Story Transcript
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD: CONCEPTOS GENERALES Y APLICACIÓN PRÁCTICA
CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES
77408996N
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
2
VALORACIÓN DEL MOVIMIENTO EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA PARA LA SALUD
2
EL TEST DE CAMPO COMO VALORACIÓN FUNCIONAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
24
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO COADYUVANTE EN EL MANEJO CLÍNICO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS
44
DOPAJE Y DEPORTE
51
1
BIBLIOGRAFÍA
56 INTRODUCCIÓN
Todos somos conscientes de que, cada vez más, la sociedad adopta estilos de vida sedentarios con escasa implicación activa del movimiento. Este cambio en el modo de vida responde al mismo proceso evolutivo de la sociedad en sí.
Si no queremos llegar a límites peligrosos, debemos concienciar a los individuos de la sociedad desde sus primeros años de vida. La escuela es, por tanto, el lugar más indicado para llevar a cabo esta intervención. La actual legislación educativa denomina a este proceso EDUCACIÓN PARA LA SALUD e involucra, de manera interdisciplinar, a todos los docentes de todas las áreas del currículo educativo de todos los niveles educativos (desde los primeros años de la educación infantil, hasta la última etapa de la educación secundaria, el bachillerato).
Esta tarea recae de manera especial sobre los profesionales de la Educación Física, los cuales tienen la responsabilidad de educar a sus alumnos en los beneficios del ejercicio física y en los hábitos positivos para alcanzar un buen estado de salud.
2
VALORACIÓN DEL MOVIMIENTO EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA PARA LA SALUD
1. Introducción al estudio de la valoración muscular
1.1.
Introducción:
El músculo esquelético es la mayor masa de tejido del cuerpo, constituyendo hasta un 35 a 50% de la masa corporal total. El hombre tiene unos cientos de músculos esqueléticos de muy diferentes tamaños y formas.
El estudio de la acción muscular puede partir de la acción directa mediante: - La disección de sus puntos de inserción (con la deducción probable de su línea de tracción. - La palpación manual (puede emplearse para descubrir la contracción de los músculos durante la realización de un movimiento) -
La electromiografía (registra la actividad eléctrica que
acompaña a la contracción mecánica)
El
estudio
de
estas
señales
ha
permitido
una
extensa
información de la naturaleza del control de la actividad muscular por el sistema nervioso central, ha sido importante para llegar a la comprensión actual de la fatiga local del músculo y las aplicaciones clínicas de la EMG proporciona una información valiosa respecto al estado del músculo y control por el SNC; las técnicas de EMG están siendo cada vez mas demandadas en el campo de entrenamiento deportivo o la rehabilitación. La neurología utiliza la EMG como elemento
diagnóstico
de
enfermedades
neuromusculares,
está
3
aumentando su valor
para problemas ortopédicos y problemas
musculoesqueléticos de carácter crónico.
1.2. Características generales del músculo esquelético:
Los músculos son un conjunto de células especializadas cuya prioridad mas importante es la capacidad de cambiar de forma en virtud de un sistema que le permite transformar la energía química en energía mecánica (en trabajo. El elemento estructural básico del músculo esquelético es la fibra muscular.
La fibra muscular presenta un patrón altamente organizado y a nivel ultraestructural evidencia su contenido en miofibrillas, que a su vez está constituido por los miofilamentos.
Las unidades del músculo esquelético son las fibras musculares; los espacios entre las fibras de rellenan de tejido conjuntivo denominado endosmisio.
Los músculos se acompañan de formaciones especializadas que intervienen en su función, como los tendones con sus anexos y las fascias: a)
Los tendones son estructuras fibrosas poco extensibles interpuestas entre los músculos y sus puntos de fijación; su función principal es la de
transmitir las
fuerzas
musculares a las palancas óseas que deben movilizar. Sus propiedades mecánicas varían con la edad o el ejercicio físico. b)
Las bolsas y vainas sinoviales son estructuras en forma de saco formadas por membrana sinovial en las cuales las paredes opuestas están separadas por una película de líquido sinovial.
4
c)
Las
bolsas
sinoviales
se
encuentran
donde
hay
movimiento entre un tendón y un hueso o ligamento o entre dos tendones. d)
Las
vainas
sinoviales
son
como
bolsas
que
se
prolongan alrededor de un tendón para envolverlo. e)
La aponeurosis es un tendón que se distribuye por una superficie más amplia, transformándose en una hoja ancha y fina de tejido conjuntivo, cuya función es la transmisión de fuerzas desde el músculo hacia las fascias.
f)
Las fascias son acúmulos de tejido conjuntivo; se disponen como una condensación de tejido sobre la superficie de los músculos y otros tejidos que proporciona cierto
aislamiento
mecánico,
además
envuelven
los
paquetes neurovasculares de los músculos.
Cada músculo esquelético está inervado con uno o más nervios, los cuales llevan la inervación motora y sensitiva. El componente motor está formado por grandes axones mielínicos que inervan a las fibras muculares con estos axones forman parte de las fibras de conducción más rápidas del cuerpo. El componente sensitivo está formado por: Fibras grandes aferentes 2A Pequeñas aferentes 2B Finas nielínicas y amielínicas. 1.3. Forma y función de los músculos esqueléticos
Para comprender como funcionan los músculos es necesario considerar su forma. Los músculos pueden tener fibras dispuestas en paralelo a la longitud del músculo u oblicuas. Los músculos cuyas fibras están dispuesta en paralelo, pueden variar su forma: cuadriláteros, hacinados y fusiformes. Los músculos cuyas fibras son
5
oblicuas varían desde: triangulares (aductor mediano), reniformes (en forma de pluma).
La forma de un músculo determina su función: a) La fuerza resultante de la acción muscular se dirige a lo largo del tendón. b) La
cantidad
total
y
velocidad
de
acotamiento
son
proporcionales a la longitud de la fibra muscular. c) Los músculos reniformes son eficaces en la dirección del tendón, sin embargo, como la producción de fuerza de un músculo es proporcional a su área transversal fisiológica, por ello, los músculos que necesitan más fuerza, tienen muchas fibras cortas y dispuestas de manera penniforme.
Los músculos con organización en espiral cuando se contraen; aproximan su origen en inserción y las llevan a un mismo plan de forma que tenemos al supinador corto o al dorsal ancho.
La disposición arquitectónica de las fibras musculares es específica para la tarea que va a realizar el músculo en el cuerpo.
1.4. Unidad motora
Los músculos reciben uno o más nervios, que tras dividirse en pequeñas ramas penetran por su cara profunda. Cada nervio contiene fibras sensitivas y motoras. Una vez que el nervio sea ramificado en el interior del músculo y entra en contacto con las fibras musculares las fibras eferentes alfa se arborizan formando una terminación neuromuscular denominada placa motora.
6
Los impulsos nerviosos a través de la fibra motora producen la liberación del transmisor químico dando respuesta por parte del músculo: a la contracción muscular. La unidad motora es el conjunto de fibras nerviosas procedentes de cada neurona del asta anterior de la médula y fibras musculares que inervan al ramificarse. El número de fibras musculares inervadas por una neurona es variable. Existen diferencias d tamaño que se corresponden con diferencias funcionales.
Todas las fibras musculares de una unidad motora tienen las mismas propiedades contráctiles y metabólicas, existen diferentes tipos de unidades motoras que tienen propiedades fisiológicas, estructurales
e
histoquímicas
distintas,
dando
lugar
a
un
comportamiento diferente.
Las unidades motoras y los tipos de fibras son reclutadas por el SNC de una forma ordenada de acuerdo a su tamaño, unidades motoras más pequeñas, son reclutadas primero, mientras que unidades motoras más grandes, son reclutadas con ejercicios de mayor intensidad.
La mayoría de los músculos del hombre están compuestos por una mezcla de los tipos de fibras, por ejemplo: a) músculos posturales (mayor proporción de fibra I) b) músculos de contracción rápida (mayor proporción de fibra II)
1.5. Mecánica muscular
1.5.1. Según el tipo de contracción:
o Una
prueba
isométrica
(la
medida
del
músculo
se
mantiene constante, determinándose la fuerza resultante.
7
o La prueba isotónica (el músculo se activa para acortarse contra una carga constante) o La prueba isocinética (en la que se ajusta la carga para mantener la velocidad constante de acortamiento.
