Juegos - Experimentos - Cuentos y Poesia

Juegos - Experimentos - Cuentos y Poesia 1 Revista Científica: El Agua Año 5 N° 5 2015 Presentación La Revista Científica: Ciencia, Tecnología y

4 downloads 127 Views 2MB Size

Story Transcript

Juegos - Experimentos - Cuentos y Poesia

1

Revista Científica: El Agua

Año 5 N° 5 2015

Presentación La Revista Científica: Ciencia, Tecnología y Niñez es una publicación anual cuya finalidad es estimular en los niños y las niñas el interés por la ciencia, la tecnología e innovación, ya que ellos son nuestro futuro, por tal razón debemos cultivarle la fascinación por esos temas. Esta publicación anual de carácter educativo es una publicación de la Vicepresidencia de la República, a través del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), que estará a disposición de las escuelas públicas de nuestro país. La temática abordada en esta V Edición está centrada en el tema “El Agua” para que nuestra niñez conozca e implemente la importancia de cuidar, preservar y hacer uso racional de este vital líquido, el cual es importante para la vida humana, animal y vegetal. El agua es considerada como la mayor riqueza de un país y del planeta. Lo anterior está en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), que plantea que el tema del agua es una prioridad de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), que preside el comandante Daniel Ortega Saavedra, junto a la compañera Rosario Murillo. La publicación de esta V Edición, una vez más, evidencia las iniciativas, el ingenio y el talento de los niños, niñas y adolescentes que participaron en la elaboración de esta Revista Científica, quienes trabajaron en coordinación con los jóvenes estudiantes de la carrera de diseño gráfico que imparten las diferentes universidades del país, así como el acompañamiento de los maestros y maestras, quienes también brindaron su valioso aporte a esta publicación. Finalmente, agradezco a los representantes de las diferentes instituciones involucradas en esta publicación: Ministerio de Educación (MINED); Asociación Fe y Alegría; Universidad de Managua (UdeM); Universidad de Ciencias Comerciales (UCC); Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT); Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), quienes hicieron posible la obtención de esta importante herramienta educativa, ya que sin ese condicional apoyo no lograríamos que esta iniciativa se siga realizando. Espero lo aprovechen,

Msc. Guadalupe Martínez Valdivia Secretaria Ejecutiva de CONICYT.

2

Miembros del Equipo H2O Diseñador Silvia Yahoska Castro Galeano

UCC

Niños Lilliam Martínez Morales Ashly Aranda García Isaac Salomón Vargas

Roberto Clemente Alfonso Cortes Miguel de Cervantes

Docente Verónica Zapata Ramírez

Miguel de Cervantes

Participantes Diseñadores Odalys Sánchez González Alexander García Pérez María Pérez Sediles Rebeka Valdez Cajina Bianca Dávila Solís Hans Hernández Vargas

UCC UNICIT UNICIT UNICIT UNICIT UPOLI

Docentes Oscar Meynard Alvarado Josué Sánchez Gómez Irma Zapata Marlyn Zeledón Gómez Deyling Mejía Gámez Claudia Medina González Eugenia Blanco González Zulma García Saavedra

MINED MINED MINED Alfonso Cortes Carlos Fonseca Adrián Rojas Roberto Clemente Roberto Clemente

Niños Walter Gabriel Cortez Claudia Chavarría Fonseca Tomás Soza Vega Yuritzy Flores José Aburto Salazar Miguel Ángel Méndez Noel Morales Varela Keyling Cruz Mercado Judith Suazo Rivera José Rodríguez Zapata Brisa Delgado Ramos Blondie García Ana Palacios Matus Denis Portocarrero Balladares Esteysi Molina Dávila

Miguel de Cervantes Miguel de Cervantes Alfonso Cortes Alfonso Cortés Carlos Fonseca Carlos Fonseca Carlos Fonseca Adrián Rojas Adrián Rojas Adrián Rojas Roberto Clemente Roberto Clemente Roberto Clemente Roberto Clemente Roberto Clemente

