Juicio de Revisión. Magdo. Daniel Ruiz Morales

Juicio de Revisión J Constitucional Electoral Magdo. Daniel Ruiz Morales Al final del curso los participantes identificarán las características dist

0 downloads 56 Views 2MB Size

Recommend Stories


Dilemas morales, juicio moral y corteza
Dilemas morales, juicio moral y corteza prefrontal ventromedial1,2 Moral dilemmas, moral judgment and ventromedial prefrontal cortex Angel Rivera N

Juicio
Derecho. Proceso. Acto prejudicial. Judicial. Arraigo. Postulatoria. Fase expositiva. Alegatos

Ing. Roberto Morales Morales
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil CONCRETO ARMADO II CIMENTACIONES Ing. Roberto Morales Morales ZAPATAS AISLADAS σ

Story Transcript

Juicio de Revisión J Constitucional Electoral Magdo. Daniel Ruiz Morales

Al final del curso los participantes identificarán las características distintivas del juicio de revisión constitucional electoral dentro del sistema de medios de J impugnación en materia electoral federal, de manera que cuenten con los elementos suficientes para analizar un caso concreto.

Conocerán el concepto y finalidad del juicio de revisión constitucional electoral, así como su marco constitucional y legal.

Los participantes

J

Distinguirán los requisitos específicos de la demanda, así como las reglas y criterios especiales del juicio de revisión constitucional electoral.

1

Definición y alcance 1.1 Concepto y finalidad

1.2 Marco constitucional y legal 1.3 Control constitucional

2

Reglas y criteriosJ especiales

2.1 Procedencia y competencia 2.2 Cómputo de los plazos y términos 2.3 Legitimación y personería 2.4 Trámite y sustanciación

2.5 Sentencia, efectos y notificaciones

Definición y alcance J

Concepto Medio de defensa constitucional que promueven los partidos políticos o coaliciones, para impugnar actos o resoluciones de las autoridades competentes de las entidades federativas, para organizar y calificar los comicios locales o resolver las controversias que surjan durante los mismos. Artículos 3.2, inciso d y 86.1 de la LGSMIME

J

Finalidad Revisar que los actos y resoluciones que emitan las autoridades de las entidades federativas en materia electoral se ajusten a las normas y principios establecidos en el orden constitucional.

CPEUM

Artículos 41, Base VI, 60 párrafo segundo y 99, párrafo cuarto, fracción IV y 116

LOPJF

Artículos 186, fracción III, inciso b; 189, fracción I, inciso d; y 195, fracción III

J

LGSMIME

Artículos 3.2, inciso d; 6 al 33 y 86 al 93

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 42, Base VI

“…se establecerá un sistema de medios de impugnación el cual dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales garantizando la protección de los derechos políticos de los ciudadanos…”

Artículo 60, párrafo segundo

Las determinaciones sobre la declaración de validez, el otorgamiento de las constancias y la asignación de diputados o senadores podrán ser impugnadas ante las Salas Regionales del TEPJF, en los términos que señale la ley.

Artículo 99, párrafo cuarto, fracción IV

Al TE resuelve en forma definitiva e inatacable, en términos de la Constitución y la ley sobre: Fracción IV.- Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del J proceso respectivo o el resultado final de las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha de constitucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos.

Artículo 116, fracción IV Establece las características de las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Artículo 186

El TEPJF es competente para: III.–Resolver,enformadefinitivaeinatacable,lascontroversiasquesesuscitenpor: b) Actos y resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando se viole algún precepto establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales, y sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios electos;

Artículo 189

La Sala Superior del TEPJF tendrá competencia para: I, inciso d).-Los juicios de revisión constitucional electoral, en única instancia y en los términos previstos en la ley de la materia, por actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades J competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que pudiesen ser violatorios de los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y determinantes para el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones de Gobernador y de Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Artículo 195

Cada una de las Salas Regionales tendrá competencia para: III.-Los juicios de revisión constitucional electoral, en única instancia y en los términos previstos en la ley de la materia, por actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que pudiesen ser violatorios de los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y determinantes para el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones de diputados locales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como de ayuntamientos y de los titulares de los órganos político-administrativos en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

Artículo 3 Párrafo 2. El sistema de medios de impugnación se integra por: d) El juicio de revisión constitucional electoral, para garantizar la constitucionalidad de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan

Artículos 6 al 33 Prevenciones generales Las disposiciones del presente Título rigen para el Jtrámite, sustanciación y resolución de todos los medios de impugnación.