Teniendo en cuenta que la activación de un músculo genera una fuerza dentro del que podemos considerar: - si la carga que se resiste es menor que la fuerza generada por el músculo, éste se acorta (acción concéntrica) - si la fuerza de resistencia es mayor que la generada por el músculo, este se alarga (acción excéntrica).
El tono muscular puede ser descrito como un estado de tensión permanente, de origen esencialmente reflejo y variable. La fuerza muscular es la capacidad de producir tensión; cuando un músculo se contrae, su material contráctil se acorta.
1.5.2. Según la participación en el movimiento
a)
Un músculo agonista es aquel que es responsable
del movimiento. Los movimientos naturales son realizados por varios músculos llamados: -
motor principal
-
motor secundario
b)
un músculo antagonista es el que efectúa el
movimiento contrario producido por el agonista c)
Un músculo sinérgico es el que produce un
determinado movimiento y que además puede trabajar como fijador o neutralizador.
8
En todo caso la actividad muscular no es fruto de la acción de un solo músculo sino que participan varios, aunque los movimientos sean muy elementales.
La participación de los músculos en el movimiento depende de la integridad del sistema nervioso cuyos esquemas de control sobre cualquier actividad muscular son normalmente complejos.
2. Valoración muscular del miembro superior
2.1. Introducción
El miembro superior carece casi por completo de funciones locomotoras, porque en su lugar ha adquirido una enorme libertad de movimiento y se ha especializado en la prensión y manipulación. Estas funciones son el producto final de un proceso evolutivo de varios cientos de millones de años, resultando una estructura que podemos dividir en varios componentes pero que funcionan de un modo integrado.
2.2. Músculos que aportan estabilidad al hombro
El miembro superior humano se dedica sobre todo al transporte de cargas y a la manipulación, de ésta forma condiciona que sus articulaciones deban de mantenerse estables en posturas cotidianas y habituales, dando lugar a la participación activa de ligamentos y músculos.
La estabilidad del hombro requiere una gran fuerza muscular. Su condición inestable es contrarrestada por los músculos cortos que
9
se insertan más cerca de la articulación. Es importante que los músculos agonistas y antagonistas trabajen de un modo equilibrado.
3.- Músculos implicados en los movimientos básicos del hombro
Los músculos que actúan en la cintura escapular se clasifican en: -
glenohumerales
-
escapulohumerales
-
toracohumerales
La efectividad de cada uno de ellos depende de su área de sección transversal, del ángulo de tracción y de la intensidad de la contracción. Es difícil cuantificar las fuerzas musculares alrededor del hombre porque en cada momento del movimiento hay cambio (en volumen muscular y en la longitud.
3.1. Abducción
El movimiento de la abducción que realiza la articulación del hombro, solo permite levantar el brazo hasta la horizontal, por encima de este nivel, el movimiento tiene lugar en el resto de las articulaciones de la cintura escapular.
El músculo deltoides es el principal abductor del brazo y su acción termina cuando llega a los 90 grados. Trabaja con 3 músculos: subescapular, redondo menor e
infraespinoso. El músculo
supraespinoso conocido como “starter” o iniciador de la abducción, cuya acción no sobrepasaría los 15 grados de movimiento.
Los músculos implicados en el arco de movimiento entre los 90 grados y 150 grados son el serrato mayor y trapecio.
10
Por encima de los 150, grados la abducción se lleva a cabo fuera de la cintura escapular, siendo la musculatura autóctona la que lo completaría hasta los 180 grados.
3.2. Aducción
El movimiento de la aducción pura no existe, y que está limitada por el tronco. Son músculos aductores: redondo mayor, dorsal ancho, pectoral mayor y romboides.
3.3. Flexión
En la flexión del miembro superior participan: la articulación escapulohumeral y las que forman parte de la cintura escapular.
Músculos que participan en la flexión: a) área de movimiento de 60 grados -
músculo deltoides
-
músculo coracobranquial
-
músculo pectoral
b) arco de movimiento de 60 grados a 120 grados -
trapecio
-
serrato mayor
b) Arco de movimiento hasta completar los 180 grados: musculatura autóctona del dorso.
Cuando el brazo parte de una posición de abducción, la función es realizada por la acción conjunta de 3 músculos:
la porción clavicular del deltoides
la porción media e inferior del serrato mayor
el pectoral mayor
11
3.4. Extensión
En menor grado el motor principal es el deltoides y cuando aumenta de grado de extensión es el redondo mayor quien muestra una actividad creciente.
3.5. Rotación externa
Los músculos que participan en la rotación externa son: •
infraespinoso (el más activo)
•
redondo menor (auxiliador del infraespinoso)
•
porción
posterior
de
deltoides
(auxiliador
del
infraespinoso)
3.6. Rotación interna
Los rotadores primarios son: pectoral mayor dorsal ancho subescapular redondo mayor (puede ser considerado como un músculo auxiliar)
En todo caso sus acciones dependen de la situación de partida del brazo.
4. Músculos implicados en los movimientos básicos del codo
El
codo
es
una
articulación
compleja
que
actúa
como
componente de unión del sistema de palanca del brazo en la
12
colocación
de
la
mano.
Proporciona
la
capacidad
de
realizar
actividades de levantamiento.
4.1. Flexión
Son flexores principales del codo los músculos como: a) bíceps branquial b) branquial anterior c) supinador largo
4.2. Extensión
El único músculo extensor del antebrazo es el tríceps. Su condición de músculo biarticular determina su eficacia de la situación previa del hombro y del codo. Trabajan mejores condiciones mecánicas cuando está flexionado. El músculo se utiliza como trabajo estático, transformando el brazo en una estructura fija (lanzamiento de disco).
4.3. Pronación
Son músculos pronadores principales pronador redondo, pronador cuadrado, supinador largo, primer radial esterno, palmar mayor y menor.
4.4.-Supinación
Son músculos supinadores principales: bíceps, supinador corto y supinador largo. Otros músculos que tienen también componentes de supinación son: primer radial externo, abductor largo del pulgar, extensores cortos y largos del pulgar, y extensor del índice.
13
5.- La mano
5.1.- Principio general de coordinación funcional
Para
que
la
mano
pueda
llevar
a
cabo
sus
funciones
adecuadamente es esencial que durante el movimiento se produzca una coordinación funcional entre grupos musculares, cuya acción es antagónica, pero que se activan al mismo tiempo aunque tengan acciones opuestas alcanzando un estado de equilibrio.
Podemos dividir simplificando tres grupos de fuerzas agonistasantagonistas: El primer grupo: músculo extensor cubital del carpo, abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. El segundo grupo: extensor común de los dedos, extensor propio del índice y extensor propio de los dedos. Un tercer grupo: extensores radiales del campo, largo y corto.
5.2.- Músculos implicados en los movimientos básicos de la mano y la muñeca
FLEXIÓN Flexor común profundo de los dedos Flexor largo de pulgar Flexor superficial de los dedos Palmar mayor (flexor radial del carpo) Palmar menor cubital anterior (flexor cubital del carpo) Abductor largo del pulgar Abductor corto del pulgar
14
EXTENSIÓN Extensor largo del pulgar Extensor común de los dedos Primer radial Segundo radial Extensor propio del meñique Extensor propio del índice Cubital exterior ABDUCCIÓN Palmar mayor Primer radial externo Segundo radial externo Abductor largo del pulgar Extensor corto del pulgar Flexor largo propio del pulgar Extensor largo del pulgar ADUCCIÓN Cubital anterior Cubital posterior Flexor profundo de los dedos Flexor superficial de los dedos Extensor común de los dedos 5.3.- Músculos implicados en la prensión
La prensión es el agarre o toma de un objeto que puede incluir o no al pulgar, podemos diferenciar: a) el agarre de fuerza es la flexión de los dedos usada para mantener un objeto contra la palma de la mano
15
b) el agarre de presión requiere un control muy preciso y se relaciona con la sensibilidad fina de la punta de los dedos
La toma de fuerza se ha dividido en tres subtipos: 1. Toma cilíndrica: la mano hace de puño alrededor de un objeto cilíndrico como un mango. Los dedo se flexionan con el pulgar doblado sobre el índice y el dedo medio. 2. Toma esférica: es semejante a la cilíndrica, pero los dedos están más dispersos. 3. Toma de gancho: excluye el pulgar:
La toma de presión o manipulación requiere un control y sensibilidad más finos usando los dedos radiales y el sostén estático se mantiene en el mínimo. Diferenciamos tres subtipos: - Pulpejo a pulpejo: esta presión implica la oposición del pulpejo del pulgar a los otro dedos e implica la acción recíproca de los ínter óseos dorsales y palmares; el flexor superficial del otro dedo se contrae para que quede fija la segunda falange del otro dedo - Punta a punto: esta presión es la más precisa de todas las presiones, se contrae el flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar e ínter óseos. - Pulpejo a cara lateral: este tipo de presión dispone de más fuerza que la pinza a pulpejo pero es menos precisa. Se contrae el primer interóseo dorsal y la acción del flexor corto del pulgar, primer interóseo palmar y del aductor del pulgar.