INDICE 4 Presentación del Equipo H2O

5 Conc eptos sobre el agua

6 Sabias que ...

7 Consejos para el buen uso del agua

10 11

Poemas

Historia del Glu

12 Adivinanzas

8-9 Día Mundial del agua

13 A gua Subterranea

14 - 15 Experimento

16 17 - 18 Juegos

Importancia de la Hidratación

3

Hola Soy Ashly, protectora del agua, y quiero que me ayuden a cuidar de ella

Hola soy Isaac, y quiero luchar para evitar la contaminación de las aguas

Hola soy Lilliam, formo parte del equipo H2O y quiero que sepan que el agua es una gran fuente de vida 4

Conceptos sobre el agua DEFINICIÓN Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor)

CONTAMINANTES La contaminación del agua es una modificación o alteración del agua que tiene consecuencias negativas en el medio ambiente y en los seres vivos. También se utiliza el concepto de “contaminación hídrica”. El ser humano es el principal responsable de la contaminación del agua especialmente a través del vertido de aguas residuales al medio, que no han sido tratadas y que proceden actividades como la industria, la ganadería y la agricultura.

PURIFICACION El proceso de purificación de agua potable es una serie de pasos al cual el agua se somete para eliminar microorganismos y residuos a fin de obtener agua de mayor pureza y calidad consumible.

DESTILACIÓN La destilación consiste en separar por obra del calor una sustancia volátil de otras más fijas. Luego de calentarla se enfría el vapor, para reducirlo otra vez al estado líquido. Esto se conoce como destilación simple, donde la solución está integrada por una o más sustancias sólidas disueltas en un líquido. Ejemplo, sal disuelta en agua.

5

Sabías que... Casi la mitad de la población mundial carece de agua potable 25 millones de personas mueren por año como consecuencia de acceder a agua en mal estado El cuerpo humano de una persona adulta está compuesto en un 50% ó 65% por agua, el cuerpo de un niño contiene aproximadamente 75% de agua, el cerebro humano contiene un 75% de agua Una perosna puede vivir varias semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir sólo unos pocos días sin agua Unos 220 millones de personas que viven en ciudades de países en desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de sus hogares En el mundo la gente tiene más acceso a teléfonos celulares que a baños y servicios sanitarios, producto a la falta de agua.

6

Consejos para el buen uso del agua 1. Examinar las llaves de agua, cañerías y tuberías de los exteriores por si tienen fugas. Gota a gota el agua se agota.

2. Efectuar el riego de las plantas y jardines únicamente dos veces por semana, en horas de la noche o temprano en la mañana, preferiblemente implementando sistemas de riego por goteo.

3. Tomar cerrar

duchas de corta duración y la llave mientras se enjabona.

4. Utilizar un vaso con agua para cepillarse los dientes. No dejar la llave abierta.

5. Cerrar la llave mientras se afeita, utilizar un recipiente o el tapón del lavabo para afeitarse.

7

Día Mundial del Agua En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua, como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. El día del agua es una ocasión única para recordar que, aunque a veces no valoramos un bien tan fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia.

Un bien escaso En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua, puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y pobreza para 1.500 millones de personas. Sin embargo ésta es la realidad. El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación. La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua como el desafío más importante que debe afrontar la humanidad en el siglo XXI. Además del agua para beber, la agricultura, la industria, la higiene y la salud, la calidad ambiental, etc.; las posibilidades de desarrollo de un territorio y su población dependen del agua, de su calidad y de su consumo racional.

La humanidad necesita agua Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca. El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

8

El agua subterránea El agua subterránea se encuentra debajo del suelo entre grietas y espacios que hay en la tierra, incluyendo arena y piedras. El área donde se acumula el agua en las grietas se llama la zona saturada. La parte de arriba de esta área se le conoce como el nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a un pie del suelo como a cientos de pies debajo de la superficie. El agua subterránea se acumula en capas de tierra, arena y rocas conocidas como acuíferos. La velocidad a la que el agua se mueve depende del tamaño de los espacios en las capas y de la conexión entre éstos. Los acuíferos consisten típicamente de gravilla, arena, arenilla y piedra caliza. Estos materiales son permeables porque tienen poros grandes que permiten que el agua fluya con mayor rapidez.

¿Cómo llega el agua subterránea a nuestros hogares?

