JUSTIFICACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EDUCACIÓN EN AMPUTADOS Y PRÓTESIS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. JUSTIFICACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EDUCACIÓN EN AMPUTADOS Y PRÓTESIS. Competencias y Currículum. Pedro Pablo Otálor
Author:  Jaime Cuenca Mora

23 downloads 70 Views 681KB Size

Recommend Stories


UN PROGRAMA PARA DIBUJO DE INGENIERÍA QUÍMICA
XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA GRÁFICA UN PROGRAMA PARA DIBUJO DE INGENIERÍA QUÍMICA VIDAL AGUILAR, Enrique; MORCIEGO GARCÍA, Carlos E. Uni

Información de la lectura en un programa
I/O Cualquier programa realizado en Java que necesite llevar a cabo una operación de I/O lo hará a través de un stream. Un stream, cuya traducción literal es "flujo", es una abstracción de todo aquello que produzca o consuma información. I/O Streams

código } Partes de un programa en C
Programación Estructurada El lenguaje C El lenguaje C es uno de los lenguajes de programación estructurada más utilizados en nuestros días. El principal componente estructural de C es la función. En C, las funciones son bloques en los cuales ocurren

Story Transcript

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.

JUSTIFICACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EDUCACIÓN EN AMPUTADOS Y PRÓTESIS. Competencias y Currículum. Pedro Pablo Otálora Bayona. Ensayo. Asesor: Wilmar Peña. Profesor. Facultad de humanidades.

Facultad de humanidades Especializacion en docencia universitaria. Bogotá. 2013 2013

1

Contenido Pag. Resumen ………………………………………………………………………………………………………………………………

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

4 5 8 9 9 9 12 14 15 16

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………… Marco teórico…………………………………………………………………………………………………………........... Perfil del profesional que se desea formar………………………………………………………………………… Competencia general………………………………………………………………………………………………………… Competencias académicas………………………………………………………………………………………………… Competencias profesionales……………………………………………………………………………………………… Currículum…………………………………………………………………………………………………………………….… Evaluación………………………………………………………………………………………………………………………. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………… Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………

2

JUSTIFICACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EDUCACIÓN EN AMPUTADOS Y PRÓTESIS Pedro Pablo Otálora Bayona.

Resumen: Hay un incremento en el número de pacientes amputados por diversas causas que hace necesario prestar mayor atención y especialización en su tratamiento; por lo tanto es necesaria la formación de médicos cirujanos entrenados en el tratamiento integral del paciente que esté en riesgo de requerir una cirugía de amputación por traumatismos de diversa índole o por enfermedades generales que comprometen la vitalidad de la extremidad, el estado general y hasta la vida del paciente. Cirujanos que estén capacitados para discernir, basados en criterios objetivos y en la experiencia adquirida, entre salvar o amputar una extremidad; con entrenamiento en el proceso de rehabilitación, que les permita desde el mismo momento de la cirugía, estar pensando en cómo será la rehabilitación de este paciente, en la formulación y adaptación protésica adecuada en el postoperatorio; de tal forma que este en capacidad de liderar el equipo que prestara la atención integral de estos pacientes. No existe en Colombia un programa universitario que forme un profesional con estas características. En el Hospital Militar Central de Bogotá hay un grupo de cirujanos ortopedistas, que trabajan en el servicio de amputados y prótesis, quienes heredaron del fundador de dicho servicio el gusto por trabajar con estos pacientes; se han especializado de manera autónoma por un proceso de autoformación y experiencia adquirida, en la atención integral de estos pacientes y lideran su rehabilitación. Se propone por lo tanto un programa de entrenamiento en esta área y las competencias a desarrollar. Palabras Clave: Amputados. Competencias. Prótesis. Rehabilitación. Médico Cirujano Ortopedista, CC. 11338686 Código Estudiantil:1500964. Correo: ppotalorab@gmail. com

