La analítica, al detalle

La analítica, al detalle - Eritrocitos: También llamados glóbulos rojos o hematíes, son los corpúsculos celulares que transportan el oxígeno por la sa
Author:  Sandra Ortiz Rivas

1 downloads 94 Views 187KB Size

Recommend Stories


DETALLE ITEMES DE TRANSFERENCIAS AL
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES DAEF-PRESUPUESTO DETALLE ITEMES DE TRANSFERENCIAS 01-01-2012 AL 31-10-2012 IMPUTACION ITEM PRESUPUESTARIA DENOMINACION DO

Detalle de la fachada al patio de juego
Detalle de la fachada al patio de juego ESCUELAS ((SANT JORDln P I N E D A (Barcelona) O r i o l Bohigas y Jos6 M.a Martorell, arquitectos Fachada a

Detalle del panel izquierdo de la Cueva Pintada. Detalle del panel central de la Cueva Pintada
 Detalle del panel izquierdo de la Cueva Pintada.  Detalle del panel central de la Cueva Pintada.  Vista lateral del testero de la Cueva Pint

Story Transcript

La analítica, al detalle - Eritrocitos: También llamados glóbulos rojos o hematíes, son los corpúsculos celulares que transportan el oxígeno por la sangre que necesitan tus células para respirar. En su interior contienen hemoglobina, que es la proteína encargada de llevar el oxígeno y que da el color rojo a la sangre. Cuando la concentración de hemoglobina disminuye aparecen las anemias; las más frecuentes en las población se llaman ferropénicas porque se deben a la falta de hierro, ya que este mineral forma parte de la molécula de hemoglobina. El hierro es transportado por el plasma por la transferrina y se deposita en los tejidos en forma de ferritina. Los valores de la ferritina nos indican cuánto hierro se encuentra depositado en el organismo y cuando disminuye,es un buen parámetro para valorar las anemias por falta de hierro. - Hematocrito: Es el tanto por ciento de hematíes en el volumen total de la sangre. Es un buen indicador para valorar las anemias. - V.C.M.: El Volumen Corpuscular Medio, es un valor que refleja el tamaño de los hematíes y que sirve de ayuda para diagnosticar anemias. Por ejemplo, en las anemias por falta de hierro los hematíes suelen ser más pequeños de lo normal. - H.C.M.: Es la Hemoglobina Corpuscular Media; o el promedio de la cantidad de hemoglobina que tiene cada hematíe. - C.H.C.M.: Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media. Es el índice que valora la concentración de hemoglobina que lleva cada hematíe, o lo que es lo mismo, relaciona la cantidad de hemoglobina que lleva el hematíe con su volumen. - Leucocitos: o glóbulos blancos, sirven de defensa contra los agentes patógenos. Se distinguen: · Granulocitos o polimorfonucleares. Pueden ser neutrófilos, encargados de la defensa frente a microorganismos, eosinófilos, que combaten los parásitos y basófilos que intervienen en las reacciones de hipersensibilidad. · Linfocitos, se encargan de fabricar anticuerpos y de la defensa contra virus y células tumorales. - Plaquetas o trombocitos: Son las encargadas de taponar las heridas, iniciar la formación del coágulo sanguíneo e impedir la pérdida de sangre por hemorragia. - V.S.G.: Velocidad de Sedimentación Globular, es un indicador de la velocidad con que los hematíes se agregan y sedimentan. Es un valor muy inespecífico porque aumenta con la edad, la menstruación, el embarazo, la toma de anticonceptivos y situaciones patológicas como infecciones, tumores, anemias, enfermedades autoinmunes, etc. - Fibrinógeno: Es la proteína del plasma precursora de la fibrina, responsable de la coagulación de la sangre.

