Juegos Olímpicos. Olimpiada. Lema Olímpico. Los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos Juegos Olímpicos Los Juegos Olímpicos, Olimpiadas u Olimpíadas son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan

203 downloads 18 Views 342KB Size

Story Transcript

Los Juegos Olímpicos

Juegos Olímpicos Los Juegos Olímpicos, Olimpiadas u Olimpíadas son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de dos años desde 1992. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI). Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los eventos organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia.

Olimpiada Olimpiada u olimpíada es el periodo de cuatro años que transcurre entre cada edición de los Juegos Olímpicos, si bien en la actualidad es común el uso de esta palabra para designar a los propios juegos, como sinónimo. Con el sentido originario era una unidad de tiempo usada en la Antigua Grecia desde 776 a. C. que servía para narrar hechos pasados.

Lema Olímpico "Citius!, Altius!, Fortius" es la frase en latín (pron.: ki-tius, al-tius, for-tius) que significa "Más rápido, Más alto, Más fuerte". Este lema ha sido propuesto por Pierre de Coubertin en la creación del Comité Olímpico Internacional en 1894 en la Sorbona. La autoría de la frase es de Henri Didon, sacerdote dominico, que en 1891, director del Liceo Alberto Magno d 'Arcueil, dio un discurso instando a sus estudiantes a cultivar en los jóvenes la práctica de deportes. Estas tres palabras, "Citius, altius, fortius", es una invitación a dar lo mejor de uno mismo y vivir este exceso como una victoria. No significa necesariamente ser el primero y tenemos que llevar el lema olímpico de esta frase "Lo esencial no es ganar, sino participar", un principio apoyado por el Barón Pierre de Coubertin como resultado del sermón de Ethelbert Talbot, obispo de Pensilvania, durante la Misa de la Juegos Olímpicos de Londres en 1908.

Divino Maestro

Página 1

Los Juegos Olímpicos

Llama Olímpica Unos meses antes de cada realización de los Juegos Olímpicos (la fecha exacta varía de acuerdo con la duración del recorrido hasta el estadio Olímpico), la llama es encendida en Olimpia, frente a las ruinas del templo de Hera, en una ceremonia que pretende volver a vivir el método usado en la antigüedad y que se destinaba a garantizar la pureza de la llama: actrices que representan sacerdotisas de Hestia colocan una antorcha en la concavidad de un espejo parabólico que concentra los rayos del Sol que, como en la antigüedad, enciende la llama que marcará el inicio de una realización más de los Juegos. Enseguida, la llama es transferida hacia una urna que es llevada hasta el lugar del antiguo estadio. Ahí la llama se usa para encender la antorcha olímpica, transportada por el atleta que hará el primer recorrido del viaje, y que conducirá la llama a lo largo del recorrido hasta el estadio donde se realicen los Juegos.

Bandera Olímpica La bandera olímpica es un símbolo de los Juegos Olímpicos modernos, una bandera que consiste de cinco anillos de diferentes colores. Los anillos olímpicos son el principal símbolo de los Juegos Olímpicos. Este símbolo está compuesto por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde. La bandera olímpica está compuesta por el símbolo de los anillos olímpicos sobre fondo blanco. Los anillos olímpicos se remontan a 1913 cuando Pierre de Coubertin, en la Revue Olympique de agosto, informó del símbolo que sería usado para el Congreso Olímpico de París, en 1914. Según el Comité Olímpico Internacional, los anillos olímpicos representan la universalidad de los Juegos, basados en la idea de que al menos uno de los seis colores de la bandera olímpica están en todas las banderas de los países del mundo. Sin embargo, la idea de que cada anillo y su color representan a uno de los cinco continentes sigue siendo muy popular, aún cuando el COI lo rechaza.

Himno Olímpico El Himno Olímpico es una pieza musical compuesta por Spirou Samara con palabras de un poema del griego Kostis Palamas. Se cantó por primera vez el 25 de marzo de 1896, por un coro compuesto por miembros de las sociedades musicales de Grecia, en la ceremonia inaugural de los I Juegos Olímpicos de Atenas 1896 en el Estadio Panathinaiko.

Divino Maestro

Página 2

Los Juegos Olímpicos Fue aprobado por el Comité Olímpico Internacional en su 55º Sesión en 1958 en Tokio, Japón. Oficialmente el himno solo existe en griego, inglés y francés; debido a que estos dos últimos son los idiomas oficiales del COI. El Himno Olímpico ha sido interpretado en griego por común acuerdo durante las ceremonias de inauguración y clausura en Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008. Sin embargo también se ha entonado en diferentes idiomas en las demás ediciones, los cuales son normalmente del país que alberga los Juegos Olímpicos.

