Junio Economía circular: un nuevo paradigma productivo. Valle del Tiétar, la Andalucía de Ávila

Abril / Junio 2016 ENTREVISTA Marie-José Nadeau, presidenta del World Energy Council Nº 139 Economía circular: un nuevo paradigma productivo Vall

4 downloads 104 Views 3MB Size

Recommend Stories


El euro y la globalización: hacia un nuevo paradigma económico
Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales Número 12, Noviembre 1998 Universidad Pontificia de Salamanca, Campus de Madrid, España El euro y la

ESTADO ABIERTO: HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE GESTION PÚBLICA*
Presentado a Congreso CLAD Montevideo, 2013 ESTADO ABIERTO: HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE GESTION PÚBLICA* Oscar Oszlak** ¿Por qué “estado abierto”? (a

EFICIENCIA TERMINAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA
Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII (2), No. 146, Abril-Junio de 2008, pp. 135-151. ISSN: 0185-2760. EFICIENCIA TERMINAL EN LA EDUCACIÓN SUP

LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: UN NUEVO PARADIGMA PARA LA EDUCACION
  Conferencia    Ilmo. Sr. D. Eugenio Nasarre Goicoechea  Ex­Secretario General de Educación y Diputado    LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS 

El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo 1
El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo1 Inés Aguerrondo “Lejos de la resignación distinguida y la utopía encantatoria, sigue siendo posible

Story Transcript

Abril / Junio 2016

ENTREVISTA

Marie-José Nadeau, presidenta del World Energy Council

Nº 139

Economía circular: un nuevo paradigma productivo

Valle del Tiétar,

“la Andalucía de Ávila”

SUMARIO

3

Nº139 05 06 08 10

EDITORIAL NOTICIAS SEDIGAS INFORMA SABES... ENTREVISTA

Marie-José Nadeau,

12

presidenta del World Energy Council EXPANSIÓN DEL GAS

Seguridad y mantenimiento, aspectos clave en la canalización de las redes de gas

16 22

REPORTAJE DE INTERÉS

Aire más limpio gracias al gas SEGURIDAD

Riesgos psicosociales: Prevenir las enfermedades laborales del siglo XXI

30

48

Alex Txikon

SOSTENIBILIDAD

Economía circular:

retos y oportunidades de un nuevo paradigma productivo

ANÁLISIS

Informe Anual del Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (GIIGNL)

CLIENTES

Mejorar la calidad del aire

EL GAS Y SU ENTORNO

Valle del Tiétar, “la Andalucía de Ávila”

16

38

Gas no convencional, un fenómeno global (WEC)

está en nuestras manos

Aspectos clave en la canalización de las redes de gas

34

44 46

PERSONAJE CON ENERGÍA

48

PUBLICACIONES

50

Alex Txikon

Manual de plantas de regasificación

EDITORIAL

EL GAS: CLAVE PARA CONSEGUIR UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO EN EUROPA En Europa somos conscientes del reto que significa tener una energía cuyo abastecimiento esté asegurado, nos permita ser competitivos y además cumplir con nuestros objetivos de preservación del clima y de mejora de la calidad del aire. Para ello necesitamos una política energética común y una Hoja de Ruta de la Energía que permita reducir las emisiones de carbono, fijando distintos “momentos de la verdad” en los años 2020 y 2030, hasta llegar a conseguir la meta fijada para el 2050.

ANTONI PERIS

Presidente de Sedigas

Con gran esfuerzo, se está avanzando adecuadamente en la consecución de los propósitos del 2020. Ahora tenemos que poner el foco de atención en los objetivos europeos del 2030: reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero; alcanzar un mínimo del 27% de energías renovables; aumentar la eficiencia energética un 30% y mejorar las interconexiones para que el 15% de la electricidad generada en la UE pueda transportarse entre los Estados miembros, a la vez que las de gas impulsan el mercado único de la energía. Pero la receta para lograr estos objetivos no es única, ya que cada país puede decidir cómo conseguirlos. En España tenemos razones de peso para promocionar el uso del gas natural para la consecución de los objetivos marcados. Debemos aprovechar las ventajas singulares que tiene frente a otras fuentes de energía, teniendo en cuenta sus menores emisiones y su eficiencia energética y económica. Estas razones se han hecho evidentes en las conclusiones de un estudio realizado por el sector gasista y KPMG y constituyen una guía del camino hacia una economía baja en carbono en España y en el resto Europa: España está en disposición de cumplir los objetivos de renovables y de reducción de emisio-

Asociación Española del Gas, Sedigas Presidente: Antoni Peris. Secretaria General: Marta Margarit.

Coordinador editorial: Cuper Doval. Dirección creativa: Belén González. Diseño y maquetación: Estibaliz Olasagasti.

Comité Editorial: Marcos Bitrián (Cepsa); Iñaki de Rojo (EDP); Mar Vilches y Jorge Álvarez (Enagás); Luis Alonso (Gas Natural Fenosa); Carmen Fernández (HC Energía); Marta Vila (Primagas Energía); Estefanía Somoza (Redexis Gas); Paloma Muñoz (Repsol) y Julio César Gutiérrez (Unión Fenosa Gas).​

Redactores y colaboradores: Juan Carlos Giménez, Concha Raso, Miguel López, Patricia Bacchetti, Miriam Bahillo y Jose Manuel Valiño.​ Publicidad: Josep Mª Gascón ([email protected] ) Tfno.: 649 419 293

Dirección revista: Sedigas. Depósito Legal: M-17309/1985. Impresión: Graficolor.

Edita: Coonic Tfno.: 944 034 050 / Fax: 944 048 197 C/ Alameda Recalde, 27, 7º A .48009 Bilbao C/ Hortaleza, 104 – 1ª pta. 28004 Madrid E-mail: [email protected]. www.coonic.com

Gas Actual no asume responsabilidad alguna por las opiniones, valoraciones o las informaciones contenidas en los artículos publicados, que corresponde en exclusiva a sus autores. Esta revista está impresa en papel procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas. PEFC/14-37-00013

www.pefc.es

nes, siempre que las políticas medioambientales y energéticas cuenten con las actuales infraestructuras de nuestro sistema gasista. Además, esta utilización, permitiría alcanzar unos ahorros de hasta 223 millones de euros anuales, según el estudio de KPMG, si se maximizara el uso del gas natural en el mix energético. El fomento del uso del gas natural en los sectores terciario, residencial y en el transporte – debido a sus bajas emisiones de NOX, PM y SO2-, contribuiría a una mejora en la calidad del aire local y global. Este número está especialmente dedicado a este tema. La flexibilidad, estabilidad y reducido nivel de emisiones de CO2 convierten al gas natural en el apoyo esencial para aumentar la necesaria penetración de las renovables en el sector eléctrico. Fomentar los niveles de consumo y de penetración del gas natural en el sector industrial español frente al uso de otros combustibles más contaminantes o menos eficientes, contribuiría a la mejora de la competitividad y a la generación de empleo en la economía española. Finalmente, cabe destacar que con la actual diversificación de las fuentes de abastecimiento de gas natural y el nivel de infraestructuras gasistas presentes en España, se está en posición de incidir decididamente en la seguridad de suministro tanto nacional como europea. Este número trata fundamentalmente de la calidad del aire urbano. Y también de los aspectos de seguridad y cuidado medioambiental que incorporan las canalizaciones en la llegada del gas a las ciudades. En los números sucesivos se profundizará en otros componentes para lograr una economía baja en carbono en la que el gas natural debe jugar, sin duda, un papel protagonista.

Nº 139

Abril / Junio 2016

Plaza Lesseps, 33, entresuelo 3 A 08023 Barcelona Tel.: 93 417 28 04 Fax: 93 418 62 19 e-mail: [email protected] Antracita 7, 4ª Planta - 28045 Madrid Tel.: 91 467 03 59 Fax: 93 418 62 19

www.sedigas.es

Síguenos en Twitter (@sedigas) y en Linkedin (www.linkedin.com/company/Sedigas)

5

6

NOTICIAS

REGANOSA Y LOS TRANSPORTISTAS GALLEGOS COLABORAN PARA IMPLANTAR EL GNL COMO COMBUSTIBLE PARA CAMIONES

Metanero atracado en el muelle de descarga de la planta de regasificación de Reganosa, en el Puerto de El Ferrol. Foto: Reganosa.

Reganosa y la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer) han abierto una línea de colaboración para impulsar el uso de gas natural licuado (GNL) como combustible para camiones. El director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, ofreció a Fegatramer su colaboración para abordar conjuntamente los estudios que faciliten la implantación del gas natural licuado en el transporte terrestre.

tistas, apuntó la necesidad de mejorar la red de suministro de GNL en Galicia, algo previsto en la Directiva Europea de Combustibles Alternativos, que establece que habrá surtidores al menos cada 400 kilómetros y en todas las ciudades que superen los 100.000 habitantes.

Reganosa está implicada en dos proyectos europeos para favorecer el uso en el transporte tanto marítimo como terrestre de GNL, un Por su parte, Ramón combustible más limpio, Alonso presidente de la eficiente y barato que el delegación de transpor- diésel utilizado habitual-

mente. Además, mantiene desde 2012 una alianza junto a Navantia y Gas Natural Fenosa para prestar servicios de enfriamiento de buques gaseros, gassing up y cool down de forma conjunta a buques de GNL. Esta oferta, que las tres compañías presentaron recientemente en Londres, es especialmente interesante para los barcos que naveguen por el corredor de Finisterre y supone un paso más para convertir el Puerto de El Ferrol en el hub de GNL de referencia del noroeste peninsular.

LA DEMANDA DE GAS EN ESPAÑA EN 2016 PODRÍA CRECER ENTRE UN 1 Y 3% La demanda de gas natural en España podría incrementarse entre un 1% y un 3% en 2016, según previsiones de Enagás. El presidente de la compañía, Antonio Llardén, realizó estas estimaciones en una conferencia para presentar los resultados del primer tri-

mestre de Enagás. Según Llardén, a pesar del descenso de consumo con el que ha comenzado el año debido a las altas temperaturas registradas en invierno, la demanda se recuperará y aumentará gracias a la demanda convencional y del sector eléctrico.

BREVES Gas Natural Fenosa, el Ayuntamiento de Madrid y la Autoescuela Gala han presentado los primeros vehículos destinados a lecciones de conducir que utilizan gas natural como combustible. La autoescuela ya dispone de siete vehículos a gas natural en sus centros de la Comunidad de Madrid y prevé ampliar su flota con este combustible en los próximos años, debido a sus ventajas económicas y medioambientales. La Fundación EDP ha anunciado que reforzará su programa de plantación de árboles en Asturias, tras los incendios forestales del pasado mes de diciembre. La compañía, con la colaboración del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), plantará 20.000 árboles en las zonas afectadas por el fuego. Repsol ha lanzado una nueva campaña institucional bajo el lema ‘Mejoremos la energía que mueve el mundo’. En ella la compañía muestra su “contribución al progreso de la sociedad a través del suministro de energía eficiente, innovadora, sostenible y accesible para todos”. www.mejoremoslaenergia.com. Cepsa ha puesto en marcha Voluntas, un programa propio de voluntariado corporativo con el que enmarca todas las acciones que la Compañía viene desarrollando desde hace años en este ámbito. El programa se centrará en cinco focos de actuación: cuidado del medio ambiente, fomento del empleo y la educación, apoyo a la cultura, promoción del deporte y la salud y atención a las necesidades básicas. Redexis Gas ha comenzado a distribuir gas natural a la localidad murciana de La Unión. La compañía dará servició a cerca de 20.000 habitantes y negocios de la localidad, incluidos centros de enseñanza y dependencias municipales. Por otra parte, Redexis Gas invertirá 1.500.000 euros para ampliar en un 50% sus redes de distribución de gas natural en el municipio madrileño de Villarejo de Salvanés.

7

PRIMERA NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN ESPECÍFICA PARA EL SECTOR GASISTA El Instituto Nacional de Seguridad e bución en las redes de transporte hasHigiene en el Trabajo (INSHT) ha pu- ta la llegada el consumidor final. blicado la primera Nota Técnica de Prevención (NTP) específica para el Se trata de la primera publicación de sector gasista, titulada “Sector gasis- una serie de NTPs específicas para ta: riesgos laborales en instalaciones el sector gasista que se publicarán a de almacenamiento, transporte y dis- raíz del acuerdo de colaboración entre Sedigas y el Centro Nacional de Contribución de gas” diciones de Trabajo, perteneciente al La nota, elaborada por el Comité de INSHT, cuyo objetivo es describir los Seguridad y Desarrollo Sostenible de riesgos laborales en instalaciones de Sedigas, recoge los riesgos para la se- almacenamiento, transporte y distriguridad de los trabajadores derivados bución de gas. Las NTP son guías de de la utilización de gas canalizado, en buenas prácticas cuyas indicaciones sus diferentes estados, desde la lle- no son obligatorias, salvo que estén gada a puerto o mediante gasoducto, recogidas en una disposición normapasando por el tratamiento y la distri- tiva vigente.

ENDESA SUMINISTRARÁ GAS NATURAL VEHICULAR

AL ÁREA METROPOLITANA DE PARÍS

horas durante los 365 días del año y dispondrá de gas natural comprimido (GNC) para cargas rápidas y BioGNV, metano de origen renovable.

Recreación de la futura estación de servicio. Foto: Endesa.

Endesa, filial del Grupo Enel, y el SIGEIF (la asociación de ayuntamientos para la gestión del gas y la electricidad de Île-deFrance) han firmado la adjudicación del abastecimiento y la operación de la primera estación pública de gas natural vehicular (GNV) de Île de France, la región metropolitana de París.

La nueva estación de servicio, la más grande de Francia, estará ubicada en el Puerto Autónomo de París, en la localidad de Bonneuilsur-Marne al este de la capital francesa, y abastecerá a los camiones que pasan por este importante nudo logístico. La estación, de 4.000 m2, estará abierta las 24

La apertura de la “gasinera” de Endesa está prevista para septiembre, y se enmarca en la estrategia de la compañía de crecimiento en Francia y en Europa a través del GNV, un combustible que permite reducir en un 95% la emisión de partículas, en un 100% las emisiones de SOx y en un 65% las de NOx. La adjudicación se enmarca en el Plan de Prevención contra la contaminación en la ciudad de París y su área metropolitana.

Sevilla incorpora a su flota de autobuses urbanos

diez vehículos a gas natural

La red de autobuses urbanos de Sevilla cuenta con diez nuevos autobuses propulsados por gas natural comprimido (GNC), con lo que el 47% del total de la flota (400 unidades) ya utiliza este combustible. Las bajas emisiones contaminantes del gas natural en comparación con el diésel o la gasolina, especialmente la nula emisión de partículas sólidas y de SO2, así como la reducción importante de emisiones de NOx y de CO, contribuyen decisivamente a mejorar la calidad del aire de las ciudades. Los nuevos vehículos, del modelo 313F/GNC de MAN, cumplen con la normativa europea de emisiones (EEV) de baja contaminación, que es más restrictiva incluso que la EURO VI.

