JUDIAS- INFOGES: 20840

PERFIL DE MERCADO: POROTOS / ALUBIAS / JUDIAS- INFOGES: 20840 Elaborado por: Embajada de la República Argentina ante el Reino de España – Sección Econ
Author:  Elvira Acosta Moya

8 downloads 115 Views 3MB Size

Story Transcript

PERFIL DE MERCADO: POROTOS / ALUBIAS / JUDIAS- INFOGES: 20840 Elaborado por: Embajada de la República Argentina ante el Reino de España – Sección Económica y Comercial Fecha de Elaboración: Diciembre 2008 1.- Leguminosas: La Unión Europea, tiene un gran déficit de proteínas vegetales ya que no ha promovido el cultivo de leguminosas de consumo humano y de leguminosas pienso cuyas superficies se encuentran reglamentariamente limitadas. Es por ello, que debe importar grandes cantidades de soja, torta de soja y tortas de otras oleaginosas. Superficies ocupadas, rendimientos y producciones cosechadas. Año 2006

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria y Pesquera 2007. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Precios percibidos por los agricultores, valor alcanzado por la cosecha, destino de la producción en las explotaciones agrícolas

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria y Pesquera 2007. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

1

Comercio exterior. Campaña 2003/04. Período 1.7-30-6

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria y Pesquera 2007. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Europa tiene una gran tradición en el cultivo de leguminosas debido a la rotación con los cereales, aprovechando el mencionado enriquecimiento del terreno en productos nitrogenados. Judías Secas: Serie histórica de superficie, rendimiento, producción, precio, valor y comercio exterior

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria y Pesquera 2007. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

2

Judías Secas: Comercio exterior de España (Toneladas)

Fuente: Estadísticas de Comercio Exterior de España. Agencia Estatal de Administración Tributaria

2.- Legumbres:  Descripción del Sector Las legumbres son frutos secos de algunas leguminosas, las cuales se destinan a la alimentación humana tales como los garbanzos, lentejas, judías (alubias / porotos), guisantes y habas. La tradición de su consumo se mantiene en los países mediterráneos, incluida Francia, pero casi siempre en los hogares y en menor medida en la restauración. No obstante, en los últimos años se produjo una disminución en su consumo debido al tiempo que demanda el proceso de hidratación previa y cocción posterior, y a que 3

muchos consumidores optan por proteínas animales – aunque éstas sean más caras – porque resultan más fáciles de preparar y digerir. No obstante, existe una revalorización del consumo de legumbres como fuentes de proteínas y bajo contenido graso, con el añadido de menores producciones de ácido úrico y de colesterol.

Fuente: Alimentación en España 2008. Mercasa

Las alubias o judías (porotos) son muy valoradas en España y se diversifican en numerosas especies y variedades. La especie más cultivada es la denominada Phaseolus vulgaris, cuyas variedades reciben múltiples nombres por las formas, características y colores que presentan, matizadas a veces por su origen geográfico: blanca de riñón, blanca redonda, plancheta, troncón, ganchet, pinet, pinta, canela, canellini, negrita, morada, de El Barco, de La Bañeza. Las judías españolas, aunque dada su multiplicidad varietal se comercializan en cantidades relativamente pequeñas, han alcanzado fama no sólo en sus localidades de origen, sino en toda España y en otros países europeos y americanos.

Fuente: Alimentación en España 2008. Mercasa

4

Fuente: Alimentación en España 2008. Mercasa

Los garbanzos son las legumbres más consumidas en España, que tiene que recurrir a cuantiosas importaciones, principalmente procedentes de México. La producción nacional de alubias, garbanzos y lentejas resulta insuficiente para atender la demanda interior, por lo que hay que recurrir a importaciones, como ese el caso de los garbanzos mexicanos, alubias canadienses, norteamericanas y argentinas, y lentejas marroquíes, turcas, canadienses y norteamericanas.

Fuente: Alimentación en España 2008. Mercasa

5

 Estructura Empresarial

El dinamismo del mercado de legumbres en España es escaso, lo que provoca una continua lucha de precios entre las empresas del sector, y una cada vez mayor importancia de las marcas de distribución. Estas últimas acaparan el 43,3% de todas las ventas de legumbres secas y cerca del 60% de las legumbres cocidas. En el caso de las legumbres secas la primera firma de marca representa el 19% de la cuota de mercado, en tanto la segunda llega al 7,6% y la tercera el 7,1%. Entre las legumbres cocidas, la marca más conocida tiene una cuota de mercado del 10,2%, la segunda el 7,5% y la tercera se sitúa por debajo del 6%. La disminución en los márgenes de operación – debido al proceso de reducción y concentración de empaquetadores ocurridos en los últimos años por el estrechamiento de las ventas, la fuerte competencia y la presión de las marcas blancas- ha provocado la desaparición de muchos pequeños y medianos operadores. La penetración de capitales internacionales no es muy significativa entre las empresas del sector, aunque hay algunos grupos que son filiales de grandes compañías multinacionales. El volumen de producción del principal envasador y comercializador de legumbres secas es de 30.500 toneladas (98% envasado), mientras que el segundo se acerca a las 28.200 toneladas y el tercero alcanza las 13.000 toneladas. En el caso de legumbres cocidas, el grupo líder alcanza una producción de 25.000 toneladas, el segundo 18.100 toneladas y el tercero ronda los 11.5000 toneladas. La facturación de la empresa principal es de 35 millones de euros, mientras que la segunda supera los 29 millones y la tercera alcanza los 22 millones de euros. Las principales empresas del sector de legumbres son: ALIMENTOS NATURALES – que explota las enseñas comerciales El Hostal, Koifer, Garrido, Maravilla y Rueda- a través de las cuales controla una tercera parte del sector, SOS CUETARA SA, EBRO PULEVA (HERBA GRUPO), MAICERIAS ESPAÑOLAS SA (DACSA), HERMANOS AYALA SOUSA SL, GRUPO CIDACOS, GENERAL MISS IBERICA SA, MARS ESPAÑA INC Y CIA FOOD SRC, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE NAVARA y CONSERVAS TERRAMAR.