Mascota de los Juegos Olímpicos Las mascotas de los Juegos Olímpicos o Mascotas Olímpicas son uno de los principales símbolos de cada uno de los eventos olímpicos. Las mascotas son, usualmente, animales o figuras antropomórficas representativas de la zona de realización de los Juegos o del evento en sí. En la actualidad, las mascotas son elementos de gran importancia para los diversos productos licenciados que se generan en torno a los Juegos. Las mascotas empezaron a ser utilizados en los Juegos Olímpicos a partir de Grenoble 1968 y, a nivel de los Juegos de Verano, desde Múnich 1972. Previamente, en los Juegos Olímpicos de México 1968 fue utilizada la imagen de un jaguar rojo para identificar el evento aunque su utilización fue bastante menor a la de una mascota tradicional.

Comité Olímpico Internacional El Comité Olímpico Internacional (COI) con sede en Lausana (Suiza), fue creado el 23 de junio de 1894 por el Barón Pierre de Coubertin en París con el fin de revivir los antiguos juegos olímpicos griegos. El COI coordina las actividades del Movimiento Olímpico. Además está encargado de supervisar y administrar todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos. Es dueña de todos los derechos asociados a los símbolos olímpicos, la bandera, himno, lema, juramento y los juegos. Controla los derechos de transmisión de los juegos, la publicidad y demás actividades de acuerdo a la Carta Olímpica. Además es el organismo internacional encargado de organizar y seleccionar las ciudades que serán sedes de los Juegos Olímpicos cada 4 años. Los JJOO se inician con el encendido de la Llama Olímpica y en ese momento es el inicio de la Olimpiada que terminará con el encendido de la siguiente a los 4 años. El Protocolo Olímpico se refiere a todos los procedimientos que deben cumplirse antes, durante y después de los juegos olímpicos.

Divino Maestro

Página 3

Los Juegos Olímpicos Las Sesiones del COI son generalmente reuniones de miembros del COI donde se pone a votación cuestiones o acciones a tomar referentes al movimiento olímpico. Es el órgano supremo del COI y sus decisiones son finales. Cada miembro del COI tiene derecho a voto. Una sesión ordinaria se efectúa una vez al año. En caso de emergencia o de resolver puntos aún pendientes, se puede llamar a una sesión extraordinaria en conveniencia con el Presidente del COI o por petición escrita de al menos las dos terceras partes de los miembros. Las actividades más importantes realizadas en las sesiones son, entre otras: Adaptar o modificar la Carta Olímpica. Elegir los miembros del Comité Olímpico, el Presidente Honorario, miembros honorarios y miembros de honor. Elegir el Presidente, Vicepresidente y todos los demás miembros del Cuerpo Ejecutivo. Elegir la ciudad sede de los Juegos Olímpicos. Determinar qué deportes formarán parte del calendario olímpico y cuáles no.

Juegos Olímpicos Antiguos Los Juegos Olímpicos Antiguos fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia. Los registros indican que comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia, Grecia, y se celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo. Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países hasta Olimpia. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además de que se celebraban siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez.

La preparación deportiva Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años ingresaban en la palestra, donde se les enseñaba a desarrollar los músculos y a disciplinar los nervios. A los dieciséis años entraban al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.

El nacimiento de los Juegos Olímpicos Se piensa que la celebración regular se inicia en el 776 a. C. y su denominación se debe al lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo, entre el monte Olimpo y la colina de Cronos. Se celebraban cada cuatro años entre los meses de junio y agosto. Divino Maestro

Página 4

Los Juegos Olímpicos El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación religiosa de acatamiento a los dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y ciudades y buscó la unidad de los Helenos.

La importancia social de los Juegos Olímpicos En las ciudades, los organizaban y presidían sus magistrados que representaban en ellos al estado. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvían los asuntos de extrema urgencia. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se establecían treguas de carácter sagrado. Los juegos públicos eran una ocasión de acercamiento entre los Estados Griegos. Constituían el alma de las relaciones interhelénicas, puesto que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Progresivamente además de las polis de la Grecia continental, aumentó la participación de las múltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterráneo. Olimpia se convirtió en una poderosa fuerza, que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helénico. La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboración de los particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-política superior al de la polis. Paralelamente el espíritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendió al resto de la sociedad, que sin abandonar aun sus raíces religiosas, infundieron en el deporte características más democráticas.