3

JUSTIFICATION OF AN EDUCATION PROGRAM FOR AMPUTEES AND PROSTHETICS

SUMMARY: There is an increase in the number of patients for various reasons amputees necessitating greater attention and expertise in their treatment, so it is necessary to train surgeons trained in the comprehensive management of the patient who is at risk of requiring surgery amputation injuries of various kinds or general diseases that compromise the vitality of the limb, general and to the patient's life. Surgeons who are trained to discern, based on objective criteria and experience, between saving or amputate a limb, with training in the rehabilitation process, enabling them from the time of surgery, will be thinking of how rehabilitation this patient, in the formulation and proper prosthetic fitting after surgery, so that able to lead this team to render the comprehensive care of these patients. There is a degree program in Colombia to form a professional with these characteristics. In the Central Military Hospital of Bogotá is a group of orthopedic surgeons who work in the service of amputees and prosthetics, who inherited the founder of the service a taste for working with these patients have specialized autonomously by a process of self-education and experience in comprehensive care of these patients and lead their rehabilitation. It therefore proposes a training program in this area and to develop skills. Key Word: Amputation. Skills. Prosthetic. Rehabilitation.

4

1. Introducción Cuando es necesario evaluar un paciente en riesgo de amputación de una extremidad, tomar la decisión de hacer la amputación y realizarla es competencia de un profesional de la salud que puede ser un cirujano general, un cirujano vascular periférico o un cirujano ortopedista, quienes están en capacidad técnica para hacer el procedimientos; los cirujanos ortopedistas, en la Universidad Militar Nueva Granada, tienen durante sus cuatro años de residencia tienen una rotación de tres meses por un servicio que trata de manera integral pacientes amputados. Para la gran mayoría de cirujanos los niveles más frecuentes de amputación no tienen ninguna complicación y la amputación es el final del tratamiento. Es

necesaria la formación de un cirujano que conozca de manera integral el

tratamiento del paciente amputado,

esté familiarizado y practique todos los niveles

posibles de amputación, tenga la capacidad crítica de discernir sobre las posibilidades quirúrgicas, basado en sus conocimientos y en las experiencias vividas, permitiendo conservar el nivel más distal posible de amputación, en favor de su proceso de rehabilitación. Cirujano que desde el momento en que valora por primera vez el paciente esté pensando en que la amputación es la etapa inicial del tratamiento (Bowker, 1990); que piense además de la cirugía en sí, en el proceso de rehabilitación y adaptación protésica de estos pacientes, lo que influirá positivamente en la selección del nivel más adecuado acorde con las circunstancias locales y generales del paciente y con el pronóstico funcional del mismo. Por lo anterior se hace necesaria la formación de un médico cirujano que se encargue del manejo integral del paciente amputado. Actualmente no se dispone de un profesional que reciba una educación formal de estas características y por lo tanto se propone un programa de sub-especialización en el tratamiento integral del paciente amputado.

5

2. Marco Teórico: En Colombia el número de pacientes que requerirán de una cirugía de amputación y su proceso de rehabilitación incluida la adaptación protésica ha tenido en los últimos 10 años un incremento exponencial, relacionado con el conflicto armado interno. En el año 2009 se reportaron un total de 777 víctimas de minas antipersonas; ello significa que en el año 2009 hubo en promedio dos víctimas de estos artefactos por día. En el periodo 1990- febrero 28 de 2013 se registraron un total de 10253 víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar; de estas, el 38 %(3895) son civiles y el 61 %(6358) miembros de la fuerza pública (Vicepresidencia, 2013).

Las enfermedades generales como la diabetes y la

enfermedad vascular arterial periférica en menor grado, fueron causa de amputación de los miembros inferiores, en un porcentaje inferior a las amputaciones por trauma, contrario a las estadísticas mundiales, pero también mostraron un incremento en el número de casos. En el caso del conflicto armado en Colombia se presentan traumatismos de las extremidades, cuyo mecanismo es de alta energía, con artefactos de fragmentación como granadas, minas antipersonales o heridas por proyectiles de arma de fuego que pueden ocasionar la perdida de la extremidad en el lugar del enfrentamiento o en el lugar de la ubicación de campos minados; pero también con mucha frecuencia causan fracturas abiertas de las extremidades grado IIIB con mucha contaminación por material agrícola y de otra naturaleza, de las cuales un bajo porcentaje evolucionaran a una amputación de la extremidad dependiendo de la rapidez de atención y cubrimiento por los tejidos blandos; fracturas IIIC con lesión vascular que dependiendo de la posibilidad de un auxilio oportuno y una pronta evacuación y atención en un centro hospitalario de tercer nivel podrán tratarse de una manera adecuada en busca de salvar la extremidad, cosa que por nuestra geografía y disposición para evacuación es difícil y evolucionan hasta en un 60 % de los casos a necrosis, infección y la necesidad de realizar cirugías de amputación (Archdeacon MT, 2004). En el caso de los pacientes con enfermedades generales como la diabetes y la enfermedad vascular arterial obstructiva crónica, la mejora en los tratamientos de estas enfermedades por el médico internista y endocrinólogo, así como la mejoría nutricional y de condiciones de salubridad de nuestra población adulta han mejorado el promedio de vida, incrementándose así el número de pacientes que presentan compromiso micro y

