La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación

La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. Coord.: José Luis Sáin

1 downloads 30 Views 3MB Size

Recommend Stories


Arquitectura y Construcción con tierra
Arquitectura y Construcción de Adobe Cultura e identidad del Patrimonio edificado con adobe en los valles cochabambino Arquitectura y Construcción co

Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura
Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Coordinadores: Félix Jové Sandov

Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura
Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Coordinadores: Félix Jové Sandov

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA E IDENTIDAD
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA E IDENTIDAD CORRIENTE NEOINDIGENISTA Esta corriente se encontró con un problema fundamental: crear espacios ha

ARQUITECTURA MODERNA E TURISMO:
Fundamo AOOd' Y'Casa servicio en 1974; como tampoco es de extrañar que el conjunto se extendiera como una mancha en Mallorca'. , 955; 'Hotel Recali

Story Transcript

La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. Coord.: José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval Editor: Cátedra Juan de Villanueva, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid ISBN: 978-84-693-4554-2 D.L.: VA-648/2010 Impreso en España Valladolid Septiembre de 2010 Publicación online.

Para citar este artículo: RAYA DE BLAS, Antonio; VIER Arquitectos. “Piscina climatizada en Toro, Zamora”. En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 221-228. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p227-228_raya.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material. This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material. Copyright © Todos los derechos reservados © de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

PISCINA CLIMATIZADA EN TORO, ZAMORA III Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2006

Antonio Raya de Blas, arquitecto Cristóbal Crespo González, arquitecto Santiago Sánchez Iglesias, arquitecto Enrique Antelo Tudela, arquitecto Profesores Universidade da Coruña. E.T.S. de Arquitectura. Campus da Zapateira. A Coruña, España Oficina VIER arquitectos S.L., A Coruña, España

Introducción Habitualmente nos encontramos que la arquitectura de tierra se enfoca desde estudios etnográficos o desde los procesos constructivos (figura 1). Sin duda la arquitectura de tierra presenta estas dos vías de trabajo. Es indiscutible la carga cultural de un proceso constructivo ligado al paisaje y a sus usuarios, en muchos casos pretéritos la mano de obra con la que se construía. La armonía alcanzada entre el material, los medios constructivos, el paisaje y la funcionalidad son difícilmente igualables, pero sus posibles inconvenientes también derivan de esta simbiosis.

La asociación entre arquitectura de tierra, tradición y autoconstrucción crea un trinomio que unido a las acuciantes exigencias técnicas (normalización, estandarización) crea un ambiente social y arquitectónico de difícil recuperación de esta técnica. La omnipresencia de edificios de tierra en zonas como Tierra de Campos acentúa la visión de esta técnica como algo del pasado: castillos, iglesias y núcleos rurales son los destinatarios de restauraciones y conservación del patrimonio. Representan el pasado lejos de los nuevos valores de modernidad de los núcleos urbanos de hormigón y ladrillo. La contraposición atemporal entre las construcciones seculares

PISCINA CLIMATIZADA EN TORO, ZAMORA

221

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 1. Tradición constructiva

y las recién terminadas apoyan estos posicionamientos populares e incluso más doctos. Independientemente de aspectos sociales, nada despreciables, que generan un primer rechazo o sorpresa, sin duda que existen problemas técnicos en la aplicación de esta construcción; la ausencia de normativas concretas actuales1, los elevados costes de su ejecución (al contrario de su origen), la ausencia del conocimiento necesario entre los diferentes agentes (arquitectos, constructores, promotores y oficinas de control técnico y calidad) que confluyen en la creación de un nuevo edificio, y crean un ambiente poco propicio Por tanto la perspectiva en la que nos encontramos no es halagüeña: rechazo social, sin normalización técnica y elevados costes. Creemos que la solución viene por la aparición de nuevos referentes arquitectónicos en tierra, que permitan mediante el uso vencer la oposición social y atraer por sus valores arquitectónicos y ecológicos a arquitectos y promotores (públicos y privados), permitiendo desarrollar una técnica constructiva acorde con los medios y controles actuales. Con estos planteamientos se han construido nuevos edificios tanto en Alemania y Austria como en Estados Unidos2, que han impacta222