Las distintas modalidades Una de las características más íntimas de los antiguos griegos es su espíritu agonístico. La voz griega agón equivalente de la latina certamen, se aplica a toda lucha que enfrenta a dos adversarios. En los Juegos Olímpicos había diferentes competiciones llamadas Agones: Agones atléticos Las carreras: La carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros. (Un estadio) Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el dólico; carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a tener 4600. Se añadió la hoplitodromía, una carrera con armamento, servía como preparación para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos, corrían entre 384 y 768 metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las piernas); más tarde, solo con escudo. Salto de longitud: De todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por los griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso, (más breve que el actual) y saltaban sobre un foso de tierra. No se medían las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los competidores. Después del siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con halterios de piedra o de plomo, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg. Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban según la categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado pesa 6,6 kilos y mide 33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los lanzamientos. Divino Maestro

Página 5

Los Juegos Olímpicos Lanzamiento de jabalina: En los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia. La jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una correa de unos 50 centímetros a la altura del centro de gravedad. Agones luctatorios Lucha: El objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas. A diferencia de lo que se creía anteriormente, sí que se permitía usar las piernas propias para el ataque, así como atacar las del rival. Por tanto, la lucha antigua es análoga a la Lucha Libre Olímpica y no a la lucha grecorromana. Los luchadores no podían golpear al adversario, estando prohibidas las patadas, manotazos y puñetazos. Pugilato: En este deporte se golpeaba al adversario únicamente con los puños. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se utilizaron guantes. Pancracio: Aparece en el 640 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En este deporte había que vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del cuerpo al adversario. También eran válidas cualquier tipo de luxación y presas de dolor. El combate finalizaba con la rendición e incluso la muerte, alcanzando con el tiempo gran brutalidad. Agones hípicos Carreras de carros: Estas constituían el momento más importante de los juegos olímpicos. El carro tenía dos ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su siniestra y el látigo en la diestra. El carro podía ser tirado por 4 caballos (cuadriga) o por 2 (biga). Las carreras de cuadrigas comenzaron en el año 680 a. C. montaron en sillas. Excepcionalmente se utilizaban herraduras. Las carreras de caballos podían tener obstáculos como vallas, fosos, pendientes y terrenos difíciles. Ambas carreras se practicaban en el Hipódromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros. El Pentatlón Esta era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año 708 a. C. Constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha.

La organización de los Juegos Olímpicos En los primeros Juegos Olímpicos se realizaba una fiesta local en el santuario de Olimpia en honor a Zeus. Al instaurarse la tregua sagrada las fiestas se hicieron más complejas y requirieron de una mayor administración. Así la dirección técnica de los juegos y la administración económica pasó a manos de La Bulé de Olimpia, también llamado Consejo Olímpico. Esta estaba encargada de elegir a los jueces y podía castigarlos si tenían un mal desempeño aunque no podía cambiar las decisiones de los jueces. La Boulé controlaba también los gastos y los ingresos del tesoro de Zeus.

Divino Maestro

Página 6

Los Juegos Olímpicos Los Hellanódicas Eran los jueces de los juegos olímpicos, tomaban su cargo con 10 meses de antelación, permanecían en su cargo por una olimpíada aunque podían ser reelectos. Sus tareas eran seleccionar a los mejores participantes, supervisar los entrenamientos, inspeccionar las instalaciones, dirigían las diferentes pruebas y condecoraban a los ganadores. Los Theócolos Eran altos sacerdotes que supervisaban los templos, conservaban los altares y organizaban los ritos. Su función era específicamente litúrgica.

