Knowledge partner: 1er Cauce de Participación Análisis y Conclusiones

Knowledge partner: 1er Cauce de Participación Análisis y Conclusiones Octubre 2015 01. 02. 03. 04. 05. 06. Índice: Planteamiento del Proceso de P

0 downloads 30 Views 16MB Size

Recommend Stories


PARTNER HOTELS
HOTELES PREFERENTES/PARTNER HOTELS 2015-2016-2017 Nuestros hoteles tienen ofertas especiales para los expositores e incluyen el desayuno, consúltelas

CONCLUSIONES CONCLUSIONES
CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control

Story Transcript

Knowledge partner:

1er Cauce de Participación Análisis y Conclusiones

Octubre 2015

01. 02. 03. 04. 05. 06.

Índice: Planteamiento del Proceso de Participación..................................................4 El CPI. Cauce de Participación Institucional.................................................... 5 Desarrollo del Foro Morelia NExT...................................................................... 6 Principales resultados del Foro Morelia NExT................................................ 8 Conclusiones del Proceso de Participación.................................................. 18 Resultados del Foro. Gráficas y preguntas abiertas...................................22

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

3

01 Planteamiento del Proceso de Participación La participación es uno de los puntos neurálgicos en torno a los cuales se articula el Plan de Gran Visión Morelia NExT . La participación otorga legitimidad y hace viables las opciones de transformación urbana y territorial que se propondrán en el proyecto al hacer copartícipes en la formulación de las propuestas a la sociedad y a los líderes de la comunidad. Es importante que la participación arranque en fases muy iniciales del proceso con objeto de involucrar al máximo al conjunto de instituciones y actores relevantes de la ciudad. El diseño metodológico del proceso de participación para Morelia NExT se ha inspirado en la experiencia del Foro Ciudad del Proyecto Cities, desarrollado en más de veinte ciudades de todo el mundo por la Fundación Metrópoli. Se trata de un instrumento institucional de concertación de opiniones y articulación

4

PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

de consensos entre los principales líderes políticos, económicos, sociales y culturales que representan las diferentes sensibilidades del área metropolitana de Morelia, en el que pueden volcar sus opiniones de manera sistemática. Las conclusiones de este Foro de participación serán decisivas en el diseño de las propuestas para el municipio de Morelia y su espacio metropolitano. El principal instrumento empleado para conocer la percepción y visión de futuro de los integrantes de este Foro ha sido el cuestionario denominado “Cauce de Participación Institucional” (CPI). Este encuentro con el Foro, realizado en el momento en que empiezan a desarrollarse los trabajos del Plan de Gran Visión Morelia NExT, ha tenido como objetivo recoger las opiniones, valoraciones y puntos de vista de los agentes

sociales y administrativos, de instituciones, empresas y colectivos respecto a la situación actual y de futuro de Morelia y del conjunto del territorio metropolitano. El resultado de esta reunión, en la que se cumplimentó un amplio cuestionario sobre la ciudad en sus diferentes aspectos, es un Diagnóstico Percibido que permite detectar los Componentes de Excelencia y las Prioridades del Foro y que será la guía para los siguientes pasos en la formulación de las propuestas para Morelia NExT.

02 El CPI. Cauce de Participación Institucional Los participantes invitados al Foro Morelia NExT han expresado su percepción actual y su visión de futuro a través del Cauce de Participación Institucional (CPI), uno de los elementos básicos de la metodología para detectar el Cluster de Excelencia de la ciudad.

Para cada uno de los temas planteados, los integrantes del Foro han valorado de 0 a 10 el nivel de excelencia de ese tema concreto de la ciudad y también el nivel de prioridad con el que en su opinión debería trabajarse hacia el futuro.

Se trata de un documento con formato de cuestionario que incorpora los grandes temas asociados a la definición del futuro urbanístico de Morelia. El cuestionario que se ha diseñado incluye 257 preguntas sobre las cuestiones más importantes relativas a la ciudad, tales como el medio físico, la estructura urbana, los problemas urbanísticos, los equipamientos, la sociedad, la economía y el gobierno del territorio. También se incluyen diversas preguntas orientadas a detectar las opiniones del Foro sobre aspectos estratégicos para la articulación de Morelia a diferentes escalas regionales.

Esta forma de valoración permite calcular con facilidad las medias de las contestaciones otorgadas por el conjunto de los miembros del Foro a cada una de las cuestiones planteadas. Así, también es posible identificar aquellos aspectos de la ciudad con respecto a los cuales existe amplio nivel de acuerdo y aquellos otros que suscitan opiniones y valoraciones dispares. Los participantes del Foro Morelia NExT conocen la ciudad y su contexto territorial a fondo, desde su propia experiencia personal y desde la responsabilidad que ostentan. Los resultados del trabajo del Foro van más allá

de la obtención de una mera información. El Foro significa, sobre todo, conocer cómo se perciben los puntos fuertes y débiles de la ciudad, y en definitiva, cómo se perciben las opciones estratégicas de la ciudad de cara al futuro.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

5

03 Desarrollo del Foro Morelia NExT El Cauce de Participación Institucional tiene como objetivo recoger las opiniones de los agentes, instituciones, empresas y colectivos que puedan aportar valoraciones y puntos de vista respecto a la situación actual y de futuro de la ciudad. Con este objetivo el Presidente Municipal a través del Instituto Municipal de Planeación ha invitado a distintas personalidades de la ciudad y del estado a un evento en el que se explicó el documento de participación para ser respondido en una sesión de trabajo con los asistentes. La reunión del Foro Morelia NExT tuvo lugar el día 24 de septiembre de 2015 respondiendo al cuestionario 210 personas cuya adscripción fue la siguiente:

6

PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

Clasificación por sectores: Sector público:

34,3%

Sector empresarial y profesional:

19,0%

Universidad:

15,7%

Sociedad Civil:

28,1%

Sin definir*:

*se trata de los cuestionarios que fueron entregados sin identificación.

2,9%

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

7

04 Principales resultados del Foro Morelia NExT Matrices de Excelencia, Prioridad y Déficits Críticos En la matriz de resultados del Foro Morelia NExT se muestran de forma conjunta los resultados de las respuestas a las cuestiones planteadas en el Cauce de Participación Institucional (CPI). La nube de puntos de la matriz representa el conjunto de todas las respuestas a las preguntas del cuestionario y su lectura detallada permite identificar el perfil urbano actual y las principales ambiciones de futuro. Cada punto representa la media de todas las respuestas del Foro a una pregunta determinada. La localización de un punto concreto en el espacio de la matriz permite leer simultáneamente el nivel de excelencia y el nivel de prioridad que el Foro asigna a esa cuestión determinada identificada por

8

PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

su número que corresponde al que tiene esa pregunta en el cuestionario. En el eje de abscisas (horizontal) se ha medido el nivel de excelencia con el que se percibe ese elemento urbano concreto en la actualidad. En el eje de ordenadas (vertical) se ha medido el nivel de prioridad con el que el Foro percibe que se debería trabajar en este aspecto urbano de cara al futuro. Es preciso advertir que esta información es una base de trabajo, y que la lectura de estas matrices no debe ser directa, pues requiere una interpretación correcta en función de las circunstancias específicas de cada tema.

Matriz de resultados

Morelia

=

Pr

io

rid ad

10

Prioridad

Ex c

el

en c

ia

9

8

7

6

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Excelencia

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

9

Matriz de Excelencia En esta matriz se han señalado aquellos puntos a los que el Foro ha otorgado mayor nivel de excelencia, es decir, aquellas cuestiones o elementos urbanos que el Foro en su conjunto percibe con un nivel de calidad notorio. Los puntos de la matriz que tienen un alto nivel permiten identificar “puntos fuertes” cuya consideración global permitirá identificar los Componentes de Excelencia de la ciudad. Los integrantes del Foro Ciudad han destacado de forma especial como elementos de excelencia de Morelia cuestiones que tienen que ver con la localización de la ciudad y con su conectividad con otros ámbitos de importancia para la ciudad, la gran calidad del Centro Histórico, así como algunos servicios y equipamientos urbanos que se perciben como de alto nivel. Algunos elementos tradicionales como festivales, fiestas populares y la calidad del paisaje rural de Morelia también son muy bien valorados.