6

PRINCIPALES ENVASADORES Y COMERCIALIZADORES DE LEGUMBRES SECAS (TM)

Fuente: Reportaje Especial Legumbres. Alimarket

7

PRINCIPALES FABRICANTES DE LEGUMBRES COCIDAS

Fuente: Reportaje Especial Legumbres. Alimarket

 Comercio Exterior Mientras algunos países, básicamente transatlánticos (Canadá, México, EE.UU., Argentina y Perú), dan respuesta al déficit español en la cosecha de legumbres, otros de su entorno, principalmente de la cuenca mediterránea, están adquiriendo una relevancia creciente como destino del empaquetado. De hecho, algunas naciones árabes, además de Francia y Portugal, constituyen ya una válvula de escape para algunos operadores, ante la reducción de márgenes y saturación del mercado interior. Por tanto, las importaciones de legumbres resultan imprescindibles para la supervivencia del sector de legumbres en España, ya que la producción propia es incapaz de abastecer el mercado interno. Anualmente se importan aproximadamente 189.200 toneladas de legumbres secas (garbanzos, lentejas y alubias). En el caso de los garbanzos los principales proveedores son México -40.330 toneladas-, Estados Unidos – 7.000 toneladas- y Canadá – 5.680 toneladas. Las lentejas se importan de Canadá – 31.500 toneladas-, Estados Unidos – 29.000 toneladas- y China – 1.400 toneladas-. Las alubias o porotos se importan de Argentina – 37.380 toneladas, China – 6.660 toneladas- y Canadá – 6.470 toneladas-. 8

Las exportaciones son mucho menos importantes y rondan las 11.000 toneladas anuales. Las empresas españolas inician la comercialización en otros mercados mediterráneos, con presentaciones empaquetadas y tarros. Los principales destinos son países árabes, Francia y Portugal. Cabe señalar que la empresa líder del sector ha abierto factorías de envasado en Argelia y Marruecos. IMPORTACIONES DE LEGUMBRES SECAS POR PAISES DE ORIGEN

Fuente: Reportaje Especial Legumbres. Alimarket

 Distribución Comercial El 51,3% de las compras de legumbres destinadas al consumo en el hogar se realizan en los supermercados, un 19,8% se adquiere en los hipermercados, y un 17,8% procede de las tiendas tradicionales. Menos importancia tiene el autoconsumo (3,3%) y las compras realizadas en los mercadillos callejeros (2,2%).

9

En la hostelería y restauración, la forma de compra mayoritaria de legumbres son los distribuidores, con el 51,5% sobre el total, seguido por los mayoristas, con una cuota del 23,9%. A continuación se encuentran las tiendas tradicionales (9,1%) los supermercados (9%), la fórmula cash & carry (3,7%) y los hipermercados con una cuota del 1,5%.  Consumo

En España el consumo de legumbres secas es de 4,4 kilos por persona y año, de las que un 75,2% se consumen en el hogar, un 16,9% en un establecimiento de hostelería y restauración y el 8% restante se corresponde al consumo institucional.

CONSUMO INSTITUCIONAL 8%

CONSUMO DE LEGUMBRES

HOSTELERIA Y RESTAURACION 17%

HOGAR HOSTELERIA Y RESTAURACION

HOGAR 75%

CONSUMO INSTITUCIONAL

Fuente: Datos MERCASA. Elaboración Embajada Argentina

Dentro de esos 4,4 kilos por persona y año: 1,6 kilos corresponden a los garbanzos, 1,4 kilos a las alubias y los restantes 1,4 kilos a las lentejas. Un 84,9% de las legumbres consumidas se adquieren envasadas, mientras que el 15,1% restante se comercializa a granel, porcentaje que se incrementó respecto del ejercicio anterior (14,1%). La Rioja, Andalucía, Cantabria y Asturias son las comunidades autónomas que más consumen legumbres a diferencia de Galicia, Baleares y Valencia.

10

REPARTO GEOGRAFICO DE LAS VENTAS DE LEGUMBRES

Fuente: Reportaje Especial Legumbres. Alimarket

Fuente: Reportaje Especial Legumbres. Alimarket

Los núcleos de población de menos de 2.000 habitantes consumen mayor cantidad de legumbres a diferencia de los grandes centros urbanos y de los municipios que cuentan entre 10.000 y 100.000 habitantes donde el consumo disminuye. La estructura de los hogares compuesta sólo por adultos consume más legumbres que aquellos en los que hay niños, sobre todo menores de 6 años. El consumo es más importante en viviendas unipersonales, disminuyendo a medida que se incrementa el tamaño del núcleo familiar. Las amas de casa que no trabajan fuera del hogar y las mayores de 65 años son las que adquieren mayores cantidades de legumbres en tanto que las amas de casa más jóvenes adquieren menos de la mitad de legumbres que las de más de 65 años.

11

El consumo más bajo de legumbres se encuentra en las parejas jóvenes con hijos pequeños, a diferencia de los jubilados, parejas adultas sin hijos y los adultos independientes que son los mayores consumidores de legumbres.

Fuente: Alimentación en España 2008. Mercasa

 Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada en España Asturias: Faba Asturiana Castilla y León: Judías del Barco de Avila y Alubia de la Bañeza-León Cataluña: Judía del Ganxet Valles – Maresme Galicia: Faba de Lourenzá País Vasco: Alubia Pinta Alavesa, Alubia de Gernika y Alubia de Tolosa  Últimos datos estadísticos. Año 2007 Crecimiento de las Legumbres: + 2,0% Producto

LEGUMBRES

Cantidad Evolución Valor Evolución Kg/L/Uds (millones de (Millones de €) kgs/L/Uds) 2006 2007 %07/06 2006 2007 %07/06 2007 143.61 146.47 2.0 190.75 203.12 6.5 3.28

Fuente: Datos Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Elaboración Embajada Argentina

El aumento de la demanda de legumbres obedece al esfuerzo de los fabricantes para satisfacer los hábitos de los consumidores con productos precocidos, formato que en el caso de las legumbres representa una tercera parte del mercado. Entre los cinco grandes tipos de legumbres las lentejas han sido las de mayor venta en volumen con el 47,5% sobre más de 61 millones de kilos. Le siguen los garbanzos con un peso del 29,4%, aunque sus ventas disminuyeron un 0.4% respecto al año anterior. Las alubias tienen una participación del 23,2%, las variedades blanca y pinta lideran este segmento, con pesos respectivos del 15,2% y del 6,4%.

12

REPARTO POR PRODUCTOS

Fuente: Reportaje Especial Legumbres. Alimarket

Fuente: Reportaje Especial Legumbres. Alimarket

El sector de legumbres ha crecido el 1,06% en volumen durante el período interanual comprendido entre mayo de 2007 y mayo de 2008, según datos proporcionados por la consultora Nielsen. 13

En términos de valor las legumbres arrojan unas ventas de 91,16 millones de euros durante el período señalado, lo que supone un crecimiento del 10,8% con respecto al ejercicio anterior, es decir, 8,8 millones de euros, y que la estrategia de las marcas y de la distribución estuvo encaminada al incremento del precio de las legumbres. Las lentejas son líderes en valor de ventas del sector con un 38%, seguidas por los garbanzos con un 36,2% y por último las alubias alcanzan un valor de ventas del 25,6%. Las alubias blancas y pintas suponen un 17,1% y 6,3% del segmento.  Niveles de Precio El P.V.P. medio acumulado de las legumbres secas correspondiente al mes de noviembre es el siguiente: Garbanzos extra: 1.000 gr.: 2,26 euros Alubias Blancas extra: 1.000 gr.: 2,05 euros Alubias pintas extra: 1.000 gr.: 1,99 euros Lentejas extra: 1.000 gr.: 1,55 euros A su vez los precios máximos y mínimos fueron de: Garbanzos extra: 1.000 gr.: 3,13 y 1,44 euros Alubias Blancas extra: 1.000 gr.: 2,96 y 1,18 euros Alubias pintas extra: 1.000 gr.: 2,92 y 1,14 euros Lentejas extra: 1.000 gr.: 2,34 y 0,90 euros  Evolución del consumo de alubias. Años 2001-2006