El desarrollo de los juegos Un año antes del comienzo de las competiciones, los atletas que aspiraban a participar en ellas debían entrenarse en su propia polis y, un mes antes de las pruebas en Elis ciudad situada a 50 Km. de Olimpia. La condición de griego era indispensable para poder participar, requisito que terminó con la conquista romana. Se supone que la duración de los Juegos fueron de cinco días y que los diferentes concursos llegaron a ser 23, sin incluir entre ellos los musicales o culturales. Tampoco hay certeza del orden en que se desarrollaban los concursos pero partiendo de las hipótesis más lógicas es posible recomponer un programa aproximado de las diversas ceremonias y pruebas atléticas. En las vísperas de los Juegos Olímpicos, jueces, atletas y entrenadores abandonaban Elis y se dirigen a Olimpia ante el altar de Zeus, los atletas, padres, hermanos hacían un juramento que no iban a delinquir en nada contra los Juegos Olímpicos. Los atletas también hacían un juramento manifestando que durante 10 meses sucesivos habían seguido estrictamente las normas del entrenamiento. El festival olímpico comenzaba con el concurso de los heraldos y trompeteros. El segundo día estaba destinado a las competiciones de los jóvenes. El tercer día se desarrollaban las actividades ecuestres en el hipódromo, el espectáculo olímpico más emocionante. Era la jornada aristocrática por excelencia. Se realizaban carreras de cuadrigas o con carros tirados por dos caballos. Como el vencedor era el dueño de la cuadriga o el caballo ganador, podía serlo una mujer. Ese mismo día en el estadio tenía lugar el pentatlón, cuyo vencedor sería el rey de los vencedores. El cuarto día era la jornada más importante desde el punto de vista religioso, constituía el núcleo del festival olímpico. Se realizaba el solemne ritual en honor a Zeus y el sacrificio de 100 bueyes en su honor. Al quinto día se realizaba el diaulo, el dólico, la lucha, el pugilato y el pancracio. El día finalizaba con la hoplitodromía. El sexto día, era el cierre de los juegos, se realizaban la entrega de premios

Los Premios Los ganadores de las diversas pruebas reunidos en el templo de Zeus recibían sus premios. Los ganadores no recibían premios materiales, sino el honor y la gloria. Pero se les daba un objeto simbólico. En los comienzos fue una manzana. El nombre (el del padre), el lugar de nacimiento y el linaje de cada ganador se inscribían en un registro. El que conseguía vencer en todas las

Divino Maestro

Página 7

Los Juegos Olímpicos pruebas del pentatlón, tenía derecho a una estatua en el templo de Zeus. Al regresar a sus polis los ganadores eran recibidos como héroes; poetas y oradores narraban sus hazañas.

El ocaso de los Juegos Olímpicos A medida que pasó el tiempo los Macedonios participaron también en los juegos olímpicos. Filipo II, ganó en carreras de caballo, cuadrigas y bigas en el año 356 a. C. Tras la expansión de Alejandro Magno en Persia, se difundió la cultura griega. Los reinos helenísticos realizaron juegos similares a los griegos en diversas ciudades. Los nuevos concursos se inspiraban en los de Olimpia. Pero las ideas religiosas que dieron origen a los juegos perdieron fuerza y se organizaban en honor de un soberano. Tras la conquista romana de Grecia, estos también participaron de los juegos pero los espectáculos multitudinarios que organizaban no podían ser más ajenos al ideal encarnado en las competiciones griegas, cuyo significado nunca llegó a ser comprendido por los romanos. A mediados del siglo III comienza una decadencia progresiva. Los últimos Juegos Olímpicos se realizaron en el 393. Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del imperio con el Edicto de Tesalónica (28 de febrero 380), el emperador Teodosio I los prohibió en el año 393 por tildarlos de paganos, con gran influencia en su decisión de San Ambrosio de Milán. En el año 395 d.C. las hordas godas invadieron y saquearon Olimpia y en el 408. Teodosio II y Honorio emperadores de los imperios romanos de occidente y oriente, decretaron la destrucción de los templos y lugares dedicados a dioses paganos

Juegos Olímpicos Modernos Los Juegos Olímpicos Modernos fueron establecidos en su aspecto deportivo en 1896 por Pierre de Coubertin y hasta la actualidad siguen practicándose. En 1829 el gobierno francés, y en 1875, el gobierno alemán, hicieron excavaciones para desenterrar Olimpia. En 1881 quedaron completamente descubiertas las ruinas. Aunque siempre que se habla del renacimiento de los Juegos Olímpicos, el hecho se le atribuye a Francia y a Pierre de Coubertin que es llamado el padre de los Juegos Olímpicos Modernos, la verdad es que el primer intento se hizo en Grecia, gracias al entusiasmo de un griego llamado Evangelios Zappas, mucho antes de que se pensara hacerlo en Francia. Fue así que en Grecia se efectuaron los primeros Juegos Olímpicos Modernos el 15 de noviembre de 1859, el 15 de noviembre de 1870, el 18 de mayo de 1875 y el 18 de mayo de 1889. El intento fracasó debido a la falta de entusiasmo y apoyo de otros países. Otro factor importante fue que el patrocinador no tenía muchas ideas de organización, a diferencia del Barón de Coubertin, que buscó a los líderes del atletismo escolar universitario y amateur del mundo, de quienes obtuvo su ayuda. Emocionado con el esplendor de la antigua Grecia y la belleza de los Juegos Olímpicos, Evangelios Zappas, que residía en Rumania, primero contribuyó al proyecto y, después del Divino Maestro

