LA ALFABETIZACION Y LA TRADICION ORAL: UN EJEMPLO DEL MAYA TOJOLABAL

LA ALFABETIZACION Y LA TRADICION ORAL: UN EJEMPLO DEL MAYA TOJOLABAL Jill Brody Introducción Actualmente la tradición oral de la literatura indígena

3 downloads 128 Views 258KB Size

Recommend Stories


LA ALFABETIZACION Y LA MENTE
LA ALFABETIZACION Y LA MENTE Los contextos y las consecuencias cognitivas de la práctica de la alfabetización Allan B.I.Bernardo Quezon City, Filipi

UN EJEMPLO DEL ESPAÑOL YUCATECO
LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA: UN EJEMPLO DEL ESPAÑOL YUCATECO El ya tan debatido problema de la interferencia lingüística me parece de difícil soluc

EL LEGADO DE LA ALFABETIZACION: CONSTANTES Y CONTRADICCIONES EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA OCCIDENTALES (*)
EL LEGADO DE LA ALFABETIZACION: CONSTANTES Y CONTRADICCIONES EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA OCCIDENTALES (*) HARVEY J. GRAFF (") Preparemos el escenario

NELSON MANDELA FUE Y SERÁ UN EJEMPLO PARA LA HUMANIDAD
DOSSIER CENTRAL | UMOYA 74 | INVIERNO 2014 “NELSON MANDELA FUE Y SERÁ UN EJEMPLO PARA LA HUMANIDAD” Con esta afirmación del Premio Nobel de la Paz,

Story Transcript

LA ALFABETIZACION Y LA TRADICION ORAL: UN EJEMPLO DEL MAYA TOJOLABAL

Jill Brody

Introducción Actualmente la tradición oral de la literatura indígena latinoamericana está aumentado por las obras de unos escritores indígenas latinoamericanos alfabetizados en sus propias idiomas; y este grupo esta creciendo. Luego se indaga sobre las posibles diferencias entre lo oral y lo escrito en un lenguaje sin tradición escrita: el maya tojolabal.l Para investigar este problema, se presentarán en seguida dos textos elaborados por hablantes nativos del idioma maya tojolabal (Apéndices A y B). El presente ensayo tiene como propósito, presentar y analizar un cuento, en dos versiones, que viene de la extensa tradición oral tojolabal. El cuento se relata como una explicación de los peregrinajes anuales a Santo Tomás en el pueblo de Oxchuk (un viaje de ida y vuelta de seis días) y a San Bartolomé en el pueblo de Venustiano Carranza (un viaje de ida y vuelta de nueve días). Por lo general, estas peregrinaciones forman parte de un conjunto de actividades religiosas, y en particular parte de una súplica anual para la lluvia. Los textos tienen distintos autores: un hablante tojolabal bilingue y alfabetizado tanto en español como en tojolabal escribió el primero; el segundo es la transcripción de una presentación grabada, contada por otro hablante bilingue quien se conoce en la comunidad como buen narrador, pero que no es tan alfabetizado como el autor del primero. Son dos versiones de lo que los narradores conocen como el mismo cuento. Aquí se examinan los puntos de semejanza y diferencia entre las dos versiones. Por supuesto, algunas de las diferencias se deben a que dos personas diferentes contaron los distintos cuentos. Las diferencias que destaca el análisis que sigue se derivan 1 E1 maya tojolabal se habla en los municipios de Las Margaritas y Altamirano en el estado de Chiapas, en la llamada tierra templada cerca de la frontera con Guatemala, aunque, al par ecer, está mas vinculada con el idioma chuj (maya) de Guatemala. Aunque goza de una gran riqueza cultural y linguistica el tojolabal no ha sido estudiado tanto como sus vecinos de los altos de Chiapas, o sea, el tzeltal y tzotzil (Brody, 1982; Furbee-Losee, 1976; Ruz, 1981, 1982, 1983, en prensa). Como se ha seitalado, las culturas mayas son muy conocidas por sus tradiciones de cuentos y fábulas (Bricker, 1974; Burns, 1983; Gossen, 1974; Laughlin, 1977).