- Glucosa: Es un hidrato de carbono simple y la principal fuente de energía que utilizan las células. Se puede alterar por dietas, ayuno, entrenamiento intensivo, hipotiroidismo, diabetes, etc. - Colesterol: Es un componente fundamental de las membranas celulares y precursor de muchas sustancias necesarias para la vida, como algunas hormonas y los ácidos biliares. Circula en el plasma unido a varias lipoproteínas, porque al ser una sustancia grasa no es soluble en el agua de la sangre. Las lipoproteínas más conocidas son la LDL, responsable del transporte del colesterol a los tejidos periféricos, que al aumentar puede contribuir a formar depósitos en las arterias (arterioesclerosis), y la HDL, que al contrario, retira el colesterol de los tejidos y lo lleva al hígado, reduciendo el riesgo cardiovascular (por eso se la llama popularmente el colesterol "bueno"). - Triglicéridos: o grasas neutras, corresponde a la grasa que ingerimos en la dieta y sirve de transporte y almacén de energía. Sus valores varían con la dieta y riesgo cardiovascular. - Proteínas plasmáticas: en el plasma circulan multitud de proteínas entre las que se encuentran las inmunoglobulinas, que actúa como los anticuerpos, las proteínas encargadas de la coagulación de la sangre, la albúmina y otras proteínas transportadoras como la transferrina, la haptoglobina, la ceruloplasmina, etc. - Bilirrubina: es la sustancia que se forma al destruir la hemoglobina y otras hemoproteínas, es captada y transformada por el hígado y se elimina en la bilis. Aumenta cuando existe una incapacidad del hígado para metabolizarla, o se destruyen demasiados hematíes (anemias hemolíticas) o se produce una obstrucción física al paso de la bilis. - Transaminasas (GOT, GPT): son enzimas del metabolismo de los aminoácidos presentes en el hígado principalmente y en el músculo, corazón, páncreas y cerebro. Al aumentar refleja destrucción de estos tejidos (hepatitis, infarto de miocardio, miopatías, etc.). - Creatinina: Es un producto del metabolismo muscular que se elimina por el riñón, por lo que se emplea como indicador de la función renal, ya que cuando el riñón no funciona correctamente no puede eliminarla por la orina y se acumula en la sangre. - Ácido úrico: es un producto del metabolismo de los ácidos nucléicos que también se acumula en casos de enfermedad renal o por una dieta mal equilibrada.

Valores normales Glucosa

70-110 mg/dl

Colesterol total Colesterol HDL Colesterol LDL

140220mg/dl más de 55 mg/dl menos de 150 mg/dl

Triglicéridos

40-170 mg/dl

Ácido úrico

3-7 mg/dl

Transaminasas GOT/ASAT GPT/ALT

.. menos de 40 UI/L menos de 40 UI/L

Proteínas totales

6-8 g/dl

Albúmina

3-5 g/dl

Bilirrubina total

menos de 1 mg/dl

SERIE ROJA: Hematíes (eritrocitos)

.. 4,5-6,5 mill/mm³ en varones 3,8-5,8 mill/mm³ en mujeres

Hemoglobina

Hematocrito

V.C.M. H.C.M. C.H.C.M. SERIE BLANCA: Leucocitos

14-18 g/dl en varones 12-16 g/dl en mujeres 40-54% en varones 37-47% en mujeres 83-97 fl 27-31 pg 32-36 g/dl .. 5.000 -

10.000 / mm³ Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos Hierro

Ferritina

55-70% 17-45% 4-10% 0,5-4% 0,2% 53-170 ug/dl en varones 50-150 ug/dl en mujeres 30-300 ng/dl en varones 14-200 ng/dl en mujeres

Plaquetas

150-350.10³ / mm³

V.S.G.

1-13 mm/h en varones 1-20 mm/h en mujeres

Fibrinógeno

200-450 mg/dl

.

¿Qué es el análisis de sangre?