do en el mundo de la arquitectura, que unidos a los trabajos de Gernott Minke3 y a la preocupación social por la ecología pueden permitir avanzar en la aplicación actual de esta arquitectura de tierra. Desde este posicionamiento planteamos nuestro trabajo; convencidos por los aspectos formales-arquitectónicos del tapial y preocupados por los aspectos técnicos que no pertenecen a la práctica constructiva habitual En esta comunicación presentamos un proyecto de piscina cubierta en la ciudad de Toro (Zamora), en el cual la construcción en tierra adquiere un especial protagonismo al conformar la imagen más representativa del edificio. Mediante la disposición de una serie de muros portantes y de cerramiento exterior a realizar en tierra apisonada, el edificio se concibe como una estructura prácticamente ciega al exterior, buscando en la textura y en la disposición geométrica y compositiva de los paramentos las condiciones expresivas que consideramos idóneas para resolver el programa requerido en el entorno urbano en que se ubica (figura 2). El proyecto parte de la propuesta presentada a un concurso público de anteproyectos con intervención de jurado convocado por el Ayuntamiento de Toro, obteniendo el primer

ANTONIO RAYA, CRISTÓBAL CRESPO, ENRIQUE ANTELO, SANTIAGO SÁNCHEZ

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN

E INNOVACIÓN

Figura 2. Vista exterior desde la plaza

premio. Dos son las razones que nos impulsan a presentarnos al concurso: por una parte, la experiencia profesional adquirida en el desarrollo de instalaciones similares, tanto cubiertas como descubiertas, que nos ha permitido conocer en profundidad las condiciones normativas y los requerimientos funcionales y de instalación, hasta el punto de haber desarrollado soluciones específicas y diversas patentes. Por otra parte, la oportunidad de intervenir en un contexto urbano de la calidad y el atractivo monumental de la ciudad de Toro. Hasta el momento, las instalaciones proyectadas por nuestro equipo se han venido ubicando aisladas o en áreas periféricas. La ocasión merecía la pena, no sólo por este motivo sino también por la convicción de que hay formas razonables de proponer la integración de nuevas piezas edificadas en un entorno monumental, sin recurrir a tópicos revivalistas ni caer en el protagonismo narcisista que en tantas ocasiones acompaña el quehacer arquitectónico contemporáneo. La fascinación por el paisaje y los modos tradicionales de la construcción en Castilla y León están en el origen conceptual de la propuesta, motivados por el contraste tan acusado con las técnicas y materiales habituales en Galicia. Pese a tratarse de dos comunidades geográficamente tan próximas, la diversidad

de clima, orografía y configuración geológica entre ambos territorios han derivado históricamente en definiciones arquitectónicas muy diferentes. Galicia es una zona rica en afloramientos pétreos, entre los que granitos y pizarras configuran el sustrato material de su arquitectura, mientras que las tierras arcillosas son poco abundantes y apenas se encuentra cal. Esto hace que en las construcciones tradicionales no aparezcan muros de adobe o tapial y que incluso el trabajo del barro cocido sea muy anecdótico más allá de su uso como teja en cubiertas o en particiones interiores; la resolución de muros portantes y fachadas en ladrillo a cara vista es aún un exotismo. Estas circunstancias han sacralizado el uso de la piedra en Galicia como material totémico, simultáneamente garante de la calidad constructiva y de la estética4. La extrapolación de estas afirmaciones a Castilla era inmediata Quizá en el momento actual de la Arquitectura haya una cierta descompensación entre las inquietudes que provocan la forma y la elección de un determinado material, aspectos necesariamente emblemáticos para definir un edificio, y las lógicas de organización de volúmenes y espacios, en detrimento, claro está, de estas últimas. Las propuestas más exitosas, o más publicadas-publicitadas de la