CALENDARIO

14 de junio LNG FUELS SUMMIT

Amsterdam www.lngfuelssummit.com

15 de junio BIG GAS DEBATE 2016

Londres www.theenergyexchange.co.uk /big-gas-debate-2016

6 y 7 de octubre MADRID FORUM (EUROPEAN GAS REGULATORY FORUM) Madrid http://ec.europa.eu/energy/

8

SEDIGAS INFORMA APUESTA POR LA TRANSPARENCIA La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha creado en marzo un registro de grupos de interés. Esta medida está orientada a preservar los derechos de los ciudadanos, aportar transparencia en la toma decisiones de la Institución, evitar presiones

abusivas y el acceso ilegítimo o privilegiado a la información. Actualmente se han registrado ya más de 200 asociaciones, empresas, organizaciones no gubernamentales, consultorías, despachos profesionales, instituciones académicas, y otros

colectivos que se comprometen al cumplimiento de un decálogo ético elaborado por la CNMC. Hay que destacar que es un registro voluntario, gratuito y de acceso público. Sedigas ha sido una de las primeras asociaciones profe-

sionales en registrase, lo que pone de manifiesto su compromiso con la transparencia en la gestión y en la relación con todos los agentes sociales. Esta adhesión se suma a la ya realizada en 2013 en el Registro de Transparencia que tiene abierto la Unión Europea.

SEDIGAS Y LA FEMP:

UNA COLABORACIÓN CON FUTURO Desde que en julio de 2015 se firmara el primer convenio entre Sedigas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el éxito de las acciones realizadas para promover el uso del gas en la consecución de ciudades más sostenibles ha sido determinante para estrechar los lazos entre ambas entidades y ampliar el plazo del compromiso de colaboración aún vigente. Formación, divulgación, transferencia de conocimiento técnico y participación en proyectos conjuntos relacionados con el desarrollo sostenible son los temas específicos incluidos para

que la mejora de la calidad del aire, la movilidad y el ahorro energético en las entidades locales españolas sean una realidad tangible. El pasado 30 de marzo se celebró en Valencia la Jornada: Mejora de la Calidad del Aire en las Ciudades, con una asistencia de más de 40 municipios con representantes técnicos de urbanismo, medioambiente y movilidad, en la que se abordaron las soluciones que el sector gasista ofrece para mejorar el aire urbano, actuando sobre la eficiencia energética de edificios y la reducción de las emisiones del transporte público, entre otras.

El acto contó con la presencia del secretario general de FEMP, Juan Ávila; (en primer término) y la secretaria general de Sedigas, Marta Margarit (a la derecha). Foto: FEMP.

UN MILLÓN POR EL CLIMA Sedigas, como entidad responsable con el entorno, se ha adherido al desafío colectivo de alcanzar un millón de compromisos por el clima, una iniciativa que pone en valor los gestos de ciudadanos, empresas e instituciones comprometidas con la acción frente al cambio climático. Este es un proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura,

otro, los compromisos de las entidades, que al cierre de la edición contabilizaba ya un total de 1.115.472 adhesiones.

Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, Ecodes, Ineco y Save Horizon.

A través de dos contadores se suman, por un lado, los compromisos individuales y, por

Más información en www.unmillonporelclima.es

En el caso de Sedigas, son 21 las iniciativas adoptadas en sus dos sedes, agrupadas en actuaciones sobre consumo, energía, agua, reciclaje y huella de carbono.

9

SEDIGAS SE SUMA A LA CAMPAÑA “EL DÍA NARANJA” DE NACIONES UNIDAS ÚNETE, la campaña del Secretario General de Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes como Día Naranja. Las palabras del secretario Ban ki-moon, “Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres o las niñas, no te quedes de brazos cruzados. Actúa” son el motor que mueve esta iniciativa global. Sedigas, materializando su compromiso empresarial por promover la diversidad, se suma a esta campaña como un gesto de apoyo y solidaridad en sus centros de trabajo de Barcelona y Madrid los días 25 de cada mes. Una adhesión que teñirá de naranja la Reunión Anual de este año al coincidir el evento en esta fecha.

SABES...

¿Sabes...

….cómo afecta la contaminación atmosférica a la salud?

Aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Causa 3,7 millones de muertes prematuras al año en el mundo.* * Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en 2012.

Aumenta el riesgo de crisis en las personas con asma, especialmente los días en que las concentraciones de ozono a nivel del suelo son más elevadas.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS?

PARTÍCULAS SÓLIDAS (PM) Las más perjudiciales son las de 10 micrones de diámetro (PM10) o menos, especialmente las PM2.5, que pueden alojarse en el interior de los pulmones. La quema de leña y otros combustibles de biomasa puede ser una fuente importante partículas, según la OMS.

DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

Puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, causa irritación ocular y cardiopatías. La principal fuente de SO2 procedente de la actividad humana es la combustión de combustibles que contienen azufre, especialmente gasóleo, para calefacción, generación de electricidad y transporte

DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2)

Causa bronquitis en niños asmáticos y disminuye la función pulmonar. Se origina principalmente en los procesos de combustión (calefacción, generación de electricidad y trasnporte). Reacciona con la luz solar formando ozono a nivel del suelo, uno de los principales componentes de la niebla tóxica

Emisiones del gas natural en comparación con otros combustibles. Además de reducir sustancialmente las emisiones de NOx, SOx y partículas, el gas natural emite alrededor de un 45% menos CO2 que el carbón y un 20% menos que el gasóleo.

Emissions per BTU, Coal Equals 1

10

1

Carbón

0.8

Fuel oil pesado

0.6

Diésel Gas Natural

0.4

Fuente: Case Studies in Improving Urban Air Quality (IGU)

0.2 0

NOX

Más

gas natural en

SOX

PM2.5

Transporte Generación eléctrica Climatización

Menos emisiones contaminantes

12

ENTREVISTA

MARIE-JOSÉ

NADEAU

PRESIDENTA DEL WORLD ENERGY COUNCIL

13

El gas será un elemento importante en un mix energético bajo en carbono En 2012 se convirtió en la primera mujer en alcanzar la presidencia del Consejo Mundial de la Energía (WEC) noventa años después de su fundación. Marie-José Nadeau hace balance de su gestión al frente del Consejo en estos tres años de mandato y aporta su valiosa opinión sobre los temas más relevantes del sector energético, con especial atención en el gas natural como alternativa fundamental para una economía baja en carbono. Por Concha Raso • Fotos WEC

ajo el lema “Abarcando Nuevas Fronteras” (“Embracing New Frontiers”) este octubre Estambul acogerá el XXIII Congreso Mundial de la Energía. ¿Cuáles serán las cuestiones principales a tratar en este evento? Durante los cuatro días que dura el Congreso trataremos una amplia variedad de asuntos, con especial atención al tema de la transición energética hacia una economía baja en carbono, cuestión que tiene un gran impacto en cada uno de los elementos de la ecuación energética. El Congreso, considerado el mayor encuentro a nivel mundial entre profesionales del sector de la energía, contará con la participación de más de doscientos ponentes, incluyendo más de cien directores generales y consejeros delegados de las principales empresas del sector y ministros de distintos países.

¿Cuáles son los hitos de la estrategia del Consejo Mundial de la Energía para los próximos años? En los tres últimos años hemos crecido muy rápido y seguiremos centrados en el crecimiento y fortalecimiento de nuestras publicaciones insignia: el World Energy Issues Monitor, que ayuda a entender aquellos asuntos que más inquietan a los líderes energéticos; los World Energy Scenarios ayudan a valorar lo que el futuro depara al sector de la energía, y el World Energy Trilemma Index y su informe, donde se evalúan las políticas energéticas globales. ¿Podría hacer balance de los tres años como presidenta del Consejo Mundial de la Energía? Me complace señalar que en estos años el Consejo ha crecido en tamaño y en influencia. Al estar en contacto continuo con altos funcionarios gubernamentales y dirigentes empresariales, puedo decir que todos aceptan la necesidad de crear sistemas de energía sostenibles en beneficio de la Humanidad, un concepto que el Consejo comparte. Actualmente vivimos un momento emocionante pero complicado a la vez, en el que el sistema global de energía se encuentra en un momento de transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Ha sido la primera mujer en ser nombrada presidenta en los noventa años del Consejo. ¿Qué puede contarnos sobre el papel de la mujer en el sector energético? ¿Queda todavía mucho camino por recorrer? Se han dedicado grandes esfuerzos a investigar la igualdad de género en las plantillas de las

14

ENTREVISTA empresas, ya que la relación entre la participación de la mujer en el trabajo y el crecimiento económico nunca ha estado clara. Aspirar a la diversidad de género no es solo lo correcto, es también lo inteligente. Sin embargo, aumentar la presencia de la mujer en puestos ejecutivos en compañías energéticas está resultando complicado. Para avanzar en la diversidad de género, es necesario establecer parámetros, formación, programas de tutoría y políticas de apoyo. Todo esto debe llevarlo a cabo el equipo directivo de cualquier compañía con un compromiso consistente, claro y visible. Atraer talento joven es uno de los objetivos principales del Consejo. ¿Cree que las generaciones de jóvenes estarán interesadas en trabajar en este sector? ¿Cuáles son los objetivos concretos del Consejo en este sentido? Los estudios realizados por el Consejo nos muestran que fallan las actuales formas de conseguir los objetivos de acceso a la energía, seguridad de suministro y sostenibilidad ambiental. Asegurar el futuro de nuestra energía es una tarea fundamental y acabará siendo más exigente y más caro según transcurra el tiempo. Las compañías que respondan de forma innovadora podrán convertir las amenazas en oportunidades. Se espera que haya una escasez de profesionales cualificados y especializados, la industria energética no puede permitirse ignorar la ingente reserva de talento femenino sin explotar. Dada la gran complejidad del panorama energético,

¿Viaja mucho por trabajo? Sí, suelo pasar entre dos y tres semanas al mes viajando por el mundo. ¿Y por placer? Muy poco. Debido a mis continuos viajes, prefiero relajarme en mi casa, a orillas del mar. ¿Practica algún deporte? ¿Tiene algún hobby? El senderismo y la lectura. ¿Cuál es su ciudad favorita? Montreal, en Canadá. A pesar de lo que disfruto descubriendo el mundo, no hay nada como el hogar.

donde las nuevas tecnologías fomentan la innovación constante, la tolerancia al cambio no es suficiente, tampoco la adaptación; adelantarse en el dominio de las nuevas tecnologías ofrecerá a las mujeres jóvenes mejores oportunidades. Ante esta perspectiva, el Consejo ha creado la iniciativa “Future Energy Leaders” (“Futuros Líderes de la Energía”), que reúne a un grupo de cien jóvenes profesionales del sector de todo el mundo, y la World Energy Academia (Academia Mundial de la Energía), desarrollada y liderada por nuestro comité nacional en Argentina, que ha inspirado a comités de Estados miembros del Consejo en Latinoamérica y Sudáfrica, que se encuentran desarrollando programas de formación similares.

GAS NATURAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

¿Cómo describiría la evolución global del sector energético durante los últimos años? ¿Cuáles son los retos a los que probablemente tenga que enfrentarse en el futuro? A raíz del acuerdo alcanzado en la Conferencia en París celebrada en diciembre pasado, está claro que el sistema energético global necesita adaptarse y cambiar. Hay numerosos retos relacionados con la necesidad de reducir las emisiones de carbono que significan cambiar el mix energético global, mejorar la eficiencia energética y aprovechar la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías. Los legisladores deberán esforzarse en trabajar en todos estos frentes con el apoyo de las empresas y de la sociedad civil. ¿Cuál podría ser el rol del gas natural a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero? El gas es el hidrocarburo más limpio a nuestro alcance y nuestros escenarios muestran que será un elemento importante de un futuro mix energético bajo en carbono. También tendrán un papel relevante otras fuentes de energía como la hidráulica, las renovables y la nuclear. Aunque el gas es una fuente de energía relativamente limpia, la industria del gas tiene que tratar de limitar el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso de producción y las emisiones de gas metano en la cadena de producción y transmisión. En las próximas décadas, la demanda de gas se incrementará a medida que la economía se expanda y la población mundial crezca.

15 El uso del gas como carburante para el transporte se ha incrementado últimamente, pero todavía existe lugar para el crecimiento. ¿Qué debería hacerse para incrementar el uso del gas en el sector del transporte a nivel global? El gas natural comprimido (GNC) y el gas licuado de petróleo (GLP) juegan un papel fundamental para el transporte global, especialmente en las economías emergentes. En los países desarrollados, probablemente el crecimiento de los vehículos eléctricos sea más rápido.

El gas es el hidrocarburo más limpio a nuestro alcance

EL MERCADO GLOBAL DEL GAS

Una de las prioridades de la UE es asegurar el suministro de gas en Europa. ¿Qué medidas deberían implementarse para conseguir este objetivo? Europa tiene una infraestructura del gas muy desarrollada, con un gran número de gasoductos y terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL). La mayor parte de esta infraestructura está operando bastante por debajo de su capacidad y muchas de estas plantas se encuentran inactivas. En mi opinión, los legisladores europeos deberían centrarse tanto en crear las condiciones económicas que promuevan un mayor uso del gas natural, como en preocuparse por la seguridad de suministro. Hay múltiples puntos de entrada para las importaciones de gas en Europa, con algunos obstáculos como la falta de capacidad de interconexión entre España y Francia. En general, Europa necesita usar más gas. De acuerdo al estudio del Consejo, el gas no convencional es un fenómeno global con implicaciones muy importantes para los mercados y precios. ¿Tendrá un impacto global en los próximos años? La experiencia reciente ha demostrado que gran parte del gas no convencional ha dejado de ser no convencional. La tecnología ha permitido que la mayoría de las reservas de gas sean asequibles y esto asegurará que haya mucho gas durante las próximas décadas. El reto consistirá en reducir los costes y limitar las emisiones de carbono durante el proceso de producción. Excepto Norteamérica, ¿dónde se experimentará el mayor crecimiento en gas no convencional? Hay muchos recursos de gas no convencional sin desarrollar en China y Sudamérica. El reto está en averiguar si estas regiones pueden emular el modelo de bajo coste de Norteamé-

rica, una región en la que el desarrollo de los recursos no convencionales ha sido posible gracias a una legislación débil, disponibilidad de capital, una cadena de suministro existente y altamente desarrollada, y una mano de obra especializada, que han permitido mantener los costes bajos y han dotado a la industria no convencional de una ventaja competitiva. Será complicado para otras regiones que sus industrias crezcan tan rápido como ésta. Se espera que EE.UU. empiece a exportar GNL desde Sabine Pass, y hay más proyectos en camino. ¿Cuál es el impacto más probable en el mercado global del gas? Todas las nuevas fuentes de GNL son bienvenidas. Aunque los precios están actualmente bajo presión, a medio y largo plazo la demanda de gas crecerá. El gas norteamericano cubrirá el crecimiento del mercado global del gas durante la próxima década, pero más adelante necesitaremos que emerjan nuevos productores, probablemente procedentes del este de África. Con el número de plantas regasificadoras en España, ¿cuál será el papel de este país en las exportaciones de GNL de EE.UU.? España y Portugal podrían desempeñar un papel clave en las importaciones de gas en Europa una vez se mejore la capacidad de interconexión hacia Francia y el resto de Europa.