Conocer la composición del cuerpo humano resulta de gran utilidad a la hora del diagnóstico de las diferentes enfermedades. Para ello no hay más remedio, hoy por hoy, que tomar un trozo y analizarlo. Pero claro, si se nos fueran cortando trozos para analizarlos, al cabo de unos años terminaríamos llenos de remiendos. Aunque pueda resultar curioso, la sangre es un tejido como la piel o la superficie del estómago, sólo que tiene la característica peculiar de ser líquido. Tiene, como los demás tejidos, un conjunto de células, agua y gran cantidad de sustancias disueltas en diferentes proporciones. El hecho de que sea tan fácil de obtener y que la pérdida de las pequeñas cantidades requeridas para hacer los análisis se reponga automáticamente con tanta facilidad, hacen de ella la parte de nuestro cuerpo más adecuada para conocer la composición del organismo. Además contiene unas células que, procedentes de la médula ósea, tienen unas funciones muy importantes: los glóbulos rojos o hematíes transportan el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, los glóbulos blancos o leucocitos nos defienden contra las infecciones y la aparición espontánea de tumores, y las plaquetas taponan las pequeñas rupturas que se puedan producir en los vasos. Conocer también su número y características resulta muy interesante para el diagnóstico de diferentes enfermedades. ¿Cómo se realiza? Habitualmente se obtiene una muestra de sangre extraída de una vena del brazo. Como la sangre que circula por las venas va en dirección al corazón, se pone un torniquete que impide su paso, con lo que las venas que quedan por debajo se hinchan y es más fácil introducir en ellas una aguja. Para algunas pruebas especiales, se obtiene la sangre de una arteria en vez de una vena, por ejemplo en una muñeca. La sangre obtenida se introduce dentro de varios tubos, muchas veces con tapones de diferentes colores. Cada color representa un aditivo diferente al que se añade la sangre y sirven para conservar la muestra en las mejores condiciones para la realización de cada prueba: los aditivos para diferentes pruebas no son los mismos y la forma de etiquetar para qué vale cada tubo es en función del color de su tapón. ¿Requiere alguna preparación especial por parte del paciente? Para algunas pruebas sí y para otras no. Por ejemplo, la mayor información que se obtiene del resultado de la glucosa es cuando el paciente está en ayunas, porque la toma de alimentos hace que se absorba por el intestino y aumenten sus niveles en sangre transitoriamente.

Para evitar que alguien se pueda confundir y haya que repetir la extracción, se suele pedir rutinariamente a los pacientes que acudan en ayunas a hacerse el análisis. Sin embargo no se sorprenda si algún día acude a urgencias y le hacen un análisis sin tener en cuenta cuánto tiempo ha pasado desde que comió: para el hemograma, la gasometría y la coagulación, por ejemplo, no influye. Para qué sirve El análisis de sangre se divide en una serie de pruebas: hemograma, coagulación, bioquímica y gasometría. En algunos casos especiales se realizan también otras pruebas (sobrecarga oral de glucosa en embarazadas, absorción de D-xilosa para el estudio de la malabsorción, citometría de flujo, etc.). Vamos a repasar la utilidad de las pruebas que con mayor frecuencia se hacen en los análisis. El hemograma La muestra para la realización del hemograma se extrae habitualmente en tubos que llevan un aditivo llamado EDTA que impide que la sangre se coagule (suelen tener tapón de color morado). Esta prueba sirve para el recuento de la cantidad y las propiedades de los llamados "elementos formes de la sangre", es decir, glóbulos rojos (o hematíes), glóbulos blancos (o leucocitos) y plaquetas. De los glóbulos rojos se mide:   

   

Número por unidad de volumen de sangre (a veces se expresa con sus siglas inglesas RBC). Hematocrito (Hct): Porcentaje del volumen que ocupan los hematíes sobre el volumen total de sangre. Cantidad de Hemoglobina por unidad de volumen de sangre (HGB). Cuando su resultado es menor de lo normal se dice que se tiene anemia.(ver documento relacionado) Volumen corpuscular medio (VCM ó MCV): la media de volumen que tienen los hematíes. Hemoglobina corpuscular media (HCM ó MCH): la media de cantidad de hemoglobina que tiene cada hematíe. Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM ó MCHC): la media de cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de hematíes. Distribución de volumen (RDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unos hematíes y otros.

