Juan S. CARMONA 1, Nora C. SABBIONE 2,

ALGUNAS PARTICULARIDADES CINEMÁTICAS DEL MOVIMIENTO CAUSADO POR EL GRAN SISMO DE CHILE DEL 2010 EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y SU PERCEPCIÓN COMPARADA

2 downloads 126 Views 237KB Size

Recommend Stories


Ing. JUAN S. CARMONA Profesor Titular - Universidad Nacional de San Juan
LA AMENAZA SISMICA EN LA SEGURIDAD DE LAS PRESAS PRESA POTRERILLOS, RIO MENDOZA, Y EL CADILLAL, RIO SALI COMPORTAMIENTO DE LAS PRESAS EN SISMOS RECIEN

Juan 1:1 1 Juan 1:21. Juan
Juan 1:1 1 Juan 1:21 Juan 1 EN el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios. 3 Tod

Story Transcript

ALGUNAS PARTICULARIDADES CINEMÁTICAS DEL MOVIMIENTO CAUSADO POR EL GRAN SISMO DE CHILE DEL 2010 EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y SU PERCEPCIÓN COMPARADA CON LA DE LOS MOVIMIENTOS DE SISMOS DISTANTES DE GRAN MAGNITUD ANTERIORES Juan S. CARMONA1, Nora C. SABBIONE2, 1- Instituto de Investigaciones Antisísmicas, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, 5400 San Juan, Argentina. 2- Departamento de Sismología, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, 1900 La Plata, Argentina. RESUMEN Se presentan algunas particularidades cinemáticas de la aceleración generada por el Gran Sismo de Chile del 27-02-2010, con magnitud Mw=8,8, que fue captado en la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata. Aunque la aceleración máxima N-S alcanzó a 2,0gal, el movimiento no fue claramente percibido en la superficie, al igual que en anteriores sismos de Chile. Se reiteraron ondas dominantes con periodos de 1,20seg y 2,85seg, que corresponderían a vibraciones propias de los estratos de terreno de 500m de espesor del subsuelo de Buenos Aires y La Plata. Para estos periodos se presentan los máximos de la curva 2% de la aceleración espectral que valen aproximadamente 7 y 16gal, respectivamente, y entre estos periodos la aceleración supera los 5gal. Los edificios altos de Buenos Aires poseen periodos en dicho intervalo y, en consecuencia, los ocupantes de los pisos superiores percibieron movimientos con esas amplitudes durante el sismo del 2010. Este resultado justifica la preocupación y el pánico que se generó en este sismo y en los grandes sismos de Chile de 1906, 1922, 1943 y 1960. ABSTRACT Some kinematic particularities of the acceleration caused by the 27 February 2010 Mw=8.8 Great Chilean Earthquake recorded at the seismic station of Universidad Nacional de La Plata are presented. Although the maximum N-S acceleration reached 2.0gal, the motion was not clearly perceived at the surface, as it occurred in previous Chilean quakes. Dominant waves of 1.20sec and 2.85sec, which may belong to fundamental vibrations from the 500m-thick ground strata of Buenos Aires and La Plata, were registered again. For these periods, the 2% spectral acceleration curve are maximums and reach approximately 7 and 16gal, respectively, and between these the values exceed 5gal. Tall buildings in Buenos Aires have vibration periods in that interval and therefore high level dwellers perceived motion with those amplitudes during the 2010 quake. This result accounts for the concern and panic involved in this big earthquake, similar to that experienced in the 1906, 1922, 1943 and 1960 large Chilean earthquakes.

1) Introducción Siendo aproximadamente las 3h 35m del 27 de febrero de 2010 y durante algunas decenas de segundos, se percibieron claramente movimientos oscilatorios en los pisos superiores de edificios multipisos de la ciudad de Buenos Aires que, por desconocerse en esos instantes su origen, generaron preocupación en sus habitantes y aún pánico por imaginarse que se estaba en una situación de emergencia desconocida que hacía peligrar la estabilidad de la construcción. Esta situación es descripta por el Diario La Nación de Buenos Aires en su edición de la misma fecha, citando que en la Dirección de Emergencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se recibieron "decenas de llamados de gente que vive en pisos altos de edificios de los barrios de Villa Lugano, Belgrano, Almagro, San Telmo o Puerto Madero, sin que se pudieran verificar daños" y agrega "Los expertos en estructuras comprobaron que los edificios estaban seguros y no necesitaban evacuación, aunque algunos vecinos dejaron el edificio por su propia voluntad.” Posteriormente, los distintos medios informativos dieron las noticias acerca del gran sismo que había ocurrido en el centro-sur del territorio de la República de Chile, de modo que los citados movimientos oscilatorios percibidos en los pisos superiores de los edificios multipisos habían sido causados por las ondas emitidas por este gran sismo. Esta percepción de movimientos en los edificios multipisos de Buenos Aires y alrededores ya había ocurrido en reiteradas oportunidades en la última centuria como consecuencia de sismos distantes de gran magnitud cuyas áreas epicentrales se localizaron en el litoral chileno o en el oeste argentino. Para estudiar esta problemática y posibilitar la evaluación de la seguridad de las estructuras en que ocurren estas oscilaciones, desde hace algunos lustros se comenzó por determinar las propiedades dinámicas de edificios de mayor altura de Buenos Aires [1] y, por otra parte, con la puesta en operación en 1996 de instrumental adecuado en la Estación Sismológica de La Plata se comenzó a captar la evolución temporal de la aceleración del terreno durante estos temblores, que a nivel de superficie son escasamente perceptibles para la población, y así conocer sus particularidades cinemáticas y su incidencia en el comportamiento dinámico de las estructuras. Aunque los acelerogramas así captados no correspondieron a las mayores magnitudes esperables, a partir del análisis de sus particularidades cinemáticas se evaluaron los probables espectros de respuesta que corresponderían a los más intensos movimientos que causarían los futuros sismos lejanos de mayor magnitud similares a los ya ocurridos en décadas o centurias pasadas [2]. En esta oportunidad, con el citado instrumental también fue posible captar la aceleración del movimiento que ocasionó las oscilaciones percibidas en los pisos altos que se describen en las primeras líneas de este escrito, siendo así la medida instrumental de la percepción en Buenos Aires de este movimiento del 2010 por el sismo de muy gran magnitud, que con Mw=8,8 es en ese sector costero de Chile el mayor evento sísmico desde hace 175 años. Los resultados del análisis de las particularidades cinemáticas de este acelerograma del 2010 y la obtención de su curva espectral de la respuesta que se realizan en los siguientes párrafos, constituyen muy buenas herramientas para mejorar el conocimiento del efecto que pueden causar en las grandes