16

EXPANSIÓN DEL GAS

SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO,

ASPECTOS CLAVE EN LA CANALIZACIÓN DE LAS REDES DE GAS Llevar el gas a un núcleo urbano o zona industrial no es tarea fácil. La canalización de las redes de gas se realiza mediante la apertura de zanjas en las que se introducen tuberías hechas de materiales de última generación, principalmente polietileno. Para garantizar la seguridad, las compañías realizan la construcción bajo una estricta normativa del sector que define, entre otras medidas, las pruebas de resistencia y estanquidad de las canalizaciones, así como las medidas y controles de mantenimiento para el correcto funcionamiento de los sistemas de distribución. Por Concha Raso

17

Trabajos de canalización de Gas Natural Fenosa en la localidad barcelonesa de Sant Climent de Llobregat. Foto: GNF.

l nivel de penetración del gas natural en España sigue su carrera ascendente y, actualmente, ronda el 30%. Para los próximos diez años se estima que podría alcanzar el 45%, en línea con la media europea (50%). El alto potencial de crecimiento está llevando a las compañías gasistas a elaborar planes de ampliación de la red de distribución para suministrar el gas al mayor número de usuarios. Las obras para la canalización de las redes de gas son complejas, especialmente en aquellos núcleos urbanos donde confluyen otro tipo de redes en la misma calzada, como las de abastecimiento (agua), saneamiento y pluviales (alcantarillado), telecomunicaciones (teléfono e Internet) y las de los servicios municipales (alumbrado, semáforos, etc.) que, al igual que las redes de gas, se encuentran soterradas.

Los servicios de electricidad y telefonía también pueden ser aéreos pero, a menudo, discurren bajo tierra Paloma Gázquez, Presidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles (CITOP), explica que “todas las redes que conviven dentro de una gran ciudad deberían estar digitalizadas, de tal forma que cuando se produjese cualquier tipo de avería, se pudiera saber a qué altura va, a qué cota, a qué distancia de la acera o de la fachada, para poder localizarla. Muchas veces esto no es posible y, por eso mismo, los servicios van muy protegidos, para evitar que cuando haya una rotura —especialmente de las redes de agua—, al abrir no te encuentres con otros servicios y los dañes”. El inicio de cualquier punto de suministro de gas, parte del estudio de las necesidades

18

EXPANSIÓN DEL GAS canalización de gas natural, se hacen extensiones de la red muy bien planificadas técnicamente para cumplir con los requisitos de diámetro y de capacidad de transporte de la red existente. En el caso de nuevas poblaciones, se parte de cero. Las compañías hacen un trazado técnicamente óptimo para dar servicio en el menor tiempo posible al mayor número de habitantes”, afirma Carlos Serrano, Director de Procesos de Desarrollo de Infraestructuras de Gas Natural Fenosa. En primer lugar es necesario contar con las autorizaciones y permisos correspondientes de los diferentes organismos implicados para ejecutar la construcción de las redes —fundamentalmente en vía pública— y coordinar que las obras afecten lo menos posible al tránsito de coches, peatones y otro tipo de servicios. Normalmente, las autoridades suelen exigir a las compañías avales y ciertas garantías para solucionar posibles anomalías posteriores a la realización de las obras como socavones o problemas en la pavimentación. Una vez conseguidos los permisos y antes del comienzo de las obras, se inicia la fase de replanteo, “ya que cuando se planifica una obra, el proyecto se suele hacer en base a una situación teórica, pero luego hay que llevarla sobre el terreno y, a veces, se da la circunstancia de que hay que modificar el trazado para salvar ciertos obstáculos que no se habían contemplado”, comenta Carlos Serrano.

Instalación de una red de acero de EDP –Naturgas. Foto: EDP – Naturgas.

que existen en un determinado núcleo de población. “En algunas regiones donde la orografía es más compleja, como sucede en el norte del país, el estudio previo comienza con una detallada revisión de campo y la comprobación de las afecciones medioambientales”, explica Jose María Bascones, Técnico Superior del Departamento de Ingeniería de EDP-Naturgas Energía y Distribución. Una vez obtenidos todos los datos, se inicia el proyecto con el proceso de diseño y cálculo de la infraestructura de gas necesaria. En las grandes ciudades las condiciones de canalización suelen estar recogidas en las ordenanzas municipales y que se reflejen en las licencias de obra. “Si la ciudad ya dispone de

La comprobación y replanteo del trazado del proyecto se efectuará en una primera fase de prospección y estudio de detalle para conocer los servicios y el tipo de terreno. Para saber si el proyecto trazado es el correcto, es necesario hacer una prospección de lo que hay en el subsuelo. En primer lugar, “se solicitan los planos a todas las compañías que están operando en ese municipio para saber dónde están las diferentes redes. También se hace una inspección visual de las trampillas o señales en superficie de los servicios que pudiera haber enterrados. Y se tiene en cuenta la existencia de tendidos eléctricos aéreos, que nos indican que en el subsuelo no hay redes de baja tensión”, detalla Serrano. Además de las técnicas de georadar, durante la fase de prospección también se realiza la aper-

19 tura de catas de prueba, que consiste en abrir varios agujeros de forma manual y perpendicular a la dirección de la red para ver qué servicios están discurriendo en el subsuelo. Con todos estos datos, las compañías tienen una idea bastante exacta de lo que se pueden encontrar.

INICIO DE LAS OBRAS

A continuación llega la fase de ejecución ó apertura de la zanja, en la que se utilizan máquinas excavadoras para hacer las incisiones correspondientes en la vía por donde va a pasar la red de gas. Suelen ser perforaciones de entre 20 ó 60 centímetros de ancho, a una profundidad que puede variar en función de la presión de la canalización y del tipo de terreno (si es urbano o rural), aunque la más habitual es de 0,80 metros y a unos 20 centímetros de distancia de cualquier otro servicio. Además de los servicios mencionados, existen otro tipo de redes —menos comunes— pero que también pueden encontrarse enterradas en algunas regiones del país y que conviene tener en cuenta. Son las redes de District Heating — muy populares en el centro y norte de Europa—, que distribuyen vapor o agua caliente, o las redes de vacío para transporte de basura como las que hay, por ejemplo, en ciudades como Barcelona o Vitoria. Una vez abierta la zanja, comienza la fase mecánica o de construcción de la red, en la que soldadores certificados para la manipulación de tuberías realizan la instalación de las canalizaciones por las que va a pasar el gas. Los tubos suelen ser de polietileno para redes de baja y media presión (MOP hasta 5 bar), pudiendo ser utilizado hasta una presión máxima de 10 bar y de acero para redes de alta presión. Los tubos de polietileno pueden ser suministrados en barras de ocho o de doce metros, o bien en rollos y bobinas para diámetros menores, realizándose las uniones mediante soldadura a tope o por electrofusión para completar los recorridos, así como las acometidas de conexión con las instalaciones finales de los clientes. La distribución del gas natural en los ámbitos urbanos se realiza mediante canalizaciones de polietileno, “un material plástico que ha evolucionado por la apuesta de investigación realizada por los fabricantes. Ofrece una mayor resistencia, lo que permite ser utilizado actualmente

para redes de hasta 10 bares de presión, que posibilita mediante arterias su extensión a más núcleos de población y, sobre todo, a zonas industriales que antes no podíamos abastecer y para las que la llegada del gas ha sido vital para ganar competitividad en su nicho de negocio”, comenta Jose María Bascones. De cara a la construcción, explotación y mantenimiento de la red, al tratarse de un material flexible y resistente, permite un montaje rápido, sencillo y duradero, lo que supone un gran ahorro en costes de construcción y mantenimiento. Una vez finalizada la obra, se cubre la zanja con tierra procesada —procedente de canteras—, procurando que la arena utilizada no tenga cantos, ni aristas que se puedan clavar en las tuberías y las puedan dañar. Para evitar este problema y aunque aún están en una fase inicial,

IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO Los próximos retos de Naturgas se centran en la ampliación del sistema de distribución del gas natural a muchos núcleos de población de la zona norte de España (País Vasco, Cantabria y Asturias) donde hasta ahora había sido imposible su acceso y que, por fin, tendrán una solución energética de calidad, bien mediante la conexión a la red principal o mediante la instalación de plantas satélite de GNL. En la realización de nuevos proyectos de ampliación de los sistemas de distribución de gas, así como en la gestión del propio mantenimiento de la red, “juegan un papel muy importante el equipo técnico y humano de análisis de red, así como los equipos y técnicos de telecontrol, que permiten disponer de los parámetros reales del funcionamiento de la red, permitiendo verificar y simular en las condiciones más desfavorables, con el fin de analizar

y diseñar la nueva red, así como las soluciones técnicas de mejora de la misma”, afirma José María Bascones. Los proyectos de ampliación para llevar el gas en la actualidad son cada vez más complicados, “lo que hace necesario disponer de la información adecuada entre los diferentes departamentos y fortalecer el trabajo de equipo para diseñar la mejor solución en cada proyecto”, razona el representante de Naturgas. Naturgas se encuentra con diversos proyectos de investigación y cabe destacar su apuesta por el gas vehicular, iniciado con la sustitución de toda su flota de vehículos por otros de gas natural comprimido abastecidos desde sus propias gasineras, permitiendo el uso de vehículos más respetuosos con el medio ambiente y propulsados por energías alternativas

20

EXPANSIÓN DEL GAS Gas Natural Fenosa está trabajando con un fabricante español de tubería que ha desarrollado el polietileno RC, de mayor resistencia a daños causados por estas piedras cortantes.

SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO

Durante el proceso de canalización de la red de gas, las compañías realizan rigurosos controles de calidad y de seguridad mediante la ejecución de toda una batería de pruebas que garantizan que la infraestructura es correcta y no presenta fugas u otro tipo de anomalías. La mayor amenaza de una red de distribución son los daños causados por las obras de terceros; por eso, las compañías que hacen excavación tienen que saber dónde se encuentran las redes de gas para evitar dañar las tuberías, según se exige en la normativa. No obstante, las compañías gasistas están obligadas a cumplir con todas las medidas de seguridad para la explotación de la red, entre las que se encuentran “un sistema de señalización

PROYECTO ECOZANJA DE GAS NATURAL FENOSA En colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Gas Natural Fenosa ha desarrollado la Ecozanja, un método innovador, más seguro y sostenible con el medio ambiente, que consiste en el uso de máquinas zanjadoras capaces de hacer incisiones más estrechas y limpias durante las obras de canalización de una red de gas, que las que se realizan con las máquinas tradicionales. A diferencia de las excavadoras que se utilizan habitualmente en estos procesos, la zanjadora va depositando la tierra extraída a los lados de la zanja que, posteriormente, se reutiliza para tapar la red de canalización. Cuando la obra ha finalizado, se procede a la cimentación con hormigón

expansivo y se realiza el acabado con pigmento negro, dando firmeza a la zanja y garantizando un pavimento muy liso. Además de un menor consumo de agua y energía, la zanjadora realiza los trabajos con mayor agilidad y rapidez, reduce a la mitad las emisiones de CO2, produce menos molestias en el entorno y aumenta el nivel de seguridad. El proyecto se encuentra en fase piloto. La primera prueba se ha realizado en Sant Climent de Llobregat, población muy próxima a Barcelona. La compañía se ha marcado como objetivo hacer más ensayos hasta estar completamente seguros de que la tecnología es correcta para su uso en otros núcleos urbanos.

de la traza, de forma que se coloca en la zanja por encima de las tuberías una banda de señalización de color amarillo que permite que ante una excavación de terceros en una zona determinada, lo primero que se detecte sea la citada banda. También es normal la instalación de una señalización de superficie mediante hitos o placas que indican los datos de localización de que en ese lugar concreto hay una red de gas”, explica Bascones. Otra de las amenazas para el gas son las redes de agua y de electricidad. Una fuga de agua puede llegar a producir un problema en una tubería de gas. Por eso, cuando las compañías ven que la red de gas va a pasar cerca de otra de agua, instalan unas protecciones especiales. “Gas Natural Fenosa ha desarrollado un material que absorbe la energía de cualquier chorro de agua y protege el tubo de gas. La misma protección también nos sirve para las redes eléctricas, ya que en periodos de alto consumo los cables eléctricos pueden alcanzar temperaturas elevadas que pueden causar daños en la red de gas. Con esta nueva tecnología el material queda sujeto a la tubería, no se puede retirar”, comenta Carlos Serrano. Respecto al mantenimiento de las redes, existen diferentes niveles de alerta o detección. Hay que partir de la base de que las redes de gas son estancas, es decir, no tienen ningún tipo de pérdida. Por eso, en función de la presión y del tipo de red, se realizan controles de estanquidad de toda la red cada dos años con unos detectores que son capaces de alertar de cualquier mínima fuga en superficie. El sistema de telecontrol de las redes de distribución permite disponer de toda la información de explotación de la red y anticipar cualquier necesidad de mejora en la misma. También se utilizan sistemas de telemetría para medir en tiempo real los flujos de gas que pasan por la red y detectar si existe alguna rotura importante en la misma. Por eso, cuando las compañías detectan un incremento súbito del consumo de gas en una zona que no es predecible que se produzca, saltan las alarmas. Además, como elemento de seguridad adicional, el odorizante que se le pone al gas es perfectamente distinguible para que el olfato humano pueda detectarlo incluso en fugas muy pequeñas.

