JUZGADOS CIVILES. 3.- El precepto constitucional establece que toda persona tiene derecho a:

JUZGADOS CIVILES 1.- En el caso en que estuvieron magistrados del Tribunal Constitucional (Dres. Revoredo Marsano, Aguirre Roca y Rey Terry, de enero

14 downloads 44 Views 64KB Size

Story Transcript

JUZGADOS CIVILES 1.- En el caso en que estuvieron magistrados del Tribunal Constitucional (Dres. Revoredo Marsano, Aguirre Roca y Rey Terry, de enero de 2001), la Corte Interamericana declaró que: a) Los magistrados del Tribunal debían hacer valer sus derechos dentro de la jurisdicción local. b) Todos los procedimientos ante poderes públicos, aunque no sean penales, deben respetar las reglas del debido proceso. c) Los procedimientos que no son penales tienen reglas propias y específicas que no pueden ser comparadas en absoluto con las reglas aplicables a los procedimientos penales. d) Los procedimientos ante autoridades públicas deben seguir los mismos estándares aplicables a los procedimientos penales sólo si ponen en riesgo la libertad de acusados e) Los magistrados de un Tribunal no pueden alegar a su favor la defensa de los derechos humanos. 2.- Los tratados que versen sobre Derechos Humanos: a) Deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República. b) Deben ser aprobados solo por el Congreso. c) Deben ser aprobados solo por el Presidente de la República. d) Deben ser aprobados por el Congreso y posteriormente por el Presidente del Consejo de Ministros, para su ratificación por el Presidente de la República. e) Deben ser sometidos a referéndum antes de aprobarse por el Congreso. 3.- El precepto constitucional establece que toda persona tiene derecho a: a) La vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. b) La vida, a su identidad, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. c) La vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. d) La vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. e) La vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho y obligaciones. 4.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) El arrendatario es poseedor inmediato del inmueble arrendado. b) La posesión inmediata es la que se ejerce temporalmente y en virtud de un título. c) La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido. d) El usurpador no tiene derecho al valor de las mejoras necesarias y útiles que existan al momento de la restitución del bien. e) El usurpador no puede sumar a su plazo posesorio el de aquel a quien usurpó el bien.

1

JUZGADOS CIVILES

5.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) La sola obligación de transferir un inmueble, hace propietario al acreedor. b) Si le vendo un inmueble a dos personas, será propietario el que inscribe primero, siempre que tenga buena fe. c) En caso de doble venta de un inmueble, y en ausencia de inscripción, será propietario el que tenga el título más antiguo que conste en escritura pública. d) Uno de los requisitos de la fe pública registral, es que se adquiera el bien a título oneroso. e) Según el Código Civil, es requisito de la fe pública registral que las causas de anulación, rescisión o resolución no consten en los registros públicos. 6.- Señale cual es la respuesta correcta: a) Si un copropietario usa el bien con exclusión de los demás, no debe indemnizar a los demás copropietarios. b) Hay copropiedad cuando un bien pertenece por partes materiales a dos o más personas. c) Las personas pueden crear libremente derechos reales y establecer su contenido. d) Los vehículos terrestres de cualquier clase son bienes muebles. e) El poseedor de mala fe hace suyo los frutos. 7.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) Para disponer de un bien sujeto a copropiedad, la decisión debe tomarse por unanimidad absoluta. b) Para efectuar actos de administración ordinaria sobre un bien sujeto a copropiedad, la decisión debe tomarse por mayoría absoluta. c) El tanteo o preferencia es el derecho que tiene todo copropietario para adquirir una cuota. d) Si un copropietario quiere vender su cuota, no tiene que ofrecérsela previamente a sus demás copropietarios. e) Si A, B, C son copropietarios y A le vende su cuota a B, C tiene el derecho de retracto para adquirir la cuota transferida. 8.- Señale cual es la respuesta correcta: a) b) c) d)

El retracto es un derecho que se ejerce antes de la venta de la cuota. Si un copropietario vende todo el bien, el acto jurídico es nulo. La acción de partición prescribe, como toda acción real, a los 10 años. En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, los propietarios pueden disponer de los bienes comunes. e) Es poseedor quien encontrándose en relación de dependencia respecto de otro, conserva la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas.