construcciones de Buenos Aires y alrededores los sismos lejanos de muy gran magnitud que sean semejantes a los que ocurrieron en Chile en 1906, 1922, 1943 y 1960, de los cuales sólo se disponen de las informaciones periodísticas que describieron sus percepciones. 2) Acelerogramas en La Plata debido a Sismos Lejanos de Gran Magnitud Recordando lo ya enunciado acerca de instrumental sismológico [3], se destaca que en 1996 comenzó a operar en la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata un instrumento Teledyne Geotech BB13 de banda ancha con sensores de aceleración y sistema de adquisición de datos digital mediante conversor A/D de 16 bits que incluye el filtro antialias relacionado con la frecuencia de muestreo de 0,4fm y el filtro pasa alto con frecuencia de corte de 0,01 hertz, que se completa con el diezmado de muestras para el registro a 10 muestras por segundo. Este intervalo de muestreo de 0,1 seg para el registro de aceleración es relativamente grande para acelerogramas de áreas epicentrales pero ha mostrado ser el adecuado para captar las ondas de mayor amplitud debidas a los sismos lejanos de gran magnitud. Por otra parte, a causa del elevado nivel del ruido sísmico que se desarrolla en su ubicación, principalmente de tipo cultural, este sismógrafo debe operar con una amplificación reducida que ha resultado ser la adecuada para registrar la evolución en el tiempo de la aceleración del movimiento del terreno debido a sismos de magnitud mayor que M=5 cuyas áreas epicentrales se localicen en el oeste argentino o de magnitud mayor que M=5,5 en el litoral chileno. Previo a la ocurrencia del gran sismo de Chile del 27 de febrero del 2010, la mayor aceleración captada con el citado instrumental fue de Amax=0,75gal (0,00077g), la que correspondió a la componente N-S del movimiento debido al sismo de magnitud Mw=7,1 3 que ocurrió pocos minutos después de las 22hs 30m hora argentina del 14 de octubre de 1997 en el área costera chilena, el que de acuerdo a NEIC sus coordenadas epicentrales fueron 30º,93 de Latitud sur y 71º,22 de Longitud oeste, con 58 kilómetros de profundidad focal, de lo que resulta una distancia epicentral de aproximadamente 1350 km. desde la Estación Sismológica La Plata., ver Figura 1. Como en ocasiones previas, este evento no causó daños a los edificios de Buenos Aires sino sólo alarma entre los habitantes de los pisos superiores de sus edificios multipisos. Otros registros de aceleración destacados que se obtuvieron en La Plata con anterioridad a este sismo del 2010 son los correspondientes a los sismos ocurridos en el litoral de Chile el 18 de junio del 2002 y el 20 de junio del 2003, con magnitudes Mw=6,7 y 6,6, respectivamente y con semejantes distancias epicentrales al de 1997. En estas dos oportunidades fue nítida la percepción del movimiento que causaron en los edificios de gran altura del sector de Catalinas de la ciudad de Buenos Aires, generando alarma y su rápida evacuación, hechos que llegaron a ser noticias de primera página de los diarios del día siguiente. 3) El Gran Sismo de Chile del 27 de Febrero del 2010- Su Acelerograma en La Plata. En las primeras horas del 27 de Febrero de 2010, una extensa área del litoral del centro sur de Chile fue violentamente sacudido por un Gran Sismo cuya

magnitud alcanzó a Mw=8,8, [4] valor sólo superado en la última centuria por el Extraordinario Evento Sísmico del 22 de mayo de 1960 que con Mw=9,6 se localizó hacia el sur del de 2010. Este reciente sismo del 2010 generó un importante maremoto cuyas olas arrasaron Figura 1 a sus poblaciones costeras aumentando la destrucción y las víctimas fatales que en total sumaron casi cinco centenares.

Figura 1- Áreas epicentrales de sismos Aunque con distinta intensidad, en una extensa área del territorio argentino se percibió el movimiento sísmico, originando alarma en las poblaciones mas cercanas al área de ruptura, desde San Juan hasta Bariloche, aunque no se produjeron daños significativos ni víctimas fatales. La intensidad de la percepción disminuyó hacia el Este y en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, a cerca de 1300 km del área de ruptura, el movimiento a nivel de terreno fue escasamente percibido y sólo en los pisos superiores de los edificios multipisos la prolongada oscilación generó alarma, tal como se ha descripto precedentemente. La aceleración del movimiento fue captada y registrada por el ya citado instrumental de la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata, presentándose en la Figura 2 el desarrollo temporal de la componente N-S. La aceleración máxima alcanzó a |Amax|=2gal, (gal=cm/seg2). Esta aceleración |Amax|=2gal es la mayor captada por el citado instrumental en La Plata, superando así en casi 2,5 veces al anterior máximo de 0,75 gal del 15 de octubre de 1997 citado precedentemente. Para comparar, el movimiento que causó en la ciudad de San Juan este gran sismo del 2010, medido en la Estación Central del Instituto de Prevención Sísmica, INPRES, alcanzó a 19 gal, mientras que en plena área epicentral, superó los 600 gal en la ciudad de Concepción, Chile, [4] que es cerca de 300 veces mayor que en La Plata.

Figura 2 – Registro captado en la Estación Sismológica de la U, N, de La Plata Como ocurre con los sismos de gran magnitud, se inicia inmediatamente una secuencia de sismos de menor magnitud cuyos epicentros se distribuyen en toda el área de la ruptura y que completan la gran convulsión tectónica. Estos sismos son las denominadas réplicas del principal y su ocurrencia tiende a disminuir en cantidad y magnitud. Para este gran Sismo de Chile del 2010, hasta la fecha de preparación de este escrito, la réplica de mayor magnitud ocurrió el 11 de marzo del 2010 y su epicentro está indicado en la Figura 1, siendo su magnitud Mw=6,9.

Figura 3- Registro captado en la Estación Sismológica de la U.N. de La Plata La aceleración del movimiento debido a esta réplica en La Plata se presenta en la Figura 3 en iguales escalas que las de la Figura 2, siendo su aceleración máxima |Amax| = 0, 38gal.

4) Anteriores Acelerogramas Destacados Obtenidos en La Plata. De acuerdo a lo detallado precedentemente, hasta la ocurrencia de este Gran Sismo de 2010 la mayor aceleración captada alcanzó a |Amax|=0,75gal, la que correspondió a la componente N-S del movimiento debido al Sismo del litoral de Chile con magnitud Mw=7,1 [3] ocurrido en octubre de 1997, ver Figura 1. Su desarrollo temporal se presenta en la Figura 4 y para facilitar la comparación son iguales sus escalas a las de la Figura 2.

Figura 4- Registro captado en la Estación Sismológica de la U.N. de La Plata Además de este registro obtenido en La Plata, también se ha captado el movimiento ocasionado por otros eventos con área epicentral en el litoral chileno y magnitud mayor de 6,5 que tampoco han sido perceptibles para la población a nivel de terreno. Estos son el del 18 de junio de 2002 con Mw=6,6, el del 20 de junio del 2003 con Mw=6,7 y el del 3 de mayo del 2004 con Mw=6,6. Sus acelerogramas se presentan en las Figuras 5, 6 y 7.

Figura 5- Registro captado en la Estación Sismológica de la U.N. de La Plata Los sismos de 2002 y 2003 se localizaron con área epicentral cercana al de 1997, mientras que el de 2004 cercano al de 2010. Los máximos de sus registros en La Plata alcanzaron, en la componente N-S, a 0,66; 0,60 y 0,50gal, respectivamente, todos menores que los de 1997 y 2010.