22

REPORTAJE DE INTERÉS

23

AIRE MÁS LIMPIO GRACIAS AL GAS

Algunas de las ciudades más importantes del mundo han decidido apostar por el gas para reducir los elevados índices de contaminación que sufren desde hace varios años. Entre las medidas que están poniendo en marcha ciudades como Nueva York, Pekín, Estambul, Barcelona o Madrid, destaca la sustitución de antiguos sistemas de calefacción por otros más eficientes a gas natural y la ampliación o renovación de sus flotas para el transporte público con vehículos que utilizan el gas como combustible.

a contaminación atmosférica medioambiental es una de las mayores amenazas para la salud, especialmente en las grandes ciudades. La mala calidad del aire que respiramos está provocando, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3,7 millones de muertes prematuras al año, una cifra que según un informe elaborado por la Unión Internacional del Gas (IGU) podría duplicarse en el año 2050, ya que alrededor del 60% de la población mundial —unos 9.000 millones de personas— vivirá en las grandes urbes. Mejorar la calidad del aire en las ciudades se ha convertido en uno de los grandes retos de la sociedad y en un gran desafío para las autoridades nacionales y locales. En este sentido, el gas natural se ha convertido en una de las mejores opciones en el desarrollo sostenible de los entornos urbanos, ya que un mayor uso de este combustible podría ayudar a disminuir drásticamente las emisiones nocivas, permitiendo una atmósfera más saludable.

GAS NATURAL PARA EL TRANSPORTE

En el sector del transporte —principal causante de la contaminación en las ciudades, con un 51% de las emisiones— el gas natural ya es

Por Concha Raso

BENEFICIOS

DEL USO DE GAS NATURAL

La utilización de gas natural en diferentes ámbitos puede contribuir de manera muy significativa a la reducción de la contaminación ambiental y por tanto a la calidad del aire que respiramos. TRANSPORTE

Los vehículos de gas no emiten partículas sólidas en suspensión ni dióxido de azufre, plomo o metales pesados. Además las emisiones de óxidos de nitrógeno así como las de monóxido de carbono son menos de la mitad que las del gasóleo.

CALEFACCIÓN

Las calderas de condensación de gas natural emiten tres veces menos óxidos de nitrógeno que las de carbón y la mitad que las de gasóleo. Además, las emisiones de monóxido de carbono son diez veces menos respecto a las de carbón, y las de dióxido de azufre prácticamente desaparecen.

EN LA INDUSTRIA

La sustitución de combustibles líquidos por gas natural supone eliminar prácticamente las emisiones de partículas sólidas en suspensión de monóxido de carbono y de dióxido de azufre.

EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Las centrales de ciclo combinado de gas natural para generación eléctrica reducen las emisiones de óxido de nitrógeno en un 80% y las de óxidos de azufre prácticamente al 100% en relación a las térmicas tradicionales de carbón o gasóleo.

24

REPORTAJE DE INTERÉS

TAXIS Y FLOTAS DE CARSHARING A GAS: DOS CASOS REALES Los taxistas del área metropolitana de Barcelona que actualmente utilizan vehículos a gas natural son conscientes de que su uso contribuye a mejorar la calidad del aire de su ciudad durante el ejercicio de su actividad. Hace cuatro años Josefa Maraver, taxista de Barcelona y persona muy comprometida con el medio ambiente, decidió convertir su Toyota Prius híbrido de gasolina-a gas natural comprimido (GNC). “La instalación a GNC la realicé con 17.000 kilómetros, desde entonces he recorrido 240.000. La autonomía del depósito de GNC del vehículo está entre los 240-280 kilómetros por ciudad con una recarga diaria. Si sumamos los 750 kilómetros de autonomía del depósito de gasolina, es posible recorrer unos 1.000 kilómetros sin necesidad de repostar”. Además “el uso de un vehículo de GNC está bonificado por la administración a través de ayudas y descuentos en algunos impuestos, por no hablar del ahorro económico diario respecto al uso de otro tipo de combustible”, explica Josefa. El coste del kilómetro recorrido le sale a Josefa en casi 0,03 céntimos, es decir, unos 22 euros cada 800 kilómetros, “a diferencia de otros compañeros que, con el mismo modelo de coche (híbrido a gasolina), necesitan aportar unos 40 euros para esa misma autonomía.”, señala la taxista. Si al cabo del año recorriera 70.000 kilómetros, el ahorro solo en combustible en comparación con su anterior situación sería de alrededor de 1.500 euros, “cantidad que prefiero destinar a unas vacaciones, a pagar mis facturas o a ahorrar para el próximo coche”, enumera Josefa.

CLICKCAR, CARSHARING SOSTENIBLE Andoni Bengoetxea es un empresario de Bilbao que hace cinco años decidió dejar su trabajo de Gerente en una empresa de troquelería y estampación para fundar ClickCar, una empresa de carsharing. La diferencia respecto a otras empresas similares es que desde hace dos años el 80% de su flota utiliza GNC. “Somos la primera empresa de carsharing en España que disponemos de una flota de vehículos a gas. Empezamos con cuatro y actualmente tenemos 18. Llevamos más de 400.000 kilómetros recorridos y han sido utilizados por unos 600 usuarios”. El carsharing de vehículos está pensado para personas que necesiten el coche puntualmente para desplazamientos cortos. El modelo de vehículo elegido por ClickCar es el Seat León, “por razones técnicas, ya que es el primer motor desarrollado por un grupo automovilístico específicamente para gas”, explica Bengoetxea. Además del ahorro económico, señala el fundador de ClickCar, “el uso de vehículos a gas reduce de manera importante las emisiones nocivas para la salud, consiguiendo un medio ambiente más eficiente”. Además del alquiler a particulares, la empresa ha llegado a un acuerdo con EDP para la movilidad de sus trabajadores en Bilbao. Actualmente se encuentra en negociaciones con otra empresa del sector energético interesada en incluir este servicio entre sus empleados. “El único problema para la expansión de los vehículos a GNC, sobre todo en el País Vasco, es la falta de estaciones de servicio públicas —actualmente solo tenemos tres, una en Álava, otra en Guipúzcoa y otra en Vizcaya—, además de la falta de regulación por parte de las autoridades, algo que no ocurre en países como Alemania o Italia”.

Josefa Maraver junto a su vehículo.

una alternativa real para el tráfico rodado. Concretamente, el gas natural vehicular (GNV), en relación a los vehículos a gasolina y diésel, contribuye a reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) hasta en un 80% y las de CO2 en un 20%, reduce casi en su totalidad las partículas en suspensión y mejora los índices de contaminación acústica, ya que este tipo de motores son un 50% menos ruidosos que los diésel, además del ahorro económico, ya que es un combustible más barato. En los últimos cinco años el número de vehículos propulsados con gas natural se ha duplicado hasta llegar a los 20 millones de vehículos en todo el mundo. Según la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (Gasnam), más de 5.000 vehículos circulan con gas natural en España, de los que el 33% son autobuses, el 28% camiones de recogida de residuos urbanos y un 15% taxis y vehículos ligeros para distribución urbana. Por su parte, el número de estaciones para el repostaje de este combustible en el país suma ya 42. En los próximos años se prevé un crecimiento importante de vehículos particulares que funcionen con este combustible. Según un informe de Deloitte para Gasnam, en 2045 podrían superarse los 800.000 vehículos a gas natural en España. En el caso del transporte marítimo, el uso del gas natural mejora la calidad del aire ya que ayuda a eliminar prácticamente la emisión de partículas sólidas, reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno en torno al 90% y elimina prácticamente las emisiones de óxidos de azufre. Respecto a los gases de efecto invernadero, el gas natural reduce las emisiones de dióxido de carbono entre un 15% y un 20% y en un 80% el óxido nitroso.

EL SECTOR RESIDENCIAL

En cuanto al sector residencial, causante del 12% de las emisiones a la atmósfera, la sustitución del gasóleo y el carbón por el gas natural para la calefacción y refrigeración de industrias, edificios y negocios, reducirá considerablemente las emisiones de óxidos de nitrógeno, azufre y partículas que perjudican la calidad del aire. En los próximos años, el sector espera que crezca el número de nuevas calderas a gas en nuestro país en sustitución de las calderas de gasoil.

25

Comparativa de emisiones 1 Emisiones por BTU, Carbón=1

En 2015 el gas natural se extendió a 50 nuevos municipios alcanzando un total de 1.688 en toda España con casi 62.000 nuevos puntos de suministro, que suman un total de más de 7,5 millones, según recoge el último Informe Anual de Sedigas. Este dato confirma la clara expansión de un sector que en nuestro país tiene todavía un alto potencial de crecimiento, ya que aunque el 79% de la población española vive en municipios con gas natural, tan sólo el 30% de las viviendas cuentan con suministro de gas, a diferencia de otros países europeos como Francia donde el porcentaje se eleva al 40%, Alemania con un 48% o Reino Unido con un 89%.

0.8 0.6 0.4 0.2 0

NOx

SOx

Carbón

Fuel oil pesado

PM2.5

CO2

Diesel

Gas natural

Fuente: Case Studies in Improving Urban Air Quality (IGU).

“Los ingresos hospitalarios se duplican los días de mayor contaminación ” Jaime F. Bujarrabal

NEUMÓLOGO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ DE MADRID Es un hecho que las partículas en suspensión presentes en el aire causan efectos negativos sobre la salud. Aunque existen otros condicionantes como la baja tasa de precipitaciones o la aparición de ciertas alergias en determinadas épocas del año, cuando en alguna zona se superan los valores regulados de contaminación atmosférica, “está demostrado que los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias pueden llegar a multiplicarse por dos y aumenta considerablemente el número de personas que acuden a urgencias por problemas respiratorios u otros síntomas menores”, comenta Jaime F. Bujarrabal, Neumólogo Adjunto del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Un claro ejemplo fue lo que ocurrió en Madrid a finales del pasado año, recuerda el neumólogo, “cuando las urgencias de los hospitales se saturaron y el número de pacientes ingresados fue más alto los días de noviembre

y diciembre cuando los índices de contaminación en la capital fueron más elevados”. Los colectivos de población más vulnerables por la mala calidad del aire, señala el doctor Bujarrabal, son, sobre todo, “ancianos y niños, aunque también se encuentran en situación de riesgo las personas de cualquier edad y condición que padecen enfermedades crónicas respiratorias y asma”. También pueden verse muy afectados los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Algunos especialistas en la materia señalan que el aumento de la contaminación está provocando la aparición de nuevas enfermedades, algo que el doctor Bujarrabal prefiere poner, de momento, en cuarentena. En su opinión, “establecer una relación causaefecto definitiva es muy difícil. Solo con el transcurso de los años y la realización de más estudios epidemiológicos

a gran escala, podremos llegar a establecer de una manera categórica, tal y como ha sucedido con el tabaco, la relación directa entre la mala calidad del aire y ciertas enfermedades”. Lo que el doctor sí tiene muy claro es que los enfermos con patologías respiratorias son más sensibles a estas partículas, “lo que puede provocarles un agudizamiento de su enfermedad”. Lo mismo ocurre con los asmáticos, personas que son más propensas a tener un mayor número de crisis desencadenadas en los días de mayor contaminación. Además, el riesgo de padecer bronquiolitis entre los niños también ha aumentado en los últimos años. Respecto al uso del gas natural como medida para ayudar a reducir la contaminación del aire, el especialista médico es consciente de que el uso del gas para calefacción en los hogares “ha aumentado en los últimos años y se está produciendo un tímido incremento del número de vehículos a gas, especialmente para el transporte público, en sustitución de vehículos que utilizan combustibles más contaminantes como el diésel, cuyos motores expulsan contaminantes implicados en alertas de contaminación y cuyos efectos sobre la salud sabemos desde hace tiempo que son especialmente nocivos”.

REPORTAJE DE INTERÉS

26

Los índices de contaminación en las grandes ciudades se han incrementado en los últimos años, especialmente en algunas áreas metropolitanas donde el número de agentes y partículas nocivas para la salud se han disparado tanto que las autoridades locales se han visto

LAS GRANDES CIUDADES DEL MUNDO APUESTAN POR EL GAS

NUEVA YORK

Conscientes de esta problemática, como recoge el informe de la IGU “Case Studies In Improving Urban Air Quality”, algunas de las ciudades más importantes del mundo llevan varios años

Es el caso de Nueva York, que en el año 2007 lanzó su primer plan de sostenibilidad a largo plazo (PlaNYC), que contemplaba la sustitución de sistemas de calefacción con fueloil por otros a gas natural. Gracias a estas políticas, a finales de 2013 el 30% de los edificios de Nueva York —unos 2.700 de 9.000—, ya habían hecho la conversión a combustibles más limpios, de los que el 75% eran a gas natural. Un informe de calidad del aire de septiembre de ese mismo año demostró que la concentración por óxidos de

8.550.400 HABITANTES

ESTAMBUL

obligadas a imponer medidas restrictivas para bajar los niveles de contaminación.

poniendo en práctica una serie de medidas para mejorar la calidad del aire en las que el gas natural es el protagonista, sin renunciar por ello al desarrollo energético e industrial y convirtiéndose así en ejemplo para otras grandes urbes con altos problemas de contaminación.

azufre (SOx) en el invierno de 2012-2013 había bajado un 69% en comparación al del 2008-2009, mientras que el nivel de partículas PM2.5 había bajado un 35%. La conversión a gas natural en Nueva York ha sido posible gracias al incremento del suministro en la ciudad y a los bajos precios del combustible. Solo en 2014, la mejora en la calidad del aire redujo el número de muertes en 780 personas y en unas 2.000 el número de urgencias atendidas por estas causas.

14.657.400 HABITANTES

Estambul es uno de los casos en los que la planificación a largo plazo ha sido esencial en la consecución de estrategias para la reducción de emisiones. En los años 80 la empresa distribuidora IGDAS comenzó a construir en la ciudad la infraestructura necesaria para llevar el gas natural a los habitantes de la ciudad turca, en una época en la que el carbón era el combustible prin-

Microgramos por Metro Cúbico

Evolución de las concentraciones de SO2 en Estambul (1988-2012)

cipal para su uso en calefacción doméstica, lo que provocó que en 1992 los niveles de dióxido de azufre alcanzaran su punto máximo —220 mcg/m3, once veces más que los índices de la OMS—.

250 200 150 100 50 0

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10

12

Desde el comienzo de la distribución de gas natural en Estambul en 1992 la calidad del aire en la ciudad ha mejorado de forma considerable. Fuente: Case Studies in Improving Urban Air Quality (IGU).

Con el objetivo de mejorar la calidad del aire en la ciudad, el Gobierno de Estambul prohibió ese mismo año el uso del carbón en favor del gas natural, que comenzó a ser distribuido en enero por IGDAS, de tal manera que en 1998, el gas natural suministraba cerca de la mitad de las necesidades de calefacción de los hogares de Estambul. En 2012 la red de distribución en Estambul se amplió hasta cubrir el 97% del territorio urbanizado en el área metropolitana, con casi cinco millones de clientes residenciales, consiguiendo que las emisiones de dióxido de azufre se redujeran hasta los 5mcg/m3.