CONSUMO EN ELHOGAR Y FUERA DEL HOGAR MILLONES DE KGS

Alubias

2001 Mill.k g

%

2002 Mill.k g

%

2003 Mill. kg

%

2004 Mill.k g

%

2005 Mill.k g

%

2006 Mill.k g

%

60,81

31.6

55.26

29.6

59.52

31.4

58.92

30.5

60.59

31.3

59.81

31.3

Evolución %0 TVI 6/05 06/01 % -1.3 -0.3

Fuente: Datos Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Elaboración Embajada Argentina

CONSUMO EN ELHOGAR Y FUERA DEL HOGAR KGS/CAPITA

Alubias

2001 Kg/ % cáp

2002 Kg/c áp

1.5

1.4

31.6

%

2003 Kg/ % cáp

2004 Kg/ % cáp

29.6

1.5

1.4

31.4

30.5

2005 Kg % /cá p 1.4 31.3

2006 Kg/ cáp

%

1.4

31.3

Evolución %06/ TVI 05 06/01 % -0.3 -1.9

Fuente: Datos Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Elaboración Embajada Argentina

14

3.- Principales Disposiciones aplicables a las Leguminosas En la dirección web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino – http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/calidad/leguminosas/leguminosas.htmse encontrarán los textos dispositivos de las principales disposiciones que regulan las leguminosas, dentro del ámbito de actuación de la Subdirección General de Planificación y Control Alimentarios. Asimismo, se incluyen disposiciones relativas a la elaboración y etiquetado de los señalados productos. Dentro de cada capítulo figura un índice con la lista de disposiciones que lo integran, ordenadas de forma cronológica, indicando si la norma fue modificada o derogada parcialmente y mencionando a continuación de la misma la disposición que modifica o deroga en parte. Índice de las Principales Disposiciones Aplicables a las Leguminosas: I. LEGUMINOSAS. DISPOSICONES ESTATALES II. DENOMINACIONES DE CALIDAD. DEONOMIANCIONES DE ORIGEN E INDICACIOENS GEOGRAFICAS PROTEGIDAS. III. ADITIVOS IV. DISPOSICIONES RELATIVAS AL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS VI. CONTENIDO FEFECTIVO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS ENVASADOS Y GAMAS DE CANTIDADES NOMINALES Y DE CAPACIDADES NOMINALES PARA DETERMINADOS PRODUCTOS ENVASADOS

4.- Comercio Exterior. Tratamiento arancelario. Estadísticas Partidas del Taric aplicables a los porotos/alubias/judías: a) 0708. HORTALIZAS DE VAINA, AUNQUE ESTEN DESVAINADAS, FRESCAS O REFRIGERADAS:

Esta partida comprende entre otras, las siguientes hortalizas de vaina: 1) Los Chícharos (guisantes, arvejas) (Pisum sativum), incluidos los chicharos para desgranar (petit pois) y los forrajeros. 2) Los frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles) (Phaseolus spp., Vigna spp.), que comprenden principalmente las Lima, las mungo y las de vaina comestible (conocidas con el nombre de verde, manteca, ejotes) y las de careta o caupís (incluida la variedad ojo negro). 3) Las habas comunes (Vicia faba var. major), el haba caballar (Vicia faba var. equina), el haba menor (Vicia faba var. minor), las habas jacinto o dolicos de Egipto (Dolichos lablab L.). 4) Los garbanzos. 5) Las lentejas. 6) Las semillas de guar. Se excluyen de esta partida: a) Las habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja (partida 12.01). b) El garrofín (partida 12.12). 15

Tratamiento arancelario: La partida arancelaria 070820: Judías (porotos, alubias, frijdes, fréjoles) (Vigna spp., Phaseolus spp.) se desagrega en: 0708.20.00.10

- - Alubias (Phaseolus spp., vulgaris var. Compressus Savi):

0708.20.00.10

- - - Del 1 de enero al 30 de Abril.

0708.20.00.10

- - - Del 1 al 31 de mayo.

0708.20.00.10

- - - Del 1 de junio al 30 de Junio.

0708.20.00.10

- - - Del 1 de julio al 30 de septiembre.

0708.20.00.10

- - - Del 1 de octubre al 31 de octubre.

0708.20.00.10

- - - Del 1 de noviembre al 31 de diciembre.

0708.20.00.20

- - Las demás alubias de Phaseolus spp.:

0708.20.00.20

- - - Del 1 de enero al 30 de Abril.

0708.20.00.20

- - - Del 1 al 31 de mayo.

0708.20.00.20

- - - Del 1 de junio al 30 de junio.

0708.20.00.20

- - - Del 1 de julio al 30 de septiembre.

0708.20.00.20

- - - Del 1 de octubre al 31 de octubre.

0708.20.00.20

- - - Del 1 de noviemmbre al 31 de diciembre.

0708.20.00.90

- - Las demás:

0708.20.00.90

- - - Del 1 de enero al 30 de Abril.

0708.20.00.90

- - - Del 1 al 31 de mayo.

0708.20.00.90

- - - Del 1 al 30 de Junio.

0708.20.00.90

- - - Del 1 de julio al 30 de septiembre.

A todas ellas se aplican las siguientes consideraciones: La inspección fitosanitaria a la importación se aplicará a los productos procedentes de cualquier país y sólo para el Archipiélago Canario El control de calidad a la importación "CONCAL" será efectuado por los Servicios del SOIVRE, según lo establecido en la Orden PRE/3026/2003 de 30 de octubre (BOE n. 262 de 1 de noviembre de 2003). Las exportaciones de esta partida están sujetas al control de calidad "SOVEX". Dicho control es realizado por los Servicios del SOIVRE, según lo establecido en la Orden PRE/3026/2003 de 30 de octubre (BOE n. 262 de 1 de noviembre de 2003).