Figura 6- Registro captado en la Estación Sismológica de la U.N. de La Plata

Figura 7- Registro captado en la Estación Sismológica de la U.N. de La Plata En la Tabla 1 están detallados valores referentes a los citados acelerogramas y, según NEIC del USGS, de sus correspondientes sismos que los originaron. Tabla 1 – Acelerogramas captados en Estación Sismológica de La Plata que han sido seleccionados para el presente estudio FECHA AREA Prof Dist.(km) Mw Amx(NS) (km) La Plata (gal) SISMO EPICENTRAL 15-10-1997 Zona Costera Chile central 18-06-2002 Zona Costera Chile central 20-06-2003 Zona Costera Chile central 03-05-2004 Zona Costera Chile centro-sur 27-02-2010 Gran Sismo 2010 Chile centro-sur 11-03-2010 Zona Costera Chile centro-sur

58 54 33 21 23 11

1320 1260 1330 1600 1450 1300

7,1 6,6 6,7 6,6 8,8 6,9

0,75 0,66 0,60 0,50 2,00 0,38

Las más simples particularidades cinemáticas de estos acelerogramas son sus correspondientes velocidades y en particular sus máximos. A tal efecto se le ha aplicado a cada acelerograma un filtro pasa banda 0,01-5 c/seg, que corrige posibles errores de su línea de cero y eventuales espigas, y posteriormente se ha realizado su integración para obtener la velocidad, cuyos valores máximos resultantes están detallados en la Tabla 2. Con cada par de valores máximos de velocidad y aceleración se obtiene un periodo característico equivalente T1=2π.Vmx/Amx, que es

un primer índice acerca de las frecuencias de las ondas dominantes en el acelerograma. Los valores resultantes están detallados en la Tabla 2, observándose que para el correspondiente al sismo de Punitaqui de 1997 y los de 2002 y 2003 cuyos epicentros se ubican en sus cercanías, resultan periodos bastante menores que los de 2004 y marzo del 2010 cuyas áreas epicentrales están contenidas dentro de la extensa área de ruptura del Gran Sismo de Chile del 2010. Al respecto, el Gran Sismo ha sido una manifestación de la ruptura interplacas Nazca-Sudamérica mientras que el de 1997 ha sido considerado como un evento intraplaca y, en tal caso, las diferencias en sus correspondientes valores del periodo característico T1 serían consecuencia de tal aspecto y, por extensión, los eventos del 2002 y 2003 podrían ser identificados como más semejante a procesos intraplaca, mientras que los cercanos al Gran Sismo como procesos interplacas. Otra particularidad de los acelerogramas de Tabla 1 es la duración de sus mayores amplitudes. Como un modo de evaluar la duración y evolución del movimiento se han medido dos valores del gráfico de aceleración que son: para la duración DUR0,25Am se ha seleccionado al tiempo que transcurre entre la primera y la última superación de un cuarto de la aceleración máxima (Acel>0,25Amx) y para la duración DUR0,5Am de las mayores amplitudes de la aceleración se ha seccionado al tiempo que transcurre entre la primera y última superación de la mitad de la aceleración máxima. (Acel>0,5Amx). En la Tabla 2 están detallados estos valores para los distintos acelerogramas de Tabla 1. Tabla 2 – Particularidades cinemáticas de los Acelerogramas de Tabla 1 FECHA Amx(NS) Vmx(NS) T1 = 2π Vmx/Amx DUR0,25Am DUR0,5Am (gal) (cm/seg) (seg) (seg) (seg) 15-10-1997 0,75 0,26 2,2 213 97 18-06-2002 0,66 0,26 2,5 166 59 20-06-2003 0,60 0,25 2,6 135 30 03-05-2004 0,50 0,28 3,6 131 22 27-02-2010 2,00 1,50 4,7 239 130 11-03-2010 0,38 0,30 4,9 97 43 Se observa en los valores de DUR0,25Am y DUR0,5Am de la Tabla 2 que los correspondientes a los sismos de mayor magnitud, los de 1997 y 2010, superan notablemente a los restantes que son de menor magnitud. 5) Contenidos de Frecuencias de los Acelerogramas Los acelerogramas de los movimientos sísmicos, en general, presentan un contenido de frecuencias relativamente amplio que es la consecuencia del tipo de mecanismo de foco con que se desarrolla la ruptura, de las particularidades de transmisibilidad que poseen las capas terrestres por las que viajan las ondas sísmicas en su trayectoria desde el foco hasta el punto de captación del acelerograma y, finalmente, de las propiedades dinámicas de los estratos de terreno sobre los que está ubicado el punto de captación del acelerograma. En general, a medida que aumenta la distancia entre el foco y el punto de captación del acelerograma, tiende a disminuir el contenido de las mayores frecuencias y se extiende la duración del movimiento por efecto de las reflexiones, refracciones y dispersiones que se producen en la trayectoria de las ondas sísmicas. Por otra

parte, en el punto de captación del acelerograma los estratos superiores de suelos blandos amplían los contenidos de las menores frecuencias y como tal pueden afectar mas selectivamente a las construcciones que posean particularidades dinámicas sensibles a tales frecuencias. Un ejemplo destacado de la suma de los efectos del mecanismo de foco con la trayectoria de la ondas y con las propiedades de los terrenos blandos superficiales lo constituye la ciudad de Méjico en la que el sismo de gran magnitud que se produjo a 400km de distancia epicentral, ocasionó en 1985 el colapso de edificios de gran altura debido al contenido y amplitud de las bajas frecuencias del movimiento resultante. Para conocer el contenido de frecuencias de los acelerogramas de Tabla 1 se han evaluado sus Transformadas Rápidas de Fourier, TF, y para destacar las frecuencias predominantes se les ha aplicado una suavización mediante la evaluación de su promedio móvil. En la Figura 8 están representadas sus curvas resultantes para 3 de los eventos listados en Tabla 1. De igual modo que en [2], se observa que en las amplitudes de las TF del acelerograma del Gran Sismo de Chile del 2010, se destacan las correspondientes a las frecuencias cercanas a f=0,38c/s(0,33-0,40), o periodo T=2,63seg, y a f=0,82c/s(0,80-0,85), o periodo T=1,22seg, manteniéndose estos valores aunque difieran notablemente entre si la magnitud de los sismos que los originaron.