Página 8

Los Juegos Olímpicos primer fracaso, a su muerte legó su fortuna entera para el renacimiento de los Juegos Olímpicos en Grecia. Aunque los juegos que formaron parte de este primer intento no alcanzaron el éxito debemos recordar que el primero se hizo en 1859, treinta y siete años antes de los primeros Juegos Olímpicos Modernos oficialmente -, formaron un lazo de unión entre el pasado y el futuro. El Barón Pierre de Coubertin escribió, a principios del siglo XX: “Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales”. Siendo cadete de la Academia Militar de St. Cyr, el noble galo renunció a sus estudios de ciencias políticas y se interesó por la sociología y la educación. Viajó por todo el mundo y quedó impresionado por el interés de los anglosajones (ingleses y estadounidenses) en los deportes. Atraído por los trabajos de exploración en Olimpia, y por los vanos esfuerzos por revivir los Juegos Olímpicos hechos en Grecia por Zappas, y con la creencia de que la competencia deportiva podía producir el entendimiento internacional, se dedicó a la tarea de revivir, él mismo, los Juegos Olímpicos, con la participación de todos los países del Mundo. Contó con el ánimo y la colaboración del sacerdote católico dominico Henri Didon, que sería el inspirador del lema olímpico "Citius, Altius, Fortius" (Más rápido, Más Alto, Más fuerte). Coubertin presentó su proyecto a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de 1892, después de una cuidadosa labor de relaciones públicas. Coubertin era un hombre persistente y pronto tuvo oportunidad de solicitar el respaldo de otros países, cuando la Unión Deportiva Francesa organizó un congreso internacional sobre Amateurismo. El congreso se efectuó en 1894 y Coubertin obtuvo un sorprendente y fuerte respaldo de hombres tan prominentes como el Duque de Esparta, el Príncipe de Gales, el príncipe heredero de Suecia, el rey de Bélgica y el primer ministro del Reino Unido. Estuvieron presentes, además, delegados de Argentina, Grecia, Rusia, Italia y España. Asimismo, se recibieron comunicados oficiales de Alemania y Austria-Hungría, expresando interés en el proyecto. Los entusiastas delegados decidieron no esperar hasta 1900, el año que se consideraba apropiado para comenzar a computar las Olimpiadas, sino que programaron el evento para el año de 1896, en Atenas, cerca de la sede de las Olimpiadas antiguas. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años, cambiándose la sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un Comité Olímpico Internacional con plena autoridad para regir los Juegos. El 23 de junio de 1894 se creó el Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza). Demetrius Vikelas, un griego que había figurado en la organización de los primeros intentos por revivir los Juegos Olímpicos, fue el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. El sueño de Zappas, y posteriormente de Coubertin, se había hecho realidad.

Divino Maestro

Página 9

Los Juegos Olímpicos

Juegos Olímpicos de Verano Los Juegos Olímpicos de Verano es un evento deportivo que reúne gran cantidad de deportistas en múltiples especialidades cada cuatro años, organizado por el Comité Olímpico Internacional (COI). Constituye el más prestigioso de los eventos deportivos multidisciplinarios en el mundo, con el mayor número de deportes y países participantes. Su denominación obedece a la intención de diferenciarlos de los Juegos Olímpicos de Invierno, dedicado a los deportes de invierno, que se practican en el hielo o la nieve. Pese a ello no necesariamente los juegos se llevan a cabo en verano, dependiendo tal circunstancia de la ciudad en la que el evento se realice. Generalmente se considera que una victoria olímpica es el mayor logro deportivo. En cada evento se otorgan medallas, de oro para el primer lugar, plata para el segundo y bronce para el tercero. Esta es una tradición que se inició en 1904. Los competidores son seleccionados por cada Comité Olímpico Nacional (CON) para representar al país de su nacionalidad. Los atletas utilizan la bandera y el himno nacional del país que representan durante el desfile inaugural y durante las ceremonias de premiación. No existe noción de país vencedor en los Juegos Olímpicos, sin embargo, se acostumbra en cada evento llevar la tabla del total de medallas por país. Normalmente sólo países reconocidos son representados en los juegos, pero hay algunas excepciones. Por ejemplo, Taiwán participa bajo el nombre de China Taipei, para evitar el tema de la independencia taiwanesa. En 2008 los Juegos se celebraron en Pekín (China), en tanto que las de 2012 tendrán lugar en Londres (Inglaterra), y los de 2016 se llevarán a cabo en Río de Janeiro (Brasil). Los juegos no se han celebrado nunca en África hasta el momento.