10 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

De esta manera, los tres primeros puntos con mayor nivel de excelencia se refieren a la localización geográfica de la ciudad, tanto en el contexto regional como en Michoacán y en México. A nivel regional y estatal se destaca la conexión con Pátzcuaro y con Uruapan. También se valora la ubicación privilegiada de Morelia en el Corazón del Diamante de México con acceso inmediato al intenso corredor urbano entre Querétaro y León, y la conectividad directa con los principales ámbitos metropolitanos del país como son Guadalajara y el Valle de México. Esta circunstancia de localización geográfica otorga a Morelia una elevada centralidad que es clave para el desarrollo futuro. Un segundo grupo de elementos percibidos entre los de mayor nivel de excelencia en Morelia son los que tienen que ver con su Centro Histórico y la herencia colonial. La calidad de la zona de monumentos, su

arquitectura, las plazas coloniales y su valor histórico son muy bien valorados por el Foro. Un tercer grupo de elementos singulares son elementos que tienen que ver con algunos servicios y equipamientos urbanos como hoteles, teatros y cines, centros y grandes superficies comerciales, clubes deportivos privados, la cobertura de telefonía celular y la calidad y variedad de restaurantes y bares. También se destacan las opciones residenciales de lujo y el servicio de autobuses foráneos. Se señalan también como factores a destacar los festivales y fiestas populares y la calidad del paisaje rural. Otro elemento altamente valorado es la calidad de la atención médica privada. Con respecto a los comentarios realizados por los participantes del Foro en el apartado de preguntas abiertas correspondiente a los Componentes de Excelencia, se han

Matriz de Excelencia

Morelia

16

Prioridad

15

8

10

17 18 20

8

6

5

4

=

7

ia

9

Ex ce le nc

19 14

9

Pr

io rid ad

10

3

2 1

12

7 13

11

6

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Excelencia 1. Localización en el contexto de Michoacán

7. Centro Histórico de la ciudad

14. Cobertura de telefonía celular

2. Localización en el contexto regional

8. Hoteles

15. Festivales y fiestas populares

3. Localización en el contexto de México

9. Conexión con Pátzcuaro

16. Calidad del paisaje rural de Morelia

4. Calidad de la arquitectura de la zona de monumentos del Centro Histórico

10. Calidad de la atención médica privada

17. Autobuses foráneos

11. Calidad y variedad de las opciones residenciales de lujo

18. Teatros y cines

5. Calidad del Centro Histórico 6. Monumentos y sitios con valor histórico en el municipio

12. Bares y restaurantes (calidad y variedad) 13. Clubes deportivos privados

19. Conexión con Uruapan 20. Centros y grandes superficies comerciales

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

11

indicado aspectos que señalan un claro perfil de excelencia y que refuerzan y amplían lo evaluado en la matriz. El elemento de excelencia mencionado por más participantes (121) es el Centro Histórico, la arquitectura, las plazas y los monumentos históricos, particularmente la Catedral y el Acueducto. La riqueza cultural, artística e histórica es señalado en 75 de los cuestionarios entre los que se mencionan también la artesanía, gastronomía, dulces regionales, ferias y festivales artísticos y culturales, y que en conjunto estos elementos conforman una oferta turística muy atractiva y un elemento diferencial con respecto a otras ciudades. La excelencia de la ubicación estratégica y la conectividad de Morelia es señalada en 75 de los cuestionarios. La calidad de los espacios naturales y paisajes del entorno, los lagos y la cercanía de Pátzcuaro, así como la

12 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

calidad de la agricultura y medio rural en el entorno de la ciudad. Se mencionan también aspectos como el buen clima y la calidad humana de la población y su carácter amable, también la oferta educativa y la calidad de las universidades como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el ambiente estudiantil de la ciudad. Otros elementos mencionados en la sección de preguntas abiertas como componentes de excelencia son los espacios públicos de la ciudad, áreas verdes y plazas, y la amplia oferta comercial con que cuenta Morelia. Un aspecto llamativo de la Matriz de Excelencia es que excluyendo la localización, en catorce de diecisiete componentes más valorados, la puntuación de prioridad que les asigna el Foro es aún mayor que la puntuación de excelencia. Este es un indicador de que los aspectos mejor evaluados se consideran elementos críticos para el futuro en los que se debe

seguir avanzando para alcanzar un nivel aún mayor. Únicamente se considera que el nivel alcanzado es suficientemente bueno en las casos de las zonas residenciales de lujo, bares y restaurantes y los clubes deportivos privados.

Catedral de Morelos

Acueducto

Plaza Morelos

Peña de Atécuaro,

Festival Internacional de Órgano de Morelia

Dulces típicos morelianos

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

13

Matriz de Prioridades En esta matriz se han señalado aquellos aspectos o elementos que, independientemente de la valoración de su nivel de excelencia actual, el Foro considera prioritarios de cara al futuro. Las prioridades expresadas por el Foro corresponden a tres grupos principales. En primer lugar la mejora de la calidad de vida y de algunos servicios públicos esenciales que se valoran como muy deficientes en la actualidad y cuya mejora se considera imprescindible para el futuro de la ciudad. Aparecen así mencionadas como prioridades fundamentales mejorar el nivel de seguridad ciudadana, la prevención de la violencia social y la delincuencia, así como la implantación de plataformas y aplicaciones tecnológicas para la seguridad de los ciudadanos. De forma especial se expresa una fuerte demanda de mejora en la calidad de las aguas naturales y en la gestión de los recursos hídricos, tanto la red de abastecimiento de agua potable como 14 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

los sistemas de alcantarillado, tratamiento, disposición y reutilización de aguas residuales. También figuran entre los aspectos prioritarios la mejora del funcionamiento del transporte público, lo que se refiere al servicio de camiones, microbuses y combis, que en la actualidad se valora como deficiente en la ciudad, así como elevar la calidad de la atención médica pública y la cobertura de acceso a internet. Un segundo grupo de elementos prioritarios se refiere al desarrollo de una estrategia de futuro que permita un mejor desarrollo urbano y territorial y generar una sociedad más cohesionada. Entre estos elementos se incluyen la alta prioridad que se otorga a cuestiones como la definición de un proyecto de futuro para Morelia y su área metropolitana, para la región y para el estado de Michoacán, tener una mejora en el ordenamiento territorial y ecológico así como en la calidad del urbanismo de la ciudad; también se señala como

prioritario lograr un mayor éxito en la lucha contra la pobreza y mejorar la participación de la población en los temas de la ciudad y del municipio. El tercer grupo de elementos prioritarios señalados por el Foro tiene que ver con la mejora del cluster de educación, con la capacidad de atracción de turismo nacional y con la atracción de recusos. Es importante reseñar la altísima prioridad que se otorga a la mayoría de las cuestiones planteadas. Las 20 cuestiones con mayor prioridad tienen todas puntuaciones entre 9,4 y 9,7. Ninguna pregunta de todo el cuestionario es valorada con una excelencia mayor que su prioridad y sobre 257 preguntas en las que se solicita que se valore la prioridad la mayoría reciben una calificación superior a 8, lo que es un indicador de la necesidad de mejora que desea el Foro en prácticamente todos los aspectos del desarrollo urbano contemplados en el cuestionario.

Matriz de Prioridades 3 47 9 11 6 5 14 13 17 19 16 15

10 8

18

15

=

12

io rid ad

21

Pr

10

Morelia

Prioridad

Ex ce le nc

ia

9

8

7

6

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Excelencia 1. Nivel de seguridad ciudadana

8. Cluster de Educación

14. Ordenamiento territorial y ecológico

2. Prevención de la violencia social y la delincuencia

9. Alcantarillado, tratamiento, disposición y reutilización de aguas residuales

15. Participación de la población en los temas de la ciudad y del municipio

3. Calidad de las aguas naturales

10. Red de abastecimiento de agua potable

16. Atracción de recursos

4. Un proyecto de futuro para la región

11. Calidad de la atención médica pública

5. Un proyecto de futuro para Michoacán

12. Plataformas y aplicaciones para la seguridad ciudadana

17. Funcionamiento del transporte público. Camiones, microbuses, combis, etc.

6. Imagen exterior de la ciudad 7. Un proyecto de futuro para Morelia y su área metropolitana

13. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y marginación

18. Capacidad de atracción de turismo nacional 19. Calidad del urbanismo en Morelia 20. Cobertura de acceso a internet

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

15

Matriz de Déficits Críticos En esta matriz se han señalado los elementos en los que, sobre la base de las valoraciones aportadas por el Foro, resulta máxima la diferencia entre el nivel de prioridad y su nivel de excelencia. Desde el punto de vista geométrico estos puntos se sitúan en el espacio de la matriz en el que es máxima la distancia a la bisectriz o línea de puntos en los que su nivel de excelencia es igual al de prioridad. En algunos casos esta diferencia entre lo actual y lo deseado deriva de la inexistencia de algunos elementos que se consideran importantes para el futuro de la ciudad. Es el caso de la red ferroviaria de pasajeros. La mayor parte de los déficits críticos se califican con una prioridad superior a 9 lo que indica una baja valoración de su excelencia actual y una fuerte demanda de mejora. Es el caso de la prevención de la violencia, la delincuencia y del nivel de seguridad

16 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

ciudadana, así como las diversas plataformas tecnológicas asociadas a aspectos prioritarios (plataformas para la seguridad, la participación, la inclusión social y la gestión de los servicios urbanos) y de infraestructuras que se consideran importantes pero con escaso o nulo desarrollo en la actualidad (fuentes de energía renovable y ferrocarril de pasajeros). Elementos como la calidad de las aguas naturales, la mejora del transporte público y la red de movilidad peatonal y ciclista presentan también esta característica de escaso nivel de excelencia y elevada prioridad hacia el futuro. Especial significado tiene la alta prioridad que se otorga a la mejora de espacios para las actividades económicas (Parques científicos y tecnológicos), a la capacidad para retener personal altamente cualificado y a la adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo, que en conjunto, se perciben como uno de los déficits más

importantes para el futuro desarrollo de Morelia. De las veinte cuestiones destacadas como déficits críticos de mayor importancia todos se refieren a elementos que en su estado actual reciben una valoración inferior a 4 sobre 10 mientras que a diecisiete de ellos se les otorga una prioridad superior a 9.