Figura 8- Transformada Rápida de Fourier suavizada de Acelerogramas de tres de los sismos de mayor magnitud de la Tabla 1

Se considera que estas dos frecuencias serían propias del terreno sobre el que se ubica el instrumental de la Estación Sismológica [5] de la Universidad Nacional de La Plata, cuyos estratos de varios centenares de metros de espesor están formados por sedimentos de la llanura [6] pampeana argentina. En la TF del gran Sismo de Chile del 27 de febrero de 2010 además de las amplitudes dominantes de las citadas frecuencias también se destacan las de cercanas a f=0,05, o periodo T=20seg, que corresponden a las de las ondas superficiales [7] que generan estos sismos de tan gran magnitud. La relación entre las amplitudes de la TF para estas frecuencias dominantes, difiere según sea la magnitud y las características de la ruptura de los sismos que generaron los acelerogramas. Para los considerados en la Figura 8, es mayor la TF(f=0,38) que la TF(f=0;82) según la relación 3,2 para el de 2010 de interplaca; 2,1 para el de 1997 de intraplaca, poniendo en evidencia que para sismo de mayor magnitud y proceso de ruptura en interplaca, los acelerogramas en Buenos Aires incrementa más el contenido de las ondas de los mayores periodos. 6) Espectros de Aceleración Sísmica de Acelerogramas de Tabla 1 Tal como se mencionó previamente, el objetivo principal del presente análisis es la evaluación de los espectros de respuesta que presentan los movimientos en la ciudad de Buenos Aires que son ocasionados por los sismos lejanos de gran magnitud sobre sus edificios en los que se han evidenciado los efectos vibratorios. Al respecto, la Figura 8 muestra que los periodos dominantes de estos acelerogramas son de 1,2 y 2,7seg y que, por otra parte, los periodos fundamentales de vibración de los edificios altos de Buenos Aires son [1] mayores que T=1seg pero menores que 3seg, por lo que se analizarán los espectros de respuesta sísmica lineal entre los periodos 0,6 y 4 seg. En la determinación de estos espectros de respuesta es de práctica seleccionar la curva de amortiguación 5%. Sin embargo, las amplitudes de las vibraciones que causan los movimientos sísmicos de los edificios altos de Buenos Aires son menores que en las zonas de gran actividad sísmica por lo que sus valores de amortiguación modal no superarían el 2%, ya que este valor o aún menores se obtuvieron en los análisis de las microvibraciones ambientales captadas en los edificios altos de Buenos Aires [1]. Por tal causa se selecciona la cantidad de amortiguación 2% para la obtención de las curvas de respuesta de los acelerogramas que se analizarán. En la Figura 9 están graficadas las curvas 2% de amortiguación de los espectros de respuesta entre los periodos 0,6 y 4seg de las componentes N-S de tres de los acelerogramas de Tabla 1, las que son: la curva 2% que corresponde al Gran Sismo de Chile del 2010; la que corresponde al sismo de 1997, que era el de mayor aceleración que se había captado hasta la ocurrencia del de 2010; y finalmente, la que corresponde al sismo de 2003, que es el siguiente en menor magnitud al de 1997. También se ha incluido en la Figura 9 a la curva 2% de amortiguación que se estimó en el 2006 para el gran sismo de Valparaíso de 1906 con Mw=8,2, [2] mediante el promedio de los valores de las de 1997 y 2003, ambas en esta Figura 9, y luego su ampliación por el factor 6 para que la curva 2% con la aceleración máxima 0,67gal obtenida en el promedio se incrementara a 4gal. Este valor de 4gal de aceleración máxima en Buenos Aires estimada para el efecto del gran sismo de

Valparaíso de 1906, Mw=8,2 a D=1300km, se obtuvo a partir de las curvas de atenuación por distancia contenidas en [2] , que resultaron de considerar los efectos disponibles a esa fecha, 2006, que eran los de eventos de magnitudes inferiores al de 1906, ya que las dos mayores captados a esa fecha eran las de los sismos de 1997 y 2003, con magnitudes Mw=7,1 y 6,7 respectivamente. Teniendo en cuenta el valor de Amax de 2gal captado durante el Gran Sismo de Chile del 2010, la curva del efecto de Valparaíso 1906 estimada en el 2006 deberá ser reemplazada por la correspondiente al Gran Sismo de Chile del 2010.

Figura 9 En esta Figura 9 se observa que la curva estimada en 2006 para el efecto en Buenos Aires debido al gran sismo de Valparaíso de 1906 con Mw=8,2, sobrepasa ampliamente a la que corresponde al Gran Sismo de Chile del 2010 con Mw=8,8, en un factor de 2 para la aceleración máxima, que se incrementa a casi 3 para los periodos cercanos a 1,2seg, que luego disminuye a aproximadamente 2 para el

periodo 2,8seg y que posteriormente poco se diferencian para periodos mayores a 3,2seg, mientras que si se reduce Valparaíso 1906 al 50% los respectivos factores serían 1; 1,5 y 1 y para periodos mayores a 3,2seg sería aproximadamente el 50% del 2010. Estas variaciones de la relación entre las amplitudes de las curvas de la respuesta para distintas magnitudes están poniendo en evidencia, y cuantificando en esta oportunidad, al aspecto bien conocido de que el contenido de frecuencias varía según la magnitud del evento, incrementándose el de las menores frecuencias cuando aumenta la magnitud del sismo. Es oportuno destacar que las ciudades de Buenos Aires y La Plata distan entre sí casi 50 km y están ubicadas sobre terrenos llanos cuyos estratos de varios centenares de metros de profundidad son los de la llanura pampeana argentina [7]. Como la distancia entre ellas es bastante menor que los no menos de 1000km de distancia epicentral de los sismos de Tabla 1 a la ciudad de La Plata, es adecuado asumir que la diferencia de la atenuación de las amplitudes de las distintas ondas sísmicas que integran el acelerograma debe ser pequeña. Por estas consideraciones, es razonable suponer que los registros de aceleración obtenidos en la ciudad de La Plata serían muy similares en contenido y distribución de frecuencias y amplitudes a los acelerogramas que se hubieren obtenido durante cada uno de estos temblores en los niveles de fundación de los edificios de Buenos Aires. En consecuencia, los análisis precedentes realizados con los acelerogramas captados en La Plata se los considerará que son de plena aplicación a los edificios de la ciudad de Buenos Aires. En la Figura 9 también se ha incluido información acerca de las alturas y de los periodos fundamentales de vibración horizontal medidos mediante microtrepidaciones en seis de los más altos edificios multipisos de la ciudad de Buenos Aires.[1] Se observa que los periodos de vibración de estos edificios de mayor altura están dentro de los intervalos en que son mayores las amplitudes de las curvas espectrales de la respuesta, lo que causa que en sus pisos superiores se amplifique al movimiento en su base en no menos de 7 veces, explicándose así que en esos niveles de los edificios multipisos de Buenos Aires se perciba nítidamente y a veces con alarma, al movimiento debido a los sismos lejanos de gran magnitud, mientras es común que no se lo percibió a nivel de terreno. 7) Evaluación de la percepción en Buenos Aires de los sismos de Chile de gran magnitud Como se ha mencionado previamente, desde hace más de un siglo se dispone de información periodística acerca de los efectos en Buenos Aires que causan los sismos lejanos de gran magnitud. Entre estos efectos se pueden mencionar a la percepción del movimiento a nivel de terreno y en los pisos superiores, a la visualización de las oscilaciones de objetos suspendidos como los artefactos de iluminación, al movimiento de las puertas, a la caída de objetos desde armarios y estantes y a la oscilación del nivel del agua de las piletas de los natatorios, destacándose que hasta la fecha no se tiene información acerca de la aparición de daños en estructuras de edificios. La ocurrencia y amplitud de cada uno de los efectos depende, lógicamente, de la intensidad del movimiento en el lugar de su observación.