27

TORONTO 2.615.000 HABITANTES

En Toronto la mala calidad del aire aumentó por la llegada de agentes contaminantes procedentes de poblaciones adyacentes. A los problemas de contaminación atmosférica que sufre la ciudad, se han unido los efectos de la contaminación que sufren en Ontario y en algunos Estados de la región de los Grandes Lagos. La mejora de la calidad del aire en Toronto comenzó a partir del cierre progresivo de las centrales de carbón entre 2005 y 2014. Durante ese período, la generación

de carbón fue sustituida por la generación con gas natural y, en los últimos años, por el despliegue de las energías renovables. La reducción de agentes contaminantes fue sustancial. Entre 2004 y 2013, las emisiones de PM10, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno disminuyeron en el 90%, el 91%, y el 65%, respectivamente. También lo hicieron el número de muertes prematuras —de 1.700 en 2004 a 1.300 en 2014—, así como el número de hospitalizaciones —de 6.000 en 2004 a 3.550 en 2014—.

Porcentaje de emisiones procedentes de la generación eléctrica en la provincia de Ontario 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%

00

01

02

SOx

03

04

05

06

07

NOx

17 430 000 HABITANTES

09

10

11

12

13

La progresiva reducción del uso de carbón en la generación de electricidad es la principal causa de la reducción de emisiones en Ontario, provincia donde se localiza Toronto. Fuente: Case Studies in Improving Urban Air Quality (IGU).

Pekín se ha convertido en una de las ciudades urbanas con los peores índices de contaminación atmosférica del mundo. Al igual que Toronto, el 40% de la contaminación procede de fuera de Pekín, principalmente de Tianjin y Hebei. Entre 2013 y 2014 los niveles medios de partículas PM2.5 en las tres regiones superaban en 10 veces los niveles recomendados por la OMS.

PEKÍN

08

PM10

La situación es tan alarmante que el Gobierno chino ha decidido endurecer su normativa medioambiental y se ha marcado el objetivo

de reducir los niveles de estas partículas al 25% en 2017 en las tres zonas. Para ello ha puesto en marcha un plan de acción específico que incluye la sustitución del carbón por el gas natural y las energías renovables, y los vehículos más contaminantes por otros más eficientes. El objetivo es reducir el consumo de carbón en Pekín en el 57% en 2017 y el 16% en toda la región mediante la puesta en marcha de cuatro nuevas centrales de gas natural con una capacidad generadora 2,6 veces mayor que las antiguas centrales de carbón.

REPORTAJE DE INTERÉS

MADRID

Por eso, el Ayuntamiento de Madrid está trabajando en un nuevo Plan de Calidad Ambiental y Cambio Climático que incluirá medidas estructurales para convertir a la capital en una ciudad más sostenible. El consistorio se ha comprometido a reducir antes del año 2020 el 35% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 2005.

3.141.900 HABITANTES

ha anunciado recientemente que destinará 64 millones de euros en 2016 a comprar 200 nuevos autobuses para la Empresa Municipal de Transporte (EMT), de los que 170 circularán con GNC —130 estándar, 40 articulados— y 30 híbridos. En el sector residencial, el gas natural también ha ido ganando relevancia en la Comunidad de Madrid, con cerca de dos millones de puntos de suministro y la puesta en marcha de varios Planes Renove de Salas de Calderas para animar a las comunidades de propietarios a sustituir sus calderas centralizadas con gasóleo o carbón por otras nuevas a gas natural.

El gas natural será un gran aliado para la consecución de este objetivo. En el terreno de la movilidad, el gas está presente en la red madrileña de transporte público desde 1994, año en el que se incorporó el primer autobús propulsado por dicho combustible. El Ayuntamiento de la capital

de noviembre y diciembre – según la Memoria de Calidad del Aire 2015-, hubo episodios que obligaron a activar el protocolo de medidas con limitaciones de velocidad y de aparcamiento durante cuatro días.

Evolución de las emisiones en Madrid (1990-2013)

SOx (t/año) 18.000

4.000

16.000

3.500

14.000

3.000

12.000

2.500

10.000

2.000

8.000

1.500

6.000

1.000

4.000

Agricultura

Plantas de combustión industrial

Otros modos de transporte y maquinaria móvil

Plantas de combustión no industrial

Transporte por carretera

Combustión en la producción y transformación de energía

Procesos industriales sin combustión

BARCELONA 1.604.500 HABITANTES

Barcelona tampoco se libra de la contaminación, con altos índices de concentración de óxidos de nitrógeno en el aire y de partículas PM10 derivados,

2013

2012

2011

2010

2009

0

2008

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1995

1990

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1995

0

2007

2.000

500

2006

10.000

2005

20.000

2004

30.000

2003

40.000

2001

50.000

2000

60.000

1995

70.000

0

PM2,5 (t/año)

4.500

1990

NOx (t/año)

80.000

2002

El pasado año Madrid registró un cambio de tendencia en la evaluación de la calidad del aire, con un aumento en la concentración de todos los contaminantes primarios excepto el ozono troposférico, En concreto, en los meses

1990

28

Los gráficos muestran la reducción progresiva en los últimos años de los niveles de SOx, NOx y partículas en la Comunidad de Madrid. Fuente: Inventario de Emisiones a la Atmósfera en la Comunidad de Madrid 1990-2013.

principalmente, del transporte terrestre y de la actividad portuaria. Concretamente, el 65% de NO2 emitidos en Cataluña provienen de los motores de vehículos, aunque en zonas urbanas el transporte puede llegar a representar el 70% del total de las emisiones. Para paliar sus efectos, el Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado el Plan Estratégico de Mejora de la Calidad del Aire 2015-2018 que recoge una serie de planes, actuaciones y medidas encaminadas a mejorar la calidad del aire en el área metropolitana. Algunas de ellas están directamente relacionadas con fomentar el uso del gas natural: ampliar la flota de vehículos municipales que funcionen con este combustible; reducir el número de

taxis por otros a gas; limitar la instalación de nuevas calderas de gasóleo, carbón y biomasa en favor de las de gas natural; gasificación de las actividades portuarias; fomentar el uso de combustibles alternativos en los barcos; etc. Recientemente el consistorio catalán ha creado la Mesa contra la Contaminación del Aire de Barcelona para tratar conjuntamente con las entidades y los agentes del sector los problemas de contaminación de la ciudad, desde la que propondrán y desarrollarán medidas correctoras. El Ayuntamiento también ha creado un protocolo de actuación propio en caso de episodios de contaminación atmosférica para activar medidas preventivas y alertar a los ciudadanos.

30

SEGURIDAD

PREVENIR LAS ENFERMEDADES

LABORALES DEL

SIGLO XXI

Desde los años 80 del siglo pasado, la psicosociología se ha ido abriendo paso como una especialidad importante en el ámbito de la prevención de riesgos laborales que aborda las causas que pueden dar lugar a situaciones de estrés, ansiedad o depresión. Por Juan Carlos Giménez

menudo se califica al estrés, la depresión y la ansiedad como las enfermedades del siglo XXI en los países desarrollados. Lo cierto es que la progresiva mejora de las condiciones laborales, los cambios en los hábitos de vida y las nuevas formas de trabajo han reducido, por un lado, las enfermedades “físicas” mientras que por otro, han creado un caldo de cultivo para el desarrollo de trastornos de carácter psicológico. Del análisis y la prevención de los factores que provocan este tipo de patologías se encarga la psicosociología, una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales. Esta disciplina se dedica, por una parte, a la investigación de la realidad laboral mediante los métodos, conceptos y principios de la Psicología

y la Sociología y por otra parte, a la aplicación de sus hallazgos para lograr un ajuste entre los requerimientos de los individuos (Capacidades, Necesidades, Expectativas) y los requerimientos del trabajo. Todo ello con el fin de analizar este conjunto de factores por su posible incidencia en la salud, el rendimiento, la satisfacción en el trabajo y en definitiva, el bienestar personal. Unas condiciones psicosociales adversas pueden ser la causa tanto de conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador dentro y fuera del entorno laboral. Entre las patologías más frecuentes están el estrés, los trastornos por depresión y ansiedad o diferentes tipos de afec-

31

PREVENIR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Existen diversas estrategias para prevenir y gestionar riesgos en función del entorno laboral del que se trate, pero en general se pueden establecer tres niveles de intervención: La intervención primaria implica a toda la Organización, con el objetivo de modificar o eliminar las fuentes de estrés y disminuir su impacto negativo sobre los individuos. La intervención secundaria se orienta a una detección precoz en grupos de riesgo, y se puede practicar tanto a nivel individual como grupal, formando a los trabajadores y proporcionándoles recursos para reducir el impacto de los riesgos psicosociales sobre su salud y bienestar.

ciones psicosomáticas (urticarias, úlceras, palpitaciones…). Y pueden dar origen también a lo que se conoce como Burn Out o “Síndrome del Quemado”, un trastorno emocional que llega a incidir severamente en la vida social y familiar de la persona afectada.

FACTORES COMPLEJOS

Sin embargo, abordar esta problemática implica una cierta dificultad en su propia formulación, como señala un documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos”.

La intervención terciaria se basa en estrategias para minimizar los efectos de los problemas que ya se han manifestado, como el tratamiento de la sintomatología asociada al estrés.

Para Yolanda De Frutos, especialista en Ergonomía y Psicosociología Aplicada y miembro del Grupo de Salud Laboral del Colegio de psicólogos de Madrid, “muchas de las dolencias de tipo psicosocial pueden estar vinculadas con el trabajo, como consecuencia de un proceso lento que va haciendo mella poco a poco, pero es difícil determinar si existe o no una relación causal exclusiva, lo que evidentemente dificulta la intervención desde el punto de vista laboral”. La misma experta puntualiza que “los daños psíquicos no aparecen contemplados como

32

SEGURIDAD

BENEFICIOS PARA EL TRABAJADOR Y LA EMPRESA A pesar de la complejidad de la tarea, introducir el enfoque de la Psicosociología a la hora de abordar la política de seguridad y salud laboral es una necesidad para las empresas debido a cuatro motivos principales: Contribuye a reducir el estrés laboral, que según la Organización Mundial de la Salud, constituye una de las principales causas de incapacidad laboral temporal y permanente. Reduce la siniestralidad, al disminuir los accidentes causados por factores como la fatiga, la prisa, etc.

Propicia mejoras en la empresa en términos de organización del trabajo o relaciones personales de colaboración y apoyo. Es necesario para cumplir con la legalidad, dado que la Psicosociología está incorporada a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

enfermedades profesionales por estar vinculados a carga mental, ambiente laboral nocivo por conflictos interpersonales, entorno físico, trabajo a turnos, etc., y sólo en ocasiones pasan a ser considerados como accidente laboral”. La propia OIT propone una definición de los factores psicosociales en el ámbito laboral como una interacción de percepciones y experiencias entre el trabajo, su ambiente, la satisfacción en el mismo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra las capacidades del empleado, sus necesidades, cultura y situación personal fuera del trabajo. Todo este conjunto de factores es susceptible de incidir en la salud, el rendimiento y la satisfacción del trabajador. Algunos investigadores han identificado dos categorías de variables psicosociales de riesgo en el trabajo. La primera se refiere a factores vinculados a la organización, tales como su política y filosofía (estrategia de la empresa, política de salud y seguridad, Responsabilidad Social Corporativa, gestión de los recursos humanos, conciliación…), la cultura de la organización (información-comunicación con la plantilla, liderazgo, supervisión…) y las relaciones laborales (negociación colectiva y clima laboral imperante). Una segunda categoría estaría integrada por factores estrictamente laborales, como el di-

seño del puesto de trabajo, las condiciones de empleo (tipo de contrato, nivel salarial, posibilidades de promoción…) o la calidad del mismo (horario, seguridad, grado de autonomía y satisfacción personal, etc.).

ESTRÉS Y ABSENTISMO

Según el informe “Evolución de la exposición de los asalariados a los riesgos psicosociales en España entre los años 2005 y 2010”, elaborado por el Institut Sindical de Treball, Ambient y Salut del sindicato CC.OO., los riesgos psicosociales son una de las principales causas de absentismo laboral por motivos de salud y se consideran, en algunos casos, origen de trastornos de la salud mental, músculo-esqueléticos y enfermedades cardiovasculares. No obstante, hay que tener en cuenta la incidencia de factores externos al ámbito laboral como los hábitos de vida o el entorno familiar en la aparición de este tipo de trastornos, de ahí la dificultad para establecer una relación causa-efecto. En términos generales, todas las evidencias apuntan a que los costes de los riesgos psicosociales son muy altos, y que perjudican el desarrollo de las empresas, del mismo modo que la calidad de vida de los trabajadores y su productividad individual y colectiva. De ahí la necesidad de identificar esos riesgos, cuantificar sus efectos y evitar sus daños, o al menos gestionar de la manera más efectiva que sea posible. Los riesgos psicosociales están en la agenda de la mayoría de las empresas. No es para menos. Según un informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, hasta un 25% de los trabajadores de la UE declaran estar sometidos al estrés durante parte o la totalidad de su jornada, y una proporción similar señala que el trabajo afecta negativamente a su salud. Según este informe, cerca de un 80% de los gerentes expresan su inquietud por el estrés laboral, y uno de cada cinco considera el mobbing (acoso psicológico) un motivo de preocupación. La Agencia Europea pone de manifiesto que afrontar las amenazas al bienestar psicosocial no depende de una iniciativa aislada, sino que representa un proceso en diferentes etapas, que requiere cambios en el entorno laboral. Las iniciativas se implementan de manera más efec-

33 tiva a través de un proceso estructurado, especialmente cuando se acompaña de la participación activa de los propios trabajadores. Yolanda De Frutos apunta que “la tendencia es hablar ya no solo de salud sino también de bienestar psicosocial”, y señala que las estrategias de intervención deben planificarse “una vez analizada cada situación, pero en ocasiones pequeños cambios de estilos de comunicación pueden hacer mucho más que grandes cambios organizativos que difícilmente se llevan a cabo y por contra conducen a menudo al inmovilismo”. En todo caso, siempre deberá tenerse presente que cada riesgo psicosocial, según sus características, requerirá de unas medidas u otras para su prevención, reducción o eliminación. Y a esta diversidad se añade el hecho de que cada sector profesional, mediatizado igualmente por sus peculiaridades, deberá centrarse en unos riesgos y aplicar unas medidas correctoras adecuadas a su realidad concreta.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES

RIESGOS PSICOSOCIALES? Exceso de exigencias psicológicas: cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida.

Falta de influencia y de Falta de apoyo desarrollo: cuando y de calidad de no tenemos margen de liderazgo: cuando hay autonomía en la forma que trabajar aislado, sin de realizar nuestras apoyo de los superiotareas. res o compañeros y compañeras.

Escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual o se dan cambios de puesto o servicio.