16
6. Valoración muscular del miembro inferior
6.1. Introducción
El miembro inferior ha evolucionado para la locomoción, consta de una cintura pélvica, la articulación de la cadera, la rodilla y el tobillo.
6.2. Músculos que estabilizan la cadera
I. El glúteo mayor se ha estabilizado para ejercer un mayor control sobre la estabilidad lateral del tronco. II. Los glúteos mediano y menor desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del tronco erecto cuando el pie del lado opuesto se levanta del suelo al caminar y correr. III. Los músculos cortos que rodean la articulación de la cadera (pectíneo, piramidal, obturadores, géminos y cuadrado rural), son más importantes como músculos posturales que como movilizadores. IV. Los músculos aductor mediano, aductor menor, aductor mayor Kapandji los implica como elementos estabilizadores cuando la cadera está previamente en abducción máxima, porque son músculos que tienden a luxar la articulación.
6.3. Músculos que movilizan la cadera
6.3.1. Flexión
Los músculos implicados en la flexión de la cadera son psoas iliaco ayudados por el pectineo, recto anterior del muslo, sartorio, y los aductores.
17
6.3.2. Extensión
Son extensores de la cadera: glúteo mayor, bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso. Durante la marcha, también el bíceps, semimembranoso y semitendinoso impiden la caída hacia adelante.
6.3.3. Abducción
Los principales músculos abdutores son el glúteo mediano ayudado por el glúteo menor, las fibras más posteriores del glúteo mayor, tensor de la fascia lata y piramidal.
6.3.4. Adducción
Los tres músculos adductores principales en realizar esta acción son el mayor, el menor y el mediano. Auxilian a esta acción el bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso, pectineo, psoas iliaco y recto interno.
6.3.5. Rotación externa
Los músculos que participan son: glúteo mayor, cuadrado crural, obturador interno, géminos parte de glúteos mediano y menor, pectineo los tres adductores y el piramidal (con la cadera extendida).
6.3.6. Rotación interna
El principal rotador interno es el glúteo menor, ayudado del mediano y parte del aductor mayor.
18
6.4. Músculos que intervienen en los movimientos de la rodilla
6.4.1. Flexión
Los principales músculos son: Semimembranoso, semitendinoso y bíceps; aunque existen tres que tienen menor acción flexora: recto interno, sartorio y popliteo.
6.4.2. Extensión
El único extensor de la rodilla, cuadríceps, es más potente que el conjunto de los flexores. El cuadríceps es determinante en muchas actividades físico-deportivas tales como el salto, carrera, levantamiento de pesos.
6.4.3. Rotación
Existen dos partes: a)
La rotación interna es realizada principalmente por el semimembranoso, y en menor grado por el semitendinoso, recto interno, popliteo y gemelo interno
b)
La rotación externa es ejecutada por el bíceps, y en mucho menor grado el tensor de la fascia lata, sartorio y gemelo externo
6.5. Músculos que movilizan el tobillo. Músculos del pie
A nivel de la articulación del tobillo, el pie forma un ángulo recto con respecto a la pierna que sirve para la locomoción, de modo que el talón supone una palanca muy ventajosa en situaciones como
19
el salto o el inicio de la carrera. El pie constituye además un sistema abovedado que permite soportar el peso del cuerpo con una gran elasticidad.
6.5.1. Flexores dorsales del pie
Solo existen cuatro músculos que son flexores dorsales del pie: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y peroneo anterior.
6.5.2. Flexores plantares
Son flexores plantares: peroneo lateral corto, peroneo lateral largo, tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos y tríceps sural.
6.5.3. Abducción-pronación y adducción-supinación del pie
Tanto los flexores dorsales como plantares del pie, tienen asociados un componente de pronación-supinación y abducciónsupinación, es por ello que para llevar a cabo una acción pura a nivel del tobillo, es necesaria la acción conjunta de varias de ellos, es decir, una sinergia-antagonismo, que permita la anulación del componente no deseada.
Tiene un componente de abducción-pronación: extensor común de los dedo, peroneo anterior, peroneo lateral corto, peroneo lateral largo y peroneo anterior. Son adductores-supinadores: extensor largo del dedo gordo, tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos y gemelos.
20
7. El raquis
7.1. Movimientos del raquis Los músculos del tronco y del cuello además de ser elementos activos responsables de los movimientos, son indispensables para mantener la estabilidad del raquis, de modo que sin ellos, este se curvaría ante mínimas fuerzas compresivas. Clasificamos a los músculos que movilizan la columna en: anteriores, posteriores y laterales.
Los músculos anteriores son flexores del tronco, y si la dirección de sus fibras es oblicua, pueden tener un componente de inclinación lateral o rotación. Los músculos posteriores son extensores e igualmente pueden tener el componente añadido de inclinación o rotación. Los músculos laterales son: flexores laterales del raquis
o Flexión ventral Son flexores ventrales del raquis: recto mayor del abdomen, oblicuos mayor y menor; los escalenos, el largo del cuello y el psoas. Determinadas actividades como el levantamiento de pesas, producen un aumento de presión intraabdominal, en la cual la cavidad toracoabdominal se hace una estructura rígida que transmite las fuerzas hacia la pelvis y periné, liberando a los discos intervertebralesy a otras estructuras raquídeas de la enorme tensión generada. El recto anterior del abdomen es el flexor del tronco por excelencia El psoas iliaco lleva la flexión del raquis sobre la pelvis al tomar punto de inserción en el vértice de la lordosis lumbar.
21
Todo movimiento de flexión va acompañado del desplazamiento hacia delante del eje de gravedad, lo que implica que para no caer hacia delante es necesario que los músculos posteriores vayan cediendo inicialmente, para después contraerse. o Flexión dorsal o extensión Son flexores dorsales los músculos de los canales vertebrales (autóctonos del dorso). La musculatura autóctona del músculo está constituída por los músculos posteriores del tronco. Son músculos de la estación bípeda que trabajan en el mantenimiento de la postura, se disponen en varios planos musculares y presentan una longitud variable diferenciándose en: músculos cortos, medianos y largos. La musculatura autóctona del dorso se activa durante el enderezamiento a partir de la flexión.
o Inclinación o flexión lateral Los más eficaces son los oblicuos mayor y menor, porque actúan sobre un gran brazo de palanca, y se contraen simultáneamente a cada lado. El cuadrado lumbar refuerza la acción de los oblicuos.
o Rotación La rotación del tronco se realiza alrededor de un eje longitudinal que recorre el raquis. Son músculos rotadores: rotadores cortos y largos, multífidos, semiespinales, complexo, mayor, dorsal largo, iliocostal, supracostales, oblicuos mayor y menor, recto dorsal mayor de la cabeza, oblicua mayor de la cabeza, esplenio, esternocleidomastoideo, trapecio.
2.- La postura La postura de cada individuo tiene características propias y está determinada por factores diversos: el trofismo muscular, el estado de los ligamentos, etc... Para mantener el cuerpo en posición erecta, se
22
necesita un equilibrio muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la abdominal y la dorsal que recubre la columna.
•
En la postura ideal y la distribución del peso del cuerpo está equilibrada y las articulaciones mantienen una posición estable.
•
Con el individuo en posición erecta, éste será visualizado desde 4 puntos:
Visión anterior, posterior, lateral derecha, lateral izquierda
2.1.- Grupos musculares implicados en el mantenimiento de la postura en posición erecta, con los brazos colgando, línea vertical de gravedad que pasa por el centro de gravedad del cuerpo, está situada detrás de la línea que une los centros de las cabezas femorales; en esta situación la tendencia del cuerpo es a inclinarse hacia atrás. Cuando se aumento la carga del tronco o éste se inclina hacia atrás, deben entrar en funcionamiento la musculatura flexora de la cadera para impedir la pérdida de equilibrio.