Matriz de Défictis Críticos 10

12

8

io rid ad

8 13 67 20 5 9 11 14 15 12 16 17 10 18 19

ia

=

Pr

3

Ex ce le nc

9

Prioridad

Morelia

4

7

6

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Excelencia 1. Prevención de la violencia y la delincuencia 2. Nivel de seguridad ciudadana 3. Plataformas y aplicaciones para la seguridad ciudadana 4. Red ferroviaria de pasajeros 5. Abastecimiento y fuentes de energía renovable 6. Un proyecto de futuro para Michoacán 7. Calidad de las aguas naturales 8. Un proyecto de futuro para la región

9. Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y marginación

15. Plataformas y aplicaciones para la participación ciudadana

10. Éxito de la ciudad en la prevención de asentamientos informales

16. Plataformas y aplicaciones para la gestión de los servicios urbanos

11. Funcionamiento del transporte público

17. Plataformas y aplicaciones para la inclusión social

12. Red de movilidad peatonal y ciclista 13. Existencia de un proyecto de futuro para Morelia y su área metropolitana 14. Capacidad para retener personal altamente cualificado

18. Parques científicos y tecnológicos 19. Plataformas y aplicaciones para la gestión de la movilidad 20. Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

17

05 Conclusiones del Proceso de Participación Como principales conclusiones del análisis

• Las principales demandas se orientan hacia

públicos. Estos elementos se perciben como

del proceso de participación desarrollado

aspectos fundamentales de la calidad de vida

temas prioritarios de mejora para Morelia,

en Morelia pueden destacarse los siguientes

en la ciudad, especialmente en lo referente a

son componentes básicos de calidad de vida

puntos:

la seguridad y desigualdad social (seguridad

y factores fundamentales para el bienestar

ciudadana, prevención de la violencia social

social, para el funcionamiento de la ciudad

• Existe una percepción generalizada de que

y la delincuencia y lucha contra la pobreza

y para la atracción y generación de nuevas

la situación actual, en la gran mayoría de las

y marginación) y de forma especial a la

actividades en Morelia.

cuestiones planteadas, no está muy bien.

necesidad de una mejora importante en

Sobre un total de 257 cuestiones, solo 18

la calidad de servicios públicos como el

reciben una nota igual o superior a 7. Esta

transporte público y la red de movilidad

actuales es en general baja sin que

valoración baja da lugar a que en la totalidad

peatonal y ciclista, el abastecimiento de

ninguna se califique por encima de 6,2. Los

de las cuestiones planteadas se perciba la

agua potable, alcantarillado y tratamiento de

sectores del turismo, el artístico y cultural,

necesidad de un cambio significativo y se

aguas residuales y la calidad de la atención

la educación y la producción artesanal

otorgue una prioridad muy elevada a la

médica pública. También lo referente

son los mejor evaluados, mientras que la

mayoría de los componentes urbanos sobre

a equipamiento básico como el rastro

industria manufacturera la más baja. Hacia

los que se consulta al Foro.

certificado, la necesidad del relleno sanitario

el futuro son las actividades educativas, de

metropolitano y mejorar los mercados

investigación y generación de conocimiento

18 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

• La valoración de las actividades económicas

y la industria turística las que reciben las

• Es necesario también, mejorar la

• Hacia el interior del municipio es necesario

puntuaciones más altas. El sector médico y

sustentabilidad y el urbanismo como

elevar la conectividad de Morelia con sus

de salud, el desarrollo de la agroindustria

elementos necesarios de su atractivo

tenencias mejorando la red de caminos y

asociada a los espacios agrarios de las

para los ciudadanos, para las empresas

el transporte público entre las localidades.

tenencias y las actividades vinculadas a la

y para la imagen exterior de Morelia. En

Mejorar equipamientos básicos, imagen

ecotecnología también cuentan con un

este sentido la mejora de los corredores

urbana y vialidades en las localidades

respaldo muy elevado.

ecológicos y la calidad de los cuerpos de

también se considera prioritario. Como

agua, el abastecimiento y fuentes de energía

opciones estratégicas para las tenencias

• En cuanto al equipamiento para el

renovable, el aprovechamiento forestal

se plantean apoyar proyectos turísticos, la

desarrollo de actividades económicas

sustentable y la recolección y tratamiento de

agroindustria y el fomento de las actividades

destaca la necesidad de parques científicos

residuos sólidos urbanos, y el ordenamiento

productivas rurales y artesanales.

y tecnológicos así como el impulso de

territorial y ecológico son cuestiones clave

centros de incubación y programas de

para aumentar las expectativas de desarrollo

fortalecimiento de pequeñas y medianas

de Morelia.

empresas. La adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo también se considera prioritario.

• Las infraestructuras, servicios y redes digitales aparecen como otro elemento estratégico para el futuro a los que se otorga gran importancia. Se perciben como elementos con un gran potencial para resolver problemas actuales y abordar con

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

19

eficacia muchas de las estrategias de futuro

Los Componentes de Excelencia identificados

planteadas en relación con el desarrollo

corresponden a aquellos elementos de Morelia

fortalecer el ámbito metropolitano con

económico, la calidad de vida urbana y la

que desde la perspectiva de los ciudadanos

Tarímbaro, Charo y Álvaro Obregón y la

cohesión social de la ciudad. El desarrollo de

y colectivos participantes merecen la máxima

conexión con el aeropuerto. A nivel regional,

plataformas digitales se encuentra entre las

calificación por su relevancia, su excelencia y

fortalecer el eje Moroléon-Uriangato, y sobre

principales prioridades del Foro.

su carácter específico vinculado a la identidad

todo, el eje con Lázaro Cárdenas derivadas de

de la ciudad. Configuran un Cluster que

las oportunidades del puerto y la conexión

integra tanto ámbitos de la ciudad como de su

con el Pacífico. A nivel del Diamante, es

entorno.

prioritario para el futuro aumentar las

• Se demanda de forma muy alta lograr una mayor coordinación y cooperación interinstitucional a todos los niveles y definir colectivamente estrategias de

• Se considera como un activo importante

conexiones con Guadalajara, León, Valle de • La localización de la ciudad se percibe como

México y Querétaro.

futuro para la ciudad, para la región y para

el gran elemento diferenciador de la ciudad

Michoacán. La coordinación territorial del

destacándose su conectividad con Pátzcuaro

área metropolitana es clave para la atracción

y Uruapan, con el corredor del Bajío León-

con el exterior como la red de carreteras,

de recursos y la gestión de riesgos, así como

Querétaro, y a nivel del Diamante, con

las autopistas y el servicio de autobuses

favorecer la cooperación entre empresas y

Guadalajara y el Valle de México.

foráneos se identifican como fortalezas.

universidades.

20 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

• Las infraestructuras de conexión de la ciudad

• El Centro Histórico, sus monumentos, su

• Las áreas residenciales de mayor nivel y

patrimonio arquitectónico y sus plazas

algunos servicios urbanos como la atención

tradicionales se valoran como un gran

médica privada, los clubes deportivos

atractivo, destacando la Catedral y el

privados, los centros comerciales o la oferta

Acueducto. Algunas áreas centrales

de teatros y cines se valoran como elementos

colindantes con el Centro también son bien

valiosos en la ciudad.

evaluadas y la singularidad y atractivo del conjunto de la imagen urbana.

• La oferta educativa, la educación universitaria y los programas de posgrado, extensión e

• El atractivo y diversidad de la cultura local caracterizada por los festivales, las fiestas

investigación universitaria se perciben como una fortaleza de Morelia.

tradicionales, la producción artesanal y la oferta y variedad gastronómica se valoran como elementos muy valiosos de la ciudad que se ve favorecida por el clima, el carácter de la gente y las opciones hoteleras.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

21

06 Resultados del Foro. Gráficas y preguntas abiertas Gráficas de Resultados

Preguntas Abiertas

Las páginas siguientes recogen los resultados pormenorizados del Foro Ciudad representando gráficamente para cada una de las cuestiones planteadas la calificación asignada por los participantes a su nivel de excelencia y a la prioridad que le otorgan para el futuro de la ciudad. Se señalan igualmente los correspondientes coeficientes de desviación (CD) que indican el nivel de acuerdo existente en torno a ese elemento (a menor porcentaje mayor nivel de acuerdo). Finalmente se hace una reseña de las principales respuestas y comentarios recogidos en las diversas preguntas abiertas que contiene el cuestionario.

Se sintetizan a continuación los principales temas mencionados en los apartados de preguntas abiertas de los cuestionarios agrupando las diferentes respuestas en función de su sentido principal con objeto de tener una visión integrada de las cuestiones planteadas por los participantes en el Foro Ciudad.