6

macroangiopático asociado a trastornos neurológicos periféricos que afectan la sensibilidad y favorecerán el desarrollo de ulceraciones, infección y necrosis de las extremidades (Calvet HM, 2001) Se asocian a estas dos causas principales de amputación las fracturas abierta III B y IIIC en accidentes de tránsito o accidentes laborales; tumores óseos o de los tejidos blandos que no son susceptibles de resección y procedimientos reconstructivos. Además del trauma, las enfermedades generales y el cáncer, se ven con frecuencia pacientes con deficiencias congénitas de las extremidades que requerirán un tratamiento quirúrgico y de rehabilitación integral por un profesional con formación subespecializada en el tratamiento de estos pacientes. Adicionalmente este grupo de profesionales de

se encarga del tratamiento y

prevención de las lesiones en los pies por la diabetes, lo que se conoce como la clínica del pie diabético, recibiendo remisiones frecuentes de los servicios de medicina interna y endocrinología. El manejo integral de estos pacientes es una necesidad social, debido a su gran número y a la corta edad de muchos de ellos; en busca de una reintegración familiar, social y laboral lo más adecuada y pronta posible (Pierce Ro Jr, 1993), ya que estos pacientes que por su minusvalía y nuestra idiosincrasia tienden a ser desplazados social y laboralmente. Tomar la decisión de amputar o salvar una extremidad requiere tener conocimientos profundos del tema y experiencia, ya que son procedimientos que afectaran no solo la funcionalidad, sino que también producen alteración en la imagen corporal y estética del paciente. Los mejores resultados en las amputaciones usualmente serán conseguidos por cirujanos que tiene conocimiento de prótesis y rehabilitación del amputado. Algunos cirujanos consideran la amputación como una cirugía con poco reconocimiento social y económico incluso ven en ella equivocadamente una oportunidad para que los residentes del primer año realicen cirugía no supervisada (Baumgartner, 2004). El cirujano está expuesto a un alto riesgo de demandas en las que se aduce con frecuencia inexperiencia, impericia, nivel de amputación no adecuado, etc. El tema del paciente con riesgo de amputación y el paciente amputado que requiere un proceso de rehabilitación no es tratado en el pregrado y es visto de manera superficial en el postgrado, con rotaciones de 3 meses de duración.

7

En Alemania, una de las autoridades en prótesis, órtesis y rehabilitación está en la universidad de Munster, la tercera más grande del país, jugando un importante papel en la ortopedia alemana. Desde 1955 se estableció el departamento de aparatos protésicos y entrenamiento para amputados de miembros superiores víctimas de la segunda guerra mundial. En 1966 se incluyeron los niños con deformidades por la talidomida. Desde sus primeros días la historia del centro ha estado conectada con el nombre del profesor GotzGerd Kuhn, quien fue su director desde 1967 hasta 1983. En 1985 el profesor René Baumgartner, cirujano ortopedista, fue nombrado director del centro. El introdujo en este centro el tratamiento quirúrgico de los pacientes a quienes se les va a colocar prótesis o aparatos ortésicos, la cirugía de amputación, la corrección de muñones y pies diabéticos; llegando a ser la cirugía unos de los tópicos principales del centro. Las investigaciones en prótesis y órtesis adicionalmente continúan. El centro juega un importante papel en las actividades de ISPO1 Alemania, con la organización de seminarios y publicaciones, todas basadas en la filosofía de atención interdisciplinaria (Fitzlaf, 1991). De igual forma en el Hospital Militar Central de Bogotá (HMC) se encuentra el servicio de amputados y prótesis que funciona desde 1957, año en el que el entonces capitán medico ortopedista Fernando Serrano Serrano regresó al país luego de dos años de entrenamiento en el hospital Naval de Okland, California, desde aquel entonces importante centro de conocimiento en técnicas quirúrgicas y rehabilitación del paciente amputado; centro dirigido por el Dr. Thomas Canty, eminente ortopedista y quien desarrollo numerosas técnicas y procedimientos en el paciente amputado, muchas de ellas vigentes aun hoy en día. Por aquel tiempo se manejaba allí un gran número de amputados provenientes de la Guerra de Corea, que tenían en este centro hospitalario su lugar de remisión y tratamiento. Serrano B. (Comunicación personal marzo 26/2013). El Dr. Serrano Serrano organiza el equipo de colaboradores y funda el servicio para el tratamiento de personal militar y civil que sufre accidentes o padece patologías generales como la diabetes o tumores, que ponen sus extremidades en riesgo de amputación. Imparte sus conocimientos a colegas y residentes de ortopedia que rotan por el servicio, durante cuarenta años. Al retirarse, su hijo el Dr. Fernando Serrano Bonnito, también médico ortopedista, quien recibió de primera mano los conocimientos de su padre, continúa con el 1