El agua subterránea llega a la superficie de forma natural por medio de manantiales, lagos y arroyos. El agua subterránea se puede extraer a través de un pozo que se conecta al acuífero. Un pozo es una tubería que se conecta al acuífero y se llena con el agua subterránea. El agua se puede extraer por medio de una bomba. Los pozos que están a poca profundidad se pueden secar si el nivel freático está por debajo de los pozos. Los acuíferos o suministros de agua pueden recargarse o volverse a llenar por medio de la lluvia y en otros casos cuando se derrite la nieve. En algunas partes del mundo hay problemas de falta de agua porque el agua subterránea se utilizó más rápido de lo que se recargó naturalmente. En otros lugares el agua no se puede usar porque se contaminó como resultado de actividades del ser humano.

9

Poemas El agua siente El agua tiene alma El agua tiene corazón Le duele cuando la malgastas Porque tiene corazón El agua no es rencorosa Pero ya no aguanta más Contra nosotros los humanos Se tuvo que revelar El agua siente las basuras Que a diario has de tirar En los ríos y en los mares En el océano y mucho más La muerte de sus peses Y otras especies de mar Eso también ella siente Por eso de luto siempre está El agua llora y llora sin parar Por eso te digo amigo Que no la debes malgastar O de no algún día, de ti se vengará. María José Maloof Rivera

Los …emos del Agua Mientras el agua cuidemos; Si lagos y ríos protegemos; Todas fugas detenemos; Y a los hijos enseñemos; Sus cuidados extremos Buen mundo tendremos, Pues si no nos disponemos ¡¡¡ todo lo perderemos…!!! José Antonio Loyola Ramos de Vivar,

10

Febrero 22/2011

La historia de Glu Glu Y El Ciclo Del Agua Érase una vez, una pequeña gota de agua llamada Glu que vivía en un río, y aunque aún no lo sabía, tenía una misión muy importante en la Tierra, el ciclo del agua. Glu era una gota de agua muy joven, y no sabía por qué su madre se iba del río, y regresaba a los pocos días. Así que, una mañana en la que había un sol espléndido, Glu le preguntó a su mamá: “Mamá, ¿por qué te vas del río algunos días?” Entonces su mamá le contestó: “Pues porque nosotras las gotas de agua tenemos una misión muy importante que hacer en la Tierra, las gotas de agua tenemos que garantizar el ciclo del agua“. Glu se quedó muy sorprendida, pues no hubiera imaginado nunca, que su mamá fuera tan importante para la Tierra. Sin embargo, Glu no tenía muy claro cual era esa misión tan importante que hacia su mamá, así que volvió a preguntarle: -“¿Y cual es esa misión tan importante mamá?“, le dijo Glu. -“No es sólo mi misión, sino que también es tu misión y la del resto de gotas de agua de la Tierra.” Glu se quedó con la boca abierta, pues ella también era parte de esa misión tan importante para el planeta. Su madre prosiguió hablando: “Nosotras, las gotas de agua estamos descansando en los ríos, mares, lagos, etc. Pero los días que hace calor, tenemos que evaporarnos para formar las nubes. Una vez que estamos en el aire dentro de una nube, y hace más frío, pesamos mucho para ella, la nube descarga toda el agua , produciéndose lo que conocemos como lluvia. La lluvia riega los campos, los árboles, y permite que se vuelvan a llenar los ríos y mares, para que así, todos los seres vivos tengan agua para beber. Esto es el ciclo del agua, gracias a él existe vida en la Tierra.” Así fue como Glu, la pequeña gota de agua, aprendió que gracias a ella y el resto de gotas de aguas, el ciclo del agua es posible, y existe el equilibrio en la Tierra.

FIN

11

Adivinanzas Está en el grifo Está en el mar Cae del cielo y al cielo va El agua

En mi se mueren los ríos Y por mí los barcos van Muy breve es el nombre mío Tres letras, no más El mar

Desde el día en que nací Corro y corro sin cesar Corro de noche y de día Hasta llegar a la mar El rio

12

Experimento Cómo hacer que no caiga el agua.

Materiales

El agua es uno de los mejores elementos para llevar a cabo experimentos caseros. Con estas actividades pueden conocer algunos de los secretos de la ciencia de una forma rápida y sencilla.