22 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

1. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA FÍSICA Y FUNCIONAL DE LA CIUDAD 1.1. Territorio en el que se asienta la ciudad y el municipio Nivel de Excelencia

CD

Localización de la ciudad en el contexto de México

8,4

25,8%

Localización de la ciudad en el contexto de Michoacán

8,5

24,1%

Localización del municipio en el contexto regional

8,5

24,3%

Calidad del paisaje rural de Morelia

7,1

Cauces y cuerpos de agua en la ciudad

7,6 7,8 8,6

24,3%

19,5%

6,3

34,7% 10

38,1%

9,0

Calidad de los recursos naturales del municipio

8

44,5%

20,6%

36,2%

6

41,9%

9,0

6,3

4

7,8

37,0%

Medio natural del entorno de la ciudad

2

CD

32,4%

5,0

0

Nivel de Prioridad

9,2 0

2

4

6

8

18,3%

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 23

1.2. Infraestructuras de conexión

Nivel de Excelencia

CD

Aeropuerto

6,5

Red de conexiones ferroviarias de carga

4,9

Red ferroviaria de pasajeros Red de carreteras y autopistas de conexión con el exterior

6,9

Red de caminos entre las localidades del municipio

5,4

Autobuses foráneos Autobuses y transporte público entre localidades

1.3. Estructura urbana

8,2

29,0%

40,8%

8,0

32,5%

27,3%

8,6

26,7%

31,9%

8,7

21,6%

4

6

8

10

Nivel de Excelencia

26,3%

8,5 9,0 0

CD

30,0%

7,9

40,3%

3,3

38,5%

7,8

36,9%

5,2

2

29,1%

27,9%

7,0

0

CD

41,0%

1,5

Red de movilidad peatonal y ciclista

Nivel de Prioridad

2

4

6

8

21,6%

10

Nivel de Prioridad

CD

Grandes avenidas urbanas y metropolitanas

4,8

36,1%

9,0

18,3%

Orden y geometría en la traza urbana

4,9

39,2%

8,9

17,7%

27,1%

8,8

27,7%

Centro Histórico de la ciudad

7,7

Otras áreas centrales de la ciudad

29,8%

6,3

23,6%

8,4

Desarrollos suburbanos y periféricos

5,0

34,6%

8,7

21,5%

Aprovechamiento y recuperación de zonas urbanas

4,9

33,2%

8,7

20,1%

Densificación al interior de la ciudad 0

24 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

33,9%

5,0 2

4

6

8

10

24,7%

8,5 0

2

4

6

8

10

1.4. Escena urbana en Morelia

Nivel de Excelencia

CD

Singularidad y atractivo de la imagen urbana

6,5

Calidad de la arquitectura del Centro Histórico

8,4

8,9

21,2%

23,9%

8,9

25,4%

6,4

29,5%

Calidad de la arquitectura moderna

6,3

31,1%

5,1

CD

34,8%

Calidad de la arquitectura en la zona de transición colindante al Centro Histórico

Mobiliario urbano y señalización

Nivel de Prioridad

8,6

21,9%

8,2

24,5% 8,8

34,9%

20,0%

Alumbrado público en la ciudad

5,5

33,6%

9,1

19,0%

Áreas verdes en la ciudad

5,3

38,0%

9,2

16,9%

Calidad de los espacios públicos en la ciudad

5,4

32,8%

9,1

19,3%

0

2

4

6

8

10

0

1.5. Piezas singulares en la estructura urbana

Nivel de Excelencia

CD

Monumentos y sitios con valor histórico en el municipio

4,1

Áreas con valor natural y paisajístico

5,6

Zonas arqueológicas 2

4

6

10

Nivel de Prioridad

CD

8

10

24,7%

8,8

20,7%

8,3

17,9%

8,9

41,6%

9,1

18,8%

42,0%

9,1

18,3%

52,0%

4,2 0

8

33,4%

5,6

Corredores ecológicos

6

28,4%

6,3

Parques urbanos

4

25,2%

8,0

Áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad

2

38,3%

7,8 0

2

4

6

8

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 25

1.6. Movilidad urbana y metropolitana

Nivel de Excelencia

Transporte público entre la ciudad y los municipios aledaños

CD

4,8

Transporte público entre la ciudad y las tenencias del municipio

4,4

Funcionamiento del transporte público Servicio de taxis

38,1%

8,9

20,4%

39,5%

9,0

18,5%

Funcionamiento de tránsito vehicular

4,1

37,9%

Estacionamientos

4,0

38,1%

1.7. Vivienda

2

4

6

8

10

Nivel de Excelencia

Calidad y variedad de las opciones residenciales de lujo

7,2

Opciones residenciales para familias de ingresos medios

Calidad y variedad en las opciones de viviendas y habitaciones en alquiler

26 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

Nivel de Prioridad

CD

43,5%

6,5

31,2%

7,7

8

10

27,6%

7,9

25,3%

8,6 9,0

42,9% 6

25,8%

8,6

46,6% 4,7

0

10

45,6%

3,2

Vivienda inclusiva (zonas habitacionales con mezcla de niveles de ingreso)

8

35,7%

5,0

Éxito en la prevención de asentamientos informales

6

41,9%

5,5

Programas de vivienda social

4

34,2%

4,9

28,0%

8,3 2

2

4

6

8

23,0% 29,2%

7,9 0

19,4% 23,8%

8,7

30,2%

6,0

Opciones residenciales para familias de menores ingresos

9,2

0

CD

26,0%

8,6

45,7%

4,4

17,1%

9,4

41,7%

4,8

0

CD

43,1%

3,6

Transporte público Aeropuerto-Ciudad

Nivel de Prioridad

10

1.8. Equipamiento para el desarrollo de actividades económicas Nivel de Excelencia

CD

Nivel de Prioridad

CD

Centro de exposiciones y convenciones

5,8

37,8%

Recintos feriales

5,9

37,5%

Oficinas y áreas de negocios

5,9

33,9%

8,0

30,0%

27,3%

8,1

31,7%

Hoteles

7,4

27,0%

8,5

37,5%

7,5

Parques empresariales e industriales

4,4

44,5%

8,7

25,8%

Centros logísticos de abastecimiento y distribución

4,3

42,9%

8,6

24,8%

Parques científicos y tecnológicos Centros de producción y comercialización artesanal

0

2

4

6

8

10

Nivel de Excelencia

Calidad y cobertura de la educación básica (primaria y secundaria)

5,4

Calidad y cobertura de la educación técnica y media superior

5,8

Calidad y cobertura de la educación universitaria

6,4

Importancia de los programas de posgrado, extensión e investigación universitaria

6,2

Calidad y cobertura de la oferta digital de programas educativos Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo 2

4

4

6

8

6

8

10

10

Nivel de Prioridad

CD

39,3%

9,3

19,1%

34,2%

9,3

19,1%

33,1%

9,3

19,9%

36,4%

9,3

19,4% 24,2%

8,8 9,4

39,6%

4,1 0

2

35,6%

5,4

21,4%

9,0 0

CD

24,8%

8,6

40,3%

4,0

21,9%

8,9

40,3%

4,4

Centros de incubación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas

1.9. Sistema educativo y universidades

44,0%

3,4

0

2

4

6

8

17,2% 10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 27

1.10. Servicios para la salud Nivel de Excelencia

CD

Equipamiento médico (clínicas y hospitales)

5,5

Calidad de la atención médica pública

4,4

Calidad de la atención médica privada

2

18,3%

39,7%

9,4

16,4%

4

6

8

10

Nivel de Excelencia

CD

Palacios de congresos y auditorios

5,8

Teatros y cines

18,8%

9,0

30,2%

8,5 2

4

6

8

10

Nivel de Prioridad

CD

8,4

36,3% 7,0

17,5%

9,3

0

1.11. Equipamiento y manifestaciones culturales

34,4%

8,0

48,2%

3,4 0

9,3

38,7%

4,6

Existencia de alguna especialidad reconocida internacionalmente

35,0%

37,7%

5,0

Centros universitarios vinculados a la salud

CD

26,7%

7,2

Acceso a los servicios públicos de salud

Nivel de Prioridad

29,1%

25,7% 32,9%

7,7

Museos

6,4

37,2%

8,5

28,1%

Casas de la cultura y las artes

6,4

34,3%

8,6

24,4%

35,2%

8,6

23,4%

Arte y producción cultural

6,2

Festivales y fiestas populares Espacios de expresión artística y cultural en colonias y tenencias 2

4

6

8

10

28,5%

8,3

41,7%

4,7 0

28 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

29,3%

7,1

24,8%

8,6 0

2

4

6

8

10

1.12. Equipamiento comercial Nivel de Excelencia

CD

Nivel de atractivo de la oferta comercial global de la ciudad

6,0

Nivel de atractivo del pequeño comercio y talleres en las tenencias del municipio

