La actividad agraria, ganadera y pesquera. Un proyecto de investigación del medio

La actividad agraria, ganadera y pesquera. Un proyecto de investigación del medio María Potel Torres ÍNDICE Introducción - Justificación de lo propue

4 downloads 84 Views 955KB Size

Recommend Stories


1. La actividad pesquera
Vocabulario exigido: cualquier concepto que aparezca en el tema, especialmente los que figuraban en la lista de la PAEG: acuicultura, caladero, pesca

DIVERSIDAD DE LA ACTIVIDAD GANADERA
WAlRA PAMPA 1995 Didier GENIN, HansJoachim PICHT, Rodolfo LIZARAZU, Tito RODRIGUEZ (Eds.). ORSTOM. CONPAC-Oruro IBTA, pp.73-89 . DIVERSIDAD DE LA AC

La actividad ganadera tiene, en la Comunidad Valenciana, un valor
a actividad ganadera tiene, en la Comunidad Valenciana, un valor relativo importante, sobre todo por ubicarse mayoritariamente en las zonas interiores

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente

Story Transcript

La actividad agraria, ganadera y pesquera. Un proyecto de investigación del medio María Potel Torres

ÍNDICE Introducción - Justificación de lo propuesto Objetivos y Contenidos Fases del proyecto - Conocimientos previos necesarios - I Fase: actividades de aula previas a la salida escolar - II Fase: Salida escolar: (trabajo de campo) - III Fase: Actividades a realizar en el aula posteriores a la salida Orientaciones didácticas Pautas y momentos de la evaluación Referencias bibliográficas ACTIVIDADES PARA El ALUMNADO

3 3 3 3 3 3 6 6 6 6 6 7

Dirección Aula Material: Cinta Vidal, Gregorio Casamayor. Secretaría de Redacción: Carola Bedós, Gloria Puig. Edita: GRAÓ Educación. c/ de l 'Art, 81, bajos. 08041 Barcelona. Teléfono (93) 433 03 94. Producción: Punt i Ratlla. I mpresión: Imprimeix. Diseño: ACE Disseny. ISSN: 1132-0699 DL: B- 9617-1992 MATERIAL FOTOCOPIABLE

2

Graó Educación • Aula Material, febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD AGRARIA GANADERA Y PESQUERA" INTRODUCCIÓN Justificación de la propuesta Presentamos a continuación una propuesta de Unidad Didáctica interdisciplinar que surge en el ámbito del área de Conocimiento del Medio. La UD se ha elaborado a partir de una salida escolar a la Plaza de Abastos de Santiago de Compostela. Va dirigia al alumnado de Tercer Ciclo de Primaria, actual 6° de EGB. Los alumnos y alumnas que la experimentaron pertenecen a un Centro Público situado en un barrio de la ciudad. Dado que la ciudad cuenta con una Plaza de Abastos i mportante para toda la comarca, nos pareció un recurso muy válido para el estudio del Sector Primario ya que nos proporcionaba los siguientes datos: - Comprender la importancia que este sector tiene para la población. - Descubrir la importancia del trabajo que realizan las personas dedicadas a este sector. - Entrar en contacto directo con el sistema de mercado, i mportación, exportación, transporte. - Conocer el poder de atracción que ejerce el mercado de la ciudad sobre su comarca y comarcas limítrofes. Nuestra propuesta nace como respuesta a una concepción educativa concreta. Consideramos que el área de Conocimiento del Medio tiene como fines educativos formar ciudadanos capaces de comprender la sociedad en la que viven y capacitarlos para intervenir en ella de manera constructiva y crítica. Por ello, estamos convencidos de que, al tiempo que se promueven aprendizajes acerca de los conocimientos e instrumentos interpretativos, es necesario promover también actitudes y habilidades que les permitan ejercer una actividad vital acorde con el rol de ciudadanos comprometidos y solidarios. Es necesario utilizar formas de enseñanza que atiendan al mismo tiempo y de forma conjunta el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que promueven las capacidades más adecuadas a dichos fines (A. Zabala, 1992). Nosotros elegimos un proyecto de investigación del medio que nos permite partir de una situación real y, siguiendo un proceso de búsqueda, solucionar cuestiones sobre el entorno.