Sociedad internacional de prótesis y órtesis.

8

legado de éste y así el campo de amputados y prótesis se consolida como una subespecialidad en la ortopedia con énfasis en el tratamiento integral del paciente amputado. Por su filosofía y especialización en el tratamiento del paciente con trauma severo de sus extremidades, del paciente amputado y de los pacientes diabéticos o con enfermedad vascular arterial, es centro de remisión a nivel nacional para el tratamiento integral de estos pacientes. Desde su fundación este servicio se ha caracterizado por la atención integral, liderados por un grupo de cirujanos ortopedistas con larga experiencia en el tratamiento de estos pacientes, que han ido creando una escuela en pautas quirúrgicas y de rehabilitación que deben ser aprovechadas para la formación de profesionales especializados en este campo de la salud. Se cuenta además con el apoyo de personal entrenado en rehabilitación, en la fabricación de los aparatos protésicos y ortésicos y; con un equipo fisioterapéutico altamente calificado y comprometido con los pacientes. Todo lo anterior sumado a La realización de un promedio de 183 cirugías al año entre pacientes nuevos y remodelaciones (estadísticas de los años 2011 – 2012 HMC) y, la adaptación en promedio de 285 prótesis nuevas por año (estadísticas de los años 2011 – 2012 HMC), garantizan al profesional en formación tener la experiencia suficiente para afianzar los conocimientos adquiridos en las rotaciones que se programaran. Multinacionales trabajan desde hace muchos años en el desarrollo de componentes protésicos y el diseño de sockets que faciliten la movilidad, la independencia

y la

reintegración social y laboral de los pacientes amputados. Contamos con un gran campo de acción para coordinar y desarrollar técnicas quirúrgicas, como el tema de osteointegración (Branemark R & Branemark, 2001) que ha sido tan útil en cirugía maxilofacial, pero que ha tenido tropiezos en las prótesis de las extremidades y deben continuar en investigación; así como en diseños de componentes protésicos tanto para miembros superiores como miembros inferiores, que ya se ha venido adelantando con programas de ingeniería mecánica y mecatrónica de varias universidades. 3. Perfil del profesional que se desea formar: Un médico cirujano ortopedista que profundice y afiance de una manera competente y humanista conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el tratamiento integral de los pacientes con trauma severo de las extremidades por causas múltiples; en el tratamiento de los pacientes con riesgo de amputación de sus extremidades por enfermedades generales

