AULA DE LA EXPERIENCIA
LA AGRICULTURA DE LOS CAMPOS ONUBENSES
JOSÉ DÍAZ DIEGO Universidad Pablo de Olavide GI Instituto de Desarrollo Local UHU
[email protected] Curso 2012-2013
AGRICULTURA EN HUELVA EN LOS AÑOS 60
Fourneau (geógrafo francés): Arcaismo y Subdesarrollo Agrícola
Andévalo y Sierra: bosques de encinas y alcornoques, y matorral bajo.
En los 60 comienzan a aparecer las plantaciones de eucaliptos
La agricultura se circunscribe a los ruedos agrícolas
La economía agraria se basa en agricultura tradicional y la ganadería extensiva
Tierra Llana: la agricultura se encuentra en el Condado y en el corredor Ayamonte – Huelva – Sevilla. Las dunas cuaternarias se revisten de pinares y matorral.
La agricultura onubense anterior a los 60 era regada en apenas un 0,5% de la superficie cultivada. Y de estos cultivos sólo 1/3 tercio eran cultivos permanentes.
AGRICULTURA ONUBENSE EN LOS AÑOS 60
AGRICULTURA ONUBENSE EN LOS AÑOS 60
Ejemplo comparativo Riegos en Huelva: 4.403 ha Riegos en Sevilla: 100.000 ha
No hay más causas que la falta de planificación nacional y provincial. Existían los recursos naturales necesarios para haber desarrollado una agricultura intensiva anterior a los años 60. Los embalses del Piedras y el Corumbel 15.000 ha Los trabajos hidrológicos Doñana 6.000 ha
RÁPIDAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA, a partir de los 80 -
Desde 1990: - 2.5 mill. ha. cultivadas
-
Las pérdidas son en secano
-
Regadío: + 500.000 ha.
SI CABE, LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA ONUBENSE SON MAYORES, ESPECIALMENTE EN SU BORDE LITORAL
LA NUEVA AGRICULTURA DE HUELVA “La agricultura de California es el ejemplo que debemos imitar. (…) Fue el desarrollo de los transportes y particularmente del transporte frigorífico, el hecho que abrió para California el fantástico mercado de las regiones frías del nordeste americano, y aquel gran Estado comenzó a transformar su agricultura, adaptándola principalmente a la producción de frutas y hortalizas de invierno que este gran mercado le demandaba. (…) Los próximos años han de deparar a la agricultura española una serie de oportunidades y circunstancias económicas análogas a las que determinaron la transformación y formidable desarrollo de la agricultura californiana”. Antonio Medina, 1965.
AGRICULTURA ONUBENSE 1.
Llegan nuevas iniciativas empresariales y dinamizadoras a los campos del litoral de Huelva Años 70 La agricultura despierta y gana en pocos años un protagonismo insospechado para muchos. Se inicia el mito del "oro rojo" Ya en los años 80 empieza a hablarse de la llamada Nueva agricultura onubense Factores físicos y humanos. Iniciativa empresarial. Destacados empresarios El papel de la Administración 2. Transformaciones en el paisaje agrario de los pueblos del litoral onubense. Con el paso de sólo unas décadas, como consecuencia de esta nueva agricultura, el paisaje físico visible ha cambiado enormemente, pero también sucede lo mismo con el paisanaje, o sea, todo el entorno humano y económico, que se visualiza en menor medida, pero que incide sobre el anterior. 2.1 Los cambios en los paisajes físicos y agroculturales: Ampliación del regadío y nuevas técnicas agrícolas Planes hidraúlicos Aparición de problemas medioambientales
Curso Libre Configuración. La fresa en Huelva. El impulso del regadío. Huelva, 10-14 noviembre, 2008
Mapa nº 1. La superficie regable en la provincia de Huelva
Condiciones medioambientales de la agricultura onubense
Tipos de suelos
Temperaturas medias
Heladas
Precipitaciones medias
LA NUEVA AGRICULTURA DE HUELVA A las bondades climáticas y de suelo de los campos del litoral onubense le acompañaron un aumento de la demanda de productos hortofrutícolas en la Europa central y occidental, además de la iniciativa empresarial de pioneros locales y forasteros, sin la cual, en el contexto de una sociedad agraria tradicional nada amante de cambios y riesgos, poco hubiera podido germinar aun contando con la idoneidad del marco ambiental y socioeconómico. 90
Insolación anual acumulada
horas de luz
80
Temperatura
Precipitación mm.