Fase I. Actividades de aula previas a la salida escolar 1. Motivación. Colocar a los alumnos y alumnas ante situaciones próximas a su experiencia, con el fin de dirigir su atención hacia hechos o procesos que les son familiares, pero de los que desconocen muchas cosas. 2. Planteamiento de una serie de cuestiones que preocupan al alumnado y acerca de las cuales sólo puede hacer suposiciones.

Lo hacemos de forma colectiva, mediante la técnica del «torbellino de ideas». De la relación existente se seleccionan y se ordenan las consideradas más relevantes: - El sector primario (agricultura, ganadería y pesca), ¿tiene importancia para la población? - El trabajo realizado por las personas que se dedican a este sector, ¿es reconocido y valorado socialmente? - El mercado de la ciudad, ¿ejerce atracción sobre su comarca y las comarcas limítrofes? - Este sector, ¿en qué medida es importante en Galicia? 3. Los alumnos y alumnas dan las posibles respuestas a las cuestiones planteadas y seleccionadas y las escriben en su cuaderno de trabajo, lo cual aporta:

- Algunos conocimientos previos de los alumnos acerca del tema que es objeto de estudio. - Pautas para prever las formas, medios o instrumentos que han de utilizarse para la resolución de dichos interrogantes. 4. Planificación de la salida escolar a la Plaza de Abastos de la ciudad. Se hace una relación de los instrumentos para la recogida de información:

- Fichas de observación y recogida de datos. - Cuestionario. - Entrevista al presidente de la Asociación de Vendedores. 5. Diseño de los instrumentos que hay que utilizar. Se hacen grupos de 5 alumnos y alumnas para trabajar cada uno de los instrumentos. En la puesta en común se van anotando todas las preguntas que se hacen para intentar dar respuesta a las cuestiones planteadas. Se seleccionan las que se consideran más útiles para la recogida de la información que se precisa.

Se consensuan las normas de utilización de los dis-

OBJETIVOS Y CONTENIDOS La relación de objetivos generales del Área, objetivos didácticos y contenidos se muestran en el Cuadro 1.

FASES DEL PROYECTO Conocimientos previos necesarios Orientarse en un plano. Diferenciar los productos animales y vegetales. Manejar un Atlas.

3



Material fotocopiable

Aula Material

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA 2. Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio y adoptar en la vida cotidiana comportamientos de acuerdo con la defensa y recuperación del equilibrio ecológico. 11. Interpretar, expresar y representar hechos y procesos del medio socionatural mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos...). 12. Identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas en relación con elementos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información, formulación de conjeturas y búsqueda de soluciones alternativas. 15. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a una mayor calidad de vida.

• Ejes 1. Espacio y sociedad 2. Mundo actual

• Bloques 5. La población y las actividades humanas 2. El medio físico y los seres vivos 8. Transportes y comunicaciones OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS (C) Conceptuales (P) Procedimentales (A) Actitudinales

1. Participar en actividades grupales, adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes.

- Elaboración de fichas para la recogida de datos. (P) - Elaboración de cuestionarios. (P)

2. Analizar la actividad agrícola, ganadera y pesquera, valorando su necesidad y alcance.

- Actitud de cuidado y respeto hacia el entorno. (A)

- Participación responsable en la realización de trabajos en equipo. (A)

-Sector primario/secundario/terciario. (C) - Importación/exportación. (C) - Publicidad y consumo. (C) - Contaminación. (C) - Proceso seguido por un producto desde su producción hasta su distribución y consumo. (C) - Medios de transporte más utilizados. (C)

3. Conocer los productos alimenticios básicos para una buena alimentación en relación con la salud.

- Clasificación de los alimentos por su origen (I'): . agrícolas/ganaderos/pesqueros animales/vegetales naturales/elaborados frescos/congelados Relación alimentación-dieta-salud. (P) Identificación y clasificación de productos según se an del entorno o no (P) - Valorar la alimentación en relación con la salud. (A)

