La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope

CRITICÓN, 106, 2009, pp. 45-55. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope Do n ald McGr ad y Universidad de Virginia La

2 downloads 20 Views 372KB Size

Recommend Stories


V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa
V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa V Centenario Santa Teresa V Centenario Sa

SANTA TERESA DE JESUS ( )
SANTA TERESA DE JESUS (1515 –1582) «Nada turbe, Nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda; la paciencia todo lo alcanza; quien a Dios tiene nada

Consideraciones metateatrales en algunas comedias de Lope de Vega 1
Consideraciones metateatrales en algunas comedias de Lope de Vega1 Guillermo Serés Universidad Autónoma de Barcelona mailto:[email protected]

Story Transcript

CRITICÓN, 106, 2009, pp. 45-55.

La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope

Do n ald McGr ad y Universidad de Virginia

La cuestión de las comedias compuestas por Lope de Vega sobre santa Teresa de Jesús seguramente constituye uno de los problemas bibliográficos más enredados de todo su teatro. Sabido es que Lope escribió entre 1604 y 1618 una comedia titulada La madre Teresa de Jesús, ya que la anunció en la segunda lista del Peregrino, en 1618 (Morley, 1930, p. 361), pero él nunca la publicó bajo este título. En 1638 apareció en «Tortosa» (pero realmente en Sevilla, por un falsario, según Moll, 1974, p. 625, n. 23) un volumen titulado Doce comedias de varios autores, en el cual figuraba una obra llamada La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús atribuida a Luis Vélez de Guevara. Sin embargo, en 1860, La Barrera, citando un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid (el que llevará más tarde la asignatura 16.579 y que contiene, como veremos, algunos folios autógrafos de Lope) adscribe esta obra sin dudas a Lope (p.431a, 561a, 707b). En 1895, Menéndez y Pelayo en su edición de las Obras de Lope (t.V) reimprime esta obra atribuida a Vélez, reconociendo (en el prólogo más breve que antepusiera a ninguna comedia que editara) que «puede muy bien ser [de Vélez], aunque el estilo más parece de Lope». (Sin duda la escasez de otros textos sobre la santa, y el dato de que Lope había escrito una comedia sobre ella, indujeron al editor a tomar esta decisión un poco radical.) En su reseña de la edición de Menéndez y Pelayo, de 1898, Restori (pp. 282-292) describe minuciosamente un manuscrito de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús existente en la Biblioteca Palatina de Parma (signatura CC*V.28.032/41). Restori señala que tres folios y medio del códice (los 11 bis verso a 14 recto, esto es, los versos 531-758 en la edición moderna de Aragone) son autógrafos de Lope (los reproduce casi enteramente Entrambasaguas, 1965, láminas 1-6), y que el Acto II es esencialmente igual al de la edición de Tortosa, reimpresa por Menéndez y Pelayo. Los Actos I y III serían, según Restori, obra del siglo xviii y se deberían a dos o