45 40
3000
70
35
2500
60
30
50
25
40
20
30
15
20
10
10
5
2000 1500 1000 500 0
0
De Bilt (Holanda)
Treviso (Italia)
Nápoles Perpignan Atenas (Italia) (Francia) (Grecia)
Palermo (Italia)
Marsella (Francia)
Huelva
Ener Febr Marz Abril May Jun Jul Lluvia 78 TºC
66
54
40
24
15
1
Ago Dici Sept Octu Novi s e 3
17
56
79
83
12,2 12,9 14,5 16,4 19,2 22,3 25,2 25,6 23,7 19,9 15,5 12,6
0
Eclosión y situación de la frontera fresera
-
1959: Familia Media y laguna de Las Madres (Moguer). Experimentación
-
60’, 70’: “Fraude” Palo de Desarrollo Industrial y Nuevo Puerto
-
70’, 80’: Frontera agraria, frente de Las Malvinas
-
80’, 90’: Expansión de los campos de fresas, interior del Condado y Costa Occidental
-
Actualidad:
1ª productora de Europa 2ª del mundo 7.295 ha / 75% sup. España 40,600 kg/ha / 255,000 T / 95% prod. España 279 mill. Euros
LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS BERRIES Desde el año 2000, en el que se superaron las 8.700 has de fresas en la provincia de Huelva se viene debatiendo la necesidad de un techo de superficie y producción para evitar las bajadas de precios que la excesiva oferta de fruta en los meses de primavera provoca en los mercados centroeuropeos, lo que a su vez desemboca, a media campaña, en la inviabilidad de la explotación agrícola en Huelva.
600 500 400
%
300 200 100
Rendimiento
Superficie
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
-100
1983
0
LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS BERRIES Actualmente, el techo rentable de la fresa se estima en unas 6.000 ha y no más de 280.000 toneladas. Para conseguir esto, además de una reducción considerable en el número de hectáreas sembradas se ha apostado por la diversidad varietal y de cultivos. En las últimas campañas, se han incorporado variedades de fresa de menor producción, que han posibilitado la reducción de la producción final en torno a un 20%
Las variedades que en la actualidad tienen un mayor acogimiento en los campos son la ventana, camarosa y candonga. Otras menos cultivadas pero presentes, que ayudan a diversificar producción y calidades en el tiempo son la festival, galexia, rubygem, honor, chiflón, aguedilla, albion y coral, experimentándose aún con la san andreas, monterrey, splendor y portelas
LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS BERRIES La diversificación productiva con otros cultivos se ha dado especialmente con la frambuesa, el arándano, las moras y en menor cantidad las grosellas. En la campaña 2006/2007, las 1.300 ha de frambuesas supusieron un incremento del 40% con respecto a 2005/2006. Pasaron en el mismo periodo de 8.500 a 11.800 toneladas Las variedades de frambuesa más comunes que actualmente produce el mercado viverista son la tulameen, glen clova, himbo queen, autumn bliss, himbo top, rubi, heritage, tupy y loch ness. En cuanto a su localización geográfica, la frambuesa comparte la frontera agraria del entorno de Doñana y se concentra en Moguer, Bonares, Lucena del Puerto, Rociana del Condado y Almonte. Los arándanos se concentran en su mayoría en Almonte, en la zona cercana a la aldea de El Rocío, al igual que las moras, que tienen en el área de estas arenas rocieras su principal soporte territorial, junto a algunas áreas de Lucena del Puerto
Campos de fresas
Cultivos hidropónicos de fresas
Distribución geográfica de las superficies de plástico en la provincia de Huelva (2006)
Municipios según el número de hectáreas de plástico (2006)
¿ DÓNDE VAN LOS PRODUCTOS? LA FRESA EN EL COMERCIO ANDALUZ Y MUNDIAL Los mercados exteriores son el principal objetivo de la producción española y andaluza, especialmente la del sector primario. Las importaciones de alimentos representan tan sólo el 10,6% del total frente al 34,6% de lo que suponen las exportaciones agroalimentarias. Principales productos agroalimentarios exportados desde Andalucía, 2000-2007 Aceite de oliva virgen
18,5
11,4 5,8
Pimientos
8,9
Aceitunas (encurtido)
6,8 7,2
Tomate
7,2
Fresas
5,3
Pepinos
5,3
Aceita de oliva refinado
3,2
8,6
6,3 6,1
4,4
2,3 2,3
Calabacines 0
2
4
6 2000
8 2007
10 %
12
14
16
18
20
¿ DÓNDE VAN LOS PRODUCTOS? LA FRESA EN EL COMERCIO ANDALUZ Y MUNDIAL En el mercado interior, la fresa de Huelva se hace presente en los principales grupos comerciales que operan en España: Eroski, Mercadona, Carrefour, Hipercor, Consum, Lidl y Alcampo.