4. Descubrir la relación existente entre técnicas de conservación de alimentos y calidad de vida.

- Técnicas de conservación de alimentos más usuales. (C)

5. Manejar y utilizar atlas, mapas y planos.

- Localización y situación en un mapa de Galicia las áreas agrico l as. ganaderas y pesqueras. (P)

- Identificar los indicativos básicos de la calidad de vida. (C)

- Localización y situación de los centros de abastecimiento en mapas de Galicia, España o el mundo, según corresponda. (P) 6. Reconocer y apreciar la labor de otros grupos sociales (agricultores, ganaderos, pescadores), rechazando cualquier tipo de discriminación.

Cuadro 1

4

- Reconocimiento y valoración de la importancia de los trabajos y profesiones relacionados con el sector primario para el funcionamiento de la sociedad. (A)



Graó Educación •

Aula Material, febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD AGRARIA GANADERA Y PESQUERA"

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS: SALIDA AL MERCADO

CARNES

PRECIO

PROCEDENCIA

PROCESO

PESCADOS

PRECIO

PROCEDENCIA

PROCESO

FRUTAS

PRECIO

PROCEDENCIA

PROCESO

HORTALIZAS

PRECIO

PROCEDENCIA

PROCESO

CUESTIONARIO 1. Usted, ¿de dónde es? 2. ¿De dónde viene la mercancía que vende? 3. ¿Es usted la propietaria de este puesto? SÍ

NO

4. Su horario de trabajo es: De las

de la mañana

alas

de la tarde

5. Su trabajo es duro SÍ

NO

6. En el proceso de comercialización de los productos que usted vende, gana más... El productor

El intermediario

El vendedor

El transportista

El municipio/Gobierno

Otros

7. ¿Pasa frío? SÍ

NO

8. Este oficio le gusta: Mucho

Poco

Nada

9. Si no le gusta, ¿por qué trabaja en él?

10. En este trabajo gana: Mucho

Bastante

Poco

Muy poco

ENTREVISTA 1. ¿Qué funciones desempeña como presidente de la Asociación de Vendedores? 2. ¿Cuántos puestos de trabajo proporciona la Plaza de Abastos actualmente? 3. Se vende Mucho

Poco

4. ¿Hay variedad de productos? 5. De los productos que se venden, ¿cuáles son gallegos? 6. El edificio actual, ¿cuándo fue construido? ¿Hubo algún otro con anterioridad? 7. ¿Qué día o días de la semana son los de mayores ventas? 8. Últimamente parece que las ventas disminuyeron; ¿podría decirnos a qué se debe?

Cuadro 2

5



Material fotocopiable

Aula Material tintos instrumentos, de comportamiento cívico y se organiza la salida, teniendo en cuenta lo siguiente: - Tiempos - Agrupamientos - Espacios - Reparto de tareas - Material A modo de ejemplo reproducimos en el Cuadro 2 los instrumentos para la recogida de información que elaboraron nuestros alumnos y alumnas.

Fase Il. Salida escolar (trabajo de campo) Fuente: Oral Recogen todos los datos que consideran útiles para resolver las preguntas planteadas.

Fase Ill. Actividades para realizar en el aula, posteriores a la salida 1. Selección y clasificación de los datos más relevantes para responder a las cuestiones planteadas. En este momento se utilizan otras fuentes de información: documentales, cartográficas, gráficas, etc., para completar y ampliar los conocimientos. 2. Conclusiones. Se establecen las conclusiones en función de los datos recogidos, si bien es necesario relativizarlas en función de las fuentes utilizadas. Es también el momento de contrastar los resultados con las suposiciones previas, para confirmarlas o no y ampliar su campo de conocimientos. El alumnado ha de ser consciente de lo que aprende y de la incidencia que la actividad realizada ha tenido en su aprendizaje. 3. Generalización. Es necesario que se den cuenta de que las conclusiones elaboradas pueden ser aplicadas a otras situaciones semejantes.