9

como la diabetes, la enfermedad vascular periférica y los tumores. Médico que lidere el equipo multidisciplinario en el tratamiento integral de cirugía y rehabilitación del paciente amputado y, de los pacientes con deficiencias congénitas de sus extremidades. Profesional capaz de elaborar proyectos, discernir, investigar y analizar sus resultados, apoyándose en nuevas tecnologías informáticas (Castillo Guerrerro luisa Ma., 2004). 4. Competencia General Adquirir y aplicar conocimientos, capacidad critico- creativa, destrezas y actitudes que conduzcan a un desempeño adecuado y oportuno (LafuenteJV, 2007) en el tratamiento integral de cirugía y rehabilitación de los pacientes severamente traumatizados en sus extremidades, con isquemia o infección secundaria de causas múltiples; participando en su evaluación interdisciplinaria, con una actitud emprendedora, liderando el equipo que realiza las cirugías de amputación, el manejo del dolor, la rehabilitación física y psicológica y la prescripción y adaptación protésica, preparando así al paciente en el proceso de reintegración familiar, social y laboral. (Medina Agredo, 2008). 5. Competencias académicas: Recogen el conocimiento y la comprensión de los saberes teóricos en que se sustenta la formación del especialista en amputados y prótesis. Conocimiento amplio de las ciencias biológicas, físicas, de la conducta, clínicas, contexto administrativo y organizativo, contexto sociopolítico, dimensión ética, deontológica y legal. 6. Competencias profesionales: Se recoge el saber hacer, es decir el conjunto de habilidades intelectuales y destrezas manuales que el profesional necesariamente ha de poseer, y que debe adquirir a lo largo del proceso de formación para ejercer la profesión. Incluyo aquí las competencias de actitud que expresan el saber ser, es decir el conjunto de actitudes y valores que caracterizan al profesional. En relación con el perfil profesional también se tiene en cuenta competencias transversales instrumentales, competencias personales y competencias sistémicas que se inter relacionan con las competencias profesionales (Mollinedo E M, 2009) y, se desarrollan para nuestro caso específico a continuación: - Adquiere conocimientos profundos, los integra con la experiencia, los interpreta y teniendo una interpretación personal de los mismos, desarrolla habilidades, actitudes, cualidades personales y valores para el tratamiento integral de los pacientes que se

10

encarguen a su cuidado (Lafuente JV, 2007): pacientes diabéticos, con enfermedad vascular, deficiencias múltiples, severamente traumatizados y los pacientes amputados por diversas causas y en proceso de rehabilitación integral. - Conoce e incorpora a su cultura profesional, ejecutando de manera adecuada y ética los procedimientos relacionados con la prevención y el tratamiento en los pacientes encomendados a su cuidado por causa múltiples como es el caso de enfermedades generales, infección o gangrena isquémica, que afecten en un paciente sus extremidades. - Adquiere un conocimiento profundo en el diagnóstico, evaluación y tratamiento interdisciplinario del paciente con lesiones tumorales del esqueleto y los tejidos blandos de las extremidades. - Realiza un abordaje integral del paciente con deficiencias congénitas de sus extremidades y posee criterios claros para su evaluación y toma de decisiones acertadas en relación con tratamientos quirúrgicos y de rehabilitación. - Conoce de una manera clara y profunda la clasificación de las fracturas y las diversas escalas de evaluación de severidad del trauma de las extremidades, pacientes que ingresan por el intrahospitalariamente y;

las aplica a los

servicio de urgencias o son interconsultados

basado en sus conocimientos previos, en los adquiridos o

profundizados recientemente y en la experiencia adquirida toma decisiones en relación con los pacientes que es pertinente llevar a un tratamiento de salvamento de la extremidad y en cuales la amputación es el tratamiento a seguir de acuerdo con el estado anatómico, el pronóstico funcional de la misma y demás criterios de los índices evaluados. - Profundiza sus conocimientos de la anatomía, abordajes quirúrgicos de las extremidades y biomecánica de la marcha del amputado; desarrolla habilidades quirúrgicas que le permitan realizar procedimientos que lleven a la toma de decisiones adecuadas como preservar la mayor longitud posible de la extremidad, ya que conoce las implicaciones futuras en la marcha desde el punto de vista del gasto energético y la adaptación protésica. - Realiza planeamientos de los tratamientos propuestos,

el nivel de amputación

seleccionado, diseño de los colgajos de acuerdo con las condiciones locales en el nivel seleccionado y, se plantea posibles riesgos y complicaciones. - Desarrolla habilidades comunicativas y de manejo del duelo para informar al paciente y a la familia de una manera adecuada, comprensible y clara, los tratamientos propuestos y, les