396

TLALOCAN

principalmente del medio de presentación: oral en (2) (Apéndice B) y escrito en (1) (Apéndice B). Obviamente, seria demasiado ambicioso pretender poder distinguir entre todos los rasgos que se deben a diferencias entre individuos, por un lado, y por otro, los que se derivan de las diferencias entre el medio oral y el escrito. Sin embargo, los dos textos muestran las diferencias entre una presentacion oral en tojolabal y una escrita, que se observaron al examinar una extensa colección de textos, algunos escritos y otros transcritos de cintas grabadas. Aunque los autores de los dos textos son distintos, hay dos consideraciones que facilitan una comparación directa. (1) Como los dos textos son fábulas tradicionales, no muestran diferencias en estilo o genera. (2) Aunque en general, el lenguaje hablado demuestra una falta de planificación, como las fábulas tradicionales son conocidas, la versión escrita y la oral no difieran en eso. Comptrsai6n : Contenido Una de las diferencias más sobresalientes entre las dos versiones del cuento es la en contenido: cada versión menciona acontecimientos y/o particpantes no incluidos en el otro. Por ejemplo en texto (1) el autor habla de la creación de otras generaciones de gente por Dios y su destrucción por Santo Tomás, acontecimiento no incluido en el texto (2). Y asi, en el texto (2), el autor elabora el papel del Padre Eterno como pacificador; esto no se incluyó en texto (1). Al preguntar a los dos autores sobre su conocimiento del cuento entero, cada uno tuvo conocimiento de los sucesos mencionados por el otro. Sin embargo, decidieron no incluir la información completa en su propia realización del cuento. Además, hay otras partes del cuento que los dos autores conocían, pero que ni uno ni el otro incluyó. Por ejemplo, en tanto que los dos textos describen el pleito entre Santo Tomás y San Bartolome, sólo el texto (2) hace referencia al hecho de que el origen del pleito fue un robo. También hay un ejemplo de un acontecimiento no incluido ni en el texto (1) ni en el (2): que Santo Tomás se robó unas pepitas de calabaza de San Bartolomé, y que este robo fue lo que precipitó el pleito. La práctica de no incluir todos los detalles conocidos se deriva, según mi opinión, de los valores asociados con la calidad oral que caracteriza la narración tojolabal (tanto la escrita como la oral) y el alto nivel de conocimiento compartido en la sociedad tojolabal. Este cuento es parte del repertorio de conocimientos culturales compartidos [shared cultural knowledgel en la comunidad tojolabal; todo el mundo conoce esta fábula, y todo el mundo sabe que el pleito

ALFABETIZACION Y LA TRAD1CION ORAL

397

empezó porque Santo Tomás se robó pepitas de calabaza de San Bartolomé. En la ausencia del gran valor por la repetición exacta de cuentos, se puede omitir detalles, porque los autores pueden suponer que los oyentes ya los saben.