En la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata está en operación desde 1996 el instrumental [3] que capta las aceleraciones de estos movimientos, los que tras ser analizada su cinemática ha sido posible asignar valores físicos a la descripción subjetiva de su percepción y, además, evaluar mecánicamente al comportamiento que han tenido las construcciones. Entre estos movimientos captados en La Plata, se destaca el acelerograma de Figura 2 con |Amax|=2gal que corresponde al Gran Sismo de Chile del 27 de Febrero del 2010 y cuya curva 2% de la aceleración de la respuesta está contenida en la Figura 9. En el primer párrafo del precedente 1-Introducción está incluida información periodística acerca de la percepción de sus efectos en Buenos Aires y en ella no se menciona que el movimiento se hubiere percibido nítidamente a nivel de terreno, de lo cual se concluye que la aceleración máxima de 2gal captada en la Plata el 27 de febrero del 2010 casi no fue percibida por sus habitantes a nivel de terreno. En cambio, en la misma información periodística se destaca que se percibieron claramente movimientos oscilatorios en los pisos superiores de edificios de la ciudad de Buenos Aires, por lo que en la Dirección de Emergencias se recibieron pedidos de información sobre el extraño fenómeno de "decenas de llamados de gente que vive en pisos altos de edificios de los barrios de Villa Lugano, Belgrano, Almagro, San Telmo o Puerto Madero” y agrega que "Los expertos en estructuras comprobaron que los edificios estaban seguros y no necesitaban evacuación, aunque algunos vecinos dejaron el edificio por su propia voluntad.” Por otra parte, en la Figura 9 se observa que en la curva correspondiente al Gran Sismo del 2010 y para periodos mayores a 1seg, los valores de la Aceleración Espectral superan los 4gal, que es la amplitud que se considera mínima para que las personas perciban movimientos oscilatorios. En consecuencia, se puede establecer que la amplitud del movimiento en los niveles superiores de los edificios de más de 15 pisos que poseen periodos de vibración mayores a 1seg, la amplitud del movimiento del 27 de Febrero del 2010 superó a los 4gal, siendo así justificable que por desconocimiento del efecto, en sus ocupantes se generasen las preocupaciones y alarmas descriptas en las mencionadas informaciones periodísticas. De este modo, con el análisis de este destacado acelerograma captado en La Plata por efecto del Gran Sismo de 2010 con Mw=8,8, es posible conciliar adecuadamente la descripción de su percepción con la evaluación de su cinemática y es un resultado importante para la consideración y evaluación de las informaciones periodísticas acerca de la percepción en Buenos Aires de anteriores sismos distantes de gran magnitud. Otros sismos de gran magnitud cuyas áreas epicentrales se ubicaron en la zona central, centro-sur o centro-norte del extenso litoral de Chile son [8]: el del 1708-1906 con Mw=8,2 que afectó principalmente a Valparaíso, el del 10-11-1922 con Mw=8,5 que afectó principalmente a Copiapó, el del 06-04-1943 con Mw=8,2 que afectó principalmente a Illapel y el extraordinario evento del 22-05-1960 con Mw=9,6 que afectó principalmente a Valdivia. Excepto este último, los restantes tienen asignadas magnitudes menores que el de 2010 y revisando a sus correspondientes informaciones periodísticas de los días subsiguientes, en ninguna se menciona que a nivel de terreno se hubiera percibido nítidamente al movimiento sísmico en la ciudad de Buenos Aires y, en cambio, en todas se detallan otros efectos. Así, para el de 1906, aún sin edificios multipisos de 15 o mas niveles, en el Diario La Prensa, de Buenos Aires, se leyó “A las 8:30 p.m. se pudo observar que los pendientes de luz y los péndulos de los relojes sufrían una rara oscilación que duró algunos segundos,

produciendo en los que se dieron cuenta del fenómeno la consiguiente sorpresa”, mientras que para el de 1922 en el Diario El Día de La Plata se leyó “El fenómeno llegó a producir una oscilación aproximada a 80cm en los objetos pendientes de los techos, causa por la cual no ha escapado a ninguna de las personas que a esa hora se hallaban despiertas, las 0:45”. Para el de 1943 el Diario La Prensa, de Buenos Aires, detalló que “Poco después de las 13 y durante largo rato, la población advirtió el fenómeno por la asombrosa oscilación de los artefactos de iluminación y la vibración de cristales y muebles”, mientras que para el megasismo de 1960 el Diario La Nación, de Buenos Aires, informaba que “Aquí mismo en la zona metropolitana, el fenómeno se hizo evidente a través del movimiento pendular de las arañas de luz. No tuvo otras consecuencias, salvo, claro está, la inquietud que provoco en un primer momento”. Estas informaciones muestran similitud con las correspondientes al Sismo del 2010 en el aspecto que los habitantes no percibieron notoriamente al nivel de terreno a los movimientos sísmicos y en consecuencia, que no se habrían superado en ninguno de ellos los 2gal de aceleración máxima, Figura 2, captados el 27 de febrero del 2010. Los sismos de la Tabla 1 anteriores a 2010 corresponden a las mayores aceleraciones captadas en La Plata, mientras que de las informaciones periodísticas acerca de su percepción en Buenos Aires se destaca la del evento del 18 de junio de 2003. Al respecto, el Diario La Prensa informa que “Alrededor de las 11 cientos de empleados salieron apresuradamente de sus oficinas, situadas en los edificios altos de los barrios de Catalinas, Retiro, el microcentro porteño e incluso vecinos de las torres de Lugano I y II en el barrio homónimo. También bajaron apresuradamente las escaleras los empleados de los edificios de Catalinas, como el Bank Boston e IBM” y agrega “En un edificio de 28 pisos el SAME debió atender a dos personas con ataques de pánico, mientras otro empleado fue trasladado a un sanatorio por un ataque post-convulsivo”. En estos relatos se repiten y se amplían por la hora de ocurrencia y por la cantidad de ocupantes, las ya citadas vivencias de los ocupantes de los pisos superiores de los edificios de Buenos Aires acerca de la percepción de los efectos de anteriores sismos lejanos de gran magnitud. En esta ocasión, lo destacable es que en uno de los edificios que se mencionan, el Catalinas Norte, se habían medido sus periodos [1], los que resultaron 2,3 a 2,4seg, Figura 9, y del análisis de la curva de respuesta del correspondiente acelerograma se obtiene que en sus pisos superiores las aceleraciones máximas del movimiento superaron los 4gal y que esta amplitud se percibe notoriamente y justifica el pánico que se presentó. 8) Aspectos destacables De lo considerado en los párrafos anteriores se puede destacar que: 8.1) Igual que en casi dos decenas de anteriores oportunidades ocurridas en estos 110 años, aproximadamente a las 3h 35m del 27 de Febrero del 2010, los desprevenidos habitantes de la ciudad de Buenos Aires y alrededores fueron sorprendidos por efectos sin causa evidente Esta sorpresa fue mayor en los habitantes de los pisos superiores de edificios de gran altura al percibir nítidamente oscilaciones que por su duración de varias decenas de segundos generaron temor y aún pánico que indujeron a evacuarlos rápidamente y solicitar ayuda a las Autoridades correspondientes.