• • • •

1 vaso de cristal de tubo 1 carta de una baraja 1 fuente de agua (por si acaso) Agua

Cómo hacer que no caiga el agua, paso a paso

1. Tomar un vaso de tubo y llenarlo con agua hasta el límite sin que rebose.

2. Cuando tengas el vaso lleno, coge una carta de una baraja y tapa con ella el vaso.

3. Ahora coge cuidadosamente el vaso y dale la vuelta. Comprobarás como el agua no se cae.

Sobre la carta actúan dos cosas: El peso del agua y la presión atmosférica. La presión atmosférica es mayor y empuja la carta hacia arriba impidiendo que el agua se caiga

13

Me intereso por la metodología de Enseñanza de la Ciencia como Indagación ECBI Todos extraemos de nuestra experiencia escolar, el recuerdo de profesores que hicieron gratas las clases que impartían. Por otro lado, también teníamos aquellos que hacían de sus asignaturas algo desagradable. La enseñanza de las ciencias no es la excepción, su desarrollo se ha basado tradicionalmente en la entrega de un cierto modelo explicativo respecto a algún fenómeno. Esta perspectiva tradicional de enseñar ciencias, condiciona que en reiteradas ocasiones centramos nuestra atención en

proporcionar mucha información a los estudiantes. Conviene recordar la frase de Ausubel: “Nadie aprende realmente aquello que no quiere aprender”. Máxime cuando la forma en que nos enseñan ciencia solo sirve para alejar a los alumnos de las asignaturas de ciencias naturales, a las que consideran como engorrosas y aburridas (Katz, 1996). En contraposición a esta postura repelente de las ciencias para los estudiantes, debemos ser conscientes de que la enseñanza de las ciencias, particu-

larmente en la temprana edad escolar, es uno de los factores claves para crear las condiciones de futuro que hacen de un país, un territorio capaz de alcanzar su desarrollado científico tecnológico. Es esta necesidad de atraer a los estudiantes hacia las ciencias, la que motiva emprender cambios en el sistema educativos. Estos cambios van desde el formato del estudio conceptual de las ciencias, hasta los conocimientos “prácticos” tan descuidados en las asignaturas científicas.

¿Qué soluciones proponemos? Una de las principales alternativas de solución a estas problemáticas, emprendida por las Academias de Ciencias de todo el mundo, incluida la de Nicaragua, surge mediante la implementación de la metodología indagatoria en las clases de ciencias (ECBI). La misma es un esfuerzo conjunto para mejorar la educación científica que nace de la contrastación de cómo los estudiantes aprenden y cómo deberían aprender. La metodología indagatoria, a través del proyecto ECBI, tiene como principal propósito la recuperación de potenciales científicos mediante procesos motiva-

14

dores, con actividades prácticas que permitan expresarse a los estudiantes, y aprender desde sus propias ideas iniciales. Con el modelo indagatorio, niñas y niños aprenderán no sólo los contenidos sino, además, los procesos que permiten aceptarlos como correctos y verdaderos. Esta metodología se caracteriza como una actividad polifacética que implica hacer observaciones, plantearse preguntas, examinar libros y otras fuentes de información para ver lo que ya se ha comprendido antes, planear investigaciones, revisar lo que ya se ha aprendido a la luz de

las pruebas experimentales, usar herramientas para recopilar, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones y comunicar los resultados. En las clases ECBI, los estudiantes se involucrarán activamente y el proceso de enseñanza-aprendizaje comenzará a ser guiado por su propia curiosidad y pasión. La apuesta es por motivar y aprender de manera significativa, a través de experiencias directas con fenómenos científicos en los que experimentarán el placer de investigar y descubrir.