2

JUZGADOS CIVILES

9.- Señale cual es la respuesta correcta: a) Las partes integrantes son bienes que sin perder su individualidad, están afectadas permanentemente a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien. b) Es accesorio lo que no puede ser separado sin destruir o deteriorar o alterar el bien. c) Los poseedores ilegítimos sí pueden defender su posesión por la vía directa o extrajudicial. d) El guardián de una casa puede interponer un interdicto contra el propietario, si éste lo desaloja a la fuerza. e) Sólo los poseedores legítimos pueden defender su posesión a través de los interdictos. 10.- Señale cual es la respuesta correcta: a) El interdicto no puede ser interpuesto por un arrendatario con contrato vencido, contra el propietario que lo despoja. b) La presunción de propiedad se aplica sólo en materia de bienes muebles. c) El poseedor inmediato puede oponer la presunción de propiedad al poseedor mediato. d) El poseedor no puede oponer la presunción de propiedad al propietario con derecho inscrito. e) La posesión de un bien mueble no hace presumir la posesión de sus accesorios. 11.- Señale cual es la respuesta correcta: a) Si compro un bien en base a un acto jurídico nulo, la adquisición queda convalidada si se inscribe la adquisición en los Registros Públicos. b) La usucapion es una forma de extinguir las acciones que consagran los derechos reales, mediante el transcurso del tiempo. c) Si una persona invade un inmueble y lo ocupa desde el año 1970, adquiere la propiedad por prescripción en el año 2000. d) La prenda global y flotante se constituye sobre bienes fungibles, los cuales quedan en poder del deudor. El constituyente de la garantía puede disponer de los bienes. e) La propiedad de los bienes muebles se adquiere por prescripción, en todos los casos, a los 2 años de posesión. 12.- Señale cual es la respuesta correcta: a) En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, los propietarios pueden disponer de los bienes comunes. b) Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio de propiedad exclusiva, dicho acto es nulo. c) La posesión de un inmueble hace presumir la posesión de los bienes muebles que se hallen dentro o fuera de él. d) Para adquirir un bien mueble de quien no es su propietario, es suficiente con la entrega del bien, así el adquirente tenga mala fe. e) El usufructuario es poseedor mediato del bien.

3

JUZGADOS CIVILES

13.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) Quien de buena fe y como acreedor prendario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el derecho de prenda, aunque el que grave el bien carezca de la facultada para hacerlo. b) La entrega jurídica, en materia prendaria, procede sólo respecto de bienes muebles inscritos. c) Desaparecida la causa de la suspensión, la prescripción reanuda su curso adicionándose el tiempo transcurrido anteriormente. d) La prenda global y flotante se puede constituir sólo a favor de instituciones financieras. e) La hipoteca no puede recaer sobre bienes indeterminados. 14.- Señale cual es la respuesta correcta: a) Si el deudor da en prenda dos bienes, él puede exigir que se desafecte uno de ellos, si ha pagado el cincuenta por ciento de la obligación. b) Si se da en hipoteca dos inmuebles, el deudor no puede exigir que se desafecte uno de ellos, si ha pagado el cincuenta por ciento de la obligación. c) La prenda civil puede afectar el cumplimiento de obligaciones indeterminadas. d) La hipoteca civil puede afectar el cumplimiento de obligaciones indeterminadas. e) En la prenda civil la entrega no es un requisito de validez. 15.- Señale cual es la respuesta correcta: a) Para que se transfiera una casa, debe inscribirse el contrato en los Registros Públicos. b) Se puede constituir hipoteca en garantía de obligaciones eventuales. c) La prenda global y flotante se constituye sobre bienes fungibles, los cuales tienen que ser entregados al acreedor. d) Las concesiones para explotar servicios públicos son muebles. e) Los títulos valores son bienes inmuebles. 16.- Señale cual es la respuesta correcta: a) Si el deudor no paga la deuda, el acreedor puede apropiarse del bien prendado con cargo a la deuda. b) La tradición documental de una casa se produce entregando el título de propiedad. c) En el régimen de independización y copropiedad, los pasajes o pasadizos pueden ser de propiedad común. d) Los bienes muebles se transfieren con el consentimiento. e) Los bienes inmuebles se transfieren con la entrega.