Precios en origen y en destino de los principales productos agrícolas andaluces PRODUCTO
PRECIOS EN ORIGEN (€/KG)
PRECIOS EN DESTINO (€/KG)
Sandía
0,35
0,75
Naranja
0,17
0,82
Melón
0,5
0,87
Mandarina
0,24
1,06
Pepino
0,43
1,19
Tomate
0,63
1,28
Calabacín
0,48
1,42
Berenjena
0,6
1,42
Pimiento
0,84
1,72
Fresa
1,72
2,34
Judía verde
1,25
2,77
¿ DÓNDE VAN LOS PRODUCTOS? LA FRESA EN EL COMERCIO ANDALUZ Y MUNDIAL En el mercado interior, la fresa de Huelva se hace presente en los principales grupos comerciales que operan en España: Eroski, Mercadona, Carrefour, Hipercor, Consum, Lidl y Alcampo. Incremento de los precios de origen a destino
600 482,35
500
441,67
300 200
174
203,17 204,76 214,29 221,6
236,67
276,74 295,83
136,05
100 N aranja
M an darina
C alab acín
Pe pino
Beren je na
Judía verde
Sa ndía
Pim ien to
Tom a te
M elón
0 Fre sa
%
400
¿ DÓNDE VAN LOS PRODUCTOS? LA FRESA EN EL COMERCIO ANDALUZ Y MUNDIAL La fresa de Huelva llega a más de 20 países del mundo. Los países más importantes, por volumen de fruta enviada, son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Bélgica, cuyo negocio supera los 253 millones de euros. A continuación le suceden otros mercados como Portugal, Holanda o Austria hacia donde se exportan más de 19.000 Kg. de fresas anualmente. Cuestiones a superar: Se están relegando los nuevos mercados frente a la seguridad de los mercados conocidos: seguridad de precios, seguridad de consumo, seguridad jurídica, seguridad logística, etc. ¿Miedo empresarial?
Tras las berries, destacan los CÍTRICOS, con mayor superficie aunque con menor trascendencia económica y en el empleo (100 jornales por hectárea; unas 1.000 personas con contratos fijos al año y unas 2.500 personas empleadas en la recolección). Igualmente, ha sido extraordinaria su expansión en las últimas décadas, en consonancia con la mayor extensión de las superficies cultivables en regadío, la llegada de nuevas tecnologías a la citricultura y el haberse alcanzado un cierto techo productivo para la fresa. Las cifras de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía mostraban para la provincia una superficie en 1977 de apenas 2.579 Has., de 3.491 Has. en 1982, de 5.057 Has. en 1989, de 11.206 Has. en 1999 y de 16.935 Has. para 2007. En cuanto a la producción, para la campaña 1999, aún con muchas plantaciones sin recolectar a causa de su juventud, fue de 172.000 Tm. y para 2007 de 359.000 Tm.; más del doble, en menos de una década
Geográficamente, la mayor parte de la superficie citrícola sigue localizándose en los espacios costeros. No obstante, la puesta en explotación de los nuevos planes de regadíos se ha volcado principalmente en los cítricos, especialmente en los regadíos de la Cuenca Minera de Riotinto y del Surandévalo y Andévalo Minero y Fronterizo, cuyas condiciones físicas imposibilitan el cultivo del fresón, salvo para apuestas técnicas como la hidroponía. Por tanto, con ser la comarca de la Costa Occidental la más importante todavía en superficie de cítricos, su representación en términos relativos disminuye en favor del lindante Andévalo. El naranjo suele coincidir con explotaciones de mayor tamaño que la fresa. En las mismas se ha generalizado el riego automatizado por goteo que inyecta a la planta justo el agua y el abono líquido que precisan, se realizan obras de aterrazamiento; se trazan densas redes de caminos y senderos dentro de la explotación para mejorar la mecanización y la recolección, se plantan distintas variedades, todas ellas muy productivas y atractivas comercialmente, etc. Éstas y otras prácticas se traducen en altos rendimientos que hacen de la citricultura onubense de las más avanzada y productiva de Andalucía y España.