16

VU: 152,14 Eur/100 Kg. Valor unitario aplicable desde el 28-11-2008 hasta el 11-122008. Para más información contactar con el Dpto. Normativa Aduanera y Comercio Internacional de Taric, S.A. Sólo están sujetos a control sanitario los productos totalmente terminados y dispuestos para su uso y consumo de conformidad con la Orden de 20 de enero de 1.994 (BOE 0402-94) Esta partida y todas las de su misma numeración comparten código Taric, pudiendo estar sujetas a diferentes medidas arancelarias. Observaciones/ Inspecciones: CONCAL Control de calidad (a la importación). FITCAN Inspección fitosanitaria en Canarias (importación/introducción exclusivamente) SANIM Inspección sanitaria (importación) SOVEX SOIVRE (exportación exclusivamente) VU Valor unitario Régimen de Comercio: Exportación L Libre Importación L Libre IVA: 4% Nota: Tipo impositivo de un 4% para las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo. No se considerán procesos de transformación: Los actos de mera conservación de los bienes, tales como el refrigerado, congelación, secado, limpieza, embalaje o acondicionamiento, descascarado, descortezado, astillado, troceado, desinfección o desinsectación. Resolución 2/93 BOE 4-3-93 y R-D 1624/92 BOE 3112-92 (Cap. III, Art. 45.). Para la aplicación del tipo del 4% tendrán consideración de frutas, aquellas que, de conformidad con el Código Alimentario, sean frutas naturales carnosas, secas u oleaginosas. Excluyendose las frutas secas que hayan sido sometidas a algún tipo de transformación, especialmente a procesos de tostado, asado, etc. Resolución 2/93 BOE 4-3-93. Para el resto de productos 7%. Según Ley 37/92 BOE 29-12-92, modificada por Ley 41/1994 BOE 31-1294.

Derechos: 

Para todas las posiciones anteriormente señaladas excepto para las posiciones 0708.20.0010, 0708.20.00.20 y 0708.20.00.90 del 1 de julio al 30 de septiembre:

Terceros: 10,4 % mp 1,6 Eur.QN 17

SPG: 6,9 % 

Para las posiciones 0708.20.0010, 0708.20.00.20 y 0708.20.00.90 del 1 de julio al 30 de septiembre:

Terceros: 13,6 % mp 1,6 Eur.QN SPG: 10,1 % Observaciones: mp: Mínimo de percepción Eur.QN: Euros/100 kg peso neto Estadísticas: A) Importaciones realizadas por España referente al grupo de productos 070820 Alubias, frescas o refrigeradas' en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares 2005

2006

2007 ↓

IMPORT

IMPORT

IMPORT ↓

1 204 Marruecos

61.677.639,26

64.994.082,02

81.424.648,41

2 001 Francia

22.751.598,04

13.693.357,76

10.002.476,24

188.237,92

105.605,51

154.279,59

Elemento

3 010 Portugal (d.01/01/86) 4 504 Perú

7.740,17

139.518,76

5 220 Egipto

23.689,97

33.816,76

79.709,32

6 005 Italia 7 528 Argentina

31.380,21

29.083,72

64.446,84

143.695,21

71.777,87

48.918,78

17.322,31

31.982,22

46.128,76

8 456 República Dominicana 9 060 Polonia 10 003 Países Bajos 11 004 Alemania 12 500 Ecuador

26.786,85 10.582,65

68.033,87

21.354,70

11,02

16.234,44

14.087,23

2.663,99

2.187,65

10.163,51

13 006 Reino Unido

25.518,10

9.868,21

7.835,79

14 248 Senegal 15 388 Sudáfrica (d.01/01/90)

74.862,74

38.688,68

5.489,48

16 017 Bélgica (d.01/01/99) 17 416 Guatemala

17.076,92

12.214,40

3.851,45

1.940,52

18 038 Austria

1.005,59

19 228 Mauritania 20 346 Kenia 21 680 Tailandia

3.108,63

4.745,68

378,69

272,18

664,51

132,42 88,49

4,54

18.203,47

193,80

26 412 México 27 512 Chile 28 524 Uruguay

643,45 610,31

22 662 Pakistán 23 091 Eslovenia (d.01/01/92) 24 208 Argelia 25 276 Ghana

3.304,97

4.853,81 16.533,09 14.799,68

18

29 720 China

75.411,04

TOTAL

85.083.706,32

79.134.142,20

92.057.693,63

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex B) Exportaciones realizadas por España referente al grupo de productos 070820 Alubias, frescas o refrigeradas' en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares Elemento 1 003 Países Bajos 2 004 Alemania 3 010 Portugal (d.01/01/86)

2005

2006

2007 ↓

EXPORT

EXPORT

EXPORT ↓

16.803.529,64

21.526.029,61

19.637.146,26

9.920.842,69

9.789.762,44

14.026.938,38

10.804.151,90

14.213.625,74

11.933.168,44

4 001 Francia 5 006 Reino Unido

8.325.712,62

7.644.158,74

7.924.027,14

1.876.341,19

3.558.666,24

5.005.717,52

6 005 Italia 7 017 Bélgica (d.01/01/99)

1.120.064,73

1.756.392,77

1.678.549,89

1.772.947,04

1.348.904,62

1.469.668,08

5.981,52

29.121,52

742.506,24

295.368,90

102.897,49

270.596,81

8 060 Polonia 9 038 Austria 10 091 Eslovenia (d.01/01/92) 11 030 Suecia 12 008 Dinamarca 13 044 Gibraltar

227.703,61 20.845,85

53.779,35

6.705,53

40.453,39

14.254,15

34.824,87

35.502,09

14 208 Argelia 15 092 Croacia (d.01/01/92)

32.488,75 13.537,39

10.742,61

27.111,28

16 043 Andorra

27.541,94

19.031,68

23.301,33

17 400 Estados Unidos 18 404 Canadá

1.189,49

12.447,86

13.998,22

16.827,44

7.186,85

12.572,57

19 061 República Checa (d.01/01/93)

13.453,50

8.532,22

6.817,04

510,09

3.104,71

875,91

2.974,17

814,97

2.073,88

20 064 Hungría 21 009 Grecia 22 093 Bosnia-Herzegovina (d.01/01/92) 23 052 Turquía

1.138,74

2.010,94

24 075 Rusia (d.01/01/92)

432,51

25 204 Marruecos 26 039 Suiza (d.01/01/95)

79,56 92.562,10

27 952 Avituallamiento terceros 951 Avituall.y combust.intercambios comunitarios

1.055,89

1.688,66 1.634,25

24.928,56

1.390,41

672,38

584,40

71,18

217,49

28 29 007 Irlanda 30 018 Luxemburgo (d.01/01/99) 31 063 Eslovaquia (d.01/01/93)

4.975,23

5.287,75 16.978,50

1.633,64

3.347,89

32 066 Rumanía

196,28

1.596,93

33 228 Mauritania 34 247 Cabo Verde

124,93

35 268 Liberia 36 452 Haití 37 512 Chile

213,94 55.927,30

10,89

38 708 Filipinas 39 732 Japón 40 740 Hong-Kong

71.589,96

2.651,90

120,05 485,74 376,88

19

TOTAL

51.199.394,57

60.190.885,92

63.177.725,29

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex C) Saldo en el intercambio comercial entre Argentina y España referente al grupo de productos 070820 Alubias, frescas o refrigeradas' en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares Elemento 528 Argentina

2005

2006

2007

Saldo

Saldo

Saldo

-143.695,21

-71.777,87

-48.918,78

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex b) 0710. HORTALIZAS, AUNQUE ESTEN COCIDAS EN AGUA O VAPOR, CONGELADAS:

Esta partida comprende las hortalizas congeladas, que cuando se presentan frescas o refrigeradas, se clasifican en las partidas 07.01 a 07.09. El término "congelado" está definido en las Consideraciones generales de este Capítulo. Las hortalizas congeladas de esta partida se tratan, generalmente, a nivel industrial por procesos de ultracongelación rápida. Estos procesos permiten sobrepasar rápidamente la temperatura máxima de cristalización, lo que evita la ruptura de la estructura celular; por cuya circunstancia cuando el producto se descongela conserva el mismo aspecto que el fresco. A veces se añade sal o azúcar antes de la congelación; esta adición no modifica la clasificación de las hortalizas congeladas. También pueden estar cocidas en agua o vapor antes de la congelación. Por el contrario, se excluyen de esta partida las hortalizas cocidas por otros procedimientos (Capítulo 20) o las preparadas con otros ingredientes, tales como los platos preparados de hortalizas (Sección IV). Las principales especies de hortalizas conservadas por congelación son las papas (patatas), chícharos (arvejas, guisantes), frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles), espinacas, maíz dulce, espárragos, zanahorias y remolachas para ensalada. Esta partida también comprende las mezclas de hortalizas congeladas. Tratamiento arancelario: Partida arancelaria 0710.22.00.00 Judías (porotos, alubias, frijoles, fréjoles) (Vigna spp., Phaseolus spp.).

Observaciones/ Inspecciones: SANIM Inspección sanitaria (importación) Régimen de Comercio: Exportación L Libre Importación L Libre

20

IVA: 7% Nota

Tipo impositivo de un 4% para las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo. No se considerán procesos de transformación: Los actos de mera conservación de los bienes, tales como el refrigerado, congelación, secado, limpieza, embalaje o acondicionamiento, descascarado, descortezado, astillado, troceado, desinfección o desinsectación. Resolución 2/93 BOE 4-3-93 y R-D 1624/92 BOE 31-12-92 (Cap. III, Art. 45.). Para la aplicación del tipo del 4% tendrán consideración de frutas, aquellas que, de conformidad con el Código Alimentario, sean frutas naturales carnosas, secas u oleaginosas. Excluyendose las frutas secas que hayan sido sometidas a algún tipo de transformación, especialmente a procesos de tostado, asado, etc. Resolución 2/93 BOE 4-3-93. Para el resto de productos 7%. Según Ley 37/92 BOE 29-12-92, modificada por Ley 41/1994 BOE 31-12-94.

Derechos: Terceros: 14,4 % SPG: 10,9 % Estadísticas: A) Importaciones realizadas por España referente al grupo de productos 071022 judías (alubias), congeladas en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares Elemento

2005

2006

2007 ↓

IMPORT

IMPORT

IMPORT ↓

1 001 Francia

6.407.835,63

5.713.813,46

12.213.976,55

2 017 Bélgica (d.01/01/99)

3.665.400,67

3.223.763,99

4.944.669,11

3 064 Hungría 4 010 Portugal (d.01/01/86)

519.262,71

453.014,29

454.851,18

162.536,67

113.765,80

442.010,24

5 003 Países Bajos

315.084,65

132.384,30

86.199,68

6 060 Polonia 7 500 Ecuador

101.206,64

99.379,28

79.593,06

14.520,17

48.612,88

34.975,30

47.903,76

8 346 Kenia 9 720 China

9.994,29

10 005 Italia

9.975,89

11 008 Dinamarca 12 456 República Dominicana

12.670,33 29.810,15

11.435,67 11.168,18

1.232,78

9.178,43

13 204 Marruecos

62.551,84

30.304,00

8.379,54

14 004 Alemania 15 504 Perú

426.319,20

36.003,30

6.170,95

3.282,42

2.300,28

2.675,26

16 416 Guatemala 17 030 Suecia 18 220 Egipto

791,49 151,77

720,13

3.564,98

143,59

21

19 006 Reino Unido

192,48

3.140,17

20 512 Chile

9.333,36

TOTAL

11.687.359,84

9.897.740,64

18.381.150,01

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex B) Exportaciones realizadas por España referente al grupo de productos 071022 judías (alubias), congeladas en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares Elemento

2005

2006

2007 ↓

EXPORT

EXPORT

EXPORT ↓

1 001 Francia

3.059.595,99

2.742.312,09

3.127.513,84

2 010 Portugal (d.01/01/86)

2.639.144,63

1.061.523,43

2.057.278,98

3 017 Bélgica (d.01/01/99) 4 003 Países Bajos

565.932,40

1.022.249,32

710.088,18

3.380,67

26.369,26

687.569,25

5 005 Italia

196.397,74

341.988,84

314.340,59

35.053,62

66.964,20

210.755,59

68.531,00

6 004 Alemania 7 006 Reino Unido

33.096,50

100.349,34

8 604 Líbano 9 732 Japón

5.080,11

46.246,46

52.107,97

55.624,53

50.603,44

48.815,50

10 208 Argelia

5.170,03

16.787,34

11 052 Turquía 12 092 Croacia (d.01/01/92)

14.761,96 14.592,75

13 038 Austria 14 008 Dinamarca 15 009 Grecia

9.515,02 9.771,08

8.414,92

7.177,97

5.635,19

7.806,73

439,58

3.944,16

7.742,22

55.083,47

37.697,18

3.611,01

18 039 Suiza (d.01/01/95)

3.385,83

2.150,15

2.702,07

19 636 Kuwait 20 043 Andorra

6.702,86

5.242,42

2.214,85

15.516,68

5.514,99

1.728,26

648,89

1.108,63

16 044 Gibraltar 17 448 Cuba

21 952 Avituallamiento terceros 22 310 Guinea Ecuatorial 23 600 Chipre

432,35 200,25

951 Avituall.y combust.intercambios comunitarios

69,43

24 25 228 Mauritania 26 030 Suecia 27 046 Malta 28 064 Hungría 29 091 Eslovenia (d.01/01/92) 30 247 Cabo Verde 31 248 Senegal

26,12 399.086,83

367,63 637,64 1.067,15 817,79

32 334 Etiopía 33 400 Estados Unidos 34 404 Canadá 35 456 República Dominicana 36 528 Argentina 37 640 Bahrein

110.879,13

1.180,85

4.547,03 1.806,14 7,97 1.997,92 829,93 825,08

830,09

22

38 647 Emiratos Arabes Unidos

13.403,83

2.452,90

39 667 Islas Maldivas TOTAL

680,03

7.141.004,92

5.584.587,69

7.400.533,13

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex c) 0713. HORTALIZAS DE VAINA SECAS DESVAINADAS AUNQUE ESTEN MONDADAS O PARTIDAS:

Esta partida comprende las hortalizas de vaina de la partida 07.08 que han sido desecadas y desvainadas, de los tipos utilizados para la alimentación humana o de los animales (por ejemplo: chícharos (arvejas, guisantes), garbanzos, frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles) Adzuki y demás frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles), lentejas, haba común, haba caballar, haba menor, semilla de guar), incluso si se destinan a la siembra (aunque no sean para alimentación humana por resultado de un tratamiento químico) o para otros fines. Pueden haberse sometido a tratamientos térmicos moderados destinados principalmente a conseguir una mejor conservación inactivando las enzimas (en particular las peroxidasas) y eliminando una parte de la humedad; sin embargo, este tratamiento no debe modificar las características orgánicas internas del cotiledón. Las hortalizas de vaina secas de esta partida pueden estar mondadas (despojadas de la película) o quebrantadas. Esta partida no comprende: a) La harina, sémola y polvo de hortalizas de vaina secas, desvainadas (partida 11.06). b) Las habas de soja (soya) (partida 12.01). c) Las semillas de veza (distintas al haba común y al haba caballar), tara o de altramuz (partida 12.09). d) Las semillas de algarroba (garrofín) (partida 12.12). Nota Explicativa de subpartida. Subpartida 0713.31

Esta subpartida comprende solamente los frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles) de la especie Vigna mungo (L) Hepper, llamadas también "urd" o "black gram", y los de la especie Vigna radiata (L) Wílczek, llamados también "mungo" o "green gram". Estas especies son ampliamente utilizadas en la producción de germen Tratamiento arancelario: 

Partida arancelaria 0713.31.00.00 Judías (porotos, alubias, frijoles, fréjoles) de las especies Vigna mungo (L.) Hepper o Vigna radiata (L.) Wilczek.

La inspección fitosanitaria a la importación se aplicará a los productos procedentes de cualquier país y sólo para el Archipiélago Canario

23

Sólo están sujetos a control sanitario los productos totalmente terminados y dispuestos para su uso y consumo de conformidad con la Orden de 20 de enero de 1.994 (BOE 0402-94) Observaciones/ Inspecciones: FITCAN Inspección fitosanitaria en Canarias (importación/introducción exclusivamente) SANIM Inspección sanitaria (importación) Régimen de Comercio: Exportación L Libre Importación L Libre IVA: 4% Nota: Tipo impositivo de un 4% para las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo. No se consideran procesos de transformación: Los actos de mera conservación de los bienes, tales como el refrigerado, congelación, secado, limpieza, embalaje o acondicionamiento, descascarado, descortezado, astillado, troceado, desinfección o desinsectación. Resolución 2/93 BOE 4-3-93 y R-D 1624/92 BOE 3112-92 (Cap. III, Art. 45.). Para la aplicación del tipo del 4% tendrán consideración de frutas, aquellas que, de conformidad con el Código Alimentario, sean frutas naturales carnosas, secas u oleaginosas. Excluyéndose las frutas secas que hayan sido sometidas a algún tipo de transformación, especialmente a procesos de tostado, asado, etc. Resolución 2/93 BOE 4-3-93. Para el resto de productos 7%. Según Ley 37/92 BOE 29-12-92, modificada por Ley 41/1994 BOE 31-1294.

Derechos: Terceros: 0 % SPG: 0 % 

La partida arancelaria 0713.32.00.00 Judías (porotos, alubias, frijoles, fréjoles) adzuki (Phaseolus o Vigna angularis).

La inspección fitosanitaria a la importación se aplicará a los productos procedentes de cualquier país y sólo para el Archipiélago Canario Sólo están sujetos a control sanitario los productos totalmente terminados y dispuestos para su uso y consumo de conformidad con la Orden de 20 de enero de 1.994 (BOE 04-02-94) Observaciones/ Inspecciones: FITCAN Inspección fitosanitaria en Canarias (importación/introducción 24

exclusivamente) SANIM Inspección sanitaria (importación) Régimen de Comercio: Exportación L Libre Importación L Libre IVA: 4% Nota: Tipo impositivo de un 4% para las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo. No se consideran procesos de transformación: Los actos de mera conservación de los bienes, tales como el refrigerado, congelación, secado, limpieza, embalaje o acondicionamiento, descascarado, descortezado, astillado, troceado, desinfección o desinsectación. Resolución 2/93 BOE 4-3-93 y R-D 1624/92 BOE 31-12-92 (Cap. III, Art. 45.). Para la aplicación del tipo del 4% tendrán consideración de frutas, aquellas que, de conformidad con el Código Alimentario, sean frutas naturales carnosas, secas u oleaginosas. Excluyéndose las frutas secas que hayan sido sometidas a algún tipo de transformación, especialmente a procesos de tostado, asado, etc. Resolución 2/93 BOE 4-3-93. Para el resto de productos 7%. Según Ley 37/92 BOE 29-12-92, modificada por Ley 41/1994 BOE 31-12-94.

Derechos: Terceros: 0 % SPG: 0 % 

La partida arancelaria 0713.33 se desagrega en: 0713.33

- - Judías (porotos, alubias, frijoles, fréjoles) común (Phaseolus

vulgaris): 0713.33.10.00

- - - Para siembra.

0713.33.90.00

- - - Las demás.

Partida 0713.33.10.00 para siembra: La inspección fitosanitaria a la importación solo se aplicará a los productos procedentes de países no CEE para Península, Baleares y de cualquier procedencia para el archipiélago Canario Observaciones/ Inspecciones: FITCAN Inspección fitosanitaria en Canarias (importación/introducción exclusivamente) FITIN Inspección fitosanitaria (importación exclusivamente) 25

TFITIN Inspección fitosanitaria para el tránsito Régimen de Comercio: Exportación L Libre Importación L Libre IVA: 4% Nota: Tipo impositivo de un 4% para las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo. No se consideran procesos de transformación: Los actos de mera conservación de los bienes, tales como el refrigerado, congelación, secado, limpieza, embalaje o acondicionamiento, descascarado, descortezado, astillado, troceado, desinfección o desinsectación. Resolución 2/93 BOE 4-3-93 y R-D 1624/92 BOE 31-12-92 (Cap. III, Art. 45.). Para la aplicación del tipo del 4% tendrán consideración de frutas, aquellas que, de conformidad con el Código Alimentario, sean frutas naturales carnosas, secas u oleaginosas. Excluyéndose las frutas secas que hayan sido sometidas a algún tipo de transformación, especialmente a procesos de tostado, asado, etc. Resolución 2/93 BOE 4-3-93. Para el resto de productos 7%. Según Ley 37/92 BOE 29-12-92, modificada por Ley 41/1994 BOE 31-12-94.