De modo inverso, cuando el cuerpo se inclina hacia delante, bien por la flexión de los tobillos, porque los brazos se inclinan hacia delante... la línea del peso del cuerpo se sitúa por delante del eje transversal, se activan los músculos extensores de la cadera y flexores de la rodilla, bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso.
En el mantenimiento del equilibrio del cuerpo juegan un papel importante los adductores ya que actúa como contrapeso.
Un conjunto de músculos formados por el recto mayor del abdomen, aductor mediano y porción corta del bíceps, constituyen
23
una cadena muscular que actúan como una unidad funcional en movimientos tales como subir escaleras.
Cuando pasamos desde una posición erecta a la sedestación, se requiere de la participación del psoas para mantener el equilibrio; igualmente cuando pasamos desde una posición supina a la sedestación.
Respecto a la postura a nivel de la cabeza y cuello son los músculos del cuello los responsables de controlar la posición de la cabeza. La columna cervical mantiene el peso de la cabeza, cuyo centro de gravedad se encuentran a nivel de la silla turca. Los músculos posteriores, están en contracción permanente para evitar la caída de la cabeza hacia delante.
24
EL TEST DE CAMPO COMO VALORACIÓN FUNCIONAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
1.- Las baterías de tesas de aptitud física Aunque la valoración de la condición física, ha sido un aspecto que siempre ha preocupado al ser humano, no ha sido hasta el siglo pasado cuando han aparecido los primeros trabajos con un carácter científico.
Los últimos 50 años han sido testigos de la evolución y maduración del interés por las baterías de análisis del nivel de aptitud física y por la interpretación de los resultados de las pruebas incluídas en estas. El mayor interés por la valoración de nivel de aptitud física se produjo cuando los investigadores establecieron diferencias entre la aptitud física relacionada con el rendimiento/performance y la aptitud física relacionada con la salud.
La evaluación de la aptitud física en el ámbito de la educación física
empezó
con
un
extenso
trabajo
de
documentación
antropométrica realizado en 1861 por Edward Hitchcock. Durante los primeros años del siglo XX, el interés y la atención se volcó en la valoración de la capacidad vital del trabajo. Una de las primeras baterías de test fue realizada por Curenton (1944). A principios de los años 50, Kraus crea el Kraus-Weber test o fitness-test para escolares con un mínimo de esfuerzo. Este tuvo una gran difusión en todo el mundo, y jugó un papel decisivo en la aparición del movimiento fitness. En posteriores test han sido desarrollados a partir de éste y sus pruebas son (Haag y Dassel, 1955): ♦ Abdominales con piernas extendidas y cogidas por los pies. ♦ Abdominales con piernas flexionadas y cogidas por los pies.
25
♦ Mantener piernas extendidas y elevarlas 10 cm en posición tendido de cúbito supino. ♦ Extensión de tronco ♦ Subida de piernas en posición tendido de cúbito prono. ♦ Flexibilidad flexionando el tronco.
En 1980 la alianza americana para la salud, educación física, salud y danza (AAHPERD) elaboró su siguiente test el Health-Related Fitness Test formado por cuatro pruebas: la milla o nueve minutos, suma de pliegues cutáneos del tríceps y subescapular, abdominales en un minuto y el sit and reach. El cambio de pruebas es debido a que la primera batería fue criticada por centrarse completamente en la condición física, y dejar de un lado el concepto de la aptitud física relacionado con la salud.
En 1964 se crea un Comité Internacional para la Unificación de Pruebas Físicas, con el fin de escandalizar los tesas de “physical fitness” para poder utilizarlo en diferentes países.
Europa siempre se ha preocupado de confeccionar baterías de test que valoren la aptitud física de los sujetos.
2.- Las baterías de tests de aptitud física relacionada con la salud en adultos Si realizamos un análisis específico de validez de muchas de las propuestas para valorar la aptitud física en relación con la salud, podríamos observar como su orientación y resultados tendrían más que ver con la aptitud física relacionada con el rendimiento.
Existen
tres
referencias
actualmente
que
merezcan
ser
mencionadas en el campo de la actividad física relacionada con la
26
salud, tanto por su diseño, como por los estudios que la soportan. Estas referencias son:
a. La Batería Eurofit para Adultos (Oja, Tuxworth, 1995)
Desarrollada por el Comité para el Desarrollo del Deporte del Consejo de Europa, para valorar la aptitud física relacionada con la salud. La batería incluye las siguientes pruebas: -
Test de marcha de 2 km (test UKK)
-
Flexiones dinámicas en posición de sentado
-
Salto vertical
-
Suspensión con flexión de codos
-
Dinamometría manual
-
Flexión lateral de tronco
-
Sit and Reach
-
Abducción del hombro
-
Test de equilibrio sobre una pierna
-
Golpeo de placas
-
Antropometría
-
Cuestionario
sobre
Actividad
Física
y
Salud
(Paffenbarger y cols; 1993) La
batería
de
test
Eurofit
para
Adultos
va
destinada,
prioritariamente, a los adultos en edad de trabajar (es decir, de 18 a 65 años a proximadamente). Esta batería está estructurada con un orden estableciéndose pruebas de prioridad 1 (abarcan la resistencia muscular del tronco de flexibilidad), pruebas de prioridad 2 (miden la potencia de los miembros superiores e inferiores), y pruebas de prioridad 3 (son la dinamometría manual y el golpeo de placas).
b. CPAFLA,
Canadian
Phisical
Activity,
Fitness
and
Lifestyle
Appraisal (1996)
27
La primera batería existente en canadá para valorar la aptitud física entre la población general, orientando a la población entre 15 y 69 años y desarrollado en 1977. La propuesta del CPAFLA incluye: -
Índice de masa corporal
-
Pliegues
subcutáneos
(en
tríceps,
bíceps,
subescapular, cresta iliaca y gemelo) -
Fuerza de agarre manual
-
Número máximo de flexiones de brazos (push-ups)
-
Abdominales parciales a un ritmo máximo de 25/min, durante 1 min.
-
Flexión de tronco en posición sentada (sit-and-reach)
-
Salto vertical, y cálculo de la potencia extensora de piernas utilizando la forma de Lewis (en Fox y Mathews), 1974) hasta 1999, y desde entonces la educación de Sayers (1999).
c. HRFT-UKK, Health-Related Fitness Test Battery for Adults UK (Suni y cols; 1996)
La batería HRFT-UKK es la única diseñada para promover la práctica de actividad física de los adultos de mediana edad, que ha sido sistemáticamente analizada para garantizar su fiabilidad, seguridad y viabilidad, y su validez en relación a la salud. Esta batería consta de las siguientes pruebas: -
Equilibrio unipodal con brazos a lo largo del cuerpo
-
Test UKK de andar 2 km
-
Salto vertical
-
Sentadilla con una pierna
-
Extensor lumbar estática (4 min.)
-
Fondos de brazos (con una mano sobre la otra)
28
-
Flexión lateral de tronco
-
Flexibilidad
de
isquiotibiales
(extensión
activa
de
rodilla desde tendido supino con flexión de cadera) -
Composición corporal (IMC)
3.- Los cuestionarios de valoración de la actividad física
Aunque el ejercicio físico es seguro para la mayoría de los sujetos, es prudente tomar ciertas precauciones para optimizar la tasa de precauciones/riesgo. Es necesario conocer los hábitos personales, factores de riesgo para la enfermedad coronaria e historia médica pasada y actual. Los objetivos de tal evaluación son valorar la seguridad del ejercicio, conocer
los factores de riesgo y las
probabilidades futuras de padecer una enfermedad cardiovascular, para poder suministrar una adecuada educación sobre el estilo de vida y adecuada prescripción de ejercicio que consiga una óptima adhesión al programa, mínimos riesgos y máximos beneficios.
Algunos cuestionarios son excesivamente extensos, aunque existen pequeñas evidencias que parecen indicar que la validez de un cuestionario aumenta en relación a su complejidad.
4.- Las baterías de test de aptitud física (fitness) y de aptitud física relacionada con la salud en España.