OBRAS Y PLANES HIDROLÓGICOS
Importancia del agua
Fuerte demanda del recurso agua (Núcleos urbanos y agricultura)
El objetivo por parte de todos ha sido ampliar y garantizar el suministro de aguas, sustituyendo el procedente de los acuíferos (clausura de captaciones de riegos ilegales o no controlados), con problemas de contaminación y sobreexplotación por riegos de aguas superficiales o embalsadas, que tienen su origen mayormente en la Sierra de Huelva
Con el tiempo, y ante la necesidad de nuevos aprovechamientos agrícolas, se han hecho importantes obras hidráulicas. Entre ellas destaca principalmente el Sistema Chanzas-Piedras-Machos (unos 400 Hm3 de capacidad embalsada en total).
Es tal su importancia que buena parte todo el sistema de abastecimiento urbano y agrícola del Andévalo y Sur de la provincia descansa o pivota todavía sobre este fundamental sistema hidráulico, habiendo permitido sustituir los riegos subterráneos en el litoral occidental y de forma progresiva en el oriental.
Nuevas presas vienen a incorporarse al sistema Chanza. Entre éstas destaca la del Andévalo, en la confluencia de los ríos Malagón, Cobica y Viguera (afluentes todos ellos del río Chanza). Con una cota de 112 m., ocupará una superficie de unas 3.500 hectáreas y suministrará unos recursos adicionales de más de 600 Hm3. Será el tercero de mayor dimensión en Andalucía y el primero de la provincia de Huelva. Este embalse será la fuente de abastecimiento principal del Andévalo Occidental. Otros embalses de reciente construcción son el Jarrama (43 Hm3) y El Corumbel Bajo (19 Hm3). Asimismo, nuevos embalses están en construcción: Alcolea (311 Hm3;), en el Odiel, y Corumjoso (6 Hm3), en un afluente del Tinto. Además de obras de embalse, se han hecho múltiples actuaciones de infraestructuras hidráulicas de captación, balsas de regulación y distribución de agua. Asimismo se ha organizado toda la superficie regable del litoral onubense, extensible también al Andévalo, mediante una planificación en sistemas (Chanza, Surandévalo, Cuenca Minera, etc.), sectores y distritos, llegando el agua en tuberías terminales hasta el contador de riego de las parcelas. La adecuación de estas obras de riegos prosigue en la actualidad, mediante el llamado Anillo Hídrico de Huelva, con el objetivo de conectar los anteriores sistemas y asegurar el abastecimiento de agua para usos urbanos, industriales y agrícolas de pueblos del entorno de Doñana.
La red hidrográfica en la provincia de Huelva
Embalses principales de las cuencas hidrográficas Tinto-Odiel-Piedras
Presa del Chanza
El embalse del Chanza
Planes de regadío y comunidades de regantes: Almonte-Marismas: 6.000 Has. Zona Regable del Chanza: 17.272 Has. regables Zona Regable del Sur-Andévalo: 9.400 Has Otros Planes de regadío y Comunidades de Regantes: Palos de la Frontera (3.500 Has.); Valdemaría (600 Has.) y El Fresno (3.800 Has.) Andévalo Fronterizo (10.000 Has. regables) Andévalo Minero: 2.800 Has. regables) Cuenca Minera de Riotinto: 1.500 Has.
Comunidades de regantes en la provincia de Huelva
Regadíos en el Andévalo Occidental
La importancia del agua Sistema AndévaloChanza-PiedrasMachos
Necesidades hídricas de la provincia:
Nuevo marco institucional del agua en Huelva-Andalucía Depuración total de las aguas residuales. Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) Corrección total para 2015 Déficit hídrico en el litoral oriental Conflictos Agricultura-Medio ambiente en el entorno de Doñana Trasvases Guadiana-Guadalquivir Finalización de las obras del Sistema hídrico onubense. Alcolea y Canal de Trigueros Agua-nuevos regadíos-problemas de comercialización agrícola