Comparación : Estructura Las fábulas tojolabales tienen una estructura característica, que está presente en las dos versiones del cuento. Los rasgos estructurales son introducciones y conclusiones formuláicas, la estructura del desenlace después del clímax, y la recapitulación del cuento. Los dos cuentos empiezan con introducciones típicas: el texto (1) comienza con ja trfstíano jumase waryalawe7 tc "La gente dice que ..." y texto (2) empieza con oj tal jun t wento "Voy a contar un cuento...". Es cierto que la introducción formulaica del texto (2) se personaliza más con la afirmación del narrador que está a punto de contar el cuento. La fórmula que inicia la versión escrita localiza el cuento literalmente en la boca colectiva de la comunidad; esto fortelece la posición comprobada arriba que los cuentos representan un conocimiento cultural compartido. Texto (1) termina con la conclusión típica ticháka"Entonces está terminado". El narrador del texto (2) fue interrumpido después de la oración #23; sigue hablando sobre temas relacionados, y cuando termina de hablar, también utiliza la conclusión típica. Efectivamente las dos versiones cuentan la misma fábula dos veces; la primera vez con todos los detalles que el narrador desea, y la segunda, de una forma más breve. En el texto hablado (2), el primer recuento es de la oración #1 hasta la #18, y contiene todos los detalles. El segundo recuento del texto (1), la recapitulación, es de la oración #19 a la #23. El texto escrito (1) ofrece un sinópsis muy reducido en la última oración #20. Tal estructura de narración es muy común en el cuento tojolabal y se manifiesta en el nivel del cuento la característica de repetición que es muy apreciado estéticamente en la llamada "literatura oral" en general, y en el maya tojolabal específicamente (Brody, 1986). Las dos versiones de la fábula de Santo Tomás y San Bartolomé, tanto la la oral como la escrita, muestran otro aspecto cultural importante de los cuentos tojolabales: la forma característica de indicar el desenlace del cuento. Longacre (1983) y otros han mostrado las varias maneras en que se indica el clímax de un cuento (por ejemplo, cambios de tiempo verbal, el empleo de oraciones más cortas o más largas, y la reunión de participantes, et cétera). El clímax, sin embargo, no es tan aparente como el desenlace en los

398

TLALOCAN

textos que se estudian aquí. En el desenlace se presenta la explicación de todos los acontecimientos narrados, y se da el moral de la fábula. Se indica lingüísticamente el desenlace por la ocurrencia de varias expresiones explicativas en oraciones sucesivas. Estas expresiones explicativas son las palabras interrogativas jis y fasta/ como, las conjunciones ja7ch, jach; y jachuk 'así', 'de esta manera', la conjunción prestada del español porte 'porque' , y el sustantivo relacional tojolabal yuf también traducida como 'porque'. Ocurren en el texto (1) en las oraciones *16, *17, *19, y #20; en el texto (2) ocurren en las oraciones *14, *16, *17, *18, y #22. Nótese que estas palabras se ubican inmediatamente antes de la conclusión del cuento. El intervalo en texto (2) entre las oraciones #18 y #22 se explica por el hecho de que tanto el primero recuento (oraciones *1 a *18), como la recapitulación (oraciones #19 a #23) del cuento tiene desenlace. Así se ve que al considerar los elementos estructurales básicos, las dos versiones, es decir, la escrita y la oral, se parecen mucho. Se puede mencionar otras semejanzas estructurales, que son maneras características de introducir participantes, así como el uso de diálogo, y la ubicación del cuento en el pasado.

Comparación- Presentación Las versiones oral y escrita difieren más en lo que se puede llamar la presentación o ejecución. En la presentación se incluyen los rasgos estilísticos empleados tanto por el narrador como por sus oyentes, por ejemplo, la extensión de la oración, las respuestas de los oyentes, y el empleo de vacilaciones. La determinación de los limites de las oraciones siempre es una tarea difícil y quizás imposible, en un lenguaje sin tradición escrita. En los textos que se analizan aquí, el autor del texto escrito (1) determinó las oraciones; en el texto hablado (2) se han determinado por la coocuurrencia de unidades sintácticas y pausas prosódicas. Los dos textos contienen aproximadamente el mismo número de oraciones. Pero se puede notar que en el texto escrito, las oraciones son dos veces más largas (11.7 med. palabras por cada oración) que en el texto hablado (6.3 med. palabras por oración). Esta relación se encuentra generalmente en muchos textos hablados y escritos, y no es rasgo idiosincrásico de estos dos textos en particular. Es probable que la oración más larga en el texto escrito se deriva de que el escritor tiene más tiempo en que pueda redactar su oración. Esto se contrasta con la relativa urgencia, de la palabra hablada. También otra diferencia entre el lenguaje hablado y el escrito afecta la extensión de la oración: la presencia o ausencia de las