PISCINA CLIMATIZADA EN TORO, ZAMORA

223

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

reciente actividad edificatoria, al menos en España, suelen confiar gran parte de su éxito a la introducción de geometrías complejas resueltas con materiales de vanguardia o simplemente inhabituales, en ocasiones hasta manifiestamente inadecuados. Muchos de ellos pasan rápidamente a convertirse en tópicos de la modernidad5. La envolvente, la manifestación exterior de lo construido acaba siendo en numerosas ocasiones la razón de ser de obras necesariamente superficiales y coyunturales. De esta manera, y como si se tratase de una pasarela de modas, se generan piezas construidas de consumo rápido y "digestión asistida". Por otro lado, y quizá por una suerte de conciencia crítica, nos viene interesando de un tiempo a esta parte las opciones más sutiles de intervención en el patrimonio. Aquéllas en las que la pieza a construir no pretende establecer una supremacía sobre las existentes o convertirse en elemento referencial, sino incorporarse con naturalidad al lugar en el que se implanta. Nuestras ciudades históricas tienen, indefectiblemente, una estructura nuclear en la que las grandes infraestructuras representativas - catedrales, palacios, iglesias, conventos, establecimientos administrativos - aparecen como elementos emergentes dentro de una trama en el que la construcción más menuda, el caserío, adopta una posición subordinada y de menor impacto visual, cediendo el protagonismo con naturalidad y acompañando en temas cromáticos, compositivos y de escala. A ello contribuyen también los espacios libres y ajardinados y, de una manera a nuestro entender especialmente atractiva, ciertos espacios libres privados, los jardines cerrados, lugares en los que los muros de cerramiento y la presencia intuida de elementos vegetales concita inquietudes urbanas de recogimiento y evocación poética. Pero estas arquitecturas representativas y las no tanto, se resuelven con contemporaneidad estilística y convencimiento, pudiendo descubrir con facilidad e incluso superpuesto un románico, un gótico o un barroco sin los temores y dudas que nos atenazan actualmente cunado se interviene en un casco histórico. Seguramente uno de las cualidades expresivas que permiten convivir sosegadamente tan dispares estilos sea el tiempo para asimilarlo y el material que con su expresividad se superpone a los estilos arquitectónicos.

224

Figura 3. Textura

Sin posicionarnos radicalmente en ninguna de las tesis pero como consecuencia de estas concepciones y sugerencias del lugar, entendido como un ámbito no tanto geográfico como cultural, el interés por un material, la tierra, y la seducción de los muros, los jardines interiores y las volumetrías compactas y rotundas, se teje el entramado conceptual que está en el origen de la propuesta para la piscina municipal de Toro. De la tierra como material nos interesa, aparte de los aspectos más claramente vinculados a su uso dentro de un contexto de tradición, su intensidad tectónica (figura 3) al generar texturas variables en función del tiempo - cronológico y meteorológico -, la composición, la puesta en obra, la humedad, el tacto, etc. También la capacidad de envejecer con una nobleza especial, integrándose en el propio paisaje como un elemento natural. Las formas de puesta en obra además facilitan la introducción de materiales que, como la piedra, se reservan para su uso en partes más delicadas o representativas, o incluso del acero en proyectos como el nuestro. En estas circunstancias, la propuesta busca incorporar a la ciudad esta nueva pieza que, asumiendo la responsabilidad de imagen derivada de sus condiciones de volumen y representativas que debe transmitir, en función de su carácter

ANTONIO RAYA, CRISTÓBAL CRESPO, ENRIQUE ANTELO, SANTIAGO SÁNCHEZ

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN

E INNOVACIÓN

Figura 4. Acceso exterior

público, sea capaz de integrarse acertadamente en el extraordinario patrimonio arquitectónico de la ciudad. De esta manera, se proyecta un edificio austero que, sin renunciar al lenguaje de la arquitectura contemporánea, sepa enlazar con naturalidad con la tradición constructiva en el contexto urbano de Toro. Conceptualmente el edificio (figura 4) se estructura en una envolvente de tapial de 60 centímetros que caracteriza el espacio interior y exterior, sobre el que se apoya una estructura de madera laminada, que da cobertura a los diferentes espacios ya ordenados y construidos con técnicas constructivas habituales hoy en día. El muro de tierra no solo aporta la caracterización arquitectónica (composición de los espacios, textura, color), aporta soluciones técnicas de inercia, control de humedad, sostenibilidad y solidez El edificio se apoya en unos lindes existentes, que forman una línea quebrada en la parte posterior del mismo y se adapta estrictamente a la parcela disponible, (figura 5) de forma sensiblemente alargada en dirección nortesur y básicamente asimilable a dos trapezoides unidos longitudinalmente. Los requerimientos dimensionales para la ubicación del vaso de piscina - de dimensiones 25 por 12,5 metros (figura 6) - son muy estrictos y vienen definidos por la normativa autonómica que