Artículos: 86. Procedencia 87. Competencia 88. Legitimación y personería 89 a 92. Trámite 93. Sentencias y notificaciones

Se ejerce a través de los juicios y recursos que resuelve el Tribunal Electoral, regulados en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, expedida en términos del artículo 99 Constitucional.

TEPJF J

Control concreto Medios de impugnación electorales

La reforma constitucional 2007 otorgó competencia al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Sala Superior y Salas Regionales) para resolver sobre la no aplicación de leyes electorales contrarias a la Constitución, siempre y cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver una acción de inconstitucionalidad no se haya pronunciado sobre la inconstitucionalidad de esa norma.

Las resoluciones que emitan las salas regionales, que determinan la no aplicación de una norma electoral por considerarla contraria a la Constitución, no expulsan la norma del ordenamiento jurídico, únicamente determinan que esa norma no aplica al caso concreto. Esas sentencias son recurribles ante la J Sala Superior a través del Recurso de Reconsideración. Las sentencias que emita la Sala Superior al resolver estos recursos, son definitivas pero tampoco determinan la expulsión de la norma del ordenamiento electoral, únicamente ordenan la no aplicación al caso concreto. La Sala Superior del TEPJF informará a la SCJN de dichas resoluciones (el artículo 99 de la Constitución no señala para que efectos).

Se encuentran establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y deben ser respetados por las autoridades electorales: Elecciones

Libres

Auténticas

Sufragio

Periódicas

Certeza Legalidad

Organización de las elecciones

Universal

J

Libre

Organización y funcionamiento de las autoridades electorales

Independencia

Imparcialidad Objetividad

Definitividad Tesis XII/2001 del TEPJF y artículo 3 LGSMIME

Directo

Actos y resoluciones electorales

Constitucionalidad Autonomía

Independencia

Separación Iglesia-Estado 130 constitucional

Secreto

Equidad

Legalidad

Reglas y criterios especiales J

Contra actos o resoluciones en materia electoral que emitan las autoridades de las entidades federativas

Definitivos y firmes

Cuya violación sea determinante

Para el desarrollo del proceso electoral

Violen preceptos constitucionales

Para el resultado final de las elecciones

J

La separación solicitada sea

Material y jurídicamente posible

Que se hayan agotado Instancias previas

Factible antes de la instalación de órganos

Si no se cumplen los supuestos de procedencia, el juicio se desechará

Artículo 86 de la LGSMIME

El JRC es procedente para analizar si la designación o nombramiento de consejeros electorales locales, se ajusta o no a los principios de constitucionalidad y legalidad electoral.

Actos que realizan los órganos del poder público

FORMALES, atendiendo a la naturaleza propia del órgano que emite el acto

J

MATERIALES, observando la naturaleza intrínseca del propio acto, a efecto de considerarlo administrativo, legislativo o jurisdiccional

Aun cuando la elección de consejeros electorales locales pueda considerarse como un acto legislativo por haber sido emitido por el Congreso de un Estado, en realidad se trata de un acto materialmente administrativo, de carácter electoral que se dicta en preparación al proceso electoral, entendido éste en un sentido amplio y no únicamente restringido a los actos que, ya iniciado el proceso electoral, se llevan a cabo previamente al día en que habrá de realizarse la jornada electoral.