ALFABETIZACION Y LA TRADICION ORAL

399

respuestas de los oyentes. Burns (1983) ha notado que en el maya yucateco, el papel de los oyentes es importantísimo en la narración de fábulas tradicionales. La situación es muy semejante en la narración tojolabal, en la cual las respuestas de los oyentes forman parte integral del cuento. La oración corta de la presentación oral puede anticipar y acomodar las respuestas del oyente (Brody, 1983, 1986). Otra indicación de la importancia del oyente en la versión oral del texto es que en ella, el narrador se dirige directamente al oyente en la oración #1, como ermano Es común que las oraciones y cláusulas en el texto oral (2) empiezan con palabras de vacilación, para llenar una pausa, como este(#3, #18), antonseo entonse(#6, #13, #22), y pes (#8). Todas estas palabras vienen del español, y ocurren con alta frecuencia tanto en el tojolabal hablado por bilingües como por monolingües. En este uso, ni este ni pes tiene contenido semántico. También entonsWantonse funciona aquí tanto para llenar pausa como conjunción temporal. Hay varios ejemplos de estas palabras de vacilación que aparecen en el texto escrito (1): pwes conjunción prestada del español ocurre cuatro veces (#5, #8, #9, #16). Más que nada, el uso de pozas presta un "sabor" oral al texto escrito. Tanto en el texto oral como en el escrito, las palabras de vacilación funcionan como indicadores de transición al nivel del discurso, a la vez que funcionan como conjunciones temporales.

Conclusión Hemos visto que hay semejanzas tanto como diferencias en las versiones hablada y escrita de los dos textos. El contenido difiere, no debido a un factor de alfabetización, pero como un resultado del alto nivel de conocimientos culturales compartidos, y la ausencia de gran valor por la repetición exacta de las fábulas tradicionales. Por el otro lado, la estructura es muy semejante en las dos versiones, la oral y la escrita. Encontramos la mayoría de las diferencias en la forma de la presentación. Esto tiene que ver con la presencia o ausencia de oyentes, la extensión de las oraciones, y el uso de palabras de vacilación. La presencia de oyentes inmediatos y responsivos en las presentaciones habladas y su ausencia para las escritas es uno de los factores más significativos en la diferenciación entre textos que producen los distintos medios. Por eso, no es sorprendente que se encuentran las diferencias descritas entre los dos textos. Un aspecto importante del uso de palabras de vacilación para llenar pausas es que funcionan para mantener el turno del narrador en una

400

TLALOCAN

conversación, para prohibir que el oyente empiece2. También, definitivamente, las oraciones más largas y el uso restringido de palabras de vacilación reflejan que el escritor tiene disponible más tiempo que el narrador para planear y organizar su discurso. Los lingüistas antropológicos han enfatizado la importancia de verdaderas representaciones [true performancesj para el estudio de un idioma en su contexto cultural (Bauman, 1977; Sherzer, 1983). En cierta manera, las fábulas tradicionales escritas por hablantes nativos no califican como verdaderas representaciones, por ser escritas. Sin embargo, estos cuentos escritos son importantes para entender la situación lingüística y cultural tojolabal porque representan unos de los primeros esfuerzos hacia una verdadera literatura indígena. Además, como hemos visto aquí, la comparación entre la versión oral y la versión escrita de una fábula tradicional puede dar a conocer semejanzas y diferencias importantes entre los dos medios entre una gente nuevamente alfabetizada.

Bibliogralfa BAUMAN, RICHARD

1977 Verbal Art as Performance Prospect Heights, IL: Waveland Press, Inc. BRICKER, VICTORIA R.

1974 "Some traditional Mayan speech genres", en R. Bauman y J. Sherzer, editores, Explorations in the Ethnography of Speaking Cambridge: University Press. BRODY, JILL 1982 Discourse Processes of Highlighting in Tojolabal Maya Morphosynta8 Tesis doctoral, Washington University, St. Louis, Missouri.

2Tal vez se deba notar que esta función es menos importante en la narración de cuentos que en la conversación: aunque el oyente responda al narrador del cuento, estas respuestas no están dirigidas a captar el papel del narrador del cuento.