Según Fernández (2002), los primeros trabajos en el campo de la Educación Física sobre este tema que merecen ser destacados son los de Ballesteros, Chaves, Piñero, Rubio, etc, realizados en los años 60 y publicados en la Editorial Doncel
- Aplicaciones de la batería Eurofit para Adultos en España: la publicación del manual de Eurofit para Adultos, evaluación de la
29
aptitud física en relación con la salud fue realizada por el Consejo Superior de Deportes tres años más tarde de su aparición, en 1998. En 1996, los profesores J. María Cardesín, Rafael Martín y J. Luís Romero realizaron una versión en gallego del Manual de la Batería Eurofit, basado en los principios de la carta del “Deporte para Todos” del Consejo de Europa. El objetivo principal de los autores era motivar a niños y adultos de la Comunidad Autónoma de Galicia a practicar actividades físicas y deportivas con regularidad. Este trabajo se
desarrolló
con
Documentación y
la
colaboración
Ediciones
del
Deportivas
Centro
y del INEF
Gallego
de
de Galicia
(Universidad de A Coruña).
5. Discusión y conclusiones
5.1.
Resistencia cardiorrespiratoria
Muchas pruebas de campo se han desarrollado para predecir y medir la resistencia cardiorrespiratoria, porque la medida directa requiere métodos sofisticados y un equipamiento costoso. Estos tesas, son el 20 meters multiestage shuttle run/PACER, la milla corriendo o caminando (the 1 mille run/walk) o 12 min. Corriendo (test de Cooper), se diseñan de modo que requieran el equipo mínimo, que un elevado número de sujetos puedan ser testados al mismo tiempo y la administración de estos no requieren de un personal altamente entrenado (Barnett, Chan, Bruce, 1993). Y pueden ser realizados en las escuelas.
a) A mile run/walk (la milla andando/corriendo) El test de la milla corriendo/andando es el test de distancia más comúnmente recomendado para determinar la resistencia aeróbica, el cual es incluido en casi todas las baterías de tesas más importantes.
30
-
Validez: esta prueba parece tener validez moderada y alta, pero hay pocos estudios sobre niños de edad escolar.
-
Fiabilidad: los tesas de distancia tienen generalmente una alta fiabilidad, pero la mayoría de los estudios sobra la fiabilidad de
-
estos han sido realizados en adultos y adolescentes, y en muy pocos casos se han estudiado para niños pequeños
b)
Meter
multistage
shuttle
run
test/PACER
test
(course navette)
Este es uno de los test de campo más populares y utilizados para medir y valorar capacidad aeróbica. Se ha establecido la validez y la fiabilidad de esta prueba como medida de resistencia cardiorrespiratoria en los adultos. -
Validez: algunos estudios encontraron que 20 metros test o PACER test no es una medida valida de la resistencia
cardiorespiratodia,
recomendaron
otros
estudios para que este test sea considerado una medida válida de aptitud aeróbica. -
Fiabilidad: este test es muy reproducible (Reeves, Broeder, Kennedy, Honeycutt, East y Matney, 1999), y todos los estudios obtienen resultados que oscilan entre 0,82 y 0,93 en sujetos de más de 5 años.
c) Cooper Test/12 minute run (test de cooper/12 minutos corriendo)
31
Desde los últimos años de los 60 hasta los años 80, esta prueba y la de 9 min. Corriendo, eran muy populares, pero ninguna de las principales baterías del test las incluyen hoy en día. -
Validez: este test tiene una aceptable y baja validez.
-
Fiabilidad: esta prueba tiene más que una moderada y alta fiabilidad.
d) Conclusión: The one mile run/walk y 20 meter multistage suttle run test/PACER son los tesas más usados para medir y valorar la resistencia cardiorrespiratoria. Pero PACER test es una alternativa muy atractiva a la prueba de una milla porque proporciona características similares de fiabilidad y validez y además parece tener varias ventajas prácticas (puede ser administrada en un espacio relativamente pequeño ya sea dentro (gimnasio) o al aire libre y es por lo tanto muy práctico para las escuelas que no tengan grandes instalaciones.
5.2.
Fuerza y resistencia muscular y abdominal
a) Sit up test
El sit up test fue incluido en las mejores baterías de test como medidas de fuerza y de resistencia muscular de los abdominales. -
Validez: la validez del sit up no se ha establecido claramente, porque los músculos abdominales están activos durante el movimiento, pero otros músculos, como los flexores de la cadera, también lo están, y no se justifica cuantos sit up son ejecutados solamente por los músculos abdominales.
32
-
Fiabilidad: este test tiene una fiabilidad generalmente satisfactoria puede ser mejorada si estudiantes lo practican antes de ejecutarlo.
b) Curl up test
El curl up test se propone como una alternativa del Sit up test y se ha reconocido como la mejor y más segura prueba y ejercicio para fortalecer los músculos abdominales. -
Validez: algunos estudios demuestran que el Curl up tiene una moderada o más que moderada validez. En el parcial Curl up es fácil para los participantes realizar “trampas” moviendo su cuerpo, brazos y cintura escapular.
-
Fiabilidad: esta prueba es muy reproducible con resultados entre 0,86 y 0,94
5.3.
Fuerza y resistencia de la parte superior del cuerpo
a) Pull up (flexiones en barra)
El Pull up fue recomendado solamente para los chicos, pero actualmente se utiliza para ambos sexos. -
Validez: la validez del Pull up test ha sido siempre cuestionada, porque la relación entre la fuerza de la parte superior del cuerpo y número de pull ups realizados no se ha demostrado. Una gran proporción de chicos y chicas no pueden realizar una sola repetición, así que esta prueba tiene un alto porcentaje de ceros. El otro problema del pull up es que la relación
peso
corporal/grasa
corporal
afecta
al
rendimiento.
33
-
Fiabilidad: esta prueba tiene una alta fiabilidad, una de las razones es que muchos participantes no son capaces de ejecutar una sola repetición.
b) Modified Pull Up
Este test parece resolver muchas de las dificultades asociadas a la medida de la fuerza y de la resistencia muscular de la cintura escapular y del brazo. Las modificaciones más conocidas de Pull up son Baumgartner´s modified pull up, Bermont´s modified pull up, NCYFS II modified pull up y York modified pull up -
Validez: aunque el modified pull up solucione algunos problemas del tradicional Pull up, su validez como medida de fuerza y resistencia de la parte superior del cuerpo no está clara.
-
Fiabilidad:
el
Baumgartner´s
modified
pull
up
y
Bermont´s modified pull up (o NCYFS II) tiene una fiabilidad altamente aceptable.
c) Push up (flexiones en el suelo)
El Push up, nació como alternativa a los problemas que el Pull up y Flexed arm hang tienen como medida de fuerza y de resistencia de la parte superior del cuerpo. Una ventaja definitiva de estos dos test sobre el modified pull up es la falta de necesidad de equipamiento. Sobre el uso de la cadencia en este test, las investigaciones no se ponen de acuerdo. -
Validez: el push up tiene baja validez. Aunque son necesarios estudios sobre su validez.
34
-
Fiabilidad: en general las distintas investigaciones demuestran que esta prueba tiene una fiabilidad altamente aceptable.
d) Flexed arm hang/bent arm hang
Este test nació como alternativa para medir la fuerza de la parte superior del cuerpo en mujeres y niños jóvenes. -
Validez: en esta prueba se evidencia una limitada validez.
Aunque
son
necesarios
más
estudios
especialmente en niños de edad primaria y secundaria. -
Fiabilidad:
esta
prueba
tiene
fiabilidad
altamente
aceptable. Sin embargo lo único que dice que la reproductibilidad de esta prueba es baja, coeficiente de valoración del 67%
5.4.
Fuerza muscular de la mano (estática).
◊ Hand grip (dinamometría manual) -
Validez:
parece
ser
que
en
este
test,
lo
más
importante es el equipo usado, y por lo tanto, es necesario establecer la validez y fiabilidad de estos. -
Fiabilidad: Krombholz (1986) encontró un coeficiente de fiabilidad con un rango entre 0,79 y 0,89 en la mano derecha, y entre 0,67 y 0,74 en la mano izquierda en niños entre 5 años y 12 años. La más baja fiabilidad en la mano izquierda que en la mano derecha, sea debido a que la mayoría de niños evaluados sean diestros.
35
5.5.
Fuerza
explosiva
de
la
parte
superior
del
cuerpo
(potencia)
a) Standing Broad Jump (salto horizontal) -
Validez: Krombholz (1986) analizando otros estudios encuentra que esta prueba tiene validez.