Jurisprudencia 2/2001 del TEPJF

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Salas Regionales

Sala Superior

Elecciones de:

Elecciones de:

 Gobernador  Jefe de Gobierno del DF

   

J

Diputados locales Autoridades municipales Asamblea Legislativa del DF Jefes delegacionales del DF

A la Sala Superior le corresponde conocer de las impugnaciones por sanciones impuestas a los partidos políticos nacionales en el ámbito local, por irregularidades en el informe anual de actividades ordinarias. Tesis de jurisprudencia 5/2009 del TEPJF

La Sala Superior podrá ejercer la facultad de atracción sobre los asuntos que son competencia de las Salas Regionales. Artículo 87 de la LGSMIME

La demanda de JRC debe ser presentada dentro de los:

4 días

Contados a partir del día siguiente de la notificación del acto o resolución impugnado.

Conocimiento del acto o notificación Domingo

Lunes

J

Martes

Miércoles

Jueves 23:59

4 Día en que el Tribunal Electoral local emite la sentencia.

Presentación de medios de impugnación

Primer día, inicio del plazo a las 00.00 horas

Artículos 7 y 8 de la LGSMIME

Podrá promoverse el juicio por los partidos político o coaliciones a través de sus representantes

Registrados formalmente ante el órgano electoral responsable

Quienes hayan interpuesto el juicio al que recayó la J resolución que se impugna o hayan comparecido como terceros

Los facultados por los estatutos

La falta de legitimación o personería es causa de desechamiento Artículo 88 de la LGSMIME

Demanda de JRC

Ante la autoridad responsable

Avisa

Publicita en estrados durante 72 horas

J

es admisible la ampliación de la demanda, siempre que guarde relación con los actos reclamados en el escrito inicial. Jurisprudencia 18/2008 del TEPJF

Remite inmediatamente

Escrito de demanda

Plazo durante el cual los terceros interesados podrán formular alegatos

Expediente completo Anexos

Se envía a la brevedad posible a la Sala competente del TEPJF

Informe circunstanciado

Artículos 89 a 91 de la LGSMIME

Una vez que la sala competente del TEPJF recibe el escrito de demanda El presidente de la Sala turna de inmediato al Magistrado ponente quien revisará

Si no cumple requisitos

Si cumple requisitos

-Si los escritos del actor y tercero interesado reúnen los requisitos -La existencia del informe circunstanciado -Los documentos que la autoridad responsable debe remitir.

J

Desistimiento

Se dicta auto de admisión Se declara cerrada la instrucción

Pruebas supervenientes Sobreseimiento

Se propone el desechamiento

Se ponen los autos en estado de resolución Formula el proyecto de sentencia

Artículo 92 de la LGSMIME

Acto jurisdiccional que emana de una autoridad jurisdiccional que pone fin al proceso o a una etapa del mismo.  En el TEPJF, se discuten y dictan en sesión pública.  Son definitivas e inatacables. Sentencias de:  Desechamiento  Sobreseimiento

Confirman el acto resolución impugnado

Fondo

Confirman

Modifican

Revocan

el acto o resolución impugnado

Estructura J•Por escrito. •Fecha, lugar y órgano que resuelve. •Resumen de hechos o puntos de derecho controvertidos. •Análisis de agravios. •Examen y valoración de las pruebas. •Fundamentos jurídicos y razones que justifican la decisión. •Resolutivos. •Plazo para su cumplimiento, en su caso.

Artículo 93 de la LGSMIME

El TEPJF está facultado para hacer cumplir sus determinaciones Notificación (a más tardar al día siguiente de su pronunciamiento) Actor J Terceros interesados Autoridad responsable

Personalmente: siempre y cuando haya señalado domicilio ubicado en la ciudad sede de la Sala del TEPJF competente. Por correo certificado: en cualquier otro caso

Por oficio: acompañado de copia certificada de la sentencia. Jurisprudencias 24/2001 y 31/2002

Esta exigencia, conjuntamente con el agotamiento de las instancias previas establecidas por las leyes, constituye un solo requisito. Jurisprudencia 23/2000 del TEPJF

Modificar Significa que deben agotarse en tiempo y forma todas las instancias locales

A través del cual se pueda

J

Revocar

El acto o resolución reclamado

Anular

Sean aptas para modificar, revocar o anular a éstos, conforme a los ordenamientos correspondientes. Instancias Sean idóneas, conforme a las leyes locales respectivas, para impugnar el acto o resolución electoral de que se trate.