PAUTAS Y MOMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Inicial. Para conocer sus conocimientos previos en relación al tema. Formativa. A lo largo del proceso, cada tarea realizada se pone en común, se completa, se modifica... Se introducen actividades de síntesis. Sumativa o final. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos: - El trabajo en grupo. - El cuaderno de trabajo. - La prueba de evaluación. La prueba de evaluación hará referencia a los aspectos trabajados, pero en situaciones diferentes. Se trata de que sepan aplicar lo que han aprendido.

Orientaciones didácticas

• Agrupamiento de alumnos

Se hacen grupos heterogéneos y mixtos de cinco alumnos. Cada grupo se ocupa de la recogida de datos sobre uno de los aspectos estudiados. Estos mismos grupos se mantienen en el aula para la realización de las tareas relacionadas con el tratamiento de la información. Los informes y la elaboración de las conclusiones se hacen individualmente.

Actividades relacionadas con otras áreas

6

DISEÑO CURRICULAR BASE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Etapa de Educación Primaria, 1992. CAAMAÑO, A.; HUETO. A. (1991): Orientaciones teórico-prácticas para la elaboración de Unidades didácticas. Madrid, MEC. TANN, C. S. (1990): Diseño y desarrollo de Unidades didácticas en la Escuela Primaria. Madrid. Morata-MEC.

Matemáticas

Lenguas

- Cálculo de frecuencias y porcentajes. - Representaciones gráficas. - Problemas con productos

- Narraciones y descripciones. - Banco de palabras: Gastellano/ gallego/inglés. - Dramatización de situaciones vividas o imaginadas.

y precios.

Referencias bibliográficas

PIÑEIRO PELETEIRO, M.R. (1988): "El entorno de la enseñanza de las Ciencias Sociales". Terra, 3. GRUPO CRONOS, PROYECTO DIDÁCTICO QUIRON (1987):

Enseñar la ciudad. Didáctica de la geografía urbana. Madrid, Ediciones de la Torre. LALIENA, L.; CUESTA, R. (1992): "Didáctica de las Ciencias Sociales". Aula de innovación educativa, 8.

Graó Educación •

Aula Material,

febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD AGRARIA GANADERA Y PESQUERA"

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1

En el plano de la ciudad, sitúa el colegio y señala el recorrido que tenemos que hacer para llegar al mercado o Plaza de Abastos.

2 Localiza los edificios importantes próximos y ponles nombre. 3 Haz un plano del mercado.

4 Explica qué significa que en un plano aparezca este dato: 1:50:000.

7

Aula Material

Material fotocopiable

I. FASE: ACTIVIDADES DE AULA PREVIAS A LA SALIDA ESCOLAR

5

En pequeños grupos elaborar los siguientes instrumentos para la recogida de información a la Plaza de Abastos de tu ciudad

• Ficha de observación y recogida de datos ( carnes, pescados, frutas y hortalizas)

• Cuestionario

• Entrevista al presidente de la Asociación de Vendedores

8



Graó Educación • Aula Material, febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD AGRARIA GANADERA Y PESQUERA" II. FASE: SALIDA ESCOLAR: (TRABAJO DE CAMPO)

6 Recoger la información a partir de la ficha de observación, cuestionario y entrevista que habéis elaborado. III. FASE: ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA POSTERIORES A LA SALIDA

7

Tomad los datos recogidos en el trabajo de campo. Ahora tenéis que organizarlos y ordenarlos según su relevancia, de mayor a menor, siguiendo el esquema siguiente.

Productos gallegos: PESCADOS

PUERTOS

M. TRANSPORTE

PRECIO

CARNES

MATADEROS/GRANJAS

M. TRANSPORTE

PRECIO

HORTALIZAS

COMARCA

M. TRANSPORTE

PRECIO

FRUTAS

COMARCA

M. TRANSPORTE

PRECIO

PESCADOS

PUERTOS

M. TRANSPORTE

PRECIO

CARNES

MATADEROS

M. TRANSPORTE

PRECIO

HORTALIZAS

COMARCA

M. TRANSPORTE

PRECIO

FRUTAS

COMARCA

M. TRANSPORTE

PRECIO

PESCADOS

PAÍS

M. TRANSPORTE

PRECIO

CARNES

PAÍS

M. TRANSPORTE

PRECIO

HORTALIZAS

PAÍS

M. TRANSPORTE

PRECIO

FRUTAS

PAÍS

M. TRANSPORTE

PRECIO

Productos españoles:

Productos procedentes de otros países:

9

Material fotocopiable

Aula Material

8

Ya están los datos ordenados; ahora localiza en un atlas los centros de abastecimiento. Piensa qué mapas tienes que utilizar. Fíjate en la escala y anótala.