8.2) La causa de estos efectos fueron las ondas sísmicas generadas por el Gran Sismo que ocurrió en el litoral centro-sur de Chile a aproximadamente 1350km desde Buenos Aires y cuya magnitud fue estimada en Mw=8,8, [4] siendo los efectos descriptos similares a los que se habían presentado al ocurrir anteriormente sismos lejanos de gran magnitud. Para apreciar la importancia de este evento y de su consideración, es oportuno destacar que con igual área de ruptura de algo mas de 500km de longitud según los meridianos y con efectos semejantes se localizó en 1835 un sismo semejante y que por otra parte, desde 1900 en toda sur y Centro América y el Caribe un solo sismo de sus características lo superó en magnitud con Mw=9,6 y fue el que ocurrió el 22 de Mayo de 1960 [8] con área de ruptura de casi 1000km de largo según los meridianos, también en el litoral de Chile e inmediatamente al sur del de 2010. 8.3) Como sucede desde 1996, en la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata se captó la aceleración del movimiento, obteniéndose con su posterior análisis una valiosa información sobre particularidades cinemáticas del movimiento y de la respuesta dinámica que ocasiona sobre las construcciones. En la Figura 2 se presenta el desarrollo temporal de la componente N-S de la aceleración captada en La Plata del movimiento sísmico debido al Gran Sismo de Chile del 2010. La aceleración máxima alcanzó a |Amax|=2gal, (gal=cm/seg2), siendo esta la mayor captada en La Plata desde1996, superando en casi 2,5 veces al anterior máximo de 0,75gal del movimiento del 15 de octubre de 1997. En la Tabla 1 se detallan las 4 mayores aceleraciones captadas en La Plata antes al del 2010 y sus sismos correspondientes, también a éste del 2010 y a su réplica de mayor magnitud ocurrida hasta el 15-08-2010. De los sismos anteriores al de 2010, tres tienen magnitud mayor que 6,5 y uno sólo superior a 7. 8.4) Como particularidades cinemáticas del acelerograma correspondiente al Gran Sismo de Chile del 2010, y para comparación con los restantes de la Tabla 1, se les ha evaluado la velocidad máxima, un periodo característico equivalente determinado a partir de sus máximas velocidades y aceleraciones según T1=2π.Vmx/Amx, y la duración de sus mayores amplitudes. Los valores que se han obtenido están detallados en la Tabla 2. El periodo T1 es un primer índice acerca de los periodos de las ondas dominantes en el acelerograma, que resultan ser menores para los de 1997, 2002 y 2003 que para los de 2004 y 2010, destacándose como referencia que los tres primeros tuvieron sus áreas epicentrales relativamente cerca y de ellos el de 1997 fue una ruptura de intraplaca, mientras que de los tres restantes de Tabla 2, el Gran Sismo de 2010 es una ruptura de interplacas y los dos restantes tuvieron sus áreas epicentrales dentro del área de ruptura del de 2010. Para evaluar en el acelerograma la duración de las mayores amplitudes se han medido dos valores: la duración DUR0,25Am que es el tiempo que transcurre entre la primera y la última superación de un cuarto de la aceleración máxima (Acel>0,25Amx), y la duración de las mayores amplitudes DUR0,5Am al tiempo que transcurre entre la primera y última superación de la mitad de la aceleración máxima. (Acel>0,5Amx). En la Tabla 2 están detallados estos valores para los distintos acelerogramas de Tabla 1. Se observa en los valores de DUR0,25Am y DUR0,5Am de la Tabla 2 que los correspondientes a los sismos de mayor magnitud, los de 1997 y 2010, superan notablemente a los restantes que son de menor magnitud.

8.5) Otra particularidad cinemática considerada es el contenido de frecuencias del acelerograma correspondiente al Gran Sismo de Chile del 2010 y también para comparación los de algunos de la Tabla 2. A tal efecto, se han evaluado sus Transformadas Rápidas de Fourier, TF, y para destacar las frecuencias predominantes se les ha aplicado una suavización mediante la evaluación de su promedio móvil. En la Figura 8 están representadas sus curvas resultantes para 3 de los eventos listados en Tabla 1. De igual modo que en [2], se observa que en las amplitudes de las TF del acelerograma del Gran Sismo de Chile del 2010, se destacan las correspondientes a las frecuencias cercanas a f=0,38c/s(0,33-0,40), o periodo T=2,63seg, y a f=0,82c/s(0,80-0,85), o periodo T=1,22seg, manteniéndose estos valores aunque difieran notablemente entre si la magnitud de los sismos que los originaron. Se considera que estas dos frecuencias serían propias del terreno sobre el que se ubica el instrumental de la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata, cuyos estratos y los del terreno de la ciudad de Buenos Aires tienen varios centenares de metros de espesor y están formados por sedimentos de la llanura pampeana argentina. En la TF del gran Sismo de Chile del 27 de febrero de 2010 además de las amplitudes dominantes de las citadas frecuencias también se destacan las de cercanas a f=0,05, o periodo T=20seg, que corresponden a las de las ondas superficiales que generan estos sismos de tan gran magnitud. Además, la relación entre las amplitudes de las TF para estas frecuencias dominantes, difiere según sea la magnitud y las características de la ruptura de los sismos que generaron los acelerogramas. Para los considerados en la Figura 8, es mayor la TF(f=0,38) que la TF(f=0;82) según la relación 3,2 para el de 2010 de interplaca en comparación con 2,1 para el de 1997 de intraplaca, poniendo en evidencia que para sismo de mayor magnitud y proceso de ruptura en interplaca, los acelerogramas en Buenos Aires incrementan más el contenido de las ondas de los mayores periodos. 8.6) Se ha preparado a la curva 2% de amortiguación de su espectro de la aceleración de la respuesta como vibrador lineal amortiguado, la que está graficada en la Figura 9 entre 0,6 y 4seg de periodo. En esta Figura también están las curvas 2% correspondientes a las componentes N-S de los acelerogramas de La Plata debidos a los sismos de 1997 y del 2003 y la que se estimó en el 2006 [2] para el Gran Sismo de Valparaíso de 1906. Se observa que esta última, para los periodos menores a 2,8seg sobrepasa ampliamente a la del efecto del Gran Sismo del 2010, mientras que poco se diferencian entre ellas para periodos mayores a 3,2. Estas diferencias son la consecuencia que en la estimada en 2006 se tuvieron en cuenta sólo efectos de magnitudes menores a 7,1 que eran las informaciones disponibles a esa fecha y, en consecuencia, no se detectaron las influencias del efecto de las mayores magnitudes como el de 2010 que incrementan el contenido de las frecuencias menores. 8.7) Es oportuno destacar que las ciudades de Buenos Aires y La Plata distan entre sí casi 50 km y están ubicadas sobre terrenos llanos cuyos estratos de varios centenares de metros de profundidad son los de la llanura pampeana argentina [6] . Como la distancia entre ellas es bastante menor que los no menos de 1000km de distancia epicentral de los sismos de Tabla 1 a la ciudad de La Plata, es adecuado asumir que la diferencia de la atenuación de las amplitudes de las distintas ondas sísmicas que integran el acelerograma debe ser pequeña. Por