De los leucocitos se mide:  

Número total por unidad de volumen de sangre (generalmente abreviado como LEU). El número de cada uno de sus tipos. Se suelen expresar de 2 maneras: como

porcentaje sobre el número de leucocitos totales o como número total por unidad de volumen de sangre (esta última forma de expresión es la que debe tenerse en cuenta, el porcentaje sobre el total de leucocitos es anecdótico):  Neutrófilos. A veces aparecen divididos en cayados (neutrófilos jóvenes, presentes por ejemplo en infecciones bacterianas agudas) y segmentados (neutrófilos maduros).  Linfocitos.  Monocitos.  Eosinófilos.  Basófilos.

En algunos métodos automatizados de medición se cuentan otras células que la máquina no es capaz de catalogar, como las LUC. Cuando su número es significativo requiere el recuento manual por personal especializado usando un microscopio. De las plaquetas se mide:    

Su número total por unidad de volumen de sangre (PLQ ó PLA). Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de poco valor. El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras.

Además de estos resultados numéricos se obtiene una serie de gráficas sobre las características de los elementos formes. Éstas son habitualmente revisadas por el personal del laboratorio en caso de alteraciones en las cifras y muchas veces, sin no hay nada significativo, no aparecen en los informes impresos. La coagulación La muestra para la realización de las pruebas de coagulación se extrae habitualmente en tubos que llevan un aditivo llamado Citrato que impide que la sangre se coagule (suelen tener tapón de color azul). Este aditivo no se usa habitualmente para el hemograma porque altera sus resultados. Estas pruebas sirven para medir la capacidad que tiene la sangre para formar coágulos, al medir el tiempo que tardan en formarse en función de unas sustancias que se añaden a la sangre. Están diseñadas para detectar a personas que tienen una especial tendencia a sangrar, ya sea de forma congénita (hemofilias por ejemplo) o adquirida (por ejemplo trastornos de la alimentación graves o enfermedades del hígado). Habitualmente se realizan unas pruebas de despistaje: 

Tiempo de Protrombina o tiempo de Quick (TP ó PT). Mide la actividad de los

 



factores de la coagulación VII, X, V, II y fibrinógeno. INR: es un derivado del TP que se utiliza para el control del tratamiento anticoagulante oral. Tiempo de Tromboplastina Parcial activado (TTPa ó aPTT) o tiempo de Cefalina (TC). Mide la actividad de los factores de la coagulación XII, XI, IX, VIII, X, V, II y fibrinógeno. Tiempo de Trombina (TT). Mide la cantidad y función del fibrinógeno.

Si los resultados de estas pruebas no son normales, suelen hacerse también otras más complejas para la investigación de los factores de la coagulación o la búsqueda de inhibidores. La bioquímica La muestra para la realización de las pruebas de BIOQUÍMICA se extrae en tubos sin aditivos o con una gelatina (suelen tener tapón rojo). En estas pruebas se mide la concentración de las sustancias disueltas en sangre. Las que con más frecuencia se cuantifican son:        

Glucosa. Elevada en diabéticos.(ver documento relacionado) Urea y Creatinina: Elevados en pacientes con insuficiencia renal. Sodio, Potasio, Cloro, Calcio, Fósforo. Proteínas totales, albúmina. Transaminasas (GOT ó ALT, GPT ó AST, GGT). Elevadas, por ejemplo, en las hepatitis. CPK, GOT y LDH: elevadas en distintos momentos tras un infarto de miocardio, por ejemplo. Colesterol, lipoproteínas (HDL, LDL, VLDL), triglicéridos. Hierro, Ferritina, Transferrina.

Se pueden cuantificar otras muchas sustancias, cientos, en función de las enfermedades, los signos y los síntomas de cada paciente.