4

JUZGADOS CIVILES

17.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) El pacto comisorio está prohibido en materia prendaria. b) Los interdictos proceden respecto de inmuebles y muebles inscritos. c) Para la validez de la hipoteca el gravamen debe ser de cantidad determinada o determinable. d) Si le compro un inmueble al usurpador sin saber que es usurpador, no adquiero la propiedad del bien. e) Las mejoras necesarias, útiles y de recreo pertenecen a todos los copropietarios, con la obligación de responder proporcionalmente por los gastos. 18.- Sobre la representación judicial, es correcto decir: a) La ley procesal distingue entre facultades generales, facultades especiales y facultades específicas. b) Las facultades especiales sólo se requieren para demandar, reconvenir, contestar y desistirse del proceso. c) El Administrador, representante legal o Presidente del Consejo Directivo, según corresponda, por el sólo hecho de serlo gozan de las facultades generales y especiales señaladas en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil. d) Las facultades generales comprenden el poder para someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso y para sustituir o delegar esta facultad. e) El otorgamiento de la facultad para demandar, reconvenir y contestar demandas, hace presumir la existencia de la facultad para allanarse. 19.- Sobre el concepto jurisdicción, es correcto decir: a) Sólo la ejerce la justicia ordinaria, es decir el Poder Judicial. b) Sólo la ejercen la justicia ordinaria y la justicia militar. c) La ejercen la justicia ordinaria, la justicia militar y los tribunales administrativos que resuelven conflictos de interés. d) La ejercen los tribunales arbitrales, por encargo de las partes involucradas, quienes renuncian a la jurisdicción ordinaria y se someten a la decisión del órgano arbitral. e) Sólo la jurisdicción ordinaria está sometida a los principios y garantías del debido proceso. 20.- Sobre las excepciones, es correcto decir: a) Sólo se pueden plantear las excepciones previstas en el Código Procesal Civil y otras leyes especiales. b) Se pueden plantear como excepciones cualquier defensa previa que denuncia la improcedencia de la demanda. c) La excepción de prescripción se refiere a la defensa que plantea el demandado que ha adquirido la propiedad por prescripción, contra el demandante en la acción reivindicatoria. d) La excepción de convenio arbitral se plantea, cuando el litigio ya fue resuelto por un Tribunal Arbitral. e) La excepción de caducidad se plantea cuando ha vencido el plazo señalado por las partes para ejercer la acción derivada de un negocio privado.

5

JUZGADOS CIVILES

21.- Sobre la acción reivindicatoria es correcto decir: a) Sólo se tramita en el proceso de conocimiento. b) No se puede acumular a ninguna otra pretensión. c) La interpone el propietario poseedor para que se declare su derecho, el mismo que viene discutiéndose en sede administrativa. d) La interpone el propietario no poseedor contra el poseedor que carece de título documentado. e) La interpone el propietario no poseedor contra el poseedor no propietario. 22.- Sobre el proceso de desalojo, es correcto decir: a) Sólo la interpone el propietario con derecho inscrito. b) Sólo se interpone contra el poseedor que carece de título alguno, es decir contra quien no ostenta ninguna prueba sobre su legitimidad posesoria. c) Sólo la interpone el poseedor inmediato con derecho a poseer. d) Sólo se interpone contra los arrendatarios con contrato vencido. e) Sólo la interponen los propietarios de inmuebles urbanos. 23.- Sobre los procesos de prescripción adquisitiva de dominio y títulos supletorios, respectivamente, es correcto decir: a) Son dos procesos con la misma pretensión. b) En los dos casos el demandante es un propietario con derecho inscrito. c) En la prescripción el demandante alega haber adquirido el dominio por la posesión, mientras que en los títulos supletorios el demandante señala haber adquirido por transferencias ordinarias, pero sin prueba documental. d) No se pueden acumular estos procesos. e) En los dos casos tienen efectos constitutivos a favor de la propiedad del demandante. 24.- Sobre los medios probatorios de las pretensiones, es correcto decir: a) Sólo pueden ofrecerse con la presentación de la demanda o la reconvención. b) Se pueden ofrecer después de la presentación de la demanda o reconvención, si se demuestra que el demandante carecía de los medios para acceder a la prueba. c) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos ajenos a las pretensiones de las partes. d) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos nuevos y cuando los hechos son mencionados por la demandada al contestar la demanda o reconvenir. e) Los medios probatorios sólo pueden ser ofrecidos por las partes, nunca se pueden actuar de oficio.