11

hace participes de estas decisiones, bajo su guía y orientación. Adquiere conocimientos y los aplica en el control del dolor en el pre y postoperatorio, así como en el tratamiento de la sensación de miembro fantasma, el dolor fantasma, el dolor de origen neuropático y, solicita apoyo interdisciplinario (Dawn ME, 2004). - Adquiere y desarrolla habilidades para trabajar en equipo, de una manera inter y multidisciplinaria, buscando complementar sus apreciaciones y conceptos, apoyándose en especialidades que le permitan ejecutar las decisiones más adecuadas, ciñéndose a los límites de su capacidad profesional. - Profundiza en el conocimiento de la patología del pie en la diabetes y lo aplica en la prevención, diagnóstico y tratamiento integral en una clínica del pie diabético. - Adquiere conocimientos profundos en relación con la clasificación, diagnostico, pronóstico y tratamiento quirúrgico de patologías tumorales osteoarticulares y de tejidos blandos de las extremidades para toma de decisiones en juntar interdisciplinarias. - Adquiere conocimientos amplios y profundos en relación con la aplicación y fabricación de los componentes protésicos; la prescripción de las prótesis es un arte y una ciencia; su formulación está sujeta a múltiples variables en relación con el ambiente en el que se desenvuelve el paciente, la edad, enfermedades asociadas, el nivel de amputación, el número de extremidades comprometidas y la clase funcional de movilidad en que se clasifica, entre otras (Bowker, The art of prosthesis prescription, 2004). - Adquiere conocimientos y los aplica en el proceso de rehabilitación del paciente amputado de las extremidades. Conoce perfectamente la biomecánica de la marcha normal y lidera el equipo multidisciplinario que se encarga del ensamble, alineación estática y dinámica de las prótesis en las denominadas revistas de gimnasio. Identifica las desviaciones de la marcha en cada nivel de amputación y propone sus correctivos. - Reconoce en sus actividades diarias en el servicio problemas y situaciones a partir de las cuales desarrollar proyectos de investigación. Realiza un proyecto de investigación que debe tener aplicaciones prácticas en nuestros pacientes y en la comunidad. - Desarrolla y coordina la actividad docente, las rotaciones y actividades teóricas y prácticas con los residentes rotatorios de ortopedia y rehabilitación, motivando y valorando su trabajo.

12

- Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora, asiste a los congresos nacionales o internacionales de ortopedia y rehabilitación, manteniendo actualizados sus conocimientos, habilidades y actitudes. - Adquiere conocimientos de administración, organización y gestión propios del servicio que le permitan planear, dirigir y organizar recurso humano, técnico, medioambiental y financiero en forma eficiente y efectiva propios de un servicio integral de amputados y prótesis.

7. Currículum: Este es un proyecto de currículum que se debe someter a evaluación y revisión continua por un comité curricular integrado por los profesores del área y la autoridad académica de la universidad. Se debe socializar con los estudiantes para que estos conozcan desde el primer momento los diferentes recursos y oportunidades de aprendizaje y como acceder a ellos; sean capaces de adaptar sus experiencias de aprendizaje a sus necesidades y sean conscientes de que han alcanzado el nivel esperado en las diferentes competencias (Pales , 2006). Propuesta de currículum: -Anatomía y abordajes quirúrgicos de los miembros superiores e inferiores. -Niveles de amputación miembros superiores e inferiores. -Clasificación de las fracturas abiertas, Diagnostico, pronostico y tratamiento. -Evaluación y tratamiento integral del paciente politraumatizado. -Escalas e índices de valoración de la severidad del trauma en las extremidades. -Compromiso neurovascular de las extremidades en la diabetes. -Clasificaciones del pie diabético, valoración del estado, pronóstico y tratamiento. Tratamiento de la infección aguda y crónica en las diferentes estructuras de las extremidades en la diabetes u otras patologías. Osteomielitis agudas y crónicas. Amputación versus salvamento. --Neuroartropatia de charcot, diagnostico, evaluación y tratamiento. Insuficiencia vascular arterial periférica, evaluación, posibilidades terapéuticas, tratamiento interdisciplinario.