4,7

26,2%

8,4

32,7%

6,9

Importancia de las calles comerciales y del pequeño comercio

CD

37,5%

5,9

Centros y grandes superficies comerciales

Nivel de Prioridad

34,9%

7,5

33,5%

8,5

24,9%

36,9%

8,7

23,4%

Casas de artesanías y arte popular

5,6

37,6%

Importancia de las ferias artesanales

5,6

39,4%

8,7

25,0%

40,6%

8,7

27,4%

5,0

Éxito en el control del comercio informal en el espacio público 0

2

4

6

8

10

27,3%

8,3

0

2

4

6

8

10

1.13. Equipamiento para el deporte y el ocio Nivel de Excelencia Calidad de las áreas recreativas en el medio natural

CD

5,2

Plazas públicas y calles como lugares de encuentro

5,9

Recorridos peatonales

4,6

Recorridos para bicicletas

3,7

Instalaciones deportivas públicas para el conjunto de la población

5,4

9,1

17,6%

34,8%

8,9

19,3%

42,2%

9,0

17,4%

39,1%

8,9

23,7%

34,9%

9,1

18,1%

7,2

33,5%

Bares y restaurantes (calidad y variedad)

7,2

25,8%

2

4

6

8

10

CD

38,4%

Clubes deportivos privados

0

Nivel de Prioridad

6,5

43,3%

7,1 0

2

4

6

8

39,5% 10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 29

1.14. Equipamiento de servicios urbanos Nivel de Excelencia Rastro certificado

CD

4,8

Relleno sanitario metropolitano y unidades de transferencia de residuos

2

4

8,8

42,5%

6

8

10

24,7% 17,0%

9,3

34,2%

5,1 0

CD

44,3%

4,3

Mercados públicos

Nivel de Prioridad

22,8%

8,9 0

2

4

6

8

10

1.15. Gestión ambiental Nivel de Excelencia Abastecimiento y fuentes de energía renovable

CD

3,2

Limpieza en la ciudad

5,9

Calidad de las aguas naturales (ríos y manantiales)

3,6

Red de abastecimiento de agua potable

5,2

9,3

18,4%

39,1%

9,3

17,0%

45,7%

9,5

14,1%

33,5%

9,4

15,9%

9,5

15,4%

4,2

37,5%

Recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos

4,1

38,6% 5,8

Aprovechamiento forestal sustentable

4,0

Conservación y mantenimiento de las áreas naturales protegidas

4,5 0

30 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

CD

45,1%

Alcantarillado, tratamiento y reutilización de aguas residuales

Calidad y pureza del aire

Nivel de Prioridad

37,6%

9,2

20,4%

43,9%

9,0

21,9%

9,3

42,1% 6

8

10

18,2%

9,3

0

2

4

6

8

18,3% 10

1.16. Zonas urbanas de Morelia Nivel de Excelencia

CD

Zona 1. Centro Histórico

8,2

Zona 2. Chapultepec - Camelinas

6,3

Zona 4. Periodismo

6,2

Zona 5. Manantiales

CD

8,9

22,4%

6,9

Zona 3. Ciudad Universitaria

Nivel de Prioridad

5,4

29,9%

23,8%

8,4

25,9%

25,6%

8,5

23,2%

27,6%

7,9

27,3%

29,7%

8,0

25,9%

Zona 6. Guadalupe - Central Camionera

5,1

32,8%

Zona 7. Michoacán - Poliducto

4,9

33,2%

8,0

25,5%

Zona 8. Santiaguito

4,8

30,5%

8,0

25,5%

Zona 9. Obrera

33,2%

4,6

Zona 10. Venustiano Carranza Zona 11. Santa María - Jesús del Monte Zona 12. Xangari - Tenencia Morelos Zona 13. Los Itzícuaros - La Mintzita

4,9

Zona 14. Estadio Morelos - Quinceo

5,1

27,7%

8,4

31,6%

5,4

25,1%

8,0

31,4%

6,2

27,4%

7,8

31,4%

5,5

25,8%

8,2

25,8%

8,1

33,5%

8,3

26,0%

35,9%

8,3

25,3%

Zona 15. Torreón Nuevo

4,9

35,9%

Zona 16. Tecnológico - La Aldea

4,8

35,3%

8,3

27,6%

Zona 17. Punhuato - Hospitales

4,9

35,5%

8,3

26,1%

0

2

4

6

8

10

26,1%

8,1

0

2

4

6

8

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 31

1.16. Zonas urbanas de Morelia

Nivel de Excelencia

CD

Zona 1. Centro Histórico

22,4%

8,2

Zona 2. Chapultepec - Camelinas

23,8%

6,9

Zona 3. Ciudad Universitaria

6,3

25,6%

Zona 11. Santa María - Jesús del Monte

6,2

31,4%

Zona 4. Periodismo

6,2

27,6%

Zona 10. Venustiano Carranza

5,5

31,4%

Zona 5. Manantiales

5,4

29,7%

Zona 12. Xangari - Tenencia Morelos

5,4

31,6%

Zona 14. Estadio Morelos - Quinceo

5,1

35,9%

Zona 6. Guadalupe - Central Camionera

5,1

32,8%

Zona 13. Los Itzícuaros - La Mintzita

4,9

33,5%

Zona 7. Michoacán - Poliducto

4,9

33,2%

Zona 17. Punhuato - Hospitales

4,9

35,5%

Zona 15. Torreón Nuevo

4,9

35,9%

Zona 8. Santiaguito

4,8

30,5%

Zona 16. Tecnológico - La Aldea

4,8

35,3%

4,6

Zona 9. Obrera 32 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

0

2

4

33,2% 6

8

10

Zonas urbanas de Morelia Nivel de Excelencia

15

16

7

14

8

6

9

17

1

5 4

3

10 2

13 12

11

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 33

1.16. Zonas urbanas de Morelia

Nivel de Prioridad

CD

Zona 1. Centro Histórico

29,9%

8,9

Zona 3. Ciudad Universitaria

8,5

23,2%

Zona 11. Santa María - Jesús del Monte

8,4

27,7%

Zona 2. Chapultepec - Camelinas

8,4

25,9%

Zona 17. Punhuato - Hospitales

8,3

26,1%

Zona 13. Los Itzícuaros - La Mintzita

8,3

26,0%

Zona 14. Estadio Morelos - Quinceo

8,3

25,3%

Zona 16. Tecnológico - La Aldea

8,3

27,6%

Zona 6. Guadalupe - Central Camionera

8,2

25,8%

Zona 12. Xangari - Tenencia Morelos

8,1

25,8%

Zona 15. Torreón Nuevo

8,1

26,1%

Zona 7. Michoacán - Poliducto

8,0

25,5%

Zona 10. Venustiano Carranza

8,0

25,1%

Zona 8. Santiaguito

8,0

25,5%

Zona 5. Manantiales

8,0

25,9%

Zona 4. Periodismo

7,9

27,3%

Zona 9. Obrera

7,8

27,4%

34 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

0

2

4

6

8

10

Zonas urbanas de Morelia Nivel de Prioridad

15

16

7

14

8

6

9

17

1

5 4

3

10 2

13 12

11

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 35

1.17. Tenencias rurales de Morelia

Nivel de Excelencia

CD

Tenencia 10. Capula

6,2

35,2%

Tenencia 2. Jesús del Monte

6,0

32,1%

Tenencia 3. San Miguel del Monte

5,9

34,0%

Tenencia 5. Santiago Undameo

5,8

34,2%

Tenencia 4. Atécuaro

5,7

36,2%

Tenencia 6. Tiripetío

5,6

36,2%

Tenencia 7. San Nicolás Obispo

5,2

33,4%

Tenencia 9. Cuto de la Esperanza

5,2

35,5%

Tenencia 1. Atapaneo

5,1

35,9%

Tenencia 8. Tacícuaro

5,1

35,1%

Tenencia 11. Teremendo de los Reyes

5,1

34,7%

Tenencia 12. Chiquimitio

5,1

35,8%

0

36 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

6

8

10

Tenencias rurales de Morelia Nivel de Excelencia

12

11

1

9

Morelia

10 8

7

2 3

6

5 4

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 37

1.17. Tenencias rurales de Morelia

Nivel de Prioridad

CD

Tenencia 10. Capula

8,6

26,3%

Tenencia 2. Jesús del Monte

8,6

23,9%

Tenencia 3. San Miguel del Monte

8,4

27,1%

Tenencia 5. Santiago Undameo

8,3

28,9%

Tenencia 4. Atécuaro

8,3

27,9%

Tenencia 6. Tiripetío

8,2

27,8%

Tenencia 1. Atapaneo

8,2

25,7%

Tenencia 12. Chiquimitio

8,0

29,0%

Tenencia 7. San Nicolás Obispo

8,0

28,2%

Tenencia 8. Tacícuaro

7,9

28,9%

Tenencia 11. Teremendo de los Reyes

7,9

30,0%

Tenencia 9. Cuto de la Esperanza

7,9

29,6%

0

38 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

6

8

10

Tenencias rurales de Morelia Nivel de Prioridad

12

11

1

9

Morelia

10 8

7

2 3

6

5 4

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 39

2. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y GOBIERNO DEL TERRITORIO 2.1. Civismo e integración social