estas consideraciones, es razonable suponer que los registros de aceleración obtenidos en la ciudad de La Plata serían muy similares en contenido y distribución de frecuencias y amplitudes a los acelerogramas que se hubieren obtenido durante cada uno de estos temblores en los niveles de fundación de los edificios de Buenos Aires. En consecuencia, los análisis precedentes realizados con los acelerogramas captados en La Plata se los considerará que son de plena aplicación a los edificios de la ciudad de Buenos Aires. 8.8) En la Figura 9 se observa que los periodos de vibración de los edificios de mayor altura están dentro de los intervalos en que son mayores las amplitudes de las curvas espectrales de la respuesta, lo que causa que en sus pisos superiores se amplifique al movimiento en su base en no menos de 7 veces, explicándose así que en esos niveles de los edificios multipisos de Buenos Aires se perciba nítidamente y a veces con alarma, al movimiento debido a los sismos lejanos de gran magnitud, mientras es común que no se lo percibió a nivel de terreno. En consecuencia, se puede establecer que la amplitud del movimiento en los niveles superiores de los edificios de más de 15 pisos que poseen periodos de vibración mayores a 1seg, la amplitud del movimiento del 27 de Febrero del 2010 superó a los 4gal, siendo así justificable que por desconocimiento del efecto, en sus ocupantes se generasen las preocupaciones y alarmas descriptas en las mencionadas informaciones periodísticas. De este modo, con el análisis de este destacado acelerograma captado en La Plata por efecto del Gran Sismo de 2010 con Mw=8,8, es posible conciliar adecuadamente la descripción de su percepción con la evaluación de su cinemática y es un resultado importante para la consideración y evaluación de las informaciones periodísticas acerca de la percepción en Buenos Aires de anteriores sismos distantes de gran magnitud. 8.9) Otros sismos anteriores de gran magnitud cuyas áreas epicentrales se ubicaron en la zona central, centro-sur o centro-norte del extenso litoral de Chile [8] son: el del 17-08-1906 con Mw=8,2 que afectó principalmente a Valparaíso, el del 10-111922 con Mw=8,5 que afectó principalmente a Copiapó, el del 06-04-1943 con Mw=8,2 que afectó principalmente a Illapel y el extraordinario evento del 22-051960 con Mw=9,6 que afectó principalmente a Valdivia. Excepto este último, los restantes tienen asignadas magnitudes menores que el de 2010 y revisando a sus correspondientes informaciones periodísticas de los días subsiguientes, en ninguna se menciona que a nivel de terreno se hubiera percibido nítidamente al movimiento sísmico en la ciudad de Buenos Aires mostrando similitud con las correspondientes al Sismo del 2010 en el aspecto que los habitantes no percibieron notoriamente al nivel de terreno a los movimientos sísmicos y en consecuencia, que no se habrían superado en ninguno de ellos los 2gal de aceleración máxima, Figura 2, captado el 27 de febrero del 2010. 8.10) Para los mismos sismos de gran magnitud citados precedentemente, las informaciones periodísticas dan cuenta que en los pisos superiores de los edificios de mayor altura de la ciudad de Buenos Aires, los ocupantes percibieron nítidamente las oscilaciones del edificio y también otros efectos como amplias oscilaciones de los objetos suspendidos como los artefactos de iluminación, o movimiento de las puertas, y en algunos casos también la caída de objetos desde armarios y estantes, hechos que generaron preocupación que a veces se transformaron en pánico. Aún para el movimiento causado por sismos de magnitud algo menor, las informaciones periodísticas citan que se presentaron

estos efectos en los edificios altos de Buenos Aires. Así para el evento del 18 de junio de 2003, el Diario La Prensa informa que “Alrededor de las 11 cientos de empleados salieron apresuradamente de sus oficinas, situadas en los edificios altos de los barrios de Catalinas, Retiro, y en uno de ellos se debió atender a dos personas con ataques de pánico, mientras otro empleado fue trasladado a un sanatorio por un ataque post-convulsivo. En estos relatos se repiten y se amplían por la hora de ocurrencia y por la cantidad de ocupantes, las ya citadas vivencias de los ocupantes de los pisos superiores de los edificios de Buenos Aires acerca de la percepción de los efectos de anteriores sismos lejanos de gran magnitud. En esta ocasión, lo destacable es que en uno de los edificios que se mencionan, el Catalinas Norte, se habían medido sus periodos, los que resultaron 2,3 a 2,4seg, Figura 9, y del análisis de la curva de respuesta del correspondiente acelerograma se obtiene que en sus pisos superiores las aceleraciones máximas de las oscilaciones superaron los 5gal y que esta amplitud se percibe notoriamente y justifica el pánico que se presentó. 9) Conclusiones. Las consideraciones y los resultados detallados en los párrafos precedentes permiten concluir que: 9.1) Igual que en casi dos decenas de anteriores oportunidades ocurridas en estos 110 años, aproximadamente a las 3h 35m del 27 de Febrero del 2010 los habitantes de los pisos superiores de edificios de gran altura percibieron nítidamente oscilaciones que por su duración de varias decenas de segundos generaron temor y aún pánico que indujeron a evacuarlos rápidamente. 9.2) La causa de estos efectos fueron las ondas sísmicas generadas por el Gran Sismo que ocurrió en el litoral centro-sur de Chile a aproximadamente 1350km desde Buenos Aires y cuya magnitud fue estimada en Mw=8,8, siendo los efectos descriptos similares a los que se habían presentado al ocurrir anteriormente sismos lejanos de gran magnitud. 9.3) Como sucede desde 1996, en la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata se captó la aceleración del movimiento, obteniéndose con su posterior análisis una valiosa información sobre particularidades cinemáticas del movimiento y de la respuesta dinámica que ocasiona sobre las construcciones. La aceleración máxima alcanzó a |Amax|=2gal, (gal=cm/seg2), en la componente N-S, siendo ésta la mayor captada en La Plata desde1996, superando en casi 2,5 veces al anterior máximo de 0,75gal del movimiento del 15 de octubre de 1997. 9.4) En las informaciones periodísticas de los días subsiguientes, en ninguna se menciona que a nivel de terreno se hubiera percibido nítidamente al movimiento sísmico en la ciudad de Buenos Aires y alrededores por efecto del Gran Sismo de Chile del 2010 y, en consecuencia, la aceleración máxima captada de 2gal es una medida de no percepción de movimiento sísmico a nivel de terreno en las ciudad de Buenos Aires y alrededores. 9.5) En la evaluación del contenido de frecuencias del acelerograma correspondiente al Gran Sismo de Chile del 2010 mediante la determinación de sus Transformadas Rápidas de Fourier, TF, se observa que igual que con anteriores acelerogramas, en sus amplitudes se destacan las correspondientes a