-
Fiabilidad: este test es altamente reproducible con coeficientes de variación del 7% en niños de 5 a 7 años.
b) Vertical Jump (salto vertical) -
Validez: el peso corporal prodría tener un efecto negativo en el salto vertical, porque dos sujetos con el mismo resultado, el más pesado necesitaría generar más potencia en la batida para elevar su masa corporal.
-
Fiabilidad: este test tienen una alta fiabilidad, con coeficientes de 0,993 en adolescentes y adultos de 16 a 30 años.
5.6.
Fuerza y flexibilidad de los extensores del tronco
a) Trunk lift (elevación del tronco) -
Validez: la elevación del tronco no requiere flexibilidad de
los
espinares
sino
que
requiere
flexibilidad
abdominal y de una saludable acción conjunta de ambos. -
Fiabilidad: esta prueba parece ser fiable
36
b) Flexibilidad: Sit and reach (flexión de tronco desde sentado)
Es la prueba de flexibilidad más conocida y extendida, y se utiliza en muchas baterías de test como medida de flexibilidad del tendón de la corva y de la parte baja de la espalda; incluso se basa en la importancia de la flexibilidad del tronco y de la cadera en prevención y mitigación del dolor y la tensión de la parte baja de la espalda durante la edad adulta. -
Validez: la literatura conviene que la prueba del Sit and Reach tiene moderada validez como valoración de la flexibilidad del tendón de la corva, pero pobre de validez como medida de la flexibilidad de la parte baja de la espalda.
-
Fiabilidad: esta prueba es muy reproducible con coeficientes de fiabilidad entre 0,87, exceptuando a Safrit y Wood (1995), que muestran valores de 0,70 o mayores.
5.7.
Composición corporal
a) Skinfold (pliegues de la piel)
Skinfold es una prueba simple para medir la composición corporal y no requiere ningún equipo costoso. -
Validez: la prueba de Skinfold es muy simple y fácil de usar para medir la composición del cuerpo, y tiene validez sin necesidad de expresar los valores en porcentaje de grasa
-
Fiabilidad: los dos grandes problemas para conseguir una medida exacta en Skinfold test son el tipo de
37
calibrador que usemos y la experiencia del evaluador. Cuando estos dos problemas se solventan, esta prueba tiene una alta fiabilidad.
b) Body mass index (índice de masa corporal) El índice de masa corporal es un método simple y útil para estimar la grasa corporal. Hay muy pocas investigaciones sobre esta prueba en niños, por lo que sería necesario más estudios. -
Validez: esta prueba parece ser un indicador valido de la masa corporal, y se asocia fuertemente a otras medidas más directas de la grasa corporal, aunque puede no estimar correctamente la grasa corporal, y hay que tener cuidado porque puede haber riesgo de salud
en
individuos
con
edemas,
musculatura
debilitada, estatura limitada, alto porcentaje de masa muscular o aquellos que entrenan vigorosamente con regularidad. -
Fiabilidad: este test es muy fiable con coeficientes de 0,90.
5.8.
Agilidad y potencia de piernas
◊ Shuttle run: el suttle run test se incluye en varias baterías de test, pero hay muy pocos estudios sobre su validez y fiabilidad.
38
5.9.
Equilibrio general (general balance)
a) Flamingo balance (flamenco) Esta prueba es generalmente motivante para el sujeto, pero mide solamente un determinado tipo de equilibrio. Son necesario más estudios. -
Validez: esta prueba tiene validez moderada, con una correlación de 0,43 en niños de 5 a 7 años
-
Fiabilidad: aunque Fjortoft (2000) encontró que esta prueba tiene poca fiabilidad con un coeficiente de variación del 67% en niños de 5 a 7 años.
5.10.
Coordinación y velocidad del miembro
◊
Plate tapping:
Sobre esta prueba hay muy pocos estudios de su validez y fiabilidad. Así que son necesarios más estudios, aunque esta prueba no es comúnmente incluida en baterías de test de aptitud física.
6. Sistemas de medición de la fuerza
Por medio de diversos tesas se puede conocer
la fuerza
desarrollada por un sujeto en sus distintas manifestaciones: máxima, explosiva, reactiva, fuerza-velocidad y fuerza resistencia. Los más utilizados son aquellos tesas que cuantifican la capacidad de producción de fuerza por los miembros inferiores y para ello se puede optar por la utilización de varios instrumentos de medida.
39
6.1.
Plataformas
de
contactos/infrarrojos:
fuerza
explosiva/reactiva
En el caso de las barras de infrarrojos el corte de ángulos de los haces que emiten los emisores de infrarrojos determinará el inicio y la finalización del test. Destacan los saltos verticales como el squat jump o saltos sin contramovimiento y el test de saltos repetidos repeat jump.
a) Squat jump: En esta prueba el sujeto debe efectuar un salto vertical partiendo de una posición semiflexionada, con el tronco recto y las manos a la cintura. Es utilizado para la valoración de la manifestación explosiva de las extremidades inferiores.
b) Counter movement jump: El sujeto partiendo de una posición erguida y colocando sus manos en la cintura, realiza un salto vertical máximo. Este test es utilizado para la valoración de la manifestación elásticoexplosiva de la fuerza, se refleja en un rápido movimiento de flexoextensión de las piernas. El índice de la elasticidad es fundamental en deportes en los que la capacidad de salto juega un papel fundamental y por ello es recomendable la realización de test que regulen y controlen el desarrollo de esta capacidad a lo largo de la temporada.
c) Drop jump: En este test se manifiesta el componente reflejo-elásticoexplosivo, producido en todas aquellas acciones que provocan un reflejo de estiramiento seguido de una contracción máxima de la musculatura extensora de las piernas.
40
d) Repeat jump El sujeto ha de realizar durante un tiempo determinado saltos a la máxima altura y seguidos, sin perder tiempo entre salto y salto. En este test se valora la manifestación reflejoelástico-explosiva,
aunque
en
esta
ocasión
los
músculos
valorados son principalmente los extensores de los pies.
6.2.
Plataformas de fuerzas
Existen numerosos instrumentos que nos permiten calcular la fuerza que desarrolla un deportista en diferentes movimientos deportivos. Las plataformas de fuerzas permiten cuantificar las fuerzas de reacción resultantes de la ejecución técnica del deportista en su componente vertical, horizontal y transversal. Las plataformas de fuerzas más utilizadas usan principalmente dos métodos de captación: la extensiométrica o piezorresistiva. Estas se utilizan frecuentemente en numerosos centros de investigación deportiva para el análisis de los gestos deportivos. Su aplicación es
posible
en
un
gran
número
de
disciplinas
deportivas:
halterofilia, tenis, voleibol, etc
6.3.
Detector de apoyos para la marcha, la carrera y los
saltos: D.A.S.-D.A.M.
El DAS-DAM, es un detector de apoyos vía radio cuya finalidad es calcular los tiempos de contacto y no contacto que produce un individuo sobre una lámina conductora al andar, correr o saltar.
41
Desde el punto de vista del deporte la utilidad del DAS-DAM es muy elevada puesto que el conocimiento de la duración y frecuencia de los apoyos, van a permitir un nuevo nivel de valoración y estudio de la condición física del sujeto. Conociendo los tiempo de apoyo y tiempos de vuelo de los pies en el suelo es posible determinar índices tan importantes en el entrenamiento como son:
•
Duración fase de impulsión de los apoyos durante la carrera o el salto
•
Altura de los saltos
•
Potencia mecánica media, máxima y mínima durante la realización del test
•
Frecuencia de zancada y paso en una carretera
•
Test de pulsos
6.4.
Cicloergómetros: test de Wingate
Ésta prueba está diseñada para medir la producción de potencia anaeróbica, principalmente para la extensión de las rodillas, en el cual el grupo muscular de los cuadríceps es el principal implicado. La motivación del sujeto es esencial.
A partir de la prueba de potencia de Wingate, pueden calcularse tres mediciones que indican las capacidades anaeróbicas del músculo.
•
Potencia media durante 30 segundos. Es igual a la producción media de potencia del músculo durante la prueba de 30 segundo.
•
Potencia máxima durante 5 segundos. Esta es igual a la mayor puntuación de la potencia durante 5 segundos de
42
la prueba de 30 segundos y debe producirse normalmente en los primeros 5 segundos. •
Índice de fatiga. Refleja la capacidad del músculo para resistir la fatiga.
Además de los cálculos anteriores deben calcularse también puntuaciones relativas para la potencia máxima de 5s y para la potencia media de 30s. Para generar puntuaciones relativas, se divide la puntuación de potencia del sujeto (W) por su peso corporal (kg).