Nivel de Excelencia

CD

Importancia del sentimiento de pertenencia a Morelia 4,8

Equilibrio en las condiciones de las tenencias del municipio

4,6

Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y marginación

CD

34,3%

6,8

Equilibrio en la calidad de las distintas zonas de la ciudad

Nivel de Prioridad 9,2

34,5%

9,0

18,1%

35,5%

8,8

21,1%

37,0%

3,6

20,2%

15,1%

9,4

Prevención de la violencia social y la delincuencia

2,9

35,9%

9,6

12,0%

Nivel de seguridad ciudadana

3,0

37,3%

9,7

10,8%

0

40 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

6

8

10

0

2

4

6

8

10

2.2. Clusters productivos

Nivel de Excelencia

CD

Educación

5,3

Turismo

6,2

Médico y de salud

5,2

Agroindustria

4,5

Industria manufacturera

3,9

Artístico y cultural

5,7

9,5

15,9%

33,0%

9,3

17,9%

36,1%

9,1

22,5%

38,4%

9,0

19,8%

36,5%

8,8

23,7%

35,0%

8,8

22,1%

8,9

19,6%

4,6

35,9%

Consultoría y servicios avanzados a empresas

4,7

35,6%

Artesanal y tradicional Investigación y generación de conocimiento 2

4

6

8

10

17,8%

9,3 0

2

4

6

8

21,8% 24,1%

8,6

38,4%

4,6 0

9,0

36,0%

5,3

22,4%

8,7

37,1%

3,9

24,4%

8,5

36,1%

4,4

Ecotecnología y soluciones urbanas

CD

35,5%

Economía digital (TIC’s)

Logística

Nivel de Prioridad

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 41

Otros clusters, redes o sectores productivos importantes para el futuro de Morelia: % respecto al total de respuestas recibidas 15,5%

Cluster Industrial: crear parques industriales de manufactura, metalmecánica, construcción, robótica, aeroespacial, automotriz

13,6%

Cluster del Turismo: ecológico, de naturaleza, religioso, médico, etc Cluster Artístico Cultural: cine, música, artes visuales, industria gráfica

8,7%

Energía renovable

8,7% 7,8%

Deporte Cluster de Agrícultura: producción agrícola, acuicultura, granjas, agronegocios y centro de distribución de frutas y legumbres Empresarial

Otras respuestas recibidas: 14,6% restante

42 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

6,8% 6,8%

Educativo

5,8%

Gastronomía

5,8%

Tecnología

5,8%

Industrial

Turismo

Artístico cultural

Energías renovables

Deporte

Agricultura

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 43

2.3. Emprendimientos locales, sociales y/o domésticos Nivel de Excelencia

CD

Gastronómico artesanal (alimentos, dulces, cerveza, mezcal, etc.)

6,9

Artesanías y accesorios de ornato (cantera, barro, arte urbano, etc.)

6,5 0

2

4

Otros emprendimientos importantes (en los siguientes sectores): % respecto al total de respuestas recibidas Artístico cultural

17,1%

Industrial

10,5%

Turismo

10,5%

Tecnología

9,2%

Agrícola

7,9%

Servicios profesionales

7,9%

Textil Empresarial

6,6% 5,3%

Comercio

3,9%

Forestal

3,9%

Otras respuestas recibidas: 6,3% restante

44 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

6

8

10

Nivel de Prioridad

CD

30,5%

8,9

22,1%

32,0%

8,7

23,5%

0

2

4

6

8

10

2.4. Cooperación territorial e interinstitucional Nivel de Excelencia

CD

Cooperación del municipio de Morelia con municipios del entorno

5,1

CD

35,5%

9,0

19,1%

9,0

20,0%

Cooperación del municipio de Morelia con Michoacán

5,9

33,0%

Cooperación del municipio de Morelia con el gobierno Federal

5,8

33,1%

Cooperación entre el sector público y el sector privado

Nivel de Prioridad

19,2%

9,3

36,0%

5,4

9,2

18,9%

Cooperación entre empresas y universidades

4,8

33,5%

Cooperación entre el sector social y empresas

4,8

35,5%

9,1

20,1%

36,4%

9,1

19,8%

Cooperación del sector social y las universidades

5,0 0

2

4

6

8

10

9,3

0

2

4

6

17,7%

8

10

2.5. Planeación territorial y urbana Nivel de Excelencia Calidad del urbanismo en Morelia

CD

CD

9,4

41,0%

4,3

Existencia de un proyecto de futuro para Morelia y su área metropolitana

Nivel de Prioridad

3,8

17,2%

41,9%

9,5

14,9%

Existencia de un proyecto de futuro para la región

3,6

45,7%

9,5

14,4%

Existencia de un proyecto de futuro para el territorio de Michoacán

3,5

44,7%

9,5

15,0%

0

2

4

6

8

10

0

2

4

6

8

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 45

2.6. Liderazgo del gobierno municipal

Nivel de Excelencia

CD

Programas municipales de fomento al desarrollo

4,6

38,2%

Coordinación territorial

4,6

36,4%

Nivel de Prioridad

CD

9,3

18,4% 9,1

18,3%

Atracción de recursos

4,3

39,2%

9,4

17,0%

Capacidad financiera y de ingresos locales

4,5

40,7%

9,3

16,4%

Ordenamiento territorial y ecológico

4,2

40,0%

9,4

15,2%

Gestión de riesgos y atención a factores de vulnerabilidad

4,3

37,5%

Participación de autoridades auxiliares ( jefes de tenencias, encargados del orden)

4,7 0

46 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

9,1

38,4% 6

8

10

20,8%

9,0 0

2

4

6

8

18,7%

10

2.7. Liderazgo y participación

Nivel de Excelencia

Nivel de desarrollo de la sociedad civil organizada

CD

5,2

Participación de la población en los temas de la ciudad y del municipio

4,7 0

2

4

6

8

10

Nivel de Prioridad

CD

34,7%

9,3

16,7%

37,2%

9,4

16,6%

0

2

4

6

8

10

Instituciones o grupos de la sociedad civil que pueden liderar el proceso de transformación de la ciudad Sociedad Civil Organizada

35,0%

Universidades y sector educativo

30,1%

Organizaciones Empresariales y empresarios

13,1%

Colegios de Profesionistas

11,7%

Consejo Ciudadano Morelia

11,7%

Administración

11,2%

IMPLAN

7,3%

Colectivos Culturales

1,5%

Comerciantes

1,5%

Sindicatos

0,5%

% respecto al total de asistentes

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 47

3. CONEXIÓN ENTRE CIUDADES 3.1. Conexiones con núcleos del área metropolitana y de la región Nivel de Excelencia Álvaro Obregón