HEMOGRAMA O ANÁLISIS DE LAS CÉLULA Número de leucocitos (WCC) Valor normal entre 3.500 y 11.000/mL Los glóbulos blancos o leucocitos son células de defensa que circulan por el torrente sanguíneo. Existen varios tipos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos. El valor total agrupa a la suma de todos ellos; si uno de estos tipos está elevado o disminuido, puede afectar a la cifra global. •

Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL. Son los más numerosos. Se encargan de atacar a las sustancias extrañas (básicamente bacterias, agentes externos...) que entran en el organismo. En situaciones de infección o

• •



inflamación su número aumenta en la sangre. En estos casos se observan algunos que son 'inmaduros' y se denominan cayados. En la analítica se indica en forma de porcentaje sólo cuando hay infección porque en condiciones normales su cifra es cero. Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500/mL. Aumentan sobre todo en infecciones por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Monocitos: Valor normal entre 200 y 800/mL. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Eosinófilos: Aumentan sobre todo en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.

Disminuyen En situaciones en las que la médula ósea no puede producir células, por estar ocupado su espacio e inhabilitada su función debido a agentes infecciosos, tejido tumoral u otro tipo de agentes. En infecciones graves. Aunque en un primer momento el número de estas células aumenta debido a una invasión externa, la cifra puede llegar a disminuir si el agente agresor es más fuerte y produce la muerte de los leucocitos. Por algunos medicamentos que producen toxicidad sobre la médula ósea como los quimioterápicos (para el tratamiento del cáncer). También algunos antibióticos (cloranfenicol) o analgésicos (nolotil) pueden producir como efecto no deseado una reducción de su número.

Número de hematíes (RBC) Valor normal entre 4.300.000 y 5.900.000/mL Los glóbulos rojos o hematíes se encargan del transporte de la hemoglobina y del oxígeno. Gracias a ellos el O2 que entra en los pulmones llega al resto del cuerpo.

Una cifra por encima de lo normal puede indicarnos: Tabaquismo: Las personas que fuman suelen tener más globulos rojos de lo normal. Esto es debido a que el tabaco disminuye el oxígeno que hay en la sangre y esa reducción estimula la producción de glóbulos rojos. Insuficiencia respiratoria: Los pacientes que tienen poco oxígeno por otros motivos, por ejemplo por tener una bronquitis crónica, también pueden tener más globulos rojos de lo normal. En ocasiones hasta puede ser neceraria la realización de una sangría para que disminuyan. Vivir en zonas muy elevadas: Los individuos que habitan en áreas montañosas o en ciudades como La Paz (Bolivia), a una altitud muy elevada, el número de glóbulos rojos puede ser mayor sin que esto signifique ninguna

enfermedad para estas personas. El incremento está relacionado con la presión atmosférica y la falta de oxígeno, factores a los que el cuerpo responde fabricando más hematíes.

Una cifra por debajo de lo normal nos indica: Anemia: Las causas pueden ser muy variadas como la falta de hierro, de vitamina B12 o de ácido fólico. Un sangrado excesivo (por ejemplo reglas abundantes, o después de una intervención quirúrgica) o una enfermedad de la médula ósea, encargada de fabricarlos, puede dar lugar a un descenso del número de hematíes. Otras causas de la anemia son la destrucción acelerada de glóbulos rojos (debido a diversas patologías) o algunas enfermedades crónicas.

Hemoglobina(HGB) Valor normal entre 12,5 y 17gr/L Es una proteína que existe en el interior de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno en su interior. Por lo general la cantidad de hemoglobina que tenemos es proporcional al número de hematíes. Una cifra superior a la normal indica lo mismo que el aumento en el número de glóbulos rojos. Una cifra por debajo de lo normal indica también lo mismo que el descenso de hematíes. Existe una situación en la que la cantidad de hemoglobina es discrepante con el número de glóbulos rojos: la talasemia. En este caso el individuo tiene muchos glóbulos rojos pero de menor tamaño que lo habitual y poca hemoglobina en comparación.