6

JUZGADOS CIVILES

25.- Sobre la acumulación de pretensiones, es correcto decir: a) Sólo se pueden acumular pretensiones complementarias entre sí. b) En el caso de la acumulación objetiva se pueden acumular pretensiones contrarias entre sí, pero sólo si se plantean como alternativas. c) La acumulación objetiva puede ser originaria o sucesiva. d) La acumulación objetiva sucesiva se da cuando el demandante plantea la misma pretensión en otro proceso. e) La acumulación objetiva originaria se da cuando las pretensiones se originan en el mismo título. 26.- Sobre la nulidad de los actos procesales, es correcto decir: a) La nulidad se sanciona cuando se cumplen las causales señaladas por las partes en el contrato que da origen al proceso. b) La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. c) La nulidad sólo la sanciona la instancia superior a aquella que le dio origen. d) La nulidad procesal nunca se convalida. e) La nulidad puede ser pedida por cualquier persona, aunque no sea parte en el proceso. 27.- Sobre la conclusión del proceso, es correcto decir: a) b) c) d)

Los procesos judiciales sólo concluyen con la sentencia definitiva. Los procesos judiciales concluyen con la conciliación o el allanamiento. Son lo mismo el allanamiento y el reconocimiento de la demanda. El allanamiento sólo se produce antes del vencimiento del plazo para contestar la demanda. e) Los medios impugnatorios concluyen el proceso judicial. 28.- Sobre la contestación de la demanda, es correcto decir: a) El demandado está en libertad de contestar o no la demanda. Sin embargo, su silencio genera consecuencias legales que pueden ser contrarias a su interés. b) Si el demandado no contesta la demanda, debe ser multado. c) Al contestar la demanda, el demandado sólo se debe ocupar de pronunciarse sobre los hechos que sustentan el petitorio. d) Con la contestación se presenta la reconvención, aun cuando no exista conexidad entre ésta y la demanda. e) La reconvención goza de un plazo distinto que la contestación de la demanda. 29.- Sobre la rebeldía, es correcto decir: a) Quien no presenta el recurso de apelación dentro del plazo, es declarado rebelde. b) La declaración de rebeldía genera presunción legal absoluta sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda. c) El rebelde sólo puede ingresar al proceso pagando la multa correspondiente. d) La declaración de rebeldía se notificará en la dirección domiciliaria o, si ello no fuera posible, por edictos. e) Después de notificada la rebeldía no se vuelve a notificar ningún acto procesal a la parte rebelde.

7

JUZGADOS CIVILES

30.- Sobre el escrito de demanda, es correcto decir: a) Se deben señalar todos los hechos que sustentan la pretensión. Sin embargo, no es obligatoria la mención a las normas legales y el fundamento jurídico, pues éstas se presumen conocidas. b) En todos los casos se debe señalar un monto del petitorio, bajo sanción de improcedencia de la demanda. c) Todos los documentos que acompañan la demanda deben constar por escrito o en copia legalizada. d) Presentada la demanda, en ningún caso se puede ampliar la cuantía o el petitorio. e) La demanda se puede ampliar sin límites hasta antes que ésta sea notificada. 31.- Sobre las costas y costos del proceso, es correcto decir: a) Las costas corresponden a los honorarios de los abogados y los costos corresponden a las tasas judiciales. b) Para que haya condena de costas y costos necesariamente se tiene que haber demandado esa pretensión. c) No puede haber condena de costas sin condena de costos. d) Las partes pueden convenir el régimen de las costas y costos, en los casos de conclusión del proceso por transacción o conciliación. e) En caso de desistimiento, las costas y costos son compartidos por las dos partes. 32.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir: a) La apelación es un ejemplo de recurso impropio, ya que el Magistrado superior revisa la resolución impugnada. b) La renuncia a recurrir implica una renuncia a interponer el recurso de apelación, mas no el de casación. c) Si se concede la apelación sin efecto suspensivo con la calidad de diferida; la resolución impugnada es revisada por el órgano jerárquico superior, a pesar de que la resolución principal no sea impugnada puesto que lo contrario implicaría una afectación a la garantía constitucional de la pluralidad de instancia. d) Mientras la revocación de una resolución impugnada como consecuencia de una apelación supone un pronunciamiento del juez superior sobre el fondo del asunto, la nulidad implica sólo la invalidez de la resolución. e) La apelación concedida contra los autos que concluyen el proceso, se concede sin efecto suspensivo.