Dificultad para la conciliación: cuando el trabajo impide el desarrollo de las obligaciones familiares y domésticas.

Fuente: Centro de Referencia en Organización del Trabajo y Salud de L’Institut Sindical de Treball, Ambient i Salut (ISTAS) de CCOO.

34

SOSTENIBILIDAD

ECONOMÍA CIRCULAR

RETOS Y OPORTUNIDADES DE UN NUEVO PARADIGMA PRODUCTIVO

La Economía Circular es un concepto económico que se enmarca en el desarrollo sostenible, y cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios reduciendo el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y energía. Se trata de un modelo que considera tanto los aspectos económicos como los ambientales, basado en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de recursos, productos, servicios, residuos y materiales. Por Juan Carlos Elorriaga

ada vez más, y especialmente en el sector energético, tanto los consumidores como las empresas son conscientes de la importancia de la eficiencia y la optimización de los recursos disponibles. Eficiencia y optimización son precisamente los pilares de la Economía Circular, un nuevo modelo productivo que busca el desarrollo sostenible. En pocas palabras, se trata de cambiar el sistema económico lineal pre-

dominante desde la Revolución Industrial basado en la “utilización y la eliminación” por un sistema basado en “la utilización, la reutilización y el reciclaje”. El origen del término procede del informe “Hacia la Economía Circular: Racionalidad económica y de negocios para una transición acelerada”, encargado por la Fundación Ellen MacArthur y publicado en 2012. Este documento fue pionero a la hora de considerar las oportunidades económicas y empresariales de una transición hacia un modelo circular regenerativo. Según la Fundación para la Economía Circular (FEC), el concepto se basa en principios como la ecoconcepción (considerar los impactos medioambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto), la ecología industrial y territorial (gestión optimizada de stocks y los flujos de materiales, energía y servicios), la

35 el consumo de energía y los costes de producción.

economía de la “funcionalidad” (privilegiar el uso frente a la posesión), el segundo uso, la reutilización, la reparación, el reciclaje o la valorización energética de residuos no reciclables.

Según un estudio realizado por GreenBiz Group en colaboración con UPS, un 86% de los ejecutivos encuestados piensa que la Economía Circular será importante para su negocio en los próximos dos años, un porcentaje que casi duplica las respuestas en este mismo sentido recogidas hace apenas dos años. La adopción de este modelo sería especialmente relevante en el sector tecnológico, sobre todo entre fabricantes de ordenadores y teléfonos móviles, que en buena medida ya han integrado sistemas de recogida y reutilización de sus productos.

En un contexto de fluctuación de los costes de las materias primas, este nuevo concepto contribuye tanto a la seguridad del suministro como a la reindustrialización. El producto debe ser diseñado para un reciclaje óptimo al final de su vida útil, de manera que los residuos de unos se conviertan en recursos para otros, generando empleo en el ámbito local.

ESTRATEGIA EUROPA 2020

La Economía Circular implica tanto a las administraciones públicas como a las empresas, pero también a la sociedad en general, que debe replantearse sus necesidades reales. Pero, de la misma manera, sus beneficios alcanzan a todos, reduciendo el uso de recursos y la generación de residuos, y limitando significativamente

En este marco, y en el contexto europeo, la utilización eficaz de los recursos se ha convertido en una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020 que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible, integrador y generador de empleo.

El Director General de Medio Ambiente en la Comisión Europea, el español Daniel Calleja, señala a este respecto que “la Unión Europea está en una posición única para liderar esta transición hacia una Economía Circular y demostrar al resto de la comunidad internacional que este modelo funciona porque tiene sentido desde el punto de vista empresarial, medioambiental y social; que es el único camino viable para alcanzar un desarrollo sostenible”. A la hora de señalar prioridades en la política europea, Calleja señala que “el Plan de Acción establece cuatro áreas claves de acción: producción, consumo, gestión de los residuos y mercado de materias primas secundarias. Además, se han identificado cinco sectores prioritarios: los plásticos, los residuos alimentarios, las materias primas críticas, el sector de la construcción y de la demolición, y la biomasa y biomateriales. El Plan de Acción prevé 54 acciones a desarrollar durante el mandato de esta

Economía circular, un sistema industrial restaurativo MINERÍA /MATERIALES DE FABRICACIÓN

AGRICULTURA/ GANADERÍA/PESCA

RESTAURACIÓN

NUTRIENTES TÉCNICOS

PIEZAS MANUFACTURADAS

NUTRIENTES BIOLÓGICOS

MATERIA PRIMA BIOQUÍMICA

BIOSFERA

PRODUCTOS MANUFACTURADOS RECICLAJE PROVEEDOR DE SERVICIOS

RENOVACIÓN/ REMANUFACTURACIÓN REUTILIZACIÓN/REDISTRIBUCIÓN

BIOGÁS

MANTENIMIENTO

REUTILIZACIÓN 6

DIGESTIÓN ANAERÓBICA/ COMPOSTAJE EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS BIOQUÍMICAS

2803

0006 9

CONSUMIDOR

USUARIO

RECOGIDA

RECOGIDA

RECUPERACIÓN DE ENERGÍA MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS DESHECHOS

Gráfico: Fundación Ellen MacArthur.

36

SOSTENIBILIDAD comisión, que permitirán aprovechar al máximo los beneficios de la Economía Circular”.

INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS

Las autoridades de la UE son conscientes de que no se puede dejar pasar una oportunidad estratégica hacia un futuro más competitivo y más sostenible. Se estima que desarrollar e implementar este nuevo modelo podría incrementar el PIB europeo en un 7% en el año 2030, y generar cerca de dos millones de nuevos empleos. En cuanto a la concreción de los principios generales en los que se basa la Economía Circular, el responsable europeo en materia de Medio Ambiente señala que “no hay una fórmula universal para su puesta en práctica que pueda ser extrapola-

ble a todos los casos, se trata de un concepto, una manera de entender los procesos de producción que pretende maximizar el uso de los recursos existentes y reducir los residuos. Cómo llevar a cabo esta idea depende del negocio en sí, del sector, del tipo de productos que se generen, etc., porque realidades diferentes requieren soluciones específicas adaptadas a cada situación”. En todo caso, “el intercambio de buenas prácticas es esencial para facilitar la puesta en marcha de modelos de negocio circulares en los diferentes sectores y áreas”. Daniel Calleja enmarca la transformación industrial y la adaptación a este nuevo paradigma en “las tres perspectivas tradicionales del desarrollo sostenible: la económica, la medioambiental y la social”. En el primer

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA La Economía Circular no es una mera teoría, sino que ya ha comenzado a implementarse en diferentes países, a través de empresas que están asumiendo sus principios. De hecho, existe ya un reconocimiento internacional a las organizaciones que contribuyan a impulsarla, los premios Circular, que se entregaron en el marco del Foro Económico Mundial de Davos. Entre los finalistas de este año se encuentran una compañía neerlandesa que fabrica casas móviles a partir de materiales reciclados y reutilizables; una iniciativa que permite alquilar el vehículo propio cuando no se utiliza, y que ya cuenta con 800.000 usuarios y 35.000 coches

privados en Alemania, Francia y España; una empresa norteamericana que ayuda a los minoristas a vender su exceso de inventario y a reducir los desechos generados por devoluciones o una ingeniería taiwanesa que convierte plásticos y desechos electrónicos y de arquitectura en materiales de construcción. Junto a las iniciativas de Pymes de ámbito local, también algunas grandes multinacionales apuestan por la Economía Circular. Apple, el gigante informático que fabrica los ordenadores Mac, el iPhone o el iPad, ha adoptado el compromiso de ayudar a reciclar sus productos de forma responsable, y para ello ha desarrollado un programa que

permite a los consumidores reciclar aparatos en desuso online o en las tiendas. La compañía dispone de robots capaces de desmontar 1,2 millones de iPhones al año para reutilizar todos sus componentes. Y, en el año 2014, recogió 40.396 toneladas de residuos electrónicos, lo que representa más del 75% del peso total de los productos vendidos en los siete años anteriores. Otro ejemplo es el de la cadena de moda H&M, que tiene en marcha una iniciativa de recogida de ropa usada de cualquier marca en sus establecimientos. Siempre que es posible, la compañía transforma estas prendas en nuevas fibras para fabricar sus productos.

apartado, las empresas europeas “serían más competitivas, ya que aumentaría la innovación y habría un importante ahorro en los costes de los factores de producción. Se estima que medidas como el ecodiseño, el reciclaje de residuos y su reutilización podrían suponer un ahorro neto de 600.000 millones de euros y un incremento de hasta un 8% del volumen de negocio anual”.

BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES

Desde el punto de vista medioambiental, se estima que podrían reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 2% y un 4%, colaborando así en la lucha contra el cambio climático. “No sólo va a facilitar la reducción de la temperatura global, sino que ayudará a hacer un mejor uso de los recursos hídricos y otros recursos naturales, y a mejorar la calidad del medio ambiente”, concluye el mandatario europeo. “La Economía Circular —añade Daniel Calleja— tiene además una dimensión social, ya que si aumentamos la productividad de nuestros recursos en un 30% de aquí al 2030, podrían crearse hasta dos millones de nuevos empleos. Los ciudadanos serían los más beneficiados, ya que no solo se aumentaría la durabilidad de los productos y se haría un uso más eficaz de los recursos, sino que se mejoraría su calidad de vida”. Si los beneficios están claros, cabe preguntarse cuáles serán sus costes y quién deberá asumirlos. A este respecto, el Director General de Medio Ambiente puntualiza que “la evaluación de costes asociados a la transformación al modelo circular es muy complicada, dada la complejidad de los agentes y factores a tomar en cuenta. Existen estudios que demuestran resultados económicos positivos netos, pero es necesario que el sector privado lleve a cabo in-

37 versiones, y en este sentido, nuestra labor es lograr que sean atractivas desde el punto de vista económico a través de medidas de apoyo”. Entre ellas, el programa “Horizonte 2020” para el periodo 2016-2017, que ha puesto en marcha la convocatoria denominada “Industria 2020, para una Economía Circular”, que otorgará más de 650 millones de euros a proyectos en este campo. Los Fondos de Cohesión o el programa COSME también pueden proporcionar apoyo financiero a este tipo de proyectos, además del soporte a través del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas, gestionado por el Banco Europeo de Inversiones. “Pero la clave del éxito de estas inversiones –añade Daniel Calleja- también dependerá del comportamiento de los ciudadanos ya que, si hay una mayor demanda de productos respetuosos

con el medio ambiente, las empresas tendrán un mayor incentivo para llevar a cabo estas inversiones”.

CONOCER LOS PROBLEMAS

Junto a los costes estrictamente económicos, es previsible que sea preciso afrontar otro tipo de dificultades a la hora de implementar el nuevo modelo, aunque identificarlas no sea tarea fácil, a juicio de Calleja: “Saber con exactitud cuáles son los mayores problemas que dificultan la transición hacia una Economía Circular es en sí una tarea muy compleja, debido al gran número de agentes y de factores que deben intervenir para ponerla en marcha, de modo que una acción coordinada y compartida entre todos los actores públicos y privados es esencial”. A tal efecto se han producido iniciativas como la conferencia sobre Eco-

nomía Circular, celebrada en junio del año pasado con la participación de más de 700 grupos de interés y de altos responsables de la Unión Europea. O una consulta pública promovida por la Comisión Europea y que se prolongó durante tres meses, en la que cualquier ciudadano tuvo la oportunidad de compartir sus ideas sobre la Economía Circular. También se ha promovido la revisión de la legislación en materia de residuos, y se ha propuesto un nuevo reglamento de fertilizantes, al tiempo que la Comisión analiza las dificultades legales a las que se enfrentan las empresas y las posibles soluciones a las mismas. El Director General de Medio Ambiente concluye haciendo un llamamiento a la colaboración entre instituciones y empresas para lograr “un verdadero cambio de nuestro modelo productivo”.

38

ANÁLISIS

INFORME ANUAL DEL GRUPO INTERNACIONAL DE IMPORTADORES DE GAS NATURAL LICUADO (GIIGNL)

EL MERCADO DE GNL, MÁXIMO HISTÓRICO EN 2015 En un contexto global marcado por el bajo precio del petróleo y un crecimiento económico ralentizado, el mercado del gas natural licuado (GNL) sigue creciendo mientras aguanta el aliento ante el impacto de la exportación de gas no convencional procedente de Estados Unidos. Por Patricia Bacchetti

l mercado de gas natural licuado (GNL) en el mundo alcanzó su máximo histórico en 2015, con un total de 245,2 millones de toneladas comercializadas, según el último Informe Anual del Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (GIIGNL). Esta cifra supone un incremento del 2,5% respecto al año anterior, motivado por los nuevos volúmenes de tráfico procedentes Australia e Indonesia, que han compensado con creces los problemas de producción registrados en varios países exportadores. Según el informe, en 2015 se añadieron 14,4 millones de toneladas anuales de capacidad de producción de GNL en el mercado y se espera que entren en funcionamiento 42 millones de toneladas anuales más este 2016. En este sentido, el Grupo Internacional de Importadores de GNL destaca el papel de las Unidades Flotantes de Almacenamiento de Regasificación (FSRU, en sus siglas en inglés) que han registrado una capacidad de hasta 77 millones de toneladas al año, lo que equivale a la capacidad de producción de GNL de Catar. Este país continúa siendo el principal exportador de GNL con el 32% del to-

Importaciones de GNL: 2015 VS 2014 Corea del Sur

2014

Japón

239,2 MT

México Brasil

2015

Argentina

245,2 MT

Francia

Malasia

Total: +6,z0MT

Turquía

Oriente Medio +5,7MT

Puerto Rico Israel

Rep. Dominicana

Europa +5,1MT

Grecia

América -1,8MT

India

Canadá

Ásia -3,0MT

Portugal Chile

Lituania

Países Bajos Suecia Kuwait

Singapur EE.UU.

Indonesia China

Dubai

Bélgica España Taiwán

Pakistán Italia

Tailandia

Reino Unido Jordán Egipto MT

-5

-4.5

-4

-3.5

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Egipto, Jordania y Reino Unido lideraron el aumento de la demanda en 2015, mientras que Corea del Sur y Japón registraron las mayores caídas en la importación de GNL.

3

39

Principales flujos del comercio de GNL

Catar se mantiene como principal suministrador de GNL, seguido de Australia, Malasia e Indonesia.

tal, seguido de Australia (con el 12%) que se ha convertido en el segundo mayor exportador situándose por delante de Malasia (10%). En total 19 países exportaron GNL en 2015, el mismo número que el año anterior.