CD

5,7

Charo

6,0

Tarímbaro

Cuitzeo

25,6%

32,3%

8,6

26,1%

26,9%

8,1

29,0%

7,8

25,3%

8,3

37,9%

5,1

22,2%

8,9

39,7%

5,8

31,9%

7,7

Huandacareo

5,4

38,6%

7,9

28,7%

Indaparapeo

5,4

40,1%

7,9

28,6%

Queréndaro

5,3

39,8%

7,8

30,0%

Santa Ana Maya

37,8%

5,1

Zinapécuaro

5,6

Acámbaro

5,3

Moroleón-Uriangato

48 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

8,6

36,1%

5,1

Chucándiro

35,0%

35,3%

5,3

Copándaro

CD

31,5%

6,6

Acuitzio

Nivel de Prioridad

37,4%

8,0

29,0%

38,9%

7,9

28,5%

37,8%

6,0

Valle de Santiago

5,4

40,2%

Yuriria

5,2

41,3%

0

2

4

6

8

10

30,6%

7,7

24,9%

8,4

29,2%

7,9

33,2%

7,7 0

2

4

6

8

10

3.1. Conexiones con núcleos del área metropolitana Nivel de Excelencia

Nivel de Prioridad

Álvaro Obregón

Álvaro Obregón

Tarímbaro

Tarímbaro

Charo

Charo

Morelia

Morelia

Nivel de Excelencia Tarímbaro

6,6

Charo

6,0

Álvaro Obregón

5,7 0

2

4

Nivel de Prioridad

CD

6

8

10

CD

31,5%

Tarímbaro

32,3%

Charo

8,6

26,1%

35,0%

Álvaro Obregón

8,6

25,6%

22,2%

8,9

0

2

4

6

8

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 49

3.1. Conexiones con núcleos de la región Nivel de Excelencia

CD

6,0

Moroleón-Uriangato

37,8%

5,8

Cuitzeo

37,4%

Huandacareo

5,4

38,6%

Valle de Santiago

5,4

40,2%

Indaparapeo

5,4

Acuitzio

5,3

Queréndaro

5,3

39,8%

Acámbaro

5,3

38,9%

Yuriria

5,2

41,3%

Copándaro

5,1

36,1%

Chucándiro

5,1

37,9%

Santa Ana Maya

5,1 0

2

4

50 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

40,1% 35,3%

Yuriria

MoroleónUriangato

Huandacareo

Chucándiro

Acámbaro

Santa Ana Maya Cuitzeo

Copándaro Zinapécuaro Queréndaro Indaparapeo

37,8% 6

Valle de Santiago

39,7%

5,6

Zinapécuaro

Nivel de Excelencia

8

10

Morelia

Acuitzio

Nivel de Prioridad

CD

Moroleón-Uriangato

8,4

24,9%

Cuitzeo

8,3

25,3%

Acuitzio

8,1

Zinapécuaro

8,0

29,0%

Huandacareo

7,9

28,7%

Indaparapeo

7,9

Acámbaro

7,9

Valle de Santiago

7,9

29,2%

Queréndaro

7,8

30,0%

Copándaro

7,8

29,0%

Santa Ana Maya

7,7

30,6%

Chucándiro

7,7

31,9%

Yuriria

7,7 0

2

4

6

8

Nivel de Prioridad Valle de Santiago

26,9%

28,6% 28,5%

Yuriria

MoroleónUriangato

Huandacareo

Chucándiro

Acámbaro

Santa Ana Maya Cuitzeo

Copándaro Zinapécuaro Queréndaro Indaparapeo

33,2%

Morelia

Acuitzio

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 51

3.2. Conexiones con núcleos urbanos de Michoacán Nivel de Excelencia

CD

Uruapan

6,9

Zamora / Jacona

Lázaro Cárdenas

28,2%

8,3

34,5%

24,3% 9,1

20,4%

Sahuayo

5,7

34,4%

7,9

27,4%

Ciudad Hidalgo

5,7

32,9%

8,1

27,2%

Pátzcuaro

29,6%

7,4

Zacapu

5,8

Maravatío

6,1

26,1%

8,8

32,8%

7,9

28,0%

35,5%

7,8

31,4%

Nueva Italia

5,4

38,1%

7,7

32,7%

Puruándiro

5,3

35,5%

7,7

28,9%

Tacámbaro

5,4

34,8%

Huetamo 2

4

6

8

10

28,0%

7,9

36,6%

5,0 0

52 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

26,8%

8,1

32,2%

6,4

23,3%

8,3

32,3%

5,9

22,3%

8,7

34,3%

5,7

La Piedad

8,9

32,5%

5,9

Zitácuaro

CD

29,6%

6,3

Apatzingán

Nivel de Prioridad

32,7%

7,6 0

2

4

6

8

10

3.3. Morelia Corazón del Diamante. Conexiones con el Diamante de México Nivel de Excelencia

CD

Nivel de Prioridad

CD

Valle de México

6,7

30,7%

9,1

20,0%

Toluca

6,6

31,5%

8,9

20,1%

Querétaro

6,5

34,9%

9,1

19,4%

Celaya

6,3

34,5%

8,7

22,0%

Salamanca

6,3

36,4%

8,6

23,8%

35,5%

8,6

23,0%

Irapuato

6,2

Guanajuato

6,3

León

6,5

Guadalajara

6,8

Aguascalientes

2

4

6

20,1%

36,2%

9,1

17,6%

36,8%

9,2

18,4%

8

10

23,8%

8,6

38,0%

5,6 0

8,8

38,4%

5,9

San Luis Potosí

35,0%

25,6%

8,3 0

2

4

6

8

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 53

3.2. Conexiones con núcleos urbanos de Michoacán Nivel de Excelencia

CD

7,4

Pátzcuaro

29,6%

6,9

Uruapan

29,6%

6,4

Lázaro Cárdenas

32,5%

6,1

Maravatío

5,9

32,2%

Apatzingán

5,9

34,3%

Zacapu

5,8

32,8%

Ciudad Hidalgo

5,7

Zitácuaro

5,7

32,3%

Sahuayo

5,7

34,4%

32,9%

Tacámbaro

5,4

34,8%

Nueva Italia

5,4

38,1%

Puruándiro

5,3

35,5%

5,0 0

2

4

36,6% 6

54 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

Sahuayo

8

10

Puruándiro

Zamora/ Jacona

Morelia

35,5%

La Piedad

Huetamo

La Piedad

34,5%

6,3

Zamora / Jacona

Nivel de Excelencia

Zacapu

Maravatío Cd. Hidalgo

Pátzcuaro Uruapan

Zitácuaro Tacámbaro

Apatzingán Nueva Italia

Huetamo

Lázaro Cárdenas

Nivel de Prioridad

CD

Lázaro Cárdenas

9,1

20,4%

Uruapan

8,9

22,3%

Pátzcuaro

8,8

26,1%

Zamora / Jacona

8,7

23,3%

La Piedad

8,3

24,3%

Apatzingán

8,3

26,8%

Ciudad Hidalgo

8,1

27,2%

Zitácuaro

8,1

28,2%

Sahuayo

7,9

27,4%

Zacapu

7,9

28,0%

Tacámbaro

7,9

28,0%

Maravatío

7,8

31,4%

Nueva Italia

7,7

32,7%

Puruándiro

7,7

28,9%

Huetamo

7,6

32,7%

0

2

4

6

8

Nivel de Prioridad

La Piedad

Sahuayo

Puruándiro

Zamora/ Jacona

Morelia Zacapu

Maravatío Cd. Hidalgo

Pátzcuaro Uruapan

Zitácuaro Tacámbaro

Apatzingán Nueva Italia

Huetamo

Lázaro Cárdenas

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 55

3.3. Morelia Corazón del Diamante. Conexiones con el Diamante de México Nivel de Excelencia

CD

Guadalajara

6,8

36,8%

Valle de México

6,7

30,7%

Toluca

6,6

31,5%

Querétaro

6,5

34,9%

León

6,5

36,2%

Celaya

6,3

34,5%

Salamanca

6,3

36,4%

Guanajuato

6,3

35,0%

Irapuato

6,2

35,5%

Aguascalientes

38,4%

5,9

San Luis Potosí

38,0%

5,6 0

2

4

56 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

6

8

10

Nivel de Excelencia San Luis Potosí Aguascalientes

León

Guanajuato

Guadalajara Celaya

Irapuato

Querétaro

Salamanca

Morelia

Toluca

Valle de México

Nivel de Prioridad

CD

Guadalajara

9,2

18,4%

León

9,1

17,6%

Valle de México

9,1

20,0%

Querétaro

9,1

19,4%

Toluca

8,9

20,1%

Guanajuato

8,8

20,1%

Celaya

8,7

22,0%

Salamanca

8,6

23,8%

Aguascalientes

8,6

23,8%

Irapuato

8,6

23,0%

San Luis Potosí 2

4

6

8

San Luis Potosí Aguascalientes

León

Guanajuato

Guadalajara Celaya

Irapuato

Querétaro

Salamanca

Morelia

Toluca

Valle de México

25,6%

8,3 0

Nivel de Prioridad

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 57

3.4. Conexiones con ciudades de México y del mundo Ciudades de México con las que Morelia debería fortalecer su conexión Monterrey Puebla Veracruz Colima Tijuana Cancún Zacatecas Ixtapa-Zihuatanejo Mérida Oaxaca

Tijuana Cd. Juárez

Chihuahua

54,9% 31,1% 24,3% 18,4% 18,0% 11,7% 11,7% 11,2% 9,7% 9,2%

% respecto a los asistentes

Monterrey

Torreón

Durango

Zacatecas

Los Cabos

Cancún Mérida Tepic

Colima

Morelia

Manzanillo

Pachuca

Puebla Cuernavaca

IxtapaZihuatanejo Acapulco

58 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

Veracruz

Oaxaca

Ciudades del mundo con las que Morelia y el estado de Michoacán deberían fortalecer sus vínculos económicos y culturales Los Ángeles Chigago Madrid Nueva York Houston París Barcelona Buenos Aires Tokio Santiago de Chile

Chicago

Estocolmo Amsterdam

Vancouver

Madrid

Los Ángeles

Barcelona

% respecto a los asistentes

Beijing

Estambul

Seúl El Cairo

Nueva Delhi Dubai Abu Dabi

San José Medellín Cd. Panamá Bogotá

Lima

11,2% 10,7% 8,7% 8,3% 7,8% 7,8% 7,3%

Berlín Rome

New York

Houston

París

30,1% 24,3% 22,8%

Bombay

Tokyo

Shanghai Hong Kong

Kuala Lumpur Singapore

Brasilia

Curitiba

Santiago de Chile

Buenos Aires

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 59

3.5. Potencial de globalización de Morelia Nivel de Excelencia Conexiones internacionales de carácter político, económico, cultural y social