Volumen corpuscular medio(VCM) Valor entre 78 y 100 fL Indica el tamaño de los glóbulos rojos. El VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes. Esto se produce en enfermedades como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en patologías del hígado, o cuando hay un consumo elevado de alcohol. Algunos individuos tienen los hematíes un poco más grandes de lo normal sin que esto sea una enfermedad. El VCM bajo indica que los glóbulos rojos son pequeños. Se produce en la talasemia (alteración de la hemoglobina que conlleva una reducción del tamaño de los hematíes) y en el déficit de hierro.

Hemoglobina corpuscular media (HCM)

Valor normal entre 27 y 32pg Indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada glóbulo rojo. En cierto modo nos está diciendo lo 'rojos' que son los hematíes. Está aumentado en el déficit de vitamina B12, ácido fólico. Está disminuido en el déficit de hierro o en la talasemia.

Plaquetas Valor normal entre 130.000 y 450.000/mL Son las células de la sangre encargadas de la hemostasia, es decir, de cerrar los vasos sanguíneos cuando se produce una herida formando parte del coágulo.

Aumentan En ocasiones las plaquetas aumentan como reacción a una enfermedad transitoria o crónica o en casos de hemorragia aguda. Existen patologías de la sangre que se caracterizan por un número de plaquetas por encima de lo habitual (entre dos y tres veces). En ocasiones es necesario un tratamiento quimioterápico para reducir dichas cifras y evitar que aparezcan trombos en la sangre.

Disminuyen Algunas infecciones muy graves pueden reducir el número de células que se producen en la médula ósea, por ello los pacientes tienen anemia, pocas plaquetas y pocos leucocitos. Algunos individuos tienen unas sustancias (anticuerpos) en su sangre que destruyen sus propias plaquetas, como si no las reconocieran como propias. Es más frecuente en mujeres jóvenes. El nombre de esta enfermedad es 'púrpura trombocitopénica idiopática'. Si las cifras bajan por debajo de 10.000/mL existe riesgo de sangrado espontáneo. Cuando existe una actividad excesiva del bazo, un órgano situado en la parte izquierda de nuestro abdomen cuya función es ayudar en la defensa frente a las infecciones. En algunas situaciones crece de tamaño (por ejemplo cuando hay una enfermedad hepática crónica y evolucionada) y trabaja más de la cuenta, produciendo una disminución en las células de la sangre.

Velocidad de Sedimentación (VSG)

Valor normal por debajo de 20mL/h Se relaciona directamente con la tendencia que tienen los glóbulos rojos a formar acúmulos y con la cantidad de proteínas que hay en el plasma.

Aumenta En infecciones. En enfermedades inflamatorias crónicas como el lupus, la artritis reumatoide, la polimialgia reumática... En anemia. Es una prueba inespecífica, es decir, no sirve para detectar el lugar de la infección o inflamación en caso de que las hubiera, ni diferencia unas de otras. Sin embargo, su alteración indica que existe algún trastorno que hay que intentar diagnosticar. También es útil en el seguimiento de pacientes: la eficacia del tratamiento se evalúa mediante la reducción de la velocidad.

BIOQUÍMICA O ANÁLISIS QUÍMICOS Glucosa Valor normal entre 70 mg/dL y 110 mg/dL Mide la cantidad de este azúcar que circula por la sangre. Estas cifras se miden cuando la persona se encuentra en ayunas.

Aumenta En pacientes con diabetes. Para considerar que una persona es diabética es necesario que tenga dos determinaciones en ayunas por encima de 126 mg/dL, o una por encima de 200 mg/dL aunque sea después de comer. Cifras por encima de 100mg/dL pero por debajo de 126mg/dL pueden indicar una intolerancia a la glucosa, que en muchos casos indica una pre-diabetes. A esos pacientes se les puede hacer un estudio con una sobrecarga de glucosa, es decir, se les da azúcar y se comprueba si las cifras aumentan mucho o no, para intentar averiguar su tendencia a desarrollar una diabetes. Algunos medicamentos favorecen el aumento de glucosa, sobre todo en personas con predisposición. Por ejemplo, los corticoides suben la glucemia y en pacientes que los toman hay que vigilar las cifras o incluso poner tratamiento. Algunas enfermedades que producen exceso de corticoides pueden aumentar la

glucosa en la sangre como por ejemplo el síndrome de Cushing. Las personas con predisposición también pueden tener aumentos de azúcar en otras situaciones como las infecciones. En estos individuos muchas veces las cifras vuelven a la normalidad una vez se han recuperado de la enfermedad.