13

-Tumores óseos y de las partes blandas en las extremidades. Clasificación de Ennekin, clasificación de tumores de la piel, y demás tejidos blandos en las extremidades. Diagnóstico, evaluación y tratamiento interdisciplinario. Amputación versus salvamento. -Evaluación del paciente con deficiencias congénitas múltiples, clasificación anatómica y radiológica de las deficiencias. Evaluación de la funcionalidad del paciente. Racionalidad en el tratamiento del paciente con deficiencias congénitas. Tratamiento interdisciplinario. -Planeamiento de los procedimientos quirúrgicos que incluya consentimientos, evaluación pre anestésica, reserva de sustitutos sanguíneos, prevenir riesgos y complicaciones. Diseño de colgajos. Preservar la mayor longitud posible. -Manejo post-operatorio, revisión de las vías del dolor, métodos para control del dolor, manejo del duelo secundario a la amputación, interdisciplinario. -Manejo de los diferentes tipos de vendaje en el miembro amputado, indicaciones y contraindicaciones, manejo del estado nutricional y desacondicionamiento físico secundario. Técnicas de fortalecimiento muscular, formación de circulación colateral, prevención de ulceras posicionales, manejo del equilibrio. -Ayudas externas disponibles, características, indicaciones. Identificación y prevención de retracciones secundarias a la amputación y a vicios posturales. -Marchas normal y patológicas, características, evaluación en los pacientes. Fisiología articular y biomecánica. -Desviaciones de la marcha en los amputados según el nivel de amputación, identificar la causa y sus correctivos. -Características de los sockets disponibles para cada nivel de amputación, materiales, técnica de toma del molde, elaboración del mismo, armado de la prótesis, alineación estática o de banco y dinámica con el paciente en el gimnasio. -Las prótesis para los miembros superiores. Prótesis convencionales, modulares, mioeléctricas y eléctricas. Estudio de sus componentes y características. Prótesis pasivas y funcionales. Características de los sockets y de los elementos de suspensión, de los aparatos terminales y los elementos de tracción. -Rehabilitación del amputado de miembro superior según la edad, nivel, ambiente en el que se desempeña y expectativas del paciente.

14

-Evaluar la capacidad funcional de los pacientes amputados de los miembros inferiores, de acuerdo con las escalas de evaluación funcional disponibles. -Características de los sockets y componentes protésicos para los diferentes niveles de amputación de los miembros inferiores. Materiales para el socket, toma de molde y elaboración del mismo. Componentes protésicos para Caderas, rodillas, pies. Prótesis convencionales, modulares o electrónicas. Indicaciones según el nivel funcional del paciente, consideraciones económicas, ambientales y laborales en que se desempeñara. -Consideraciones a tener en cuenta en las amputaciones en los niños, tanto en la evaluación del nivel, como en la prótesis indicada, tanto para miembros superiores como miembros inferiores de acuerdo a las valoraciones y crear expectativas reales en los padres y allegados a los pacientes. -Muñones de amputación dolorosos, causas, evaluación. Neuromas, exostosis, bursitis, etc. -Remodelación de los muñones de amputación. Indicaciones. La prótesis debe adaptarse al muñón y no el muñón a la prótesis. -Lesiones cutáneas en el muñón de amputación, diagnostico, posibilidades terapéuticas.

8. Evaluación: Se debe hacer una planeación de lo que es indispensable evaluar, que nos permita determinar si el estudiante ha alcanzado las competencias que aplicara en su vida profesional y permita hacer una retroalimentación de su proceso de enseñanza-aprendizaje (Palés, 2006). Debe ser dinámica y, se debe desarrollar a lo largo de todo el ciclo académico, en todas las actividades que se encomienden y se desarrollen con los pacientes desde el ingreso hasta alcanzar su rehabilitación definitiva. -Evaluación de conocimientos: Conocimientos alcanzados, afianciamiento de los mismos, seguridad, certeza para aplicarlos en casos de la vida real y capacidad para transmitirlos. -Habilidades prácticas: Abordaje de la historia clínica, motivación y desempeño técnico. Disposición, ingenio, oportunidad, recursividad, eficiencia, efectividad e integridad. -Criterio Clínico: Impresión diagnostica, solicitud e interpretación de exámenes complementarios, conducta terapéutica.

15

-Compromiso con el paciente y sus familiares, expresado en calidez, consideración, respeto, prudencia, dedicación, interés, responsabilidad y paciencia. -Compromiso con el equipo de trabajo, el servicio y la institución expresado en colaboración, solidaridad, respeto y lealtad. -Compromiso con las actividades académicas y de investigación: Interés, colaboración, constancia, creatividad.