6.5.
Test de escalones de Margarita:
Propone que la potencia muscular puede medirse subiendo una escalera de nueve escalones a toda velocidad y tras una carrera previa de 6 metros. El propósito de esta prueba es determinar las capacidades de producción de potencia anaeróbica, principalmente de las piernas y las caderas.
6.6.
Test de Abalakov
En este test el sujeto ha de colocarse de pie, erguido y con la mirada al frente. A su cintura se lo ata una cinta métrica de forma que esta caiga perpendicular y completamente recta hasta el suelo, donde se quedará enrollada. Al ejecutarse el salto, el sujeto arrastrará consigo la cinta hasta que este llegue a su altura máxima, momento en el cual la cinta quedará bloqueada. La diferencia entre el valor de la cinta en estado de máxima extensión y en el momento de inicio establece la altura del salto
43
conseguido. Los brazos se dejan caídos durante la realización del salto.
6.7.
Test de Sargent y salto horizontal
-
Test de Sargent: el punto de partida se marca con
el brazo estirado al máximo y con las plantas de ambos pies apoyados en el suelo. El material necesario para la realización del test se compone de magnesia o tiza para poder marcar la altura de partida y la conseguida tras el salto y una cinta métrica inestable. Aunque existen aparatos que por medio de un sistema de barillas plegables realizan la misma función.
-
En su realización el sujeto se coloca derecho, con
los pies ligeramente separados y detrás de una línea de partida. La impulsión se realiza con los dos pies a la vez y sin realizar un salto previo para tomar impulso. Al caer se deberá mantener el equilibrio sin llegar a apoyarse en el suelo con las manos. Se medirá a partir del talón del pie que esté más cerca de la línea de salida.
44
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO COADYUVANTE EN EL MANEJO CLÍNICO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS
7.1. Introducción
Las enfermedades metabólicas son muy numerosas y son causa de innumerables complicaciones. Tienden a tratarse con fármacos o técnicas médicas agresivas cuando una dieta sana y un ejercicio pueden sanar y en el peor de los casos mejorar y ayudar a que la enfermedad
evolucione
favorablemente.
Siempre
bajo
la
supervisión médica.
Dos enfermedades metabólicas muy importantes hoy día son la obesidad y la osteoporosis. El metabolismo se puede definir como el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células y que, fundamentalmente, tienen por objetivo la obtención y utilización de la energía para desarrollar trabajo y formar compuestos macromoleculares.
7.2. Relaciones metabólicas entre los tejidos
Las relaciones entre los tejidos se establecen por la acción de determinadas
hormonas,
sobre
todo
las
pancreáticas,
que
permiten establecer “conexiones” entre los tejidos y los órganos. Principalmente,
existen
dos
mecanismos
de
interrelación
metabólica entre los tejidos y órganos: el ciclo glucosa/ácidos grasos y ciclo glucosa/ácidos grasos/cuerpos cetónicos.
El Ejercicio es la realización de cualquier actividad física con el fin de mantener en forma de organismo, mejorar la salud o como
45
medio terapéutico para corregir una deformidad o restablecer el estado de salud de determinados órganos y funciones.
7.3. Contraindicaciones para la práctica de ejercicio físico
Absolutas: ♣ IC Descompensada ♣ I Coronaria ♣ Infarto de Miocardia ♣ Hipertensión arterial ♣ Miocarditis ♣ Aneurismas cardiacos o aórticos ♣ Cor pulmonale ♣ Disritmias
(taquicardia
ventricular,
transtornos
de
la
conducción post-infarto) ♣ Tromboflebitis ♣ Insuficiencia respiratoria ♣ Infecciones ♣ Diabetes descompensada ♣ Psicosis y neurosis graves
Relativas: En estas, el ejercicio debe realizarse bajo control médico. ♣ IC Compensada ♣ Infarto de miocardio antiguo ♣ Hipertensión moderada ♣ Valvulopatías cardiacas leves ♣ Disritmias leves ♣ Marcapasos ♣ Claudicación intermitente ♣ Enfermedades respiratorias crónicas
46
♣ Obesidad ♣ Diabetes compensado ♣ Anemia ♣ Reumatismo ♣ Insuficiencia hepática ♣ Insuficiencia renal ♣ Convalecencia
Podemos dividir los esfuerzos en: -
esfuerzos submáximos de duración prolongada
-
esfuerzos
máximos
o
supramáximos
de
breve
duración.
7.4. Esfuerzos submaximos de duración prolongada
Este tipo de esfuerzos demanda una gran producción de energía a una velocidad relativamente lenta, si comparamos la correspondiente a un esfuerzo de velocidad.
La energía se puede obtener: -
del propio músculo (depósito de energía, en forma de glucógeno y ácidos grasos)
-
de tejido u órganos extramusculares (tejido adiposo e hígado)
Dos puntos importantes en la regulación de este tipo de esfuerzos son: -
control de movilización y transporte de substrato (glucosa y ácidos grasos)
-
Control interno del consumo de substratos.
47
7.5. Obesidad
La obesidad es una condición clínica caracterizada por un aumento considerable de la grasa acumulada en el lugar donde existe habitualmente, es decir, en el panículo adiposo, espacio situado entre la piel y el músculo. Constituye un trastorno con graves implicaciones tanto en la función como en la estructura de los diversos órganos y sistemas.
Cuando se presenta hay que tratarla. Si se actúa con decisión y se
instituye
una
dieta
hipocalórica pero equilibrada, según
recomienda la OMS, y a ellos se le suma el ejercicio físico aeróbico se puede obtener resultados satisfactorios.
7.6. Prescripción del ejercicio en obesos
Junto a una restricción dietaria, el componente fundamental en el tratamiento de la obesidad es el ejercicio físico. Para individuos obesos lo más práctico es recomendar sesiones cortas (5min) y frecuentes (>4 veces por día). El ejercicio puede ser de carácter contiguo o intermitente. Aumentar la intensidad del ejercicio es importante ya que produce importantes beneficios.
7.7. Beneficios que produce el ejercicio físico
El ejercicio físico normaliza los lípidos sanguíneos. En particular, eleva las lipoproteínas de alta densidad siendo este un factor importante ya que a niveles bajos de HDL constituyen otro factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. El ejercicio físico
48
regular produce una disminución de los triglicéridos en aquellos individuos con valores inicialmente altos, a través de una mejoría de sensibilidad de insulina.
7.8. Osteoporosis
La osteoporosis puede definirse como una acentuada pérdida de masa ósea en el esqueleto, ya sea por una disminución de la forma ósea o por un aumento de la resorción normal del mismo. De cualquier modo, el resultado es una debilidad ósea que conlleva sus conocidas consecuencias en forma de facturas, que afectan sobre todo a columna, cuello femoral y radio. Disminuye la masa ósea dando lugar a menor resistencia del hueso, soportar cargas y a la aparición a las llamadas fracturas de estrés. Dentro de la osteoporosis se encuentran distintos tipos como: -
involutiva: debida a la edad
-
posmenopáusica: por el aumento del recambio óseo secundario a la reprivación gonadal; la pérdida es mayor en hueso trabecular y afecta sobre todo a la vértebra y muñeca.
-
Senil: por exceso de perdida fisiológica de masa ósea debida a la edad
La complicación más temida de la osteoporosis son las fracturas localizadas con más frecuencia en el cuello femoral, columna lumbar y muñeca. Otros factores implicados en el desarrollo de la osteoporosis son la historia positiva, menopausia prematura, no haber tenido hijos, consumo excesivo de tabaco y alcohol y dietas pobres en calcio.
Los programas de ejercicios para pacientes osteoporóticos deben estar encaminados en tres áreas diferente de actuación
49
como terapéutico, rehabilitador, y preventivo, tanto de actitudes posturales, prevención de caídas y actividad física y deportiva.
8. Valoración de la condición física en el ámbito de la salud, en sujetos mayores
8.1.
Introducción
De manera general se sabe que una buena condición física está relacionada con la reducción de la mortalidad.
La mejora de la condición física y la práctica de la actividad física de la población se encuentra entre los principales restos de las administraciones para la promoción de la mejora del estado de salud y la calidad de vida. En el ámbito educativo cada vez existen un mayor interés por la difusión de la práctica de ejercicio en relación con la mejora de salud.