CD

4,9

Capacidad de organización de encuentros internacionales

5,2

Capacidad de atracción de turismo nacional

6,2

Capacidad de atracción de turismo internacional

5,3

Capacidad de atracción de talento extranjero

4,4

Imagen exterior de la ciudad

4,7 0

60 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

6

8

10

Nivel de Prioridad

CD

35,9%

9,1

18,9%

39,9%

9,0

20,5%

33,0%

9,4

16,8%

39,4%

9,3

18,4%

44,7%

8,6

26,6%

42,7%

9,5

14,4%

0

2

4

6

8

10

4. ECONOMÍA DIGITAL Y DEL CONOCIMIENTO 4.1. Componentes digitales

Nivel de Excelencia

CD

Cobertura de acceso a internet

5,4

Cobertura de telefonía celular 5,3

Wifi de libre acceso en la Ciudad

3,9

Cultura digital de la población

CD

9,4

37,8% 7,1

Cobertura de fibra óptica

Nivel de Prioridad

4,9

16,4%

31,0%

8,9

23,3%

38,1%

8,9

23,1%

42,3%

9,1

20,1%

35,7%

9,0

18,0%

8,8

21,7%

Emprendedores digitales

4,4

36,5%

Gobierno electrónico

4,3

40,5%

9,1

18,9%

Comercio electrónico

4,7

39,9%

Plataformas y aplicaciones para la educación

4,7

38,3%

9,1

21,4%

39,5%

9,1

19,9%

43,1%

9,0

21,2%

Plataformas y aplicaciones para la prestación de servicios de salud

4,0

Plataformas y aplicaciones para la gestión ambiental

3,8

Plataformas y aplicaciones para la seguridad ciudadana

43,1%

3,1

Plataformas y aplicaciones para la inclusión social

3,6

Plataformas y aplicaciones para la competitividad de las empresas

4,2

21,1%

8,8

15,7%

9,4

41,8%

9,0

19,4%

38,6%

8,9

23,4%

Plataformas y aplicaciones para la gestión de la movilidad

3,6

41,8%

8,9

22,2%

Plataformas y aplicaciones para la gestión de los servicios urbanos

3,5

41,9%

9,0

20,7%

Plataformas y aplicaciones para la participación ciudadana

3,7

40,8%

Plataformas y aplicaciones para la cultura

4,3

Nodos de Innovación en tecnologías digitales

3,9 0

2

4

6

8

10

9,2

18,7%

39,9%

8,9

22,4%

40,6%

8,8

23,3%

0

2

4

6

8

10

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 61

4.2. Economía del conocimiento Nivel de Excelencia

CD

Actitud receptiva y abierta. Vocación internacional de la ciudad

5,2

Nivel de Prioridad

CD

38,5%

9,0

18,7%

Cultura de la innovación y capacidad de movilizar nuevas ideas

4,7

39,4%

9,1

19,0%

Espíritu emprendedor

4,9

36,0%

9,2

17,6%

36,3%

9,1

19,5%

39,4%

9,2

18,8%

Ambiente de negocios

4,6

Nivel de proyección internacional de las empresas de Morelia

4,2

Fortaleza de las universidades

5,9

32,5%

9,3

18,5%

Prestigio de escuelas y programas de posgrado

6,0

36,4%

9,3

18,7%

37,0%

9,2

18,8%

38,1%

9,0

20,0%

Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D)

5,1

Formación de estudiantes y profesionales en el extranjero

4,9

Disponibilidad de colegios internacionales

41,8%

4,1

Capacidad para retener personal altamente cualificado

3,7

Calidad y especialización de los servicios profesionales

4,7

Disponibilidad de instituciones financieras

5,6

Disponibilidad de capital semilla

4,3

Capacidad de hablar idiomas extranjeros Diseño y creación artística

5,6

Conectividad e interacción social

5,2 0

62 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

2

4

41,6%

9,2

18,5%

38,5%

9,2

17,6%

38,0%

8,7

24,2%

43,0%

8,8

24,1%

36,7%

4,6

6

8

10

26,4%

8,7

9,1

19,4%

37,1%

8,8

23,2%

37,2%

8,8

22,0%

0

2

4

6

8

10

Transformación de Morelia. De una Ciudad con oferta educativa a una Ciudad del Conocimiento % respecto al total de respuestas recibidas Mejorar la calidad de la oferta educativa (más variedad de postgrados, investigación, ...)

25,0%

Invertir en proyectos de investigación y centros tecnológicos

16,7%

Internacionalizar la ciudad y sus productos (sede de congresos, ferias del conocimiento, convenios internacionales, ...)

14,8%

Mejorar las infraestructuras educativas y culturales

10,2%

Mejorar la vinculación de la Universidad con el sistema productivo y los sectores sociales

10,2%

Programas de incentivos (becas para estudiantes y subenciones para empresas)

9,3%

Fomentar las actividades educativas y culturales Apoyar la participación ciudadana Plataformas Digitales para la difusión del Conocimiento Mejorar el acceso a Internet

5,6% 3,7% 2,8% 1,9%

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 63

5.1. Componentes de Excelencia Centro histórico y patrimonio arquitectónico

58,7%

Ubicación estratégica y conectividad

36,4%

Riqueza cultural, artística e histórica (tradiciones)

36,4%

Espacios naturales de calidad y paisajes del entorno

26,7%

Clima

18,4%

Gastronomía (dulces regionales, etc)

18,0%

Atractivos turísticos y culturales (bares, hoteles,…)

15,0%

Su gente (amable, talentosa,…)

12,1%

Oferta educativa de calidad (universidades y centros de investigación)

7,3%

Ferias y festivales artísticos y culturales (de cine, gastronomía, etc)

5,3%

Artesanías

4,9%

Agricultura y medio rural

4,9%

Ambiente estudiantil

3,4%

Lagos del entorno y ríos de la ciudad

2,9%

Cercanía a Pátzcuaro y los pueblos mágicos del estado

2,4%

Amplia oferta comercial

1,9%

Espacios públicos de la ciudad (áreas verdes y plazas)

1,5%

Vías de comunicación

1,5%

Cantera y minas

1,0%

Zonas arqueológicas

0,5%

% respecto al total de asistentes

64 PLAN DE GRAN VISIÓN MORELIA NExT

5.2. Opciones estratégicas para el futuro de las tenencias de Morelia Apoyar proyectos del Sector Turístico

18,9%

Mejorar las infraestructuras viales

17,0%

Apoyar la Agroindustria y el medio rural

14,6%

Iniciativa de inclusión para las tenencias (Plan de Desarrollo Regional)

13,1%

Apoyar al Sector de las Artesanías (mercados, promociones, ect)

12,6%

Mejorar el desarrollo urbano (Ordenamiento y la planeación)

11,7%

Aprovechar y conservar los recursos naturales y paisajísticos

11,2%

Fomentar las actividades culturales (Feria del Mezcal, pulque, chapulin,ect)

10,2%

Mejora de la imagen urbana y el patrimonio arquitectónico

7,3%

Proyectos de mejora del espacio público (ciclovías, áreas verdes, de ocio, deporte,etc)

6,3%

Mejorar el transporte público

6,3%

Inversión en equipamientos educativos (centros de capacitación, escuelas,etc)

6,3%

Promocionar los productos locales y los atractivos de la zona (crear cooperativas)

5,8%

Apoyar al Sector Gastrómico (cocina tradicional, chapulín, mezcal, etc)

5,8%

Mejorar el sector Industrial (parques y corredores industriales, procesos productivos)

5,8%

Mejorar y ampliar el abastecimiento de servicios: agua potable, electricidad, saneamiento, etc Cultura de saneamiento de ríos, arroyos y cuerpos de agua

4,9% 3,4%

Proyectos forestales

1,9%

Proyectos de desarrollo de energías limpias (biomasa, energia solar, eólica, etc)

1,9%

Equipamientos de salud

1,5%

% respecto al total de asistentes

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL 1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN 65

5.3. Opciones estratégicas para el futuro de Morelia y su área metropolitana Mejora del transporte público y movilidad urbana: BRT, tren ligero, ciclopistas, peatones, etc.

50,0%

Mejora de infraestructuras viales (conectividad urbana, accesos, nuevo periférico, pavimentación, etc.)

34,0%

Planificación, ordenamiento territorial, desarrollo urbano denso y compacto, legislación urbana

25,7%

Seguridad, prevención del delito, estado de derecho y programas anticorrupción

18,0%

Servicios urbanos y equipamientos públicos (abastecimiento de agua, alcantarillado, basuras)

15,5%

Espacios públicos, áreas verdes y mejora de la imagen urbana

14,6%

Conservación del medio ambiente (áreas naturales, acuíferos)

12,6%

Centro Histórico (imagen, conservación, peatonalización, vivienda, infraestructura y marchas)

12,6%

Mejora del sector industrial (parques y corredores industriales, procesos productivos)

12,6%

Apoyar proyectos del sector turístico

12,1%

Proyectos artísticos culturales (centro de convenciones, mejora de museos y teatros, ferias, festivales,etc.)

11,2%

Cluster de educación

9,7%

Rescate de ríos urbanos (ríos Chico y Grande)

9,2%

Mejorar gobernanza y transparencia

6,8%

Centro logístico multimodal

5,3%

Desarrollo agroindustrial

4,9%

Desarrollo social, participación ciudadana, integración y equidad

4,9%

Fomentar cluster de salud/biomédico

4,4%

Libramiento ferroviario Desarrollo empresarial y negocios Fortalecer economía local y generación de empleos Plataformas digitales y conectividad: gobierno, servicios, etc. Desarrollo de ecotecnologías Central de abastos y mercados Atracción de inversiones Proyecto "Ciudad Administrativa Gubernamental" Desarrollo comercial

4,4% 3,9% 3,4% 2,4% 2,4% 1,9% 1,5% 1,5% 1,0%

% respecto al total de asistentes

Knowledge partner:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.