las frecuencias cercanas a f=0,38c/s(0,33-0,40), o periodo T=2,63seg, y a f=0,82c/s(0,80-0,85), o periodo T=1,22seg, manteniéndose estos valores aunque difieran notablemente entre si la magnitud de los sismos que los originaron. Se considera que estas dos frecuencias serían propias del terreno sobre el que se ubica el instrumental de la Estación Sismológica de la Universidad Nacional de La Plata, con espesor de 500m de sedimentos de la llanura pampeana argentina. En la TF del gran Sismo de Chile del 27 de febrero de 2010 además de las amplitudes dominantes de las citadas frecuencias también se destacan las cercanas a f=0,05, o periodo T=20seg, que corresponden a las de las ondas superficiales que generan estos sismos de tan gran magnitud. 9.6) Es oportuno reiterar que las ciudades de Buenos Aires y La Plata distan entre sí casi 50 km y están ubicadas sobre terrenos llanos cuyos estratos suman varios centenares de metros de profundidad. Como la distancia entre ellas es bastante menor que los no menos de 1000km de distancia epicentral de los sismos de Tabla 1 a la ciudad de La Plata, es adecuado asumir que la diferencia de la atenuación de las amplitudes de las distintas ondas sísmicas que integran el acelerograma debe ser pequeña. Por estas consideraciones, es razonable suponer que los registros de aceleración obtenidos en la ciudad de La Plata serían muy similares en contenido y distribución de frecuencias y amplitudes a los acelerogramas que se hubieren obtenido durante cada uno de estos temblores en los niveles de fundación de los edificios de Buenos Aires. En consecuencia, los análisis realizados con los acelerogramas captados en La Plata se los considerará que son de plena aplicación a los edificios de la ciudad de Buenos Aires. 9.7) La curva 2% de amortiguación del espectro de la aceleración de la respuesta como vibrador lineal amortiguado correspondiente a la componente N-S del acelerograma captado en La Plata por efecto del Gran Sismo de Chile del 2010, muestra aspectos semejantes a las de anteriores acelerogramas captados en La Plata, con máximos cercanos a los periodos 1,20 y 2,85seg, con valores que son mayores que en las de anteriores acelerogramas y que alcanzan aproximadamente a 7 y 16gal, respectivamente, mientras que entre estos periodos los valores superan los 5gal. En cambio, los valores que se estimó en el 2006 para el efecto del Gran Sismo de Valparaíso de 1906, superan para periodos menores a 2,8seg. al de 2010. Esta es la consecuencia que en el 2006 se tuvieron en cuenta sólo efectos de magnitudes menores a 7,1 que eran las informaciones disponibles a esa fecha. En consecuencia, la mejor reestimación del efecto en Buenos Aires del Gran Sismo de Valparaíso de 1906, es la curva 2% del acelerograma captado en La Plata por efecto del Gran Sismo de Chile del 2010. 9.8) Los periodos de vibración de los edificios de mayor altura están dentro de los intervalos en que son mayores las amplitudes de las curvas espectrales de la respuesta, lo que causa que en sus pisos superiores se amplifique al movimiento en su base en no menos de 4 veces y aún hasta 7 veces. En consecuencia, se puede establecer que en los niveles superiores de los edificios de más de 15 pisos que poseen periodos de vibración mayores a 1seg, la amplitud del movimiento del 27 de Febrero del 2010 superó a los 4gal. Se explica así que en esos niveles de los edificios multipisos de Buenos Aires se perciba nítidamente y

a veces con alarma, al movimiento debido a los sismos lejanos de gran magnitud, mientras es frecuente que no fue percibido nítidamente a nivel de terreno. 9.9) Otros sismos de gran magnitud cuyas áreas epicentrales se ubicaron en la zona central, centro-sur o centro-norte del extenso litoral de Chile son los de 1906, 1922, 1943 y el extraordinario evento de 1960. Revisando a sus correspondientes informaciones periodísticas, en ninguna se menciona que a nivel de terreno se hubiera percibido nítidamente al movimiento sísmico en la ciudad de Buenos Aires y, en consecuencia, no se habría superado en ninguno de ellos los 2gal de aceleración máxima captado el 27 de febrero del 2010. Esta conclusión no es aplicable a los grandes sismos del oeste argentino de 1861, 1894, 1944 y 1977. 10)-Referencias [1]- "PERIODOS DE VIBRACION MEDIDOS EN EDIFICIOS TORRE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CON ALTURA MAYOR DE 100 M." - Ing. Juan S. CARMONA, Ing. Cristian A. SISTERNA, Ing. Marcelo C. MAGRINI - XXVII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural - Tucumán, Argentina septiembre 1995. [2]- “EFECTO DEL GRAN SISMO DE VALPARAÍSO DE 1906 EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. SU PROBABLE ESPECTRO DE ACELERACIÓN SÍSMICA Y SU EVENTUAL EFECTO EN LOS ACTUALES EDIFICIOS DE MAYOR ALTURA.” - Juan S. CARMONA, Nora C. SABBIONE, Raquel L. PALAU, Luisa B. GARCIA - International Conference Montessus De Ballore 1906 Valparaiso Earthquake Centennial – Santiago, Chile-6 a 8 noviembre del 2006 [3]- “EFFECTS OF DISTANT AND LARGE MAGNITUDE EARTHQUAKES ON THE TALLEST BUILDINGS IN BUENOS AIRES CITY” – Juan S. CARMONA, Cristian SISTERNA, Nora SABBIONE, Marcelo MAGRINI, Raquel PALAU, Luisa GARCIA and Roberto PINCIROLI – 12 th World Conference on Earthquake Engineering – Auckland, New Zealand – 30 enero al 4 febrero de 2000. [4]- “TERREMOTO CAUQUENES 27 FEBRERO 2010- Informe Técnico Actualizado al 27 Mayo 2010”- S. BARRIENTOS - Servicio Sismológico – Departamento de Geofísica- Universidad de Chile- Santiago-Chile –mayo de 2010 [5]- “ASPECTOS DEL RUIDO SÍSMICO EN LA ESTACIÓN LPA”, PINCIROLI, R., SABBIONE, N. y ROSA, M.L., Proceedings 19ª Reunión Científica de Geofísica y Geodesia, San Juan, Argentina, 1997. [6]- “LLANURA CHACO PAMPEANA”, RUSSO, A, et al - Proceedings Segundo Simposio de Geología Regional Argentina - Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina, Vol. I, 1979 [7]- “SISMOLOGÍA”- GERSHANIK, S. - Universidad Nacional de La Plata, 1996 [8]- “SISMOS IMPORTANTES Y/O DESTRUCTIVOS (1570 - Mayo 2005)” - Servicio Sismológico – Departamento de Geofísica- Universidad de Chile- Santiago-Chile –2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.