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

46

DO N ALD McGRADY

Criticón, 106, 2009

tres Ingenios, que los pegaron a las partes autógrafas tanto del manuscrito de Parma (Acto primero, vv. 531-758 en la edición moderna de Aragone) como del manuscrito 16.569 de Madrid (Acto segundo, vv. 1321-1556 en la misma edición moderna): la pieza, así, constituiría «una vera contaminazione» (p. 292). En 1899, Paz y Melia señala (p. 303, núm. 1941) que un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid titulado La madre Teresa de Jesús (signatura 16.579) contiene varias hojas autógrafas (vv. 1321-1556, reproducidos por Entrambasaguas, 1965, láminas 7-14). Rennert y Castro, en 1919, repiten esta noticia del autógrafo (1968, p.473), pero se equivocan al afirmar que otro manuscrito de la misma Biblioteca Nacional, titulado Vida y muerte de santa Teresa de Jesús (signatura 15.555) es igual al de Parma (1968, p. 499). En 1937 (p. 363), Spencer y Schevill concluyen que La bienaventurada madre de 1638 es una revisión por Vélez de una obra lopiana. Morley y Bruerton examinan en 1940 dos comedias sobre la santa atribuidas a Lope. La primera es La (bienaventurada) madre Teresa de Jesús de la Biblioteca Nacional de Madrid (signatura 16.579; Paz y Melia núm. 1941), la cual es (según ellos apuntan por primera vez) el mismo texto publicado bajo el nombre de Vélez en «Tortosa» en 1638, y que Menéndez y Pelayo reprodujo en las Obras de 1895. Morley y Bruerton concluyen que esta obra probablemente es de Lope, y que su fecha sería de 1590 a 1604 (pp. 497-499, 601). El segundo texto examinado por los dos eruditos americanos es el de un manuscrito en la Biblioteca Nacional titulado La vida y muerte de santa Teresa de Jesús (signatura 15.555; Paz y Melia, núm. 3489), cuyo Acto II se titula Madre Teresa de Jesús; de este códice procede la copia de Parma descrita por Restori en 1898. Morley y Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC); pero, añaden, «si descontamos la silva 1°, la versificación podría ser de Lope de 1620-30»(1940, p. 582). Los dos declaran con Restori (1898, p. 292) que «sólo una comparación cuidadosa de todos los textos y copias podría descubrir con exactitud las relaciones entre ellos». En 1941 Fichter demuestra (pp. 88-89) que los dos fragmentos autógrafos —el de la Biblioteca Nacional (signatura 16.579) y el de la Biblioteca Palatina de Parma— son originariamente del mismo códice, pues ambos contienen la invocación «Jesús María Josef Teresa», que Lope empleó únicamente entre marzo de 1622 y diciembre de 1623 (una extraordinaria precisión para una fecha deducida). Entrambasaguas publica en 1965 un estudio muy detallado de la cuestión que nos ocupa (en 1963, antes de conocer el estudio de Restori de 1898, había impreso una versión preliminar de su trabajo, donde afirmaba, equivocadamente, que el manuscrito 15.555 de la Biblioteca Nacional contenía un largo pasaje autógrafo de Lope). Entrambasaguas señala ahora que se atribuyen a Lope tres comedias sobre santa Teresa. La primera, La madre Teresa de Jesús (nombrada en el Peregrino), está perdida: se escribiría para su beatificación en 1614. Otra, la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, que él afirma era desconocida hasta que él la descubrió (pero Paz y Melia la había dado a conocer en 1899, bajo el título de La madre Teresa de Jesús, y Morley y Bruerton la examinaron en 1940), la describe extensamente (34-37). La tercera, también titulada Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, es la de Parma, ya reseñada por Restori en 1898. Entrambasaguas agrega que el manuscrito 16.579 de la Biblioteca Nacional trae de nuevo solamente el Acto III de Lope, y que el I y II son de La bienaventurada madre