Deportes Oficiales Los deportes incluidos y excluidos en los Juegos Olímpicos, denominados por ello como "deportes olímpicos" han ido variando con el paso del tiempo. Algunos deportes, como el tenis y el rugby, fueron excluidos en la década de 1920, para ser reincluidos el tenis en 1988 y el rugby a partir de 2012. Otros deportes como el cricket y el polo, fueron incluidos en los primeros juegos para luego ser definitivamente excluidos. Clasificatorias El Comité Olímpico Internacional aprobó que se hicieran clasificatorias en cada deporte para obtener una cantidad de atletas y equipos programados para cada prueba o disciplina. A excepción de los deportes de conjunto (en los que el país sede tiene la calificación asegurada) todos los atletas y equipos deberán calificarse previamente (sin importar que incluso hayan obtenido la medalla de oro en la Olimpiada anterior) en etapas previas que inician un año antes del comienzo de los Juegos y cuyos criterios de calificación son establecidos y regulados por las respectivas Federaciones Internacionales de cada deporte las cuales también tendrán la autoridad de suspender, descalificar o prohibir la participación de algún representativo

Divino Maestro

Página 10

Los Juegos Olímpicos individual o por equipo que a su criterio haya cometido cierta ilegalidad que merezca tal sanción. En algunos deportes (tales como Atletismo, Gimnasia y Natación entre otros) el atleta podrá participar en varias especialidades de manera individual o por equipo siempre y cuando se haya clasificado en cada una, aspirando de igual forma a ganar más de una medalla, por otra parte en ciertas disciplinas (en su mayoría individuales) no existe restricción en cuanto al número de participantes de cada país quedando abierta la clasificación a todo atleta que obtenga el derecho y con esto teniendo la oportunidad de haber en una especialidad cuantos representantes sean posibles de una misma nación.

Medallas La más reconocida premiación de los Juegos Olímpicos son las medallas olímpicas, con predominio de la medalla de oro, que corresponde al ganador. El sistema actual (oro-platabronce) apareció en los segundos Juegos Olímpicos de París 1900; en los primeros Juegos de Atenas 1896, sólo se entregaban dos medallas: plata al ganador y bronce al segundo.

Divino Maestro

Página 11

Los Juegos Olímpicos Contenido Juegos Olímpicos ........................................................................................................................... 1 Olimpiada ...................................................................................................................................... 1 Lema Olímpico............................................................................................................................... 1 Llama Olímpica .............................................................................................................................. 2 Bandera Olímpica .......................................................................................................................... 2 Himno Olímpico............................................................................................................................. 2 Mascota de los Juegos Olímpicos.................................................................................................. 3 Comité Olímpico Internacional ..................................................................................................... 3 Juegos Olímpicos Antiguos ............................................................................................................ 4 La preparación deportiva .......................................................................................................... 4 El nacimiento de los Juegos Olímpicos...................................................................................... 4 La importancia social de los Juegos Olímpicos.......................................................................... 5 Las distintas modalidades ......................................................................................................... 5 Agones atléticos .................................................................................................................... 5 Agones luctatorios................................................................................................................. 6 Agones hípicos....................................................................................................................... 6 El Pentatlón ........................................................................................................................... 6 La organización de los Juegos Olímpicos .................................................................................. 6 Los Hellanódicas .................................................................................................................... 7 Los Theócolos ........................................................................................................................ 7 El desarrollo de los juegos......................................................................................................... 7 Los Premios ............................................................................................................................... 7 El ocaso de los Juegos Olímpicos .............................................................................................. 8 Juegos Olímpicos Modernos ......................................................................................................... 8 Juegos Olímpicos de Verano ....................................................................................................... 10 Deportes Oficiales ................................................................................................................... 10 Clasificatorias ...................................................................................................................... 10 Medallas .................................................................................................................................. 11

Divino Maestro

Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.