401

ALFABETIZACION Y LA TRADICION ORAL

1983 "Discourse genres in Tojolabal Maya", ponencia presentada al Congreso Anual de la American Anthropological Association, Chicago, Illinois, noviembre de 1983. 1986 "Repetition as a rhetorical and conversational device in Tojolabal Maya, International Journal of American Linguistics 53 (1):255-274. BURNS, ALAN F. 1983 An Epoch of Miracles : Ora/ Literature of the Yucatec Maya. Austin: University of Texas Press. FURBEE-LoSEE, LOUANNA 1976 The Correct Language: Tojolabal New York: Garland. GOSSEN, GARY H. 1974 Chamulas in the World of the Harvard University Press.

Sun Cambridge:

LAUGHLIN, ROBERT 1977 Of Cabbages and Kings: Tales from Z,inacantan . Smithsonian Contributions to Anthropology, Núm. 23. Washington, D.C.: Smithsonian Institution. LONGACRE, ROBERT 1983 The Grammar of Disavurse. New York: Plenum. RUZ, MARIO H. 1981, 1982, 1983, 1986 Los legítimos hombres: Aproximación antropológica al grupo tojolabal México: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. SIIERZER , JOEL 1983 Kuna Ways of Speaking. Austin: University of Texas Press.

402

TLALOCAN

Apéndice A TEXTO 1 (ESCRITO) . SANTO TOMAS Y SAN BARTOLOME 1. ja kristiano jumase wtirya/awe7ke jun ek éle7k é7iye7b Y tiro ja santo tomas sok ja san bartolo La gente dice que (se dice) en una ocasión, empezó a pelear Santo Tomás con San Bartolomé. 2. ja san bartolo ik bt b Y masar b sa snaj ja santo tomas /l b sa orchuk. San Bartolomé llegó (se dice) en la casa de Santo Tomás en Oxchuk. 3. ti bYswajelja san bartolo. De ahí (se dice) se fue San Bartolomé. 4. spojo b f ja snaj ja santo tomas í Destruyó (se dice) la casa de Santo Tomás. 5. pwes waryalawe7ke yajni b i yila poj ja snaj ja santo tomas i jel b Yk é skaraji Pues dicen que cuando (se dice) vio su casa destruida, Santo Tomás (se dice) se enojó mucho. 6. cha ora/ bija santo tomas il man b 8 snalja san bartolo i Y (se dice) que se fue Santo Tomás en la casa de San Bartolomé. 7. ay b í jun niwan omita ja tiwi Hay (se dice) un gran volcán allá. 8. peses ja santo tomas i sjema b iko7n ja wits jewib sa oj chaco spetlanitja rrafnk ku/an ja b saya ja san bartoloí Pues Santo Tomás arrojó (se dice) el volcán para que murieran todos los que viven con San Bartolomé. 9. pwes warchayalawe7te ja santo tomasiye7n bYmero wartoltanija7yuj meytach aktik. Pues también dicen que Santo Tomás, es él (se dice) que mero nos ayuda, por eso no terminamos. 10. /Un ek éle7 ja diyos mal mero wask 'plan mandar i tila b i ay yuj ja jlok bitik Una ocasión, el dios que mero manda, de ahí (se dice) tenía hecho (por su orden) nuestro reemplazo (generaciónl. 11. pero jasa techan bYjun yok .wt jun sk sab ' jun sat. Pero resulta que sólo tenía (se dice) un pie y una mano y un ojo. 12. yajnibYyils ja santo tomas ijun ta b ¡patada yaTyi7 (Se dice) cuando lo vio Santo Tomás (se dice) que le dio una patada.

ALFABETIZACION Y LA TRADICION ORAL

403

13. tí b Í yala a •jas ya7teruk ja it

De ahí (se dice) dijo, "¿Para qué sirve éste? 14. lechan jun yok sol sk ab 'í jure sat. Sólo [tiene] un pie y una mano y un ojo. 15. b 8 waj s/al ja tuntitjumasa tzitan yok sk ab ie7?"

