la moda, el dinero unos nos manipulan pero nosotros también

manipulamos. Durante el desarrollo de los ejercicios me di cuenta que no valoramos el cuerpo adecuadamente se hacen muchas cosas por agradar a los demás. Tenemos que reconocer que dentro de nosotros opera algo mas que el ser, y la esencia pues lo que debe ser nuestro lado mas divino que se nos dio de regalo. Siempre abra una zanahoria es el anzuelo para sacar el dinero de los bolsillo de una forma disfrazada. Los hilos invisibles que nos manipulan en la vida son la moda, la plata el poder. El titulo mas frecuente es la bobos y embobados. 93

3. CONCLUSIONES Se ha creado un peligroso vacío a nivel de la familia donde no hay una direccionalidad, un horizonte o pautas fijas que permitan guiar la orientación de los hijos por parte de los padres llevando al desconcierto, que ha favorecido en los jóvenes una dualidad en las normas ¿la familia como institución tiende a desaparecer? Los padres han dejado de ser los ídolos que los hijos admiraban y querían imitar siendo reemplazados por ídolos imaginarios que les venden los medios de consumo. El postmodernismo ha traído consigo una desvalorización del individuo como persona conviertiéndolo en imagen, se es lo que se puede ver del otro. Las instituciones educativas se han quedado ancladas en un pasado donde la normatividad se impera negando a reconocer las transformaciones que se han ido surgiendo en las culturas juveniles, generando choques donde los jóvenes son vistos como delincuentes, como una generación sin rumbo, sin ideales ¿estos se han convertido en una amenaza social? ¿quién maltrata a quién?. Al joven generalmente se le atribuyen calificativos despectivos por la imagen que este busca proyectar, influenciado por los medios masivos, presión social de sus iguales, a los jóvenes se les da el calificativo de desadaptados sociales por revelarse a la normatividades impuestas por los adultos que abusan del poder con el propósito de hacer de ellos ciudadanos integrales. ¿Qué tipo de educación se está brindando a los jóvenes del mundo actual? Los jóvenes se victimizan para eludir responsabilidades, cometer actos delictivos de vandalismo, amparados en su condición de joven.

94

Los jóvenes con frecuencia no tienen un proyecto de vida sólido por la falta de oportunidades en un mundo incierto, falta de empleo, recursos económicos o el imaginario de la pobreza, adormeciendo la creatividad del mundo juvenil. El paradigma del imaginario de pobreza y marginación hace que los jóvenes sean lo que dicen ser? El culto al cuerpo joven ha generado la desvalorización del mismo, favoreciendo la aparición de conductas auto mal tratantes, con frecuencia Inconscientemente o no

buscando

ser atractivos,

portar signos de juvenilidad les garantiza

aceptación de sus iguales El concepto de lo hermoso, bello, adolescentes, manipulado

bonito

impregna el imaginario de los

por el pos modernismo en un mundo globalizado,

Induciendo al joven a sentir vergüenza de su cuerpo, o la imagen que proyecta. Lo aceptado socialmente

en nuestra cultura es figura delgada, alta, dientes

blancos bien alineados, rostro de facciones finas cabello abundante, piel libre de acné, ojos grandes y claros, senos voluminoso, ausencia de estrías, celulitis, cicatrices,

en cuanto a los hombres

portar signos de varolinidad,

pectorales anchos, musculosos, altos,

cejas pobladas, estar a la moda.