8

JUZGADOS CIVILES

33.- Con relación a las nulidades procesales, marque la alternativa correcta: a) La sanción de nulidad establecida en la ley, es suficiente para la declaración de nulidad de un acto procesal. b) Una diferencia entre nulidad procesal y otros medios impugnatorios, es que aquellas pueden ser declaradas de oficio por el juez, cuando el vicio es insubsanable. c) El saneamiento procesal forma parte de la función preventiva del juez para evitar nulidades, en aplicación del principio de preclusión. d) La declaración de nulidad de un acto procesal, trae siempre como consecuencia la nulidad de lo actuado con posterioridad a él. e) Una diferencia entre nulidad procesal y los demás medios impugnatorios, es que en aquellas se requiere expresar agravio. 34.- Los delitos de seducción (artículo 175 del Código Penal) suponen hechos organizados por el autor en base a engaños. En tal sentido, la Corte Suprema (Caso Espinoza Neyra, Ejecutoria Vinculante de abril de 2005) estableció que: a) Para los fines de la norma, los “engaños” pueden ser tanto falsas representaciones de la realidad como promesas incumplidas b) Dado el sentido de la norma, los “engaños” sólo pueden ser promesas incumplidas c) Dada la gravedad del hecho, debe entenderse por “engaño” toda disposición patrimonial del agresor realizada para obtener el consentimiento de la víctima d) Los “engaños” a los que se refiere la norma no comprenden promesas incumplidas, sino falsas representaciones de la realidad e) Dada la gravedad del hecho, cualquier acceso carnal a personas menores a 14 años provocado por medio de falsas promesas debe ser sancionado alternativamente como seducción o violación. 35.- La criminología: a) b) c) d) e)

Es una ciencia social Es una rama dogmática del derecho penal Es parte de la jurisprudencia procesal Es una rama del derecho constitucional Es filosofía sobre el derecho penal

36.- Señalar la alternativa incorrecta, teniendo en cuenta que las penas que se pueden imponer en el campo penal son: a) b) c) d) e)

Privativa de libertad. Restrictivas de libertad. Limitativas de derechos. Llamada de atención. Multa.

9

JUZGADOS CIVILES

37.- El asesinato se define como: a) b) c) d)

El que mata a otro. El que, a sabiendas, mata a su ascendiente. El que mate a otro para facilitar u ocultar otro delito. El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hacen excusable. e) El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona. 38.- La lesión grave, para efectos del Derecho Penal, de define como: a) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de veinticinco o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa. b) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de veinte o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa. c) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de quince o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa. d) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de treinta o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa. e) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de cuarenta y cinco o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa. 39.- El contrato de trabajo es: a) b) c) d)

Toda prestación personal de servicios retribuida. Toda prestación de servicios por cuenta ajena. Toda prestación personal de servicios retribuida y subordinada. Toda prestación de servicios por cuenta ajena por 4 o más horas diarias en promedio. e) Toda prestación de servicios siempre retribuida. 40.- La jornada de trabajo supone que: a) El excederla implica el derecho al pago de sobretiempo para los trabajadores de confianza en general. b) El excederla implica el derecho al pago de sobretiempo de los trabajadores de dirección en general c) Puede ser de más de 8 horas diarias si se labora de lunes a viernes. d) No puede superar las 8 horas diarias aún tratándose de jornadas acumulativas o atípicas. e) Es lo mismo que el horario de trabajo. 41.- El período que debe otorgar el empleador al trabajador para ejercer su descargo en el procedimiento de despido es: a) b) c) d) e)

5 días calendarios. 6 días naturales. 6 días útiles. 7 días calendarios. 3 días útiles.

10

JUZGADOS CIVILES

42.- El principio que permite a la administración pública que determinados actos, pese a haber sido dictados transgrediendo ciertas formalidades previstas en la ley y que no son trascendentes, surtan de todos modos sus efectos, se denomina: a) b) c) d) e)

Principio de autotutela de la administración. Principio de informalidad. Principio de conservación del acto administrativo. Principio de eficacia. Principio de convalidación.