Derechos: Terceros: 0 % SPG: 0 % Partida 0713.33.90.00: las demás La inspección fitosanitaria a la importación se aplicará a los productos procedentes de cualquier país y sólo para el Archipiélago Canario Las exportaciones de esta partida están sujetas al control de calidad "SOVEX". Dicho control es realizado por los Servicios del SOIVRE, según lo establecido en la Orden PRE/3026/2003 de 30 de octubre (BOE n. 262 de 1 de noviembre de 2003). Sólo están sujetos a control sanitario los productos totalmente terminados y dispuestos para su uso y consumo de conformidad con la Orden de 20 de enero de 1.994 (BOE 04-02-94) Observaciones/ Inspecciones: FITCAN Inspección fitosanitaria en Canarias (importación/introducción exclusivamente) SANIM Inspección sanitaria (importación) SOVEX SOIVRE (exportación exclusivamente) 26

Régimen de Comercio: Exportación L Libre Importación L Libre IVA: 4% Nota: Tipo impositivo de un 4% para las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo. No se consideran procesos de transformación: Los actos de mera conservación de los bienes, tales como el refrigerado, congelación, secado, limpieza, embalaje o acondicionamiento, descascarado, descortezado, astillado, troceado, desinfección o desinsectación. Resolución 2/93 BOE 4-3-93 y R-D 1624/92 BOE 31-12-92 (Cap. III, Art. 45.). Para la aplicación del tipo del 4% tendrán consideración de frutas, aquellas que, de conformidad con el Código Alimentario, sean frutas naturales carnosas, secas u oleaginosas. Excluyéndose las frutas secas que hayan sido sometidas a algún tipo de transformación, especialmente a procesos de tostado, asado, etc. Resolución 2/93 BOE 4-3-93. Para el resto de productos 7%. Según Ley 37/92 BOE 29-12-92, modificada por Ley 41/1994 BOE 31-12-94.

Derechos: Terceros: 0 % SPG: 0 % Estadísticas: A) - Importaciones realizadas por España referente al grupo de productos 071331 Alubias (Vigna mungo/radiata), secas y desv., 071332 Alubias adzuki, secas y desvainadas, 071333 Alubia común, secas y desvainadas' en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares Elemento 1 528 Argentina 2 720 China 3 404 Canadá 4 220 Egipto 5 516 Bolivia 6 400 Estados Unidos 7 003 Países Bajos 8 504 Perú 9 001 Francia

2005

2006

2007 ↓

IMPORT

IMPORT

IMPORT ↓

19.090.575,67

25.251.090,19

30.729.138,49

2.514.390,26

3.729.957,45

3.734.171,93

3.347.220,57

3.883.074,35

3.584.048,73

582.847,29

1.829.925,34

3.128.247,58

2.092.307,36

2.204.679,07

3.114.717,75

2.357.678,44

3.066.547,79

3.096.642,23

1.724.176,28

2.252.012,05

2.137.546,92

933.215,69

1.487.260,92

1.008.415,70

1.167.956,60

1.146.986,78

757.252,66

10 512 Chile 11 334 Etiopía

1.192.265,94

249.741,03

724.849,41

267.770,08

152.522,84

472.458,52

12 508 Brasil 13 060 Polonia

20,16

14 010 Portugal (d.01/01/86)

383.473,52

367.533,10

276.379,42

382.848,54

70.224,51

44.751,10

382.801,39

27

342.142,12

143.355,16

344.990,51

15 h.30/06/99) 16 005 Italia

676 Myanmar; (Birmania

593.766,45

841.987,67

335.477,28

17 370 Madagascar

184.601,12

471.694,83

306.318,74

18 004 Alemania 19 077 Armenia (d.01/01/92)

167.304,44

268.858,92

237.469,55

20 524 Uruguay 21 006 Reino Unido

186.618,94 179.295,76 60.631,53

22 052 Turquía 23 083 Kirguizistán (d.01/01/92)

195.239,16

172.232,60

152.535,19

130.952,60 80.742,40

24 352 Tanzania 25 500 Ecuador

31.653,66

65.276,08

75.923,10

23.273,77

50.339,24

66.576,71

26 480 Colombia 27 079 Kazajstán (d.01/01/92)

22.963,30

52.306,27

37.162,80

28 412 México 29 456 República Dominicana

21.035,50

26.756,25 26.734,99 16.140,39

30 600 Chipre 31 632 Arabia Saudí

8.718,80 8.481,55

32 017 Bélgica (d.01/01/99) 33 520 Paraguay

560,52

5.982,13

5.126,49 4.276,21

34 628 Jordania 35 066 Rumanía

198,35 7.005,96

36 276 Ghana 37 302 Camerún

563,73 283,54

38 421 Belice 39 467 San Vicente y Granadinas

81.970,54

40 608 Siria 41 662 Pakistán

10.485,99

42 664 India 43 690 Vietnam

845,80

44 728 Corea del Sur (Rep. de Corea) 45 800 Australia

917,41

39.412,17

25,16

49,32

16.376,57

TOTAL

28.467,91

37.257.698,09

47.907.323,39

55.886.807,38

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex B) Exportaciones realizadas por España referente al grupo de productos 071331 Alubias (Vigna mungo/radiata), secas y desv., 071332 Alubias adzuki, secas y desvainadas, 071333 Alubia común, secas y desvainadas' en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares

Elemento 1 001 Francia 2 010 Portugal (d.01/01/86)

2005

2006

2007 ↓

EXPORT

EXPORT

EXPORT ↓

565.029,96

1.152.879,63

1.404.027,19

1.520.298,74

1.382.226,58

1.274.687,80

3 017 Bélgica (d.01/01/99) 4 003 Países Bajos

557.955,52

825.448,85

1.176.060,27

188.869,66

315.525,92

375.947,45

5 208 Argelia

373.977,19

313.731,25

305.785,39

6 004 Alemania 7 005 Italia

278.593,21

283.849,28

295.521,63

67.220,95

170.900,67

166.288,80

8 052 Turquía

339.142,12

16.692,38

150.965,63

9 030 Suecia 10 204 Marruecos

59.726,02

69.479,56

69.297,38

677,70

52.223,21

61.743,00

11 448 Cuba

37.900,84

16.876,73

53.177,49

28

12 330 Angola

48.885,18

54.862,44

13 662 Pakistán

53.166,47 41.046,36

14 400 Estados Unidos

19.144,19

29.480,03

35.516,07

15 009 Grecia 16 006 Reino Unido

13.449,59

24.395,74

20.811,02

17 039 Suiza (d.01/01/95) 18 028 Noruega

8.863,52

53.048,19

17.763,48

186.472,82

7.622,58

12.240,89

34.655,84

8.432,17

11.257,01

19 608 Siria

5.984,73

9.772,92

20 600 Chipre 21 624 Israel

2.015,52

8.250,92

22 604 Líbano

19.037,39

9.257,69

6.937,47

23 456 República Dominicana 24 732 Japón

16.874,44

17.598,26

6.124,87

461,75

108,48

3.577,29

2.444,21

2.270,40

2.349,55

553,01

726,81

25 068 Bulgaria 26 044 Gibraltar

7.142,24

4.010,10

27 424 Honduras 28 007 Irlanda 096 Macedonia (d.01/01/00); 29 R.Yug.Macedonia (h.31/12/99)