¿Cómo es una clase indagatoria? En toda actividad indagatoria se parte de una situación-problema, una pregunta respecto de un fenómeno concreto que sea interesante de ser analizado e investigado (Fase de Focalización). Una vez que se formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias explicaciones para responder a esta pregunta, de manera de dar una primera respuesta desde sus conocimientos e intuiciones. Esta primera respuesta (hipótesis), para ser verificada, necesita ser puesta a prueba. Para poder confirmar o desmentir su hipótesis,

el estudiante debe realizar una experiencia concreta que le permita saber si su hipótesis es correcta o no (Fase de Exploración). Ahora el estudiante analiza la experiencia realizada, compara sus resultados con su respuesta original y, si su respuesta no concuerda con los datos obtenidos, corrige y reelabora su respuesta. Esta respuesta, basada en una experiencia concreta, le permite resolver nuevos problemas y plantearse nuevas interrogantes relacionadas con la experiencia realizada. Preguntas como “¿Qué aprendí?”

o “¿Cuáles son los aprendizajes más importantes desarrollados durante estas actividades?” tienen un fuerte sentido metacognitivo porque implican la generación de una serie de procesos mentales superiores asociados(Fase de Reflexión).Finalmente se debe confirmar el aprendizaje, aquí el estudiante debe ser capaz de extrapolar el aprendizaje a eventos cotidianos, generando pequeñas investigaciones o extensiones del trabajo experimental (Fase de Aplicación).

blemática, de la discusión, de la controversia, de la contrastación de hipótesis. Entre los puntos en contra está el que un cambio de metodología a favor del aprendizaje significativo y la participación democrática en el aula permite que se generen

espacios para la distracción y la indisciplina durante las sesiones de clase. Ello implica una demora hasta que los estudiantes se acostumbren a esta forma de realizar las clases y de aprender pensando y discutiendo.

¿Qué peligros se corre? Se debe cuidar de no caer en algo así como “experimentitis”, es decir, hacer experimentos sólo por hacerlos, sin que tengan sentido para los estudiantes. Estos experimentos cobran sentido si sirven de alguna manera en el proceso de resolución de la situación pro-

¿Qué podríamos recomendar? Una de las causas del éxito de ECBI, radica en que la indagación considera esa parte de esa naturaleza humana de querer interpretar el mundo que le rodea, esto hace que se realicen constantemente preguntas y se busquen sus respuestas.

Con respecto lo que se necesita para implementarla básicamente hay tres ingredientes cruciales para llevar a cabo la indagación en el aula:

(3) deben adquirir habilidades de enseñanza basada en la indagación.

Sugerimos que se documenten y se pongan en contacto con la (1) los profesores deben entender Academia Nicaragüense de Cienexactamente qué es la indagación cias, para ampliar la información científica. sobre la metodología indagatoria Por lo que, aseguramos que es y el Proyecto ECBI. una metodología funcional y la (2) deben tener un conocimienexperiencia nos dice que funcio- to adecuado de la estructura y el (e.mail: [email protected]) na en el contexto nacional. contenido de la ciencia en sí.

15

Importancia de la hidratación El agua juega muchos papeles importantes en nuestro organismo. Es el componente mayoritario de las células del cuerpo (excepto en el caso de la células grasas) y también protege y es lubrificante para el cerebro y las articulaciones. El agua transporta los nutrientes a las células del cuerpo y se encarga de retirar de las mismas los residuos o sustancias de deshechos.

También ayuda a regular la temperatura corporal mediante la redistribución del calor desde tejidos activos hasta la piel y mediante el enfriamiento del cuerpo a través del sudor. El agua es el componente principal del cuerpo humano: normalmente representa el 60% del peso corporal en hombres adultos, y es ligeramente inferior, un 5055%, en mujeres debido a su proporción más alta de grasa corporal. El cerebro y los músculos son aproximada-

mente un 75% agua, la sangre y los riñones un 81%, el hígado un 71%, los huesos un 22% y el tejido adiposo un 20%. La mayor parte del agua del cuerpo se encuentra en el interior de las células (aproximadamente dos terceras partes), y el resto circula por el espacio extracelular o espacio entre las células (espacio intersticial) y el plasma sanguíneo. El cuerpo necesita agua para sobrevivir y funcionar correctamente. Los humanos sólo pueden sobrevivir unos pocos días sin beber agua -dependiendo del clima, los niveles de actividad y otros factores- mientras que se puede sobrevivir sin otros nutrientes durante semanas o meses. A pesar de que el agua a menudo se trata de manera algo trivial, ningún otro nutriente es tan esencial o necesario en cantidades tan elevadas.