 Sólo pueden ser combatidos como violaciones procesales, a través de las impugnaciones a la sentencia definitiva. Jurisprudencia 1/2004 del TEPJF

 Medio de impugnación excepcional y extraordinario, al que sólo se pueda ocurrir cuando el acto o resolución de que se trate no sea susceptible de revocación, nulificación o modificación a nivel local. J Jurisprudencia 23/2000 del TEPJF  En los casos de desechamiento o sobreseimiento del medio de impugnación de primera instancia, contra los cuales no proceda recurso alguno en la ley estatal electoral, adquieren el carácter de sentencias definitivas, lo cual hace que se actualice la procedencia del juicio de revisión constitucional electoral. Jurisprudencia 17/2003 del TEPJF

Responde al objetivo de llevar al conocimiento del Tribunal, sólo aquellos asuntos que tengan la posibilidad de cambiar o alterar significativamente:

El curso del procedimiento electoral

Que uno de los contendientes obtuviera una ventaja indebida, o bien, que se obstaculizara o impidiera la realización de alguna de las fases que conforman el proceso electoral, por ejemplo, el registro de candidatos, las campañas políticas, la jornada electoral o los cómputos respectivos, etcétera.

J El resultado final de la elección respectiva

Si la infracción diera lugar a la posibilidad racional de que se produjera un cambio de ganador en los comicios. Jurisprudencia 15/2002 del TEPJF

La negación o merma del financiamiento público que legalmente les corresponda a los partidos políticos, aunque sea en los años en que no hay elecciones, se puede constituir en una causa o motivo decisivo para que no puedan realizar dichas actividades o no las puedan realizar.

Jurisprudencia 9/2000 del TEPJF

No se requiere la demostración fehaciente de la violación a una norma constitucional desde la presentación del escrito inicial. La satisfacción de tal requisito debe entenderse dentro de un contexto meramente formal, consistente en que se hagan valer agravios en los que se expongan argumentos tendientes a evidenciar la conculcación de algún precepto constitucional. J

Indebida aplicación

Incorrecta interpretación

Basta que el accionante alegue a priori la violación de algún precepto constitucional, pues ello es consecuencia del análisis de fondo de los agravios esgrimidos. Jurisprudencia 2/97 del TEPJF

Materialmente posible Que existan condiciones fáticas que permitan la reparación.

Jurídicamente posible Que ninguna disposición legal prohíba la reparación.

Con la finalidad de que se:  Lleven a cabo los comicios.  Determinen los representantes populares electos y puedan tomar posesión de sus cargos.  Instalen los organismos J correspondientes.

Factible Antes de la instalación de los órganos

Significa que debe ser atendido dentro de los plazos que la ley electoral establece como previos a la instalación del órgano respectivo, o bien, a la toma de posesión de los funcionarios electos. Jurisprudencia 10/2004 del TEPJF

La depuración del padrón electoral, la elaboración de las listas nominales, la integración e instalación de los órganos electorales, el registro de candidatos, la campaña electoral, la jornada electoral, el escrutinio y cómputo de la elección, etcétera, refieren a los lapsos previstos legalmente para deducir las acciones, realizar los trámites y dictar las resoluciones en los medios de impugnación correspondientes, que no son plazos electorales sino procesales. Tesis XXXIII/97 del TEPJF

A menos que no se prevea algún otro medio de impugnación a nivel local, por el cual el partido o la coalición accionante pudiera combatir la resolución cuestionada a fin de lograr su anulación, modificación o revocación.