2.057,40

1.048,83

1.556,05

30 720 China 31 066 Rumanía 32 952 Avituallamiento terceros 33 504 Perú 34 247 Cabo Verde 35 708 Filipinas 36 412 México 951 Avituall.y combust.intercambios 37 comunitarios 38 046 Malta 39 512 Chile

988,78 600,65

820,02

469,20

765,56 751,76

393,14

591,31

148,95

688,62

578,92

22.350,40

14.840,28

157,39

2.747,52

61,88

125,82

420,84

161,45

124,76

3.613,74

136,48

97,48

308,70

41 043 Andorra 42 041 Islas Feroe (d.01/01/93)

100,37

061 República Checa 44 (d.01/01/93) 45 064 Hungría

2.102,41

1.004,55

40 428 El Salvador

43 060 Polonia

72,61 292,52

18.657,10 72,62 89,73

141,61

1.179,49

47 248 Senegal

1.135,42

48 310 Guinea Ecuatorial 49 352 Tanzania

4.148,67

3.532,28

1.700,74

322,33

371,03 1.311,53

52 528 Argentina 53 628 Jordania 54 632 Arabia Saudí 55 644 Qatar 56 669 Sri Lanka

46,75 12,78

46 216 Libia

50 388 Sudáfrica (d.01/01/90) 51 436 Costa Rica

1.893,14

1.248,99 3.207,30

44.411,85

5.542,71

19.469,23

8.293,99

256,30 12.856,62

29

57 696 Camboya (Campuchea)

72,86

58 740 Hong-Kong TOTAL

52,80

123,99

4.485.276,45

4.850.284,14

5.584.109,20

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex C) Saldo en el intercambio comercial realizado entre Argentina y España referente al grupo de productos: 071331 Alubias (Vigna mungo/radiata), secas y desv., 071332 Alubias adzuki, secas y desvainadas, 071333 Alubia común, secas y desvainadas' en el periodo: 2007, 2006, 2005. En dólares

Elemento 528 Argentina

2005

2006

2007

Saldo

Saldo

Saldo

-19.090.575,67

-25.247.882,90

-30.729.138,49

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datacomex

5.- Asociaciones sectoriales Asociación Española de Leguminosas Autovía de Aragón, km 36.4 Apartado de correos 1045 28800 Alcalá de Henares (Madrid) Web: [email protected] Web: www.leguminosas.cesga.es Federación Nacional de Asociaciones de la Industria de Conservas Vegetales (FNACV) Calle Princesa, 24 28008 - Madrid Tel: 91 547 57 14 / 91 541 29 31 Fax : 91 540 02 23 Web: [email protected] Web: www.fnacv.es Agrupación Española de Fabricantes De Conservas Vegetales (AGRUCON) C/ Castelló, 117 - Apartamento 550 28006 Madrid Tel: 91 561.61.71 Fax: 91 561.59.01 E-mail: [email protected] Asociación Española de Fabricantes De Vegetales Congelados (ASEVEC) C/ Zurbano, 34 - 28010 Madrid Tel: 91 310.70.80ç Fax: 91 308.44.55 E-mail: [email protected]

30

6.- Ferias y Exposiciones del sector ALIMENTARIA-BARCELONA. Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas Fecha: 22-26 Marzo 2010 Lugar: Fira Barcelona – Barcelona Carácter: Profesional Periodicidad: Bienal Organiza: Alimentaria Exhibitions FOCCUS BILBAO ALIMENTACION Y GASTRONOMIA Fecha: 5-7 octubre 2009 Lugar: Bilbao Exhibition Centre – BEC - BilbaoFira Barcelona – Barcelona Carácter: Profesional Periodicidad: Bienal Organiza: Bilbao Exhibition Centre SALON INTERNACIONAL DEL CLUB GOURMETS Fecha: 30 Marzo – 2 Abril 2009 Lugar: Ifema - Madrid Carácter: Profesional Periodicidad: Anual Organiza: Progourmet, S.A. 7.- Listado de importadores INDUSTRIAS RACIONERO, S.A. Pol. Ind. Valdonaire 28970 Humanes Tel. 00 34 916 901 512 Fax. 00 34 916 060 814 E-mail: [email protected] Web: http://www.racionero.es Director Comercial: Teodoro Sánchez Director de Comercio Exterior: David Plaza LEGUMBRES SELECTAS SIERRA NEVADA, S.L. Ctra.Pinos Puente, S/N, Pgno. 18230 Atarfe Tel. 00 34 958 438 022 Fax. 00 34 958 436 109 E-mail: [email protected] Web: http://www.legumbressierranevada.com

31

RADVI HORTALIZAS, S.L. C/ San Miguel, s/n 31251 Larraga Tel. 00 34 948 711 520 Fax. 00 34 948 711 650 E-mail: [email protected]

BURCOL, S.L. Calle Alameda ,5 19003 Guadalajara Tel. 00 34 949 208 119 Fax. 00 34 949 208 174 E-mail: [email protected]

CONSERVAS RABINAD, S.A. Ctra. de Maella, 12 50700 Caspe 00 34 976 630 332 00 34 976 630 730 E-mail: [email protected] Web: http://www.conservasrabinad.com

FERRER SEGARRA, S.A. Ctra. Simat, S/N 46800 Játiva Tel. 00 34 962 276 161 Fax. 00 34 962 271 809 E-mail: [email protected] Web: http://www.servidex.com/ferrer Director Comercial: Pascual Miguel Ferrer Burgos

LEGUMBRES ARROYO, S.L. Rambla Carmen, 2 30110 Cabezo de Torres Tel. 0034 968 835 055 Fax. 00 34 968 835 307 E-mail: [email protected]

LEGUMBRES HERBA, S.L. Plaza Puerto De La Cruz, Nº 1 28029 Madrid Tel. 0034 913 866 005 E-mail: [email protected] Web:http://www.herba.es Director Comercial: Antonio Angel Hernández Montes 32

LEGUMBRES LA FUENSANTICA, S.A. Carretera Mazarrón, Km. 2 30120 El Palmar Tel. 0034 968 881 098 Fax. 00 34 968 886 374 E-mail: [email protected] PRODUCTOS GRUESO, S.A. Ctra. A-4, Km. 55,700 45340 Ontígola Tel. 00 34 925 120 365 Fax. 00 34 925 120 443 E-mail: [email protected] Web: http://www.productosgrueso.com Director Comercial: Antonio Sánchez Muñoz LEGUMBRE PENELA Ctra. Villarejo 3, Aptdo. 4 24350 Veguellina de Orbigo León Tel. 00 34 987 976055 Fax. 00 34 987 976193 E-mail: [email protected] Web: www.legumbrespenelas.com ALLEURAS INDUSTRIES, S.A Bruselas, 29 Pol. Ind. Torres de la Alameda Torres Alameda 28813 Madrid Tel. 0034 91 885 89 32 Fax. 0034 91 885 89 74 E-mail: [email protected]

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.