Disminuye En casos de ayuno prolongado. Esta es la causa más frecuente de 'hipoglucemia' que se expresa con mareo, sudoración y síntomas generales de desmayo. Se corrige comiendo algo dulce. El exceso de medicación para la diabetes (antidiabéticos orales o insulina) es otra causa frecuente de hipoglucemia. Todo paciente con niveles bajos de azúcar en sangre debe ser investigado sobre la posibilidad de que esté tomando medicación para la diabetes, consciente o inconscientemente. Algunos tumores producen aumento de insulina en la sangre por lo que el azúcar puede bajar. Son extremadamente infrecuentes.

Creatinina Valor normal entre 0.6 y 1.2 mg/dl Es una proteína derivada del músculo que circula por la sangre y se elimina a través de la orina. Se emplea para valorar la función de los riñones.

Aumenta Cuando el riñón no funciona correctamente. El aumento de creatinina puede deberse a que la persona está un poco deshidratada, o a problemas dentro de los riñones o en las vías urinarias (por ejemplo, una obstrucción por un cálculo o por aumento del tamaño de la próstata). También puede estar un poco por encima de lo normal en individuos muy musculosos, sin que esto tenga que estar relacionado con una enfermedad.

Disminuye En individuos desnutridos, con poca masa muscular (frecuente en ancianos).

Urea Valor normal entre 10 y 40 mg/dl Es otra medida de la función renal y también del grado de hidratación y de la masa muscular.

Aumenta En la insuficiencia renal, en la deshidratación y en individuos con mucha masa muscular. La urea es además un producto de degradación de la hemoglobina, de modo que cuando hay sangrado digestivo se absorbe por el intestino y se pueden detectar cifras altas en la sangre.

Disminuye En personas con poca masa muscular

Ácido Úrico Valor normal entre 3.4 y 7 mg/dl Es el producto final del metabolismo de algunos aminoácidos, que a su vez son las sustancias que componen las proteínas. Se elimina fundamentalmente por la orina.

Aumenta Las cifras aumentan debido a una dieta abundante en alimentos ricos en proteínas como el marisco, carnes de caza, espinacas o el pescado azul. Cuando existe recambio celular rápido (por ejemplo en los tumores) también se puede elevar el ácido úrico. También puede aumentar después de un ejercicio extenuante. El incremento del ácido úrico puede dar lugar a la aparición de gota, una artritis por depósito de cristales de esta sustancia en la articulación, que generalmente se suele manifestar con una inflamación del dedo gordo del pie. Las cifras elevadas de esta sustancia también pueden producir cálculos en el riñón.

Colesterol Valor normal entre 0 y 200 mg/dL Es un lípido o grasa que circula por la sangre y que también está presente en otros tejidos como el hígado o el cerebro. Las cifras normales varían en función de la forma de colesterol de la que hablemos.

Colesterol total: No es exactamente la suma de los otros dos colesteroles. Si la cifra es normal, el nivel de grasas en el organismo es bueno. Cuando está elevado, hay que analizar las otras fracciones de colesterol. Aunque no es frecuente, se puede tener un colesterol total alto porque se tiene un colesterol 'bueno' o HDL muy elevado sin que en estos casos sea necesario hacer dieta o tomar tratamientos.