CRECE EL NÚMERO DE PAÍSES IMPORTADORES

El documento constata el crecimiento del comercio global de gas natural licuado a un ritmo constante, ya que se calcula que en 2005 un total de 15 países eran importadores de GNL, mientras que ahora el número asciende a 34. El Informe Anual del GIIGNL indica que la mayoría del crecimiento del GNL en el último período estuvo concentrado en Oriente Medio y Europa, donde las importaciones netas se recuperaron en parte debido a la disminución de las reexportaciones.

CIFRAS CLAVE DEL GNL EN 2015

245,2 millones

2,5%

de toneladas importadas. de aumento frente a 2014.

19 países

exportadores.

34 países

importadores

41% 32% 72% 26%

de los volúmenes de GNL a nivel mundial son suministrados desde Asia y el Pacífico. de los volúmenes de GNL a nivel mundial son provistos por Qatar. de la demanda mundial de GNL concentrada en Asia. de las reexportaciones de gas tuvieron su origen en España

40

ANÁLISIS

INFORME ANUAL DEL GRUPO INTERNACIONAL DE IMPORTADORES DE GAS NATURAL LICUADO (GIIGNL)

Los mercados maduros, como es el caso de Asia, registraron los primeros descensos desde la crisis de 2009, principalmente en Corea del Sur y Japón. No obstante, la disminución del volumen importado en estos dos mercados se vio en parte compensado por las entregas en otras regiones emergentes de Oriente Medio, que aumentaron un 139%. En concreto, tres países (Egipto, Jordania y Pakistán) concentraron cerca de 5,5 millones de toneladas anuales, sobre todo a través de acuerdos a corto plazo. En China, tradicionalmente considerada como región clave para el crecimiento del GNL, las importaciones de este combustible han continuado creciendo (un 5% más respecto al 2014). Europa, por su parte, ha recibido un 15,8% más y, por último, América ha experimentado un descenso del 8% en las importaciones.

MANTENER EL RUMBO

En cuanto al futuro del sector, el documento señala que en el corto y medio plazo existe cierta incertidumbre en la cadena de valor para los próximos cinco años. Como consecuencia, las inversiones en nuevas instalaciones que estaban previstas en África y Canadá, por ejemplo, se han diferido. Así, en 2015 sólo se produjeron cinco decisiones finales de inversión, cuatro en Estados Unidos y una en Camerún, con una capacidad total

REGASIFICACIÓN

LICUEFACCIÓN

La capacidad de regasificación mundial ha seguido creciendo en 2015, hasta alcanzar un total de 777 millones de toneladas gestionadas al año al cierre del ejercicio. El documento recoge la puesta en funcionamiento de tres nuevas plantas de regasificación terrestres, una en Indonesia y dos en Japón, así como otras cuatro terminales marítimas, dos en Egipto, una en Jordania y otra en Pakistán, que han supuesto un aumento de capacidad adicional de 23,5 millones de toneladas anuales. En esta misma línea, Polonia tiene previsto poner en marcha una nueva terminal para iniciar operaciones comerciales este 2016.

La capacidad mundial de licuefacción se incrementó en alrededor de 14,4 millones de toneladas en el último año, hasta alcanzar los 308 millones de toneladas al cierre del ejercicio 2015. En este campo, destacan dos nuevas plantas puestas en marcha en Australia y otra más en Indonesia. A finales de 2015, la capacidad total en construcción de plantas de licuefacción era de cerca de 140 millones de toneladas de GNL, de los cuales 62 millones se encontraban en Estados Unidos y 50 en Australia. Para este 2016, GIIGNL espera que entren en funcionamiento alrededor de 42 millones de toneladas más de capacidad, de las cuales 28 millones se encontrarán en Australia.

de licuefacción de 19,3 millones de toneladas anuales. Por el lado de la demanda, los compradores se están esforzando para reformular sus estrategias con el fin de mitigar riesgos, optimizar los costes de adquisición y maximizar flexibilidad. No obstante, “a largo plazo, el futuro de las importaciones de GNL parece positivo”, según se desprende del documento. En este sentido, el informe destaca la influencia de varias economías emergentes que están conside-

rando proyectos de FRSU. Pero, fundamentalmente, toda la atención está puesta en China e India, países que planean la adquisición de grandes volúmenes para la próxima década. El documento destaca además que el GNL continúa siendo reconocido como una solución limpia, flexible y competitiva para las necesidades energéticas de todos los sectores y mercados, aunque su crecimiento es especialmente prometedor en el transporte marítimo y por carretera.

España, principal reexportador El estrechamiento de los precios regionales se ha traducido en una reducción del 31% de las reexportaciones de gas natural licuado. España, gracias a su capacidad de regasificación, continuó siendo el principal origen de las reexportaciones, seguido de Bélgica y Países Bajos. Los principales destinos del GNL reexportado desde España fueron Japón, Egipto, Argentina, Corea del Sur y Kuwait.

WORLD ENERGY COUNCIL: UNCONVENTIONAL GAS, A GLOBAL PHENOMENON

GAS NO CONVENCIONAL,

UN FENÓMENO GLOBAL El gas no convencional está provocando un cambio en la dinámica del mercado de gas natural que se hará sentir en las próximas décadas, según un reciente informe del World Energy Council (WEC). Su producción masiva, más allá de Estados Unidos — principal potencia actualmente— y Canadá, puede hacer que el gas sea más asequible para los consumidores y reducir las preocupaciones sobre la seguridad del suministro, según este organismo. Por Patricia Bacchetti

pesar del incierto entorno de precios de la energía, el gas no convencional se ha convertido en un fenómeno global que implicará cambios en el mercado y los precios del gas natural. Es una de las conclusiones de “Unconventional gas, a global phenomenon”, un informe publicado por el World Energy Council (WEC) que analiza el cómo y el dónde de la revolución del gas no convencional. Para el WEC, los efectos del gas no convencional —aquel que se extrae de yacimientos “no convencionales”, es decir, no se encuentra almacenado en bolsas sino atrapado en rocas de arcilla, o capas de carbón— sobre el mercado global no deberían “subestimarse”, y destaca especialmente la llegada a los mercados internacionales del coal bed methane (metano en capas de carbón) procedente de Australia y del shale gas (gas de esquisto) estadounidense en forma de gas natural licuado (GNL), cuyo impacto va más allá de los mercados regionales.

En cuanto a los futuros productores, el informe publicado por el World Energy Council apunta en primer lugar a China y Australia —ya productores de gas de esquito con unas reservas probadas de 31.600 bcm

(miles de millones de metros cúbicos) y 12.200 bcm respectivamente—, así como a Argentina —que se prevé comience a producir shale gas en 2020— como los sucesores de Canadá y especialmente Esta-

RECOMENDACIONES DEL WEC ANTE LA EXPANSIÓN DEL GAS NO CONVENCIONAL Con el objetivo de aprovechar todo el potencial del fenómeno global del gas no convencional, el estudio señala la necesidad de realizar intervenciones decisivas para aliviar la incertidumbre en el mercado.

INDUSTRIA

Es necesario un mayor grado de atención al desplazamiento de capital, gestión de riesgos, el aumento de la eficiencia y continuar buscando innovadoras asociaciones de inversión para desarrollar proyectos.

LEGISLADORES

Se deberían establecer políticas que promuevan un mercado líquido y la competencia necesaria para la seguridad del suministro y la formación de señales de precios claras.

CONSUMIDORES

Es necesario evaluar los beneficios económicos y ambientales de la diversificación de activos energéticos con el incremento del uso de gas natural en la generación de electricidad, industria, transporte y productos químicos.

41

42

ANÁLISIS

WORLD ENERGY COUNCIL: UNCONVENTIONAL GAS, A GLOBAL PHENOMENON

dos Unidos en la producción de gas no convencional. Además, se mencionan otros países como Argelia, México, Sudáfrica, Qatar, Arabia Saudita, Sudáfrica o Turquía como potenciales productores. En Europa, solamente Polonia ha desarrollado un mercado de shale gas mínimamente maduro, no obstante las limitaciones legislativas han reducido las inversiones.

LA CLAVE: LOS PRECIOS

La cuestión clave es si, fuera de América del Norte, el gas puede ponerse a disposición de los consumidores a precios asequibles, al tiempo que

Reservas internacionales de gas de esquisto BCM (miles de millones de m3)

País 1 China

31.600

2 Argentina

22.700

3 Argelia

20.000

4 EE.UU.

17.600

5 Canadá

16.200

6 México

15.400

7 Australia

12.200

8 Sudáfrica

11.000

9 Rusia

8.100

10 Brasil

6.900

Emiratos 11 Árabes Unidos

5.800

12 Venezuela

4.700

TOTAL

214.500

Fuente: EIA World Shale Resource Assessments.

TRES NUEVAS TENDENCIAS EN EL MERCADO MUNDIAL DE GAS NATURAL Mercados interconectados

El exceso de oferta en algunos países ha provocado la normalización de precios y la conformación de un mercado más global y transparente entre los tres principales hubs: Asia, Europa y América del Norte. Los precios bajos del petróleo y la debilitada demanda asiática se han traducido en una incipiente desaparición de la diferencia de precios entre el GNL japonés y los mercados del Reino Unido. Además, los precios de Estados Unidos siguen siendo bajos debido a la continua acumulación de suministros internos.

Crecimiento internacional de operadores de gas no convencional

Las compañías de exploración y producción han avanzado en la producción de gas no convencional fuera de Norte América, principalmente en China, Australia y Argentina, lo que tendrá un efecto en los mercados antes del 2020.

Desplazamiento del capital

La incertidumbre sobre los precios actuales está generando que los operadores de shale gas estén desplazando de su capital hacia inversiones más flexibles y de ciclo más corto. A su vez, se limitan los proyectos de pozos profundos, característicos del mercado estadounidense.

ofrecer incentivos para que los proveedores continúen las inversiones en infraestructuras. El informe afirma que el gas no convencional reduce las preocupaciones sobre la seguridad de suministro, proporcionando un nuevo elenco de proveedores de gas que incrementarán la competencia, el poder de negociación de los consumidores y un cambio de precios en el mercado. El rápido crecimiento del shale gas se demuestra en la actividad de Estados Unidos. En diciembre el año 2015, el 49% de su suministro de gas

provenía de gas no convencional. Sin embargo, este registro se dispara en el horizonte de 2019 con una previsión de crecimiento del gas de esquisto para Estados Unidos hasta alcanzar una quinta parte de la capacidad mundial y convertirse en el tercer exportador mundial de esta fuente de energía. Según el documento del WEC, las compañías energéticas nacionales, impulsadas por el propósito de llevar al mercado un gas natural a precios asequibles, están haciendo progresos en el desarrollo de recursos no

43

El gas no convencional en el mercado energético mundial

1 bcm = 1.000 millones de metros cúbicos A pesar del incierto entorno de precios de la energía, el gas no convencional se ha convertido en un fenómeno global que implicará cambios en el mercado y los precios del gas natural. En el mapa figuran los actuales y futuros productores de shale

Bn bbl = miles de millones de barriles

gas, junto a sus reservas probadas o potenciales tanto de gas de esquisto como de tight oil (petróleo de formaciones compactas) así como el precio del gas de los diferentes mercados. Fuente: Unconventional gas, a global phenomenon (WEC).

convencionales fuera de América del Norte. La evolución de esta tendencia marcará la evolución de los flujos comerciales entre los mercados regionales. El informe señala que el cambio en la estructura de abastecimiento del mercado global de gas, motivada por la producción de gas no convencional, podría derivar en un aumento de la transparencia y de la competitividad así como remodelar la economía del gas natural. Esto se traduciría en una mayor confianza de los inversores para desarrollar la infraestructura

necesaria que permita un uso fiable y seguro del gas natural como combustible a largo plazo.

LOS RETOS

Para el desarrollo efectivo y sostenible de los recursos no convencionales, el informe del WEC señala la necesidad de establecer estrategias e inversiones a largo plazo, además de la construcción de las infraestructuras necesarias. El WEC considera necesario asimismo la minimización del impacto sobre el entorno y el retorno de beneficios para

las comunidades locales, además de la colaboración entre compañías y autoridades para garantizar reglamentos medioambientalmente racionales. Otro de los retos es minimizar el uso de agua, esencial para extraer el shale gas mediante fractura hidráulica, ya que muchos países con recursos no convencionales se enfrentan a la escasez de agua. Es el caso de Arabia Saudí, que está estudiando el uso de CO2 en lugar de agua para estimular los yacimientos, lo cual a su vez generaría un nuevo uso para este gas, principal causante del efecto invernadero.

44

CLIENTES

MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

Mejorar la calidad del aire que nos rodea no sólo concierne a gobiernos, administraciones e industrias. También depende de todos nosotros contribuir a reducir las emisiones contaminantes cambiando nuestros hábitos. Más allá de legislaciones, normas y declaraciones, las pequeñas medidas que podemos poner en marcha en nuestra vida diaria son la clave para lograr un entorno más saludable. Por Miriam Bahillo

EN EL TRANSPORTE Para desplazamientos cortos, opta por andar o ir en bicicleta. Tu salud y el medioambiente te lo agradecerán.

Para distancias más largas, el transporte público (autobús, metro, tranvía, tren…) es la solución más sostenible.

CUANDO USES TU VEHÍCULO PARTICULAR: Conduce de forma eficiente: respeta los límites de velocidad y la distancia de seguridad, evita acelerones y frenazos bruscos, circula el mayor tiempo posible con marchas más largas y a bajas revoluciones, utiliza el freno motor en las pendientes, mantén una velocidad constante y anticípate a las situaciones. En un atasco, apaga el motor.

Conducir con las ventanillas bajadas aumenta el consumo, utiliza los sistemas de ventilación del coche. Procura un adecuado mantenimiento a tu vehículo. Comprueba los niveles y filtros. Vigila el nivel de presión de los neumáticos. Comparte el coche siempre que puedas. Plantéate adquirir un vehículo a gas natural, eléctrico o híbrido.

EN CASA Aprovecha al máximo la luz del sol, utiliza bombillas de bajo consumo o LED y enciéndelas únicamente cuando sea necesario. Deshabilita la función standby de los aparatos eléctricos desenchufándolos. Puedes utilizar una regleta con interruptor para conectar varios dispositivos Opta por electrodomésticos de clase A superior: ofrecen máxima eficiencia y menor consumo eléctrico.

Comprueba el estado de las ventanas y de las puertas para evitar holguras que causen pérdidas o entradas de calor. Para calefacción y agua caliente, las calderas de condensación de gas natural combinadas con sistemas solares son el sistema más eficiente y con menos emisiones. Instala un termostato que permita programar el encendido y apagado de la calefacción. Mantén una temperatura constante, en verano 24 -25 grados es suficiente.