43.- Uno de los principios que sustentan la institucionalización del precedente administrativo es: a) b) c) d) e)

El principio de seguridad jurídica. El principio de legalidad El principio de igualdad ante la Ley y ante el Reglamento. El principio de cosa juzgada El principio de predictibilidad

44.- Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver los conflictos referidos a: a) Promover el fortalecimiento de los lazos familiares y conocer de la colocación familiar. b) Problemas familiares originados por violencia familiar. c) Situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas o privadas y sean víctimas de faltas cometidas en su agravio. d) Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, que se produzcan entre ascendientes y descendientes. e) Cualquier maltrato, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, que se produzcan entre ascendientes y descendientes. 45.- La injuria grave como causal de divorcio: a) Requiere de reiterancia, en la medida que sólo un hecho aislado no importa ser un impedimento para la convivencia. b) Requiere que existan ofensas sucesivas, en la medida que lo sucesivo, a diferencia de la simple reiteración, implica un periodo de tiempo menor, por el cual puede resultar insoportable la vida en común. c) Se puede presentar en caso de que los cónyuges se hallen separados, donde la gravedad de la ofensa estará dada por la imposibilidad o dificultad creada por las injurias para que se produzca la reconciliación de los cónyuges. d) Requiere que los cónyuges no se encuentren separados, puesto que precisamente una de las consecuencias es la imposibilidad de continuar haciendo vida en común. e) No puede volver a alegarse por hechos nuevos, en el caso que ambos cónyuges con anterioridad y por hechos distintos a los actuales hubieran incurrido en dicha causal y se hubieran mutuamente perdonado.

11

JUZGADOS CIVILES

46.- Los bienes sociales son de propiedad de: a) La sociedad de gananciales, constituyendo un patrimonio autónomo distinto del patrimonio de cada cónyuge. b) Ambos cónyuges, resultando aplicables las normas sobre copropiedad. c) La sociedad de gananciales, constituyendo un patrimonio subsumido dentro del patrimonio de cada cónyuge. d) Los cónyuges quienes son propietarios de alícuotas respecto de los bienes sociales. e) Los cónyuges, pudiendo distinguirse acciones y derechos respecto a los bienes sociales. 47.- Con respecto a la reparación del daño ambiental, señale cual es la opción correcta: a) El causante del daño, en cualquier caso, solo es responsable del pago de una indemnización. b) El causante del daño, en cualquier caso, solo es responsable del restablecimiento de la situación anterior al hecho lesivo al ambiente. c) El causante del daño, solamente en el caso de que no se pueda restablecer la situación anterior al hecho lesivo al ambiente, solo es responsable del pago de una indemnización. d) El causante del daño es responsable del restablecimiento de la situación anterior al hecho lesivo al ambiente y del pago de la indemnización correspondiente. e) El causante del daño puede optar entre el restablecimiento de la situación anterior al hecho lesivo al ambiente o el pago de la indemnización correspondiente. 48.- En lo que respecta a la sociedad anónima abierta, señale la opción correcta: a) No puede tener acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. b) No está sujeta a control de la CONASEV. c) Admite restricciones a la negociación de sus acciones. d) El quórum y mayoría calificados se determinan en función de porcentajes del accionariado menores que en la sociedad anónima. e) Los avisos de convocatoria a junta de accionistas deben publicarse con menor anticipación que en la sociedad anónima. 49.- En lo que respecta al aporte de capital, señale la opción correcta: a) No puede efectuarse en moneda extranjera. b) Puede efectuarse en moneda extranjera al tipo de cambio venta del mercado de oferta y demanda del día de pago. c) En la sociedad anónima sólo pueden aportarse bienes. d) En la sociedad anónima pueden aportarse servicios. e) No pueden aportarse derechos de usufructo y superficie.

12

JUZGADOS CIVILES

50.- En cuanto a los Directores, señale la opción correcta: a) b) c) d) e)

El número mínimo de miembros del Directorio es cuatro. Existe un número máximo de Directores en función al tipo de sociedad. El estatuto social debe establecer un número fijo de Directores. Son elegidos por la Junta General de Accionistas. Su elección por voto acumulativo es para otorgar mayor representación en el Directorio a los socios mayoritarios de la Sociedad.

51.- En cuanto a la capitalización como forma de aumento de capital, señale la opción correcta: a) b) c) d) e)

No es posible capitalizar créditos contra la sociedad. No es posible capitalizar utilidades. Es posible capitalizar excedentes de revaluación. No es posible capitalizar primas de capital. No es posible capitalizar nuevos aportes.