Colesterol LDL o 'malo': Los niveles altos se asocian a mayor riesgo de infarto de miocardio y otras enfermedades cardiovasculares. Se deben tener cifras bajas, sobre todo después de haber tenido algún problema cardiovascular (esto es lo que se llama prevención secundaria). En la actualidad se recomiendan niveles por debajo de 100mg/dL. Cuando la prevención es primaria (en personas con riesgo pero sin antecedentes de enfermedad cardiovascular), se es menos exigente: por debajo de 135mg/dL. Colesterol HDL o 'bueno': Las cifras elevadas son protectoras del sistema cardiovascular, de forma que no solo no importa tenerlo alto sino que es el objetivo de algunos tratamientos que esta cifra se eleve, al menos por encima de 35 mg/dL.

Aumenta En personas que consumen dietas ricas en grasas. También hay familias que la mayoría de sus miembros tienen un colesterol elevado sin que se den las condiciones anteriores (hipercolesterolemia familiar).

Disminuye Tras dietas muy severas. También puede estar bajo en personas desnutridas.

Triglicéridos Valor normal entre 0 y 150 mg/dL Son también un tipo especial de grasas que circulan en la sangre.

Aumentan Con el consumo de dietas ricas en grasas. Con la ingesta elevada de alcohol y tabaco. Hay familias que tienen hipertrigliceridemia familiar, es decir, heredada.

Bilirrubina Valor normal entre 0,2 mg/dL y 1 mg/dL Es un pigmento que se almacena en la vesícula y se elimina por la bilis al tubo digestivo. Se emplea fundamentalmente para valorar la función de la vía biliar y del hígado.

Aumenta En enfermedades del hígado, como hepatitis.

En patologías de la vía biliar, como las obstrucciones por piedras en la vesícula. En casos de una fuerte destrucción de glóbulos rojos (hemólisis).

Transaminasas Son enzimas que se encuentran en el interior de las células hepáticas (hepatocitos). Existen tres tipos principales: GOT - ALT: Valor normal entre 0 y 37 U/L GPT - AST: Valor normal entre 0 y 41 U/L GGT: Valor normal entre 11 y 50 U/L Sirven para medir la función del hígado.

Aumentan La inflamación del hígado produce una destrucción de los hepatocitos y estos enzimas salen a la sangre. Hepatitis por virus (agudas o crónicas). En los casos agudos, las elevaciones son muy importantes, cuatro o cinco veces por encima del valor normal. En casos crónicos, el aumento puede ser menor pero se matiene en el tiempo. Hígado graso. En personas obesas se puede acumular grasa en el hígado y eso aumenta ligeramente las transaminasas. Aunque antes se creía que el hígado graso podía ser malo, ahora se sospecha que a la larga puede afectar a la función de este órgano. Por este motivo, los pacientes con hígado graso deben perder peso para intentar normalizar estas alteraciones. Consumo de alcohol. Las personas que beben alcohol pueden tener inflamación en el hígado que se manifiesta por GOT más alta que la GPT. Sin embargo, la que más aumenta es la GGT. Lesiones ocupantes de espacio. Los quistes y los tumores pueden producir un aumento de las transaminasas. En casos de obstrucción grave de la vía biliar.

Fosfatasa Alcalina Valor normal entre 40 y 129 U/L Es una sustancia (enzima) presente en diferentes partes del organismo, como el hígado, el hueso o el intestino. Puede alterarse en situaciones de enfermedad, pero también durante el crecimiento.

Aumenta En obstrucciones de la vía biliar. Generalmente su aumento es paralelo al de la GGT. En enfermedades del hueso, por ejemplo en infecciones, inflamaciones, o infiltraciones tumorales. Crecimiento óseo: Los niños suelen tener cifras altas de fosfatasa alcalina durante la etapa en la que les están creciendo los huesos. Después de una fractura ósea aumentan los niveles de fosfatasa en la etapa de recuperación del hueso. En el raquitismo, enfermedad debida a un déficit de vitamina D y que da lugar a una serie de alteraciones como los trastornos esqueléticos. Con el consumo de algunos medicamentos, como los que se toman en las epilepsias, o los anticoceptivos.

Disminuye En la desnutrición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.