establece asimismo un ancho mínimo para la playa que rodea el vaso. En estas circunstancias no cabe más posibilidad que ubicarlo en el mayor de esos dos trapezoides, el situado en el extremo sur, dotándolo del mayor volumen para un correcto desahogo del espacio interior. En el volumen norte se ubica la práctica totalidad del resto de los servicios inherentes y complementarios al uso de la piscina, y que básicamente consisten en aseos y vestuarios - masculinos y femeninos -, áreas de instalaciones, salas de gimnasia y musculación, zonas de tránsito y servicio, control y gestión y cafetería. Se ha querido evidenciar la presencia al exterior de los dos cuerpos que albergan los vestuarios asomando sus cubiertas - inclinadas a un agua - sobre el muro de cerramiento. De esta manera, dichas cubiertas - orientadas al sur y con una pendiente idónea - se utilizan para disponer sobre ellas los paneles solares que contribuirán al ahorro energético de la instalación al producir agua caliente para el agua de la piscina y las duchas. El edificio consta, por tanto, de una fachada longitudinal principal a oeste y una lateral a sur abiertas a espacio público, una plaza delimitada lateralmente por el polideportivo municipal y un Centro de Salud, en la que el edificio de la piscina sería el telón de fondo. Las fachadas norte y este lindan con otras propiePISCINA CLIMATIZADA EN TORO, ZAMORA

225

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 5. Acceso interior

Figura 6. Vista interior de la piscina

dades. En consonancia con los motivos e intenciones anteriormente expuestos, se ha recurrido al empleo de la tierra apisonada para fabricar los muros principales que conforman la envolvente del recinto. Esta técnica, conceptualmente asimilable al tradicional tapial, ha sido profusamente desarrollada y perfeccionada en países de nuestro entorno como Alemania, Austria y Estados Unidos a lo largo especialmente de la última década, dando lugar a interesantes soluciones arquitectónicas como ya se indico. Además de las lógicas que presiden la elección del sistema de estructura-cerramiento atendiendo a aspectos de tradición, textura, color, etc, entendemos que se trata de un material altamente aconsejable en virtud de sus características técnicas (inercia, permeabilidad, textura), de economía de material, facilidad de puesta en obra y sostenibilidad medioambiental.

Proceso constructivo para la ejecución de muros de tierra compactados

La tierra apisonada prevista en el proyecto consiste en una asociación de tierra con bajas dosificaciones de morteros de cal o cemento como conglomerantes y, de resultar conveniente, elementos lineales de refuerzo metálicos, madera laminada o fibras, capaces de soportar fuerzas de tensión; estos últimos elementos hacen las funciones del armado de paja presente en el adobe sin las servidumbres de un material orgánico. La puesta en obra es similar a la del hormigón en masa, y existen modelos de cálculo y dimensionado basados en los análisis por elementos finitos.

226

Selección y estudio de la tierra Se procederá a la toma de muestras del terreno, no aceptándose tierras con material orgánico, para determinar su curva granulométrica, límites de Atenberg, composición y tipo de arcillas, para definir las adiciones de áridos necesarias para su adaptación a la curva granulométrica tipo. En esta fase los aspectos técnicos se complementan con las texturas, se añadirán diferentes arenas y gravas para obtener la textura buscada Determinación de aditivos En función del tipo de arcilla del terreno (caolinita o montmorillonita) se aditivará con cemento o cal, en dosificaciones comprendidas entre el 3% y el 6% en peso, tras los ensayos de resistencia. Para comprobar el correcto funcionamiento de estas adiciones se realizarán muestras que se ensayarán a compresión en laboratorio. Se determinará su resistencia a rotura, su densidad y su absorción de agua. Se constatará que se cumplen las resistencias en función de las densidades establecidas en la norma DIN-18954, para lo cual se realizarán diversas muestras modificando las curvas granulométricas y las adiciones. Las densidades obtenidas en las muestras rondarán los 1,8 Kg/m3, no siendo nunca

ANTONIO RAYA, CRISTÓBAL CRESPO, ENRIQUE ANTELO, SANTIAGO SÁNCHEZ

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN

E INNOVACIÓN

inferiores a 1,6 Kg/m3. El valor de cálculo adoptado es de 0,1 N/mm2, pudiendo alcanzar los 0,2 N/mm2 para situaciones puntuales. Nunca la resistencia a compresión de los testigos o muestras será inferior a 20 N/mm2 para poder ser aceptada la partida. Módulo de Young 600-700 Kg/mm2.

hormigón armado, con conectores metálicos de acero galvanizado y por encima del nivel de la tierra o de los niveles de escorrentía o absorción de agua. Se aplicará en todos los casos una barrera impermeable por aplicación de un mortero impermeable tipo Sika Top 141Sp o similar.