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

AUT EN T ICIDAD DE DO S CO MEDIAS AT RIBUIDAS A LO P E

47

atribuida a Vélez en 1638. El códice de Parma contiene sólo los Actos I y III de Lope, y el II es de Vélez, mientras que el manuscrito 15.555 tiene las tres jornadas de la Vida y muerte. Entrambasaguas cree que la Vida y muerte tiene una letra del siglo xvii (Restori la creía del xviii). Él piensa hacer lo que llama una edición crítica, y especifica que el Acto I será el del manuscrito de Parma, el II el del manuscrito 16.579, y el III el del manuscrito 15.555. Salta a la vista que no se trata de una edición crítica, sino de una facticia, una invención del siglo xx. Entrambasaguas nunca llegó a publicar tal edición (sería interesante conjeturar por qué), pero en 1970 la editó Aragone Terni, siguiendo el plan anunciado por el crítico español (cuyo estudio ella no menciona)1. Antes, en 1968, Poesse describió los problemas planteados por los varios manuscritos sobre santa Teresa atribuidos a Lope, y transcribió los versos autógrafos del manuscrito 16.579 (los numerados 1321-1556 en la edición de Aragone). Antes de pasar a nuestro objeto principal en este estudio (un examen de la autenticidad de dos textos recientemente atribuidos a Lope), quizás convenga tratar de explicar por qué se han dado varios títulos diferentes [La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús, (La) vida y muerte de santa Teresa de Jesús, (La) madre Teresa de Jesús] a comedias sobre la santa que distintos copistas y editores han afirmado ser de Lope. Hay que empezar por reconocer que éste mismo puso diferentes títulos a diversas comedias suyas: en 1935, Fichter recogió los siguientes ejemplos de dos apelaciones: La amistad pagada y La montañesa, El Arauco domado y El marqués de Cañete en Arauco, El bastardo Mudarra y Los siete infantes de Lara, La conquista de Cortés y El marqués del Valle, El cuerdo loco y El veneno saludable, La hermosa Ester y La bella Ester, Pedro Carbonero y El cordobés valeroso; a estas muestras se puede agregar Viuda, casada y doncella y El casado sin casarse: La viuda, casada y doncella. Pero sin duda la explicación principal estriba en que los autores y editores atribuían al Fénix de los Ingenios Españoles comedias que no eran de él simplemente para asegurar sus ventas. Lo curioso de la historia textual de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, tal como la ideó Entrambasaguas y la realizó Aragone, es que nadie se ha propuesto examinar los 2336 versos de procedencia desconocida (los que no son autógrafos, como los vv. 531-758 y 1321-1556), para ver si concuerdan con el estilo conocido de Lope. En 1937, Morley mostró que las impresiones sobre el estilo de una obra, y por tanto sobre su autoría, son muy sujetivas y varían mucho; citó varios ejemplos de cómo Menéndez y Pelayo, uno de los mejores conocedores de la obra de Lope, le atribuyó varias comedias que no eran de él. Morley notó que para determinar la autoría de obras dudosas, solamente valen dos criterios objetivos: la versificación (examinada por él y Bruerton para Lope poco tiempo después, con resultados infalibles, probados por el descubrimiento por Amezúa en 1945 de una colección de 32 copias de comedias antes desconocidas), y el de la ortología (esto es, la determinación de la cantidad de sílabas en palabras y combinaciones de palabras susceptibles de diptongación, diéresis, sinalefa o hiato), ya estudiada por Morley sobre cinco autógrafos lopescos en 1927. En 1949, Poesse amplió el estudio de la ortología lopiana a 34 autógrafos (por tanto, sorprende 1 Sin embargo, el artículo de Entrambasaguas fue citado en las bibliografías anuales de la Nueva Revista de Filología Hispánica, 18, 1965-1966, p. 623, núm. 18-6571, y The Year’s Work in Modern Language Studies, 27, 1965, p. 192. Con esta sola excepción, Aragone demuestra un conocimiento sistemático de la bibliografía sobre Lope.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

48

DO N ALD McGRADY

Criticón, 106, 2009

un poco que él no haya utilizado este método para establecer la autenticidad del texto no autógrafo de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, una vez que Aragone lo había publicado). Naturalmente, todos los elementos ortológicos contenidos en los versos ológrafos de la Vida y muerte concuerdan con los usos conocidos del Fénix, pero en el resto de la comedia abundan empleos extraños a sus costumbres. Así, una mayoría de los verbos terminados en -ea(n) separan las vocales (se/an, v. 46f 2, pose/an, v. 50f, ve/an, v. 64f, ve/a, vv. 88f, 321f), pero también se documenta vean como monosílabo (v. 58f), contra la costumbre de Lope (Poesse, 1949, p. 24). Uno de los fenómenos más extraños en Vida y muerte es la repetida diéresis en inferi/or (vv. 117f, 264, 391f, 515f), que es totalmente contra la habitud del Fénix (Poesse, 1949, p. 39). Lope utiliza la diéresis en virtu/oso (Poesse, 1949, pp. 42, 44), y esto se encuentra una vez en nuestra comedia (v. 309f), pero en otro caso aparece con diptongo (v. 160). Lope pronuncia su/ave con diéresis (Poesse, 1949, pp. 42, 44), y así se presenta dos veces en Vida y muerte (vv. 1609, 266 3), pero también aparece con sinéresis en suavemente (v. 364f). En el verso 491 figura a/humado con diéresis, mientras que Lope emplea el vocablo con sinéresis (Poesse 20). En los autógrafos lopescos bizarrí/a forma cuatro sílabas (Poesse, 1949, p. 34), mas aquí siempre constituye solamente tres (vv. 883, 889, 916). Para Lope persu/adir se articula con diéresis (Poesse, 1949, pp. 42, 44), y así figura una vez en Vida y muerte (v.1104f), pero dos veces aparece con sinéresis (vv. 1057f, 1187). En el verso 1310f proezas es bisílabo, lo cual está en contra del uso de Lope en o/es, Valo/es y Zo/es (Poesse, 1949, p. 24; proeza no figura en los autógrafos examinados). En Lope tra/er siempre es bisílabo (Poesse, 1949, pp. 26, 28), pero en nuestra comedia es monosílabo (v. 1791). Igualmente, juicio es siempre trisílabo en Lope (Poesse, 1949, pp. 46, 50), mas es bisilábico aquí (v. 2014). En Lope diablo es bisílabo 35 veces, y trisílabo sólo una vez (Poesse, 1949, p. 41); en Vida y muerte constituye tres sílabas (v. 2252f). Para Lope triunfo siempre se pronuncia con sinéresis (Poesse, 1949, p. 45), mas aquí figura con diéresis (v. 2737). Finalmente, todas las formas de pelear aparecen únicamente con diéresis en Lope (Poesse, 1949, pp. 27, 29), pero en Vida y muerte figura con sinéresis (v. 2760). En su estudio de varias comedias dudosamente atribuidas a Lope, Fichter (1952) eliminó las que traían nueve (o más) usos ortológicos contrarios a los del Fénix; en Vida y muerte de santa Teresa de Jesús hemos documentado trece casos que contrastan con las costumbres lopescas. Además, hay en Vida y muerte otros elementos extraños al Fénix: Fernández Gómez, en su Vocabulario (1971), no trae las formas complir (v.1141) e incorrutible (v. 2696), [y] tampoco vocablos abreviados para lograr la cuenta silábica, como voluntá en (v. 1283) y santidá el (v. 2020). Datos sobran, entonces, para eliminar esta comedia del repertorio de Lope. Esto en nada nos sorprende, dada la historia de la obra, la cual, en la edición de Aragone de 1970, resulta ser una 2 Los versos son citados de la edición por Aragone; la f significa que el vocablo aparece al final de un verso. 3 Citamos de la edición de La bienaventurada madre por Menéndez y Pelayo en la Biblioteca de autores españoles, t. 187, cuyas páginas dividimos en cuatro partes (a, b, c, d). No nos ha sido accesible la edición en las Doce comedias de 1638 (tampoco ha visto este tomo Profeti, 1988, quien lo cita —pp. 9 y 179— a través del estudio de Moll 1974, p. 625, n. 23).