9. Conclusiones: El incremento en los últimos quince años en el número de personas con lesiones por minas antipersonales en nuestro país, hace necesario la preparación de profesionales especializados en el tema, que coordinen la atención integral de estos pacientes desde el momento en que sufren el trauma hasta que se culmine el proceso de adaptación protésica y rehabilitación, evitando así la fragmentación del tratamiento y ofreciendo a los pacientes un servicio profesional con experiencia y formación especializada en el tema. Los desarrollos en el tratamiento médico, técnicas quirúrgicas y componentes protésicos en pacientes con diabetes, enfermedad vascular periférica, trauma y deficiencias congénitas, hacen necesario profundizar los conocimientos en este campo para prestar una atención más profesional, humana, personalizada, óptima y eficiente. Además, es un campo en el cual, en nuestro país hay interés institucional y profesional en realizar proyectos de investigación científica. La propuesta de este programa de educación en amputados y prótesis para cirujanos ortopedistas responde a una necesidad social, con el país, con las fuerzas militares y con la población en general. Es este el primer paso para promover en los médicos el interés por un campo tan apasionante medicamente y de tanto valor moral y social para con nuestros ciudadanos. Al disponer el Hospital Militar Central de un servicio integral en amputados y prótesis, se constituye en el centro piloto para la formación de estos especialistas. Se proponen las competencias a desarrollar y adquirir por parte de los estudiantes.

16

10. Bibliografía: Archdeacon MT, S. R. (2004). Trauma: Limb Salvage Versus Amputation. En M. J. Smith DG, Atlas of amputations and limd deficiences (págs. 69-75). Rosemont: Editorial Board. Baumgartner, R. F. (2004). Foreword. En M. J. Douglas G. Smith, Atlas of Amputations and Limb Deficiencies. (pág. ix). Rosemont, IL 60018: American Academy of Orthopaedic Surgeons. Bowker, J. H. (1990). Surgical techniques for conserving tissue and function in lower-limb amputation for trauma, infection, and vascular disease. Instructional course lectures, 39:355-360. Bowker, J. H. (2004). The art of prosthesis prescription. En J. W. Douglas G Smith, Atlas of amputations and limb deficiences. (págs. 739-741). Rosemont: Editorial Board. Branemark R, B. P., & Branemark, R. (2001). Osseointegration in skeletal reconstruction and rehabilitation. A review. J Rehabil Res Dev, 175-181. Calvet HM, Y. T. (2001). Infection in diabetes. Infect Dis Clin North Am, 407 - 421. Castillo Guerrerro luisa Ma., N. C. (2004). Concepciones teoricas en el diseño cirricular de las especialidades biomédicas. Educación Médica superior., 2. Dawn ME, D. G. (2004). Cronic Pain manegement. En M. J. Smith DG, Atlas of amputations and limb deficiences (págs. 711-723). Rosemont: Editorial Board. Douglas G. Smith, J. W. (2004). Atlas of amputations and limb deficiences. Rosemont, IL 60018: Editorial Board. Fitzlaf, G. (1991). The University Of Munster/Germany celebrates the 25th Anniversary of its Centre for Prosthetics, Orthotics and Rehabilitation. Prosthetics and Orthotics International., 242. Lafuente JV, E. J.-V. (2007). El diseño cirricular por competencias en educación médica: Impacto en la formación profesional. Educación Médica., 1-7. LafuenteJV, E. J.-V. (2007). El diseño curricular por competencias en educación médica: Impacto en la formación profesional. Educación Médica,, 7-8. Medina Agredo, P. (2008). Aproximaciones a la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham, 86-87. Mollinedo E M, Z. F. (2009). Diseño curricular del programa académico de licenciatura en fisioterapia y kinesiologia. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

17 Palés , J. L. (2006). Planificar un curriculum o un programa formativo. Educación Médica., 6. Palés, J. L. (2006). Planificar un currículum o un programa formativo. Educación Médica., 5-6. Pierce Ro Jr, K. C. (1993). The plight of the traumatic amputee. Orthopedics, 793-797. Vicepresidencia, R. (07 de 03 de 2013). Programa de acción integral contra minas antipersonal. Recuperado el 20 de 03 de 2013, de www.accioncontraminas.gov.co.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.