16

Juegos Encuentra las 5 diferencias 1. Faltan las flores de enfrente, 2. Faltan los arboles de la montaña, 3. Cambio de posicion de un miembro del equipo, 4. Falta una mariposa, 5. Cambia de posicion las mariquitas.

Crucigrama

1. 2. 3. 4. 5.

Si arrojamos basura al agua se... 70 % de la superficie de la tierra es... Es indispensable para la... la encuentras en estado sólido, líquido y ... Está compuesta por dos molécuas de hidrógeno y una de ...

17

18

De Docente a Docente Estimados maestros/as, tenemos el agrado de presentar la V Revista Científica, hemos intercambiado experiencias pedagógicas, analizando las múltiples situaciones que enfrentamos los seres humanos con respecto a los problemas ambientales, tratamos de construir nuevos conocimientos; con el propósito de que todos/as logremos aplicar en nuestras aulas de clases, actividades y estrategias que permita trabajar con sus estudiantes y despertar en ellas y en ellos, el amor a preservar nuestros recursos hídricos. Esta revista ha sido elaborada por niñas y niños de diferentes colegios de Managua, quienes han sido esenciales en la creación de la misma, innovando, investigando, creando, demostrando mucho interés sobre los problemas del agua que tenemos en nuestro barrio, comarca, municipio y país. En ella encontrarás información muy importante sobre la temática trabajada que será de gran interés para la concientización de los y las chavalas de nuestras escuelas. El tema de la escasez del agua es de mucho interés para la humanidad¸ porque es el único líquido que da vida. El acceso al agua potable es una necesidad humana primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental. Es importante reconocer que miles de personas tienen que caminar grandes distancias cada día para poder disponer de agua para beber, mientras otros/as la desperdician. Cabe señalar, que las enfermedades diarreicas causadas por el agua sucia y el saneamiento deficiente cuestan la vida de 1,8 millones de niños/as anualmente y perjudican gravemente la salud y el desarrollo de millones. En el Currículo Nacional se contempla el estudio de los recursos naturales renovables y no renovables, como parte de un eje transversal en todas las asignaturas y como contenido propio, en las disciplinas de Ciencias Naturales y Estudios Sociales, por lo que esperamos que esta revista te sirva como una herramienta creativa y motivadora al momento de impartir las clases relacionadas con el agua en donde debemos tener presente su protección, conservación y preservación de nuestros recursos hídricos, pero sobre todo despertar conciencia y formar valores en el estudiantado para que todos/as podamos ahorrar el agua, cuidando este preciado tesoro que Dios nos dio como regalo a nosotros y a todos los seres que habitan en nuestro planeta. El Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) tiene gran interés en trabajar proyectos científicos en conjunto con las y los estudiantes de primaria y secundaria de escuelas públicas, subvencionadas y privadas, así como proyectos innovadores presentados por universidades, empresas privadas y estatales. Ya es hora que despertemos y actuemos para que día a día tomemos conciencia de la importancia del agua para la sobrevivencia de nuestra población lo cual podemos lograr formando valores, y cambiando hábitos y actitudes en la población y en nuestros estudiantes; con el objetivo de valoren que el agua es un recurso natural esencial para nuestra existencia. Por lo que te invitamos a compartir estas experiencias pedagógicas que ayudaran a cuidar y ahorrar el agua, para a mejorar nuestra calidad de vida. Les invitamos a compartir su experiencia pedagógica con otros colegas sobre temas, proyectos e información sobre el agua, que contribuya a mejorar la calidad educativa en nuestras aulas de clases, le pedimos que las experiencias las sistematices y las compartas con nosotros, puedes dirigirte a los siguientes correos electrónicos: [email protected];[email protected];[email protected];[email protected];helen.sobalvarro@conicyt. gob.ni;[email protected];[email protected];[email protected];[email protected].

19

Esta publicación es una iniciativa del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) con el apoyo técnico y financiero de la Universidad de Managua (UdeM) y de Claro Nicaragua. El presente número se elaboró con la colaboración del Ministerio de Educación (MINED), Asociación Fe y Alegría de Nicaragua y Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN), Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.