95

BIBLIOGRAFÍA BARTHES, Roland. El cuerpo nuevo. En: Diálogos (Artes y Letras), Ciencias Humanas. Vol. 21 No. 3 (123) México. Pág. 5-7 BONILLA B., Carlos Bolívar. Cultura corporal de los adolescentes Escolares. Universidad Surcolombiana. Neiva, 1998. Pág. 41-43 CAJIAO RESTREPO, Francisco. La piel del alma: Cuerpo Educación y Cultura. Primera Edición. Editorial Magisterio. ____. La piel del alma: Cuerpo Educación y Cultura. Primera Edición. Editorial Magisterio. Pág. 169 DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Barcelona: Alianza, 1995. Pág. 4, 237. Instituto de investigación y desarrollo en prevención de violencia y promoción de convivencia social CISALVA Universidad del Valle Secretaria de salud Departamental del Tolima. Pág. 20-25 INFORME FINAL proyecto Atlántida fundación Fes Santa fe de Bogotá D.C. Octubre de 1995 G., Vattino. El fin de la modernidad. Barcelona, Gedisa, 1986. Pág. 158 GARCIA SARMIENTO, Eduardo y MARTINEZ, Sonia. Derechos de Menores. Aspectos Civiles, Comerciales, Laborales, Internacionales y Organismos de Protección. Primera Edición. Editores Rosaristas. 1995. Pág. 59-60 MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo. Vivienda a toda: jóvenes territorios culturales y nueva sensibilidad. Siglo del Hombre Editores. Departamento de Investigación de la Universidad Central. Santa Fe de Bogotá, 1997. Pág. 9-14 NANDA, Serena. El concepto de Cultura. En: Antropología Cultural. Adaptaciones Socioculturales. México: Iberoamericana, 1982. Pág. 32-53 NOURSE, Alan E. Cuerpo Humano. Libros Time Life International. México, 1965. Pág. 20 PERILLA, Sonia. (Redactora). Artículo “Presión social de ser flacas”. Periódico El Tiempo. Bogotá, Domingo 16 de Marzo de 2003. Pág. 3 96

RESTREPO, Luis Carlos. Etica del Amor y pacto entre géneros. Tercera Edición. SAVATER, Fernando. El valor de educar. S.n.: Ariell, 1997. Pág. 60 VASQUEZ, Benilde. La educación física en la educación básica. Gymmos, 1989. Pág. 29-51

97

Madrid:

GLOSARIO APROBACIÓN:

juicio o actitud respecto a algún acto de conducta que es

especifica a éste como moralmente bueno. CORPOREIDAD:

es el lugar de los encuentros ínter subjetivos: en la imitación,

de la percepción del otro, el encuentro sexual, otros nos revelan su existencia corporal propia. La corporeidad encierra por tanto también una significación expresiva, que se manifiesta en actitudes tales como el juego o en las actitudes corporales ligadas a veces al ritual social. DESAPROBACIÓN SOCIAL:

calificación, juicio desfavorable, expresado de

maneras diversas por los componentes de un grupo social con respecto de su conducta o de rasgos físicos de uno o mas de sus miembros. La desaprobación social puede derivar de la censura. ESTÉTICA: investigación científica de la belleza y la fealdad (o con mayor precisión de los sentimiento de agrado o desagrado suscitados por diversos estímulos simples y compuestos por Ej. Una imagen visual, un tono auditivo. ESTIGMATIZAR:

afrentar, infamar. Teoría del etiquetaje, desviación, se

interpreta como un proceso de interacción entre desviados y no desviados, cuando alguien es etiquetado es estigmatizado. FETICHISMO: adoración a objetos inertes (fetiches), especialmente difundidos en los pueblos de África y Asia Septentrional. Ligazón perversa (sexual) a una parte del compañero, a una prenda de vestir como símbolo de la persona misma. 98

IDENTIFICACIÓN: según Freud introyección del sujeto en el YO, transposición involuntaria de la persona del otro, formación de sentimientos de diversa intensidad, pensamientos e imitaciones comportamientos externos, adaptación de mandatos,

reglas

especialmente

plásticas

en

mecanismos

de

defensa

psicológicos; en situación conflictiva, el individuo se coloca de parte del atacante y reviste la agresión contra si mismo. INVISIBLE: que se halla por debajo del umbral de la vision o de diferencias perceptibles o incapaz de ser vistas IMAGEN DE SI MISMO:

la percepción y valoración del conjunto de actitudes,

juicios y valoraciones de un individuo respecto a su propia conducta, sus propias actitudes y sus propiedades. LO BELLO: designación abstracta de todo lo que presenta la característica de la belleza. Belleza: en los objetos cualquier característica que exalta el sentido estético en su forma mas pura. LO FEO: caracteriza lo que es estéticamente desagradable. MARGINACIÓN:

poder o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales

de inferioridad.

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.