Story Transcript
La atención especializada a las mujeres víctimas de violencia II JORNADAS DE OAVDs COMUNIDAD VALENCIANA Ciudad de la Justicia, 18 Septiembre 2008 Mª José Beneyto Arrojo
Contenidos 1. CARACTERISTICAS 2. MITOS FALSOS 3. TEORIA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA 4. FASES DEL PROCESO DE VICTIMIZACION
CARACTERISTICAS
NO EXISTE RECHAZO CERRADO Y DEFINITIVO
Hombre = FUERZA -- Mujer = SUMISION CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL (1975): “La mujer debe obedecer al marido...”
ESTUDIO “FUNDACION MUJERES”
23% de chicos adolescentes (14-17 años) concibe a la mujer como inferior y débil
35% se muestra de acuerdo con actitudes que justifican, niegan o minimizan la violencia de género
REFLEJA ABUSO DE PODER El fuerte sobre el débil… en un reducto inaccesible…
Ira + Hostilidad + Déficits hab. enfrentamiento + Factores precipitantes + Percepción vulnerabilidad víctima
La mujer es una propiedad más Exceso de Control
CONTINUADA EN EL TIEMPO Inicio lento con episodios leves Atrapa a la víctima: dependencia, miedo, aislamiento, sumisión, etc.
Atrapa al agresor: poder, control, seguridad, etc.
HABITUALMENTE NO SUELE DENUNCIARSE Cada día miles de mujeres intentan sobrevivir llevando el peso de los malos tratos
Es el crimen encubierto más extendido del mundo
Las cifras no “hablan”...
Inicio a principio del matrimonio o noviazgo Tras el primer episodio, existe alta probabilidad de nuevos malos tratos
Cada episodio es más grave que el anterior
AUMENTA PROGRESIVAMENTE EN FRECUENCIA, INTENSIDAD Y GRAVEDAD
ALTA PROBABILIDAD DE EXTENDERSE AL RESTO DE LA FAMILIA
MITOS FALSOS
Los casos de violencia contra la mujer son escasos, más bien se trata de situaciones aisladas
Una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido malos tratos o abusos en algún momento de su vida (OMS, 2002)
Los hombres maltratados por las mujeres constituyen un problema tan grave como el de las mujeres que sufren violencia doméstica
El 95% de los adultos maltratados son mujeres (Echeburúa & Corral, 1998)
La violencia doméstica es un problema de las clases sociales bajas
La violencia es más visible y pública en los estratos más bajos Las clases altas tienen acceso a la atención privada de médicos, abogados y psicólogos lo que les permite ocultar el problema (Walker, 1979)
Las personas educadas y cultas no son violentas
La educación formal y la violencia no son incompatibles La educación informal, familiar y social sienta las bases para la desvalorización de la violencia
La violencia de género/doméstica es producto de algún tipo de enfermedad mental
Menos del 10% de los casos de malos tratos son ocasionados por trastornos psicopatológicos Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia a menudo desarrollan trastornos psicopatológicos
El abuso de drogas y alcohol es responsable de la violencia doméstica
El consumo de alcohol o de drogas puede favorecer la emergencia de conductas violentas, pero no las causa (Riggs, Caulfield & Street, 2000; Echeburúa & Corral, 1998; Villavicencio & Batista, 1992; Walker, 1979)
Las víctimas de violencia doméstica a veces se lo buscan, hacen algo para provocarlo
A veces la conducta de las víctimas puede provocar enojo, pero la conducta violenta es responsabilidad exclusiva de quien la ejerce No hay ninguna “provocación” que justifique una agresión (Villavicencio, 1993; Villavicencio & Batista, 1992; Walker, 1979, 1999b)
Las mujeres que son maltratadas permanecen en esa situación porque les gusta
Las mujeres maltratadas no experimentan placer en la situación de abuso Razones: falta de medios suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus hijos/as, opinión de los demás, vergüenza, miedo, sentimientos de culpa, preocupación por la formación de los hijos/as en una familia monoparental, conductas de arrepentimiento de la pareja, ignorancia de sus derechos, aislamiento, etc.
Si una mujer maltratada dejara a su pareja, estaría a salvo
Amenazas, acosos, agresiones y riesgo letal suelen aumentar cuando la mujer deja al agresor (American Psychological Association, 2002; Echeburúa & Corral, 1998; Walker, 1999a, 1999b)
España, 1997‐2000. El 98% de las mujeres muertas por violencia doméstica fue asesinada después de denunciar a su pareja o haber iniciado trámites de separación (Varela, 2002) Estudios en Estados Unidos, Canadá y Australia, indican que el riesgo de sufrir violencia aumenta cuando intentan dejar a sus parejas violentas (Riggs, Caulfield & Street, 2000)
La conducta violenta es algo innato, que pertenece a la esencia del ser humano
La violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales que la definen como un recurso válido para resolver conflictos Se aprende a utilizar la violencia en la familia, en la escuela, en el deporte, en los medios de comunicación, etc.
CICLO DE LA VIOLENCIA
FASE DE EXPLOSION
TEORIA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA FASE DE ACUMULACIÓN TENSION
FASE DE LUNA DE MIEL
Teoría del Ciclo de la Violencia
Fase de Acumulación de Tensión • La tensión surge en los conflictos cotidianos • Agresiones psicológicas • Cambios repentinos e imprevistos en el estado de ánimo • Mínimo control de la víctima y sentimiento de culpa • Aumento de la tensión e ira • Despotismo, autoritarismo, doble fachada e hipercontrol de la víctima • Marcada distancia emocional • Inseguridad, angustia, pánico de la mujer • Abuso verbal: el dialogo ha fracasado • Aumento de la frecuencia
4
Teoría del Ciclo de la Violencia
Fase de Explosión • Surge la violencia física y la psíquica se agrava • Desencadenante insignificante • Duración mínima y gravedad máxima • Calma del agresor tras el episodio (el hombre reduce su tensión y la mujer aparece muy alterada) • Actitud posterior de la víctima: no guarda rencor y confía en el cambio
Teoría del Ciclo de la Violencia
Fase de Luna de Miel • Arrepentimiento y ternura del maltratador • Promesas reiteradas de cambio • Falsa armonía: la mujer cree en la sinceridad del agresor • Manipulación y control sobre la fase: el agresor decide cuando comienza y acaba esta fase • Exceso de confianza de la víctima: le perdona • El agresor recupera el poder • Reinicio de la fase de tensión
PROCESO DE VICTIMIZACION
Fases del proceso de victimización ESTADIOS DE CAMBIO FASE DE MANTENIMIENTO La victima intenta mantenerse en el cambio
FASE DE ACCION La víctima produce el cambio
FASE DE PREPARACION La victima tiene intención de actuar
FASE CONTEMPLATIVA La víctima empieza a ver el problema
FASE PRECONTEMPLATIVA La víctima no ve el problema
Gracias por vuestra atención