¿Cómo puede ser igual con nuestros hijitos que están completos en las manos y los pies?" 16. peses ja7ch warya/awe7le ja7b! yuj jei tflan ja k uane/i porte ja santo tomas! ye7n b7 mero warkoltani Pues así dicen que (se dice) es por eso que es muy necesaria la romería, porque Santo Tomás, es él (se dice) que mero nos ayudó. 17. ja7ch b i ja yora ko7ja k ctkrrl talan ja najate7. Así fue (se dice) cuando cayó la ceniza caliente hace muchos años. 18. ye7n b í cha mero toltani ja santo tomas También fue él (se dice) que mero ayudó, el Santo Tomás. 19. ja7b i yuj che7e xa ko7 ja k "ak'al talan (Se dice) por eso cayó ya fría la ceniza caliente. 20. tí ah uk aja lo7i1jasta/k e7iye7 tiro ja san barrolo i sol ja santo tomas i sol ja ¡asta/ warkoltanija santo tomas i De ahí termina el cuento como pelearon San Bartolomé y Santo Tomás y como ayuda Santo Tomás.

404

TLALOCAN

Apéndi e B

TEXTO 2 (ORAL) . SANTO TOMAS Y SAN BARTOLOME 1. oj tal jun kwento ermano tomo /astil k é7la tiro sok ja san bartolo ja santa loma

Voy a decir un cuento, hermano, como Santo Tomás empezó un pleito con San Bartolomé. 2. este k é tiro Este, empezaron a pelear. 3. wa xsk cena smak ' sb éje7 Querían pegarse. 4. puro sok k ék 'ya7sb éje7 Puro con fuego pelearon. 5. antonse tajkfja santa toma i Entonces se enojó Santo Tomás. 6. ja7wa skirlasjemejabolkan i Lo que quiere es destruir el volcán. 7. pes ella santa toma yJ7aj a7b a/ Pues, se fue el Santo Tomás a pedir consejo. 8. el' yi7 ijtzina/i Pasó a llevar al hermanito. 9. Es el hermanito el San Carlos. 10. el. 'yi7ja san mateo. Recogió al San Mateo. 11. ek'basta7sbéje7jabápare eterno. Pasaron con el Padre Eterno. 12. entone ella pagre eterna Entonces salió el Padre Eterno. 13. ye7n ya7kulan ke 'tiyuk Join of jacte AÍ ja tal kunintrk i El les calmó con que "No van a terminar nuestros hijos sin motivo. 14. porte ta wa7y17 ja bolkan í ti chal. unaves a Porque si destruyen al volcán, entonces seria terminado de una vez. 15. llasiíma. " Y lástima." 16. jachuk k bkrí Así obedeció. 17. ja7kechan wa syams sb lye7 jacte' entre ye7n1e7 Es que sólo pelearon así entre ellos.

ALFABETIZACION Y LA TRADICION ORAL

405

18. yajni lamí ja pleyto jawi este yuj b f wan yelk a el/es wa "yelk an yujja san bartolo. Cuando se calmó ese pleito, este, (se dice) que fue porque está robando lo que robó de San Bartolomé. 19. té 7 ja sÍOrajae7. Se enojaron. 20. syamasbeje7. Se pelearon. 21. entone tomo 1.17 elle pagre eterno ye7n ya7kulan kaní Entonces es como que salió el Padre Eterno, es él que les hizo calmarse. 22. mi oj ya7sb e e7jacá wa xsjem ja bolkan í No se van a pelear para destruir el volcán. 23. yajni ya7kulane7antonse ja7 ti.aa ochie7k uaael ja kristiana Cuando les hizo calmarse, entonces, es cuando la gente empezó a hacer romería. 70. ticaka De ahí está terminado.

406

TLALOCAN

Summary In this analysis of Tojolabal oral literature, Brody compares two versions of the same text about a fight between St. Bartholomew and St. Thomas, one written and one presented orally. She notes similarities and differences between the two forms. They both call the attention of the speaker, and the inclusion of all details is not considered highly important. As for differences, among others, she points out that hesitation words are used more often in the oral presentation to call the audience's attention, and that the average length of sentences is shorter than in the written version. In the Apendices, the texts are given in Tojolabal with a Spanish translation.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.