52.- En cuanto a la reducción del capital, señale la opción correcta: a) b) c) d)

No es posible por reembolso del valor aportado. No es posible por condonación de dividendos pasivos. Es posible por pérdidas. A veces no implica la cancelación del valor nominal de las acciones por monto equivalente. e) Supone que los pasivos de la sociedad con terceros superen a los activos. 53.- Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral: En cualquier caso: a) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley. b) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo distinta disposición (expresa o tácita) de la ley. c) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo disposición expresa de la ley. d) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo disposición (expresa o tácita) de la ley. e) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo disposición tácita de la ley. 54.- La prescripción extintiva se suspende: a) Cuando se trate de incapaces que están bajo la guarda de sus representantes legales. b) Entre los cónyuges, durante el matrimonio. c) Entre los menores y sus padres o tutores, durante la existencia de la incapacidad. d) Entre los incapaces y sus curadores, durante la existencia de la incapacidad. e) Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos continúen en el ejercicio del cargo.

13

JUZGADOS CIVILES

55.- La interpretación analógica resulta de aplicación siempre que: a) b) c) d) e)

Se trate de situaciones similares. Existan vacíos en las normas. No establezca excepciones o restrinja derechos. No establezca mayores ventajas y beneficios. No establezca mayores ventajas, salvo en materia penal cuando favorece al reo.

56.- En la distinción que suele hacerse entre reglas y principios, las reglas son mandatos definitivos, en tanto los principios son mandatos que deben ser optimizados por el intérprete. Identifique en las siguientes proposiciones normativas cuáles son reglas y cuáles principios: i. Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley (artículo 2.2 de la Constitución). ii. El hijo matrimonial lleva como apellidos, primero el del padre y como segundo el de la madre (artículo 20 del Código Civil). iii. Son peruanos de nacimiento los nacidos en el territorio de la República (artículo 52 de la Constitución). a) b) c) d) e)

Sólo II) es una regla. Todas son reglas. Todas son principios. Sólo I) es principio. II) y III) son principios.

57.- Con relación a las fuentes del Derecho, marque la alternativa correcta: a) Conforme al Código Civil, la jurisprudencia no es fuente formal del derecho en nuestro país. b) Las sentencias que en casación emite la Corte Suprema, son siempre jurisprudencia vinculante para todos los jueces de la República. c) Cuando se alude a que la Constitución es “fuente de fuentes”, se está haciendo referencia a su calidad de fuente, tanto en sentido formal como en sentido material. d) Las sentencias del Tribunal Constitucional sólo vinculan a los jueces más no a los demás poderes del Estado. e) La costumbre constituye fuente del Derecho incluso contra lo establecido por una ley expresa.

14

JUZGADOS CIVILES

58.- En el moderno Estado Constitucional de Derecho, una norma debe considerarse válida, cuando: a) Ha sido aprobada por la mayoría parlamentaria requerida, conforme al trámite legislativo previsto. b) Ha sido emitida por el órgano competente, respetando el procedimiento establecido y contiene materias que no son contrarias al sistema jerarquizado de fuentes donde la norma pretende tener vigencia. c) Respeta los derechos fundamentales de la persona, recogidos de las diversas constituciones de otros países o en convenios internacionales suscritos y ratificados legalmente por el país. d) Se encuentra vigente y genera consecuencias jurídicas desde su promulgación y aprobación, sin necesidad de esperar ratificación referéndum. e) Es obedecida por sus destinatarios, en aplicación de los principios de soberanía, jerarquía de normas y aplicación de la ley. 59.- El papel central de la dogmática jurídica en el Derecho Moderno es: a) Ordenar y sistematizar categorías conceptuales que permiten dar racionalidad y coherencia al Derecho como fenómeno de regulación social. b) Permitir saber lo que quiso decir el legislador a través de las leyes. c) Ordenar los principios de la legislación. d) Identificar los criterios relevantes en la jurisprudencia. e) Constituir un método de trabajo de los juristas. 60.- Con relación al precedente constitucional y el valor de la jurisprudencia constitucional, marque la alternativa correcta: a) Todas las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentes vinculantes conforme lo establece la Constitución y la propia Ley Orgánica del Tribunal. b) El Tribunal debe establecer cuándo sus decisiones son vinculantes, en todos los demás casos, sus sentencias no vinculan. c) Conforme al Código Procesal Constitucional, el precedente debe ser establecido por el propio Tribunal Constitucional y sólo puede darse en las sentencias que adquieran la calidad de cosa juzgada. d) El Precedente Constitucional equivale a la doctrina jurisprudencial en nuestro país. e) En nuestro país no existe precedente constitucional, pues no rige la regla del stare decisis.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.