Preparación de la tierra. Tapial (tierra compactada)

b.- Se colocarán los encofrados de tableros con sus correspondientes conectores, en función de las fases. Donde se determinará, a través del encofrado, el matiz de la textura.

a.- Preparación de la tierra: se procederá a la humectación hasta la humedad natural(6%8%), trituración y mezcla de la tierra base. Se eliminarán los terrones mediante el uso de trituradoras mecánicas. No se aceptará el uso de tierras con material orgánico. b.- Tamizado de la tierra para la eliminación de los áridos de mayor tamaño. c.- Adaptación de la curva granulométrica, bajando el contenido de arcilla, mediante la adición de arenas gruesas (diámetro de 12mm) y gravas. d.- Adiciones: Se aditivará con cemento, cal o ambas en proporciones comprobadas en los ensayos, con dosificaciones comprendidas entre el 3% y el 6% del peso. e.- Amasado. Será de suma importancia garantizar un proceso de amasado (mecánico) para garantizar una respuesta homogénea según lo proyectado. El amasado no será inferior a 15 minutos por carga. Puesta en obra a.- Condiciones de la base. El apoyo del muro de tierra se ejecutará sobre cimentaciones de

Bibliografía

c.- Se verterán las diferentes tongadas de espesor comprendido entre los 10cm y los 12cm, para su compactado. Las primeras tongadas serán ricas en cemento para evitar la absorción de agua, aditivándolas con un impermeabilizante líquido exento de cloruros, tipo Sika-1 o similar, dosificación 1:14 (aditivo: agua). d.- Compactación. Se compactará mediante la utilización de compactadores mecánicos manuales (bandejas vibrantes, de aguja) o, al principio de cada altura (2,70m) con una compactadora de rodillo. g.- Refuerzo de coronación. El muro llevará embebido en su coronación un nervio de refuerzo que atara la cabeza del mismo, en hormigón armado. h.- Repasos y terminación. Tras desencofrar se repararán y limpiarán las superficies de los muros, antes de aplicar los estabilizadores de superficie. i.- Protección de la superficie con siloxanos en base orgánica, mediante inundación en dos manos, con efecto algicida, fungicida e hidrófugo con efecto perlante, tipo Sikaguard 710.

GERNOT MINKE. Manual de construcción en Tierra. Nordan-Comunidad. Montevideo 2001

L. MALDONADO. D. RIVERA. F. Vela. Arquitectura y construcción con tierra. Autores. Madrid 2002

DETAIL 3.2004. Ed. Español. Sistemas sencillos

OTTO KAPFINGER. Rammed. Martin Rauch. Birkhauser, Basel 2001

G. Bauluz del Río y P. Bárcena Barrios. Bases para el diseño y construcción con tapial. MOPT. Madrid 1992

PISCINA CLIMATIZADA EN TORO, ZAMORA

227

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

J. M. MUÑOZ CABRERA. Durabilidad de los materiales empleados en estructuras de tierra reforzada. CEDEX Madrid 1990 PATRICK BARDOU. Arquitecturas de adobe. GG. Barcelona 1979

A. CUCHÍ I BURGOS. La técnica tradicional del tapial P. GRAHAM. Adobe cómo construir fácilmente. Trillas. Mexico 2005

Actas del 1º Congreso Nacional de Historia de la Construcción Sesión 1ª: Construcciones en tapial y fortificaciones

Notas al pie 1

En Alemania en la posguerra se aplico la norma Din 18954 sobre construcción de muros de tierra, con el objeto de dotar a la reconstrucción de un sistema constructivo cercano 2

Nos referimos a obras como: Estudio del arquitecto Rick Joy Tucson Arizona 1999, Iglesia de la Reconciliación en Berlín del arquitecto Reitermann y Sannsenroth del año 2000, La Capilla Mortuoria en Batschuns del arquitecto Marte y Weiler 3

Gernot Minke. Manual de construcción en Tierra. Nordan-Comunidad. Montevideo 2001

de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de A Coruña D. Rafael Baltar Tojo, quien solía comparar el uso que de la piedra se hace en Galicia con el del que se hace del latín en el lenguaje. De esta manera, cualquier sentencia latina suele admitirse como verdad incuestionable capaz de zanjar una discusión. Sin embargo, en latín pueden también decirse estupideces de la misma manera que otras pueden ser construidas en piedra. 5

Materiales como la madera en fachadas o el acero cor-ten han experimentado recientemente un notable incremento en su uso como consecuencia de la difusión de imágenes de propuestas exitosas que los emplean.

4

A este respecto, viene a colación una certera reflexión del tristemente desaparecido Catedrático

228

ANTONIO RAYA, CRISTÓBAL CRESPO, ENRIQUE ANTELO, SANTIAGO SÁNCHEZ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.