Excepción: per saltum

Término latino que significa “por salto”; aplicase al conocimiento o avocación per saltum de resoluciones o sentencias por un tribunal superior, soslayando instancias J intermedias. Significa que se puede acudir, per saltum,directamente ante las autoridades jurisdiccionales, cuando el agotamiento de la cadena impugnativa pueda traducirse en una merma al derecho tutelado. Jurisprudencias5/2005, 9/2007 y 11/2007, y jurisprudencia histórica 4/2003 del TEPJF

Registrados formalmente ante el órgano electoral responsable

Los representantes registrados ante órganos electorales, cuyos actos o resoluciones hubieran sido combatidos a J impugnación, en el través de un medio de que se hubiera emitido una resolución jurisdiccional que constituya el acto reclamado en el JRC.

Poseen la personalidad suficiente para interponerlo. Jurisprudencia 2/99 del TEPJF

Quienes hayan comparecido como terceros al juicio al que recayó la resolución que se impugna

Deriva de que el impugnante haya tenido el carácter de parte actora o tercera interesada en el procedimiento natural (en el juicio J o recurso que forme parte de la cadena impugnativa), por lo que la comparecencia previa no constituye un requisito esencial para su comparecencia posterior, ya que la necesidad de ejercitar su derecho de defensa surge a partir de la existencia de una resolución que resulte adversa a sus intereses.

Jurisprudencia 8/2004 del TEPJF

Los facultados por los estatutos Pueden promover el juicio si tienen facultades de representación en los estatutos del partido o convenio, y comparecer válidamente: J Directamente

A través de algún mandatario

Si estatutariamente existe facultad de delegar la representación

Jurisprudencia 10/2002 del TEPJF

 Incluir el nombre del actor;  Señalar domicilio para recibir notificaciones y, en su caso, a quien en su nombre las pueda oírlas y recibirlas;  Acompañar los documentos necesarios para acreditar la personería del promovente;  Identificar el acto o resolución impugnado y la autoridad responsable;  Mencionar de manera expresa J y clara los hechos en que se basa la impugnación, los agravios que cause el acto o resolución impugnado y los preceptos presuntamente violados;  Ofrecer y aportar las pruebas, y mencionar, en su caso, las que se habrán de aportar dentro de los plazos establecidos; y las que deban requerirse, cuando el promovente justifique que las solicitó oportunamente, y  Incluir nombre y firma autógrafa del promovente.

Cuando se controviertan resultados electorales, el desistimiento formulado por el partido político actor no debe dar lugar a la conclusión de la instancia

si no consta el consentimiento del candidato, cuando éste carece de la posibilidad jurídica de defender su derecho a través de algún medio de impugnación. J

Lo anterior, porque no sólo están involucrados los intereses de partido actor, sino también el derecho políticoelectoral del candidato a ser votado (que incluye el derecho a ocupar el cargo de elección popular para el cual contendió) los cuales son de interés público.

Jurisprudencia 12/2005 del TEPJF

En el juicio no se podrá ofrecer o aportar prueba alguna, salvo en los casos extraordinarios de pruebas supervenientes cuando éstas sean determinantes para acreditar la violación reclamada. Son pruebas supervenientes: Los medios de convicción surgidos después del plazo legal en que deban aportarse.

tendrán el carácter de prueba superveniente sólo si el surgimiento posterior obedece también a causas ajenas a la voluntad del oferente.

J

Los surgidos antes de que fenezca el mencionado plazo, pero que el oferente no pudo ofrecer o aportar por desconocerlos o por existir obstáculos que no estaba a su alcance superar. se refiere a pruebas previamente existentes que no son ofrecidas o aportadas oportunamente por causas ajenas a la voluntad del oferente.

si se otorgara el carácter de prueba superveniente a un medio de convicción surgido en forma posterior por un acto de voluntad del propio oferente, indebidamente se permitiría a las partes que, bajo el expediente de las referidas pruebas, subsanaran las deficiencias en el cumplimiento cabal y oportuno de la carga probatoria que la ley les impone. Jurisprudencia 12/2002 del TEPJF

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.