Mapa de

Escala:

Mapa de

Escala:

Mapa de

Escala:

9 Explica a qué se debe esa variación y en cuál de los mapas puedes encontrar más información y por qué.

10

Haz tus mapas personales. Sitúa los diferentes centros abastecedores, usando distintos colores y ponles la leyenda correspondiente.

10

Graó Educación •

Aula Material, febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD

AGRARIA GANADERA Y PESQUERA"

11

CD



Graó Educación • Aula Material, febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD AGRARIA GANADERA Y PESQUERA"

11

Elabora un informe con las conclusiones que se derivan de los datos recogidos y explica en qué medida dan respuesta a las preguntas que nos planteamos.

12

Consulta tu libro de texto y completa tus mapas con:

- Otros puertos pesqueros de Galicia y España. - Áreas de marisqueo en Galicia. - Otros centros abastecedores de Galicia y España - Las comarcas de A Ulla, O Salnés, A Maía, de Padrón, A Limia, A Terra chá.

13

Todos los productos siguen un proceso, desde el productor al consumidor. Sigue el proceso de tres productos y explícalo de forma esquemática.

13



Aula Material

14 Clasifica los siguientes productos, según sean naturales o elaborados; de origen animal o vegetal. Leche:

Pan:

Cerezas:

Carne:

Mantequilla:

Huevos:

Pescado:

Yogur:

Chorizo:

Repollo:

15 Consulta tu libro de texto u otros y dibuja la rueda de los alimentos.

14

Material fotocopioble



Graó Educación •

16

librada.

Aula Material, febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD AGRARIA GANADERA Y PESQUERA"

Teniendo como referencia la rueda anterior escribe las caracter„sticas que debe reunir una dieta para que sea equi-

17

Alimentación y salud están relacionadas entre sí. ¿Qué argumentos utilizarías para defender esta afirmación? ¿En qué medida influye la publicidad en los hábitos alimenticios?

18

Ordena los datos recogidos en la entrevista y haz una pequeña historia del mercado de la ciudad y de su poder de atracción sobre las comarcas limítrofes.

Origen:

Cambios:

Días de mayores ventas:

Productos más vendidos:

N 2 de puestos de trabajo:

Problemas con que se encuentran:

Profesiones relacionadas:

• Sobre un mapa de Galicia representa gráficamente su poder de atracción sobre las comarcas limítrofes.

15



Material fotocopiable

Aula Material Actividades en relación con el área de Lengua

19 Cuenta tus impresiones en relación con esta actividad.

20 Expresa mediante un dibujo, cómic o dramatización cómo te viste tú y cómo viste a tus compañeros en la realización de este trabajo.

21 Haz un listado con los nombres de los distintos productos en castellano, gallego e inglés.

16

Castellano

Gallego

Inglés

manzana

mazá

apple

Graó Educación • Aula Material, febrero 1995 • M. Potel • "LA ACTIVIDAD AGRARIA GANADERA Y PESQUERA" Actividades en relación con el área de Matemáticas

22 Por grupos, se hace el recuento de frecuencias de los datos recogidos en las encuestas y se calculan los porcentajes. Individualmente, se elaboran las conclusiones.

23 Representa gráficamente los productos cuyo precio oscila entre 100 y 300; 301 y 600; 601 y 900; más de 901.

24 Observa este gráfico y explícalo.

17



Aula Material

Material fotocopiable

25 Prepara tres minutas para un día normal, cuyo coste pueda ser asumido por tu familia a lo largo de todo el mes.

26 Haz un informe en el que recojas todo lo aprendido en esta unidad.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.