El ejercicio ayuda a la disminución de los cambios fisiológicos que acompañan al envejecimiento, como el descenso de la capacidad aeróbica, pérdida de masa y potencia muscular, descenso de elasticidad muscular y amplitud de movimiento de las articulaciones.
La actividad física es un elemento vital tan complejo que su medición y evaluación tiende a ser tan complicada y difícil como es su importancia para el ser humano.
De
hecho,
individualizada
una y
correcta
prescripción
sistematizada,
requiere
de
ejercicio
de
físico,
metodologías
50
apropiadas para evaluar las necesidades y carencias de cara sujeto.
8.2.
La valoración de la aptitud física: las baterías de tests de
aptitud física
Aunque la valoración de la condición física, ha sido un aspecto que siempre ha preocupado al ser humano, no ha sido hasta el siglo pasado cuando han aparecido los primeros trabajos con un carácter científico.
El mayor giro producido en el interés por la valoración de nivel de
aptitud
física
se
produjo
cuando
los
investigadores
establecieron diferencias entre la aptitud física relacionada con el rendimiento/performance y la aptitud física relacionada con la salud.
La mayoría de las baterías y protocolos para valorar el nivel de aptitud física se orientaron hacia los intereses de la población general.
51
DOPAJE Y DEPORTE
8.3.
Introducción
El dopaje es un problema que traspasa las fronteras del ámbito estrictamente deportivo y llega a otros estratos sociales, al hombre de la calle. Podríamos decir que el dopaje es un reflejo de lo que la sociedad está exigiendo, cada vez se exige más al deportista, y además debe ser en un tiempo muy pequeño, ya que el público es muy impaciente.
8.4.
Definición
Comité
olímpico
internacional:
“el
uso
de
un
artificio,
potencialmente peligroso para la salud de los deportistas y/o susceptible de mejorar su rendimiento, o la presencia en el organismo de un deportista de una sustancia, o la constatación de un método que figuren en la lista anexa al Código Antidopaje del Movimiento Olímpico”.
Española: “promoción, incitación, consumo o utilización de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de los métodos no reglamentarios destinados a aumentar las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones en las que participan”.
8.5.
Prohibición del dopaje
Algunas razones por las cuales un atleta nunca debe ingerirlas:
52
•
No hay evidencia científica que demuestre que las drogas aumentan el rendimiento deportivo sin provocar un daño excesivo.
•
Ingerir cualquier medicamento o droga sin estricto control médico altera el balance corporal, dañando la salud física y
mental
del
usuario,
en
ocasiones
de
manera
irreversible. •
Usar drogas viola el espíritu deportivo y provoca que el atleta
desarrolle
una
tendencia
psicológica
a
hacer
trampa en otras actividades de su vida. •
Muchas de las personas que cometen delitos lo hacen bajo la influencia de las drogas o por la necesidad de adquirirlas.
•
Muchas de las drogas que se usan en los deportes son con las que se inician las adicciones.
Tanto
las
divulgativas y
acciones
disuasorias
educativas, las
como
las
informativas,
represivas,
son
necesarias y
complementarias entre si.
Los controles de dopaje constituyen la principal arma para tratar de eliminar el dopaje del deporte. Los deportistas y las personas responsables que desempeñan un papel activo en la campaña contra el dopaje han comenzado a reclamar la puesta en marcha de programas eficaces que permitan comenzar a realizar controles fuera de competición. Estos programas consideran como objetivos primordiales:
•
Establecer programas para la puesta en marcha de controles contra el dopaje periódicos.
•
Adaptar o adoptar reglamentos imparciales y equitativos sobre estos controles.
53
•
Velar que la reglamentación sea compatible con la legislación racional al respecto.
•
Establecer acuerdos multilaterales.
•
Tomar
las
medidas oportunas
para
informar
a los
deportistas sobre las campañas anti-dopaje.
8.6.
Recomendaciones ante el control anti-dopaje:
a) Realizar
una detallada información
a los responsables y
directivos de las entidades deportivas de la situación en la que se encuentra el control de dopage en nuestro país. b) Recomendar a los responsables de la entidad deportiva que se establezca una normativa de obligado cumplimiento, que indique
las
recomendaciones
referentes
a
la
toma
de
para
poner
en
medicación y otras sustancias farmacológicas.
c) Realización
de
una
reunión
informativa
conocimiento de los deportistas susceptibles de tener que realizar dichos controles.
-
Información del concepto de dopaje de los reglamentos de control de dopaje y de las sustancias y métodos que
pueden
suponer
la
aparición
de
resultados
positivos en controles de dopaje. -
Información de la normativa interna, referente al uso de medicación y otras sustancias, que se llevará a cabo en dichas entidades deportivas.
-
Información de fármacos de uso común que pueden producir resultados positivos de dopaje.
54
-
Información de medicamentos de uso común que contengan sustancias susceptibles de dar resultados positivos de dopaje.
-
Aclarar todas las dudas que se presenten.
d) Entregar a cada deportista una documentación que conste de los siguientes documentos: -
Texto íntegro de la última lista vigente de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de métodos no reglamentarios de dopaje en el deporte.
-
Modelo de texto similar al que se adjunta y se debe adecuar al reglamento específico de cada deporte referente a dopaje.
e) Recoger un documento, firmado por el deportista en el que se indique su nombre y reconozca que ha sido informado tanto del reglamento
de
control
de
dopaje
vigente
como
de
las
obligaciones que tiene que cumplir en su entidad deportiva referentes a la toma de preparados farmacológicos.
8.7.
Dopaje genético
a) Vacuna genética:
Si un ciclista quisiera aumentar su masa muscular en el cuadríceps, para mejorar su velocidad punta. Hoy en día se centrarían en realizar entrenamientos con pesas y series de trabajo de velocidad en bicicleta. En el futuro podría administrarse algo similar a una vacuna genética.
55
b) Anabolizantes:
El principal problema de esta enfermedad es la dificultad para generar una sustancia denominada IGF-1 o factor de crecimiento. Las células musculares no poseen la capacidad de reproducirse y aumentar en número, el aumento de volumen muscular es siempre una hipertrofia.
c) Utilidad terapéutica:
La modificación de la información genética de sus miocitos puede restaurar la movilidad de una persona discapacitada. La aplicación de estos avances químicos en el deporte en prácticas de dopaje es tan obvia que existe una profunda preocupación entre los responsables de su lucha. Solo se detecta centrándose en el análisis directo de los músculos de los deportistas.
d) Hormona de crecimiento:
La hipófisis, es una pequeña glándula situada en la parte inferior del cerebro y que fabrica hormonas de crecimiento. La principal misión de la hGH es promover el crecimiento de diferentes tejidos especialmente del esqueleto, aumentando el transporte intracelular de aminoácidos y el incremento de la síntesis ARN y ADN.
56
BIBLIOGRAFÍA
Barbany,
J.R.
(1999).
Fisiología
del
ejercicio
físico
y
del
entrenamiento. Paidotribo
Blázquez, D. (1995). Elegir el deporte más adecuado. En Blázquez, D (Cord.). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde. Zaragoza.
Bouet, M. (1969). Les motivations des sportifs. Universitaires. París.
Carvajal, N.; Rauseo, R.; Rico, H. (1996).
Educación Física.
Caracas: Editorial Romor
Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Paidós. Barcelona
García,
J.
M.
Aspectos
conceptuales
de
entrenamiento
en
la
flexibilidad. Programa de doctorado Rendimiento Deportivo. Curso de Metodología del entrenamiento deportivo. Universidad de Castilla La Mancha. 2005-2006.
García Manso, J.M. (1999). Alto rendimiento. La adaptación y la excelencia deportiva. Gymnos
George, J.D.; Garth, A.; Vehrs, P.R. (2007). Test y pruebas física. Barcelona: Paidotribo
Gutiérrez, D.; Orlando, S. (1986). Educación Física. Nociones fundamentales. Caracas: Editorial Larense
Hemery, D. (1991). Sporting excellence. Londres: Collins, Willow.
57
Howley, E.T.; Franks, B.D. (1995). Manual del técnico en salud y fitness. Barcelona: Paidotribo
Martens, R. (1989). El entrenador. Barcelona: Hispano Europea
Martínez López, E. (2008). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo
Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo
Weineck, J. (1999). La anatomía deportiva. Paidotribo
Wilmore, J. H.; Costill, D. (2001). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo
58
CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES
59