Es fundamental el adecuado mantenimiento de los aparatos a gas y del aire acondicionado. Reduce el consumo de agua caliente. Una ducha siempre es mejor que un baño. Recicla: selecciona los residuos, clasifícalos y deposítalos en los contenedores dispuestos a tal efecto. Utiliza sartenes y cazuelas ligeramente más grandes que las placas. Se calentarán antes y ahorraras energía. Ten en cuenta que las cocinas a gas son más eficientes que las eléctricas.

45

EN TUS HÁBITOS DE CONSUMO Procura consumir preferentemente productos de la tierra y de temporada. Cuanto menos transporte se utilice para que llegue al punto de venta, menor contaminación (y más fresco será); al ser de temporada, no habrá tenido que estar almacenado en cámaras frigoríficas. No fumes: parece obvio, por cuestiones de salud, pero no olvides que el tabaco también es una fuente de contaminación.

Utiliza pilas recargables y, para la compra, bolsas reutilizables o un carrito.

Revisa las etiquetas de ropa antes de comprar. Ofrecen información sobre su origen y composición que pueden ayudarte a seleccionar las más sostenibles.

Adquiere siempre que puedas productos a granel o sin envasar. Mejor si es grandes formatos.

Reduce el consumo de papel. Procura que sea reciclado.

Cuidado con las pinturas y los productos de limpieza. Lee atentamente las etiquetas para evitar aquellos que generan más partículas contaminantes.

UNA ETIQUETA PARA LOS VEHÍCULOS MÁS LIMPIOS Dentro del Plan Nacional de Calidad del Aire y protección de la Atmósfera 2013-2016, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en circulación una serie de etiquetas para clasificar los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten. Las etiquetas se enviarán a los titulares de los vehículos menos

CERO EMISIONES

Vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

contaminantes (unos 16 millones, el 50% del parque nacional) entre los que se encuentran los propulsados por gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL), agrupados en la categoría ECO. Este sistema de clasificación busca la discriminación positiva

ECO Vehículos híbridos enchufables con autonomía inferior a 40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC), gas natural licuado (GNL) o  gas licuado del petróleo (GLP).

de los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente.

B Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006.Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en diésel, la Euro 4 y 5.

C Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel, a partir de 2014. Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en diésel, la Euro 6.

46

EL GAS Y SU ENTORNO

Valle del Tiétar, “la Andalucía de Ávila”

Paisaje del Valle del Tiétar.

Al sur de la provincia de Ávila, enclavado en pleno Parque Regional de la Sierra de Gredos y constituido por 24 municipios, el Valle del Tiétar es un paraje idílico rodeado de una rica flora y fauna. Repleto de rincones naturales, vistas panorámicas, iglesias, cuevas y castillos que cautivan al visitante. Su microclima, con una agradable temperatura durante todo el año, hace que sea conocida como “la Andalucía de Ávila”. Por Miriam Bahíllo

Puente Medieval de Arenas de San Pedro. Área de Turismo – Diputación de Ávila.

Museo de las Abejas de Poyales del Hoyo. Área de Turismo – Diputación de Ávila.

Arenas de San Pedro y sus conjuntos arquitectónicos

Poyales del Hoyo, en pleno corazón de Gredos

Municipio donde se pueden visitar varios monumentos y lugares de interés turístico como el Castillo de Condestable Dávalos, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931; el Puente Medieval, también denominado “puente romano”, mandado construir por los Reyes Católicos, el Palacio Real de Don Luis de Borbón y Farnesio o el Santuario de San Pedro, monasterio franciscano fundado en el s. XVI por San Pedro de Alcántara. Las piscinas naturales de Arenas son de visita obligada, sobre todo en verano.

En plena Sierra de Gredos se sitúa este enclave privilegiado que destaca por su vegetación formada por pinos, castaños, encinas, alcornoques, y por su variada fauna con jabalíes, perdices, conejos o zorros. También se puede visitar el Aula Museo de Abejas del Valle, que permite conocer de cerca la vida de estos insectos, así como Gigantea (Museo del Juguete), un espacio de homenaje y recuerdo de los antiguos juguetes (trenes de hojalata, construcciones de madera, muñecas de cartón…) en la que el visitante puede conocer cómo surgieron los juguetes y su evolución.

El gas natural llega al Valle del Tiétar

Arenas de San Pedro

SIERRA DE GREDOS Poyales del Hoyo

Ramacastañas

Candeleda ar

iét oT



CASTILLA Y LEÓN Embalse de Rosarito

CASTILLA LA MANCHA

Redexis Gas suministrará gas natural a más de 12.700 hogares y negocios del Valle del Tiétar con una inversión de más de 8 millones de euros. La compañía lo hará a través de una planta de gas natural licuado (GNL), situada en el polígono industrial de Sotillo de la Adrada, desde donde se despliega una red de distribución de más de 42 km. En la actualidad los vecinos de Sotillo de la Adrada y de Santa María del Tiétar ya disfrutan de las ventajas del gas natural, que próximamente llegará a Piedralaves y La Adrada. Actualmente, Redexis Gas cuenta con aproximadamente 1.000 km de redes gasistas de transporte y distribución en Castilla y León, y está presente en 73 pueblos de esta comunidad, en los que facilita el acceso a gas natural a más de 250.000 habitantes, negocios e industrias. Hasta el momento ha invertido más de 150 millones de euros en el desarrollo de redes en esta Comunidad Autónoma.

Patatas revolconas o “meneás” Ingredientes: 1 kg de patatas 2 hojas de laurel 3 dientes de ajo 1 cebolla Pimentón picante y pimentón dulce ½ kg de panceta Castro Celta de Candeleda. Área de Turismo – Diputación de Ávila.

Cuevas del Águila. Turismo Castilla y León.

Candeleda y su Castro Celta

Ramacastañas y sus cuevas, capricho de la naturaleza

Se extiende desde la cumbre del Almanzor hasta el embalse de Rosarito, en el río Tiétar. Los celtas dejaron aquí huellas y vestigios desde el neolítico, como las pinturas rupestres de Peña Escrita y varios Castros, entre los que destaca el Castro Celta de El Raso, del s. II a.C. Este yacimiento arqueológico fue el centro fortificado más importante del valle del Tiétar. Consta de varios recintos amurallados, abarcando una superficie de unas 20 hectáreas. Actualmente parte de los restos arqueológicos encontrados están en el Museo de Ávila, constituyendo el tesorillo de El Raso.

A tan sólo 3 km de Arenas se encuentra la localidad de Ramacastañas, donde se puede visitar una de las maravillas de España, las Cuevas del Águila. Se descubrieron en 1963, y tras su acondicionamiento se abrieron al público un año después. Su nave principal tiene 20 metros de altura y atesora formaciones de estalactitas y estalagmitas que siguen creciendo debido a la humedad. Las grutas están abiertas al público todos los días del año y ofrecen al visitante un recorrido de más de un kilómetro de unos 30 minutos de duración.

Aceite de oliva y sal Pelamos las patatas y las cortamos en trozos. Las ponemos a cocer en agua con sal junto con las dos hojas de laurel, la cebolla y un chorrito de aceite de oliva. Cuando estén cocidas las sacamos y machacamos hasta conseguir un puré grueso. A continuación, doramos los dientes de ajo -cortados en láminas- en una sartén y los retiramos. En ese mismo aceite freímos la panceta cortada en trocitos. Sacamos la panceta, retiramos la sartén del fuego y añadimos el pimentón y seguidamente el puré de patatas. Por último, removemos la mezcla a fuego lento, lo servimos y echamos por encima los trozos de panceta fritos.

47

48

PERSONAJE CON ENERGÍA

ALEX TXIKON

ALPINISTA

Desde el pasado 26 de febrero en los libros de historia del alpinismo figura con letras destacadas el nombre de Alex Txikon. Su expedición ha sido la primera en llegar en invierno a la cumbre del Nanga Parbat de 8.126 metros. Por José Manuel Valiñot

Han pasado ya varias semanas desde tu hazaña. ¿Cómo estás después de todo? Estamos satisfechos con lo conseguido, es la culminación del trabajo realizado todos estos años, fruto de los conocimientos adquiridos y de las expediciones que hemos llevado a cabo. Para mí no ha cambiado nada. Lo único es lo que conlleva después, la gente de alrededor felicitándote y los medios de comunicación llamando para entrevistas.

¿Dónde ha estado la clave para que este año sí hayas podido hacer cima en el Nanga Parbat en invierno respecto a 2015 cuando no lo lograste? He tenido tiempo para pensar, preparar la logística y su ejecución. Pero creo que la clave ha estado en la acumulación de expediciones invernales, especialmente la del año anterior que llegamos hasta los 7.850 metros. Y también en los problemas que han ido surgiendo durante la propia escalada y que hemos sabido superar. Creo que si todo nos hubiera ido rodado, habríamos bajado la guardia y no lo habríamos conseguido. Cuanto más cuestan las cosas, más tienes que trabajar y más fino tienes que andar. Eso es lo que te permite conseguir los retos. ¿Cuál fue el peor momento de la ascensión? Cuando ves que el mal tiempo es un calco del año anterior y tienes que esperar tres semanas,

49 Alex Txikon ha hecho historia al lograr la primera ascensión invernal al Nanga Parbat (8.126 metros).

te surgen las dudas. Ves que puedes llegar a cotas altas, pero también que puedes llegar al campo uno a 5.000 metros y es posible que te tengas que dar la vuelta. En esos momentos de flaqueza, ¿de dónde sacas la energía, las ganas para continuar? Buscas pequeñas motivaciones, ya sea con una canción, con un buen gesto de un compañero. Son un cúmulo de situaciones positivas las que te hacen tirar para adelante. ¿Qué te has traído del Nanga Parbat? Me he traído amigos y estar en un estadio diferente, estoy más centrado que nunca. Lo que sí es verdad es que tengo algo pendiente con aquella gente, con esa montaña. Estos días atrás le he dado vueltas y quiero devolverles lo que me han dado, dando a conocer el Nanga Parbat o de otras maneras. Tengo el deber moral de ayudarles como pueda. Una parte importante de ese éxito es contar con una buena expedición y buenos compañeros ¿Cómo se prepara y se hace viable económicamente? Hoy en día no son viables porque aunque la montaña tiene mucho tirón y esta expedición ha sido muy mediática, las cuentas no nos salen. Para que sea rentable hay que tener grandes patrocinadores. Llevas muchos años dedicados a la montaña ¿De dónde te viene la pasión por este deporte tan duro y extremo? La pasión llega con los años y en vez de desaparecer aumenta, y esto te lleva a estadios diferentes. Antes eras más alocado, ahora piensas más las cosas. Arriesgas menos tu vida y te apasiona más la exploración o te llaman otros lugares como Nepal o Myanmar, y montañas de 5.000 metros y no siempre las de 8.000. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Poner en marcha, si logramos financiación, una película con todas las imágenes inéditas de la expedición, tratar de ponerlas en valor para dar a conocer toda esa cultura, que la gente tenga

La pasión por la montaña aumenta con los años una recompensa y pueda disfrutar de un trabajo audiovisual. Además, un libro no solo exclusivo del Nanga Parbat, sino más genérico, y una exposición. Me gustaría también hacer algo para cubrir gastos y contratar guías locales para mover el turismo, reactivar el Nanga Parbat y la zona. Sería muy bonito y enriquecedor. La gente piensa que se completa el ciclo al hacer cumbre, pero no es así. No se completa ni cuando llegas al campamento base, sino cuando eres capaz de generar unos beneficios de todo este proyecto para destinarlos a aquella gente.

PREGUNTAS CON ENERGÍA ¿Qué tipo de energía habéis utilizado en la ascensión al Nanga Parbat? Hemos usado queroseno para los fogones en el campo base, los cuales utilizamos durante siete horas diarias más o menos. Llevamos con los porteadores garrafas de 25 litros de queroseno para preparar las comidas. En el campo base, que hace mucho frío, por la tarde nos hemos gastado un litro diario de queroseno en una especie de estufa. Por otro lado, también utilizamos baterías de doble y triple A para los walkie talkies. Y energía solar, un acumulador que pesa 15 kilos, junto con una placa solar, aunque no es muy factible por la poca luz que hay en invierno. ¿Cómo calentáis la comida? Usamos cartuchos con una mezcla de butano y propano. A -50ºC no hay agua, está todo helado, tienes que picar hielo, meterlo en bolsas dentro de la tienda y derretirlo para cocinar y beber. Y para calentarnos utilizamos infiernillos. ¿Y en casa que utilizas? Gas principalmente para la cocina y para la calefacción tenemos butano y propano.

50

PUBLICACIONES

MANUAL DE PLANTAS DE REGASIFICACIÓN La actual situación del mercado global de GNL, pero en especial, las aún mejores perspectivas que existen para esta forma de suministro energético en el futuro, hacen de especial interés poder disponer de una guía técnica general, pero a la vez, con un adecuado grado de detalle, que recoja los aspectos técnicos que han de observarse tanto en el diseño, como en la construcción, explotación y mantenimiento de las plantas de regasificación. Por ello, y aprovechando la amplia experiencia de España, el país europeo con mayor número de plantas de regasificación (7) y el tercero a nivel mundial en aprovisionamiento de GNL, la Asociación Española del Gas (Sedigas) ha considerado de gran utilidad la publicación de un Manual de Plantas de Regasificación basado en tales principios.

Precio de venta: 154,81

€ (socios). 172,02 € (no socios).

Para pedidos on-line, visite la sección de Publicaciones/Catálogo de ventas/Manuales de la página web de Sedigas: www.sedigas.es.Si lo prefiere, pueden enviarnos un correo electrónico con su solicitud a [email protected] o un fax al número 93 418 62 19.

¿Quiere recibir Gas Actual? ENVIAR

Para:

Envíe un e-mail a [email protected] con el asunto “PARA GAS ACTUAL”. Si desea distribuir la versión digital de la revista entre los empleados de su compañía, envíe un mail a esta misma dirección con el asunto “PARA GAS ACTUAL VERSIÓN DIGITAL” Advertencia de Privacidad: Sus datos personales se incorporarán a ficheros de la Asociación Española del Gas (en adelante SEDIGAS) con fines de prospección comercial y publicidad, incluido el envío (vía postal, email u otros medios electrónicos) de comunicaciones comerciales sobre productos, servicios, promociones y noticias del sector de la energía y de la certificación de personas. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales dirigiéndose por escrito a SEDIGAS (Plaza Lesseps, 33, Ent. 3 A - 08023 Barcelona).

Asunto:

as.es

publicaciones@sedig PARA GAS ACTUAL

digital s Actual en versión [ ] Deseo recibir Ga impresa s Actual en versión [ ] Deseo recibir Ga s Nombre y apellido o Empresa/Organism Cargo n y provincia) (calle, C.P., població Dirección de envío País Teléfono E-mail

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.