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

AUT EN T ICIDAD DE DO S CO MEDIAS AT RIBUIDAS A LO P E

49

reconstrucción que saca sus tres actos de otros tantos manuscritos diferentes: el I de Parma, el II del manuscrito 16.579 de la Biblioteca Nacional, y el III del manuscrito 15.555 de esta misma Biblioteca. [E]stos tres manuscritos no tienen ninguna autenticidad, como acabamos de constatar. Todos son de procedencias y fechas desconocidas, y lo único que tienen de auténtico son los dos fragmentos autógrafos de Lope. Morley y Bruerton conjeturaron (1940, p. 582), y Fichter probó (1941, pp. 8889), que estos dos fragmentos ológrafos eran originariamente de una sola comedia, aun cuando figuran modernamente en dos manuscritos distintos (los vv. 531-758 aparecen en la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, de Parma, y los 1321-1556 en La madre santa Teresa de Jesús, manuscrito 16.579 de la Biblioteca Nacional); lo que sucedió es que la obra original de Lope fue dividida en tres partes (el códice CC*V.28,032/41 de Parma y los manuscritos 15.555 y 16.579 de la Biblioteca Nacional). Sólo podemos conjeturar por qué y cómo sucedería esta división. Entrambasaguas (1965, p. 43) está persuadido de que «la mutilación no fue intencionada, sino fortuita»; él propone que el autógrafo original estaba en poder del duque de Sessa (el amo del dramaturgo), quien lo prestó a alguien para alguna conmemoración teresiana, y en estas manos ajenas el códice sufrió deterioros, que Sessa luego mandó corregir. Tal teoría no explica lo más extraordinario de la historia del ológrafo: su separación en varios segmentos que terminaron en distintas colecciones. Una explicación más convincente sería que tal fragmentación se hizo para una celebración en distintas partes en honor de la santa, y que cada pedazo ológrafo acabó siendo fuente de inspiración para diferentes comedias escritas por diversos poetas. Puesto que Menéndez y Pelayo (1895) atribuyó La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús impresa de 1638 a Lope, y luego Spencer-Schevill (1937) postularon que fue escrita por Lope y refundida por Vélez, y más tarde Morley-Bruerton (1940) creyeron, basándose en un estudio de su versificación, que la obra probablemente era de Lope (escrita entre 1590 y 1604), conviene examinar la ortología de esta pieza impresa, para ver si corresponde con los usos del Fénix. En primer lugar, llama la atención el alto número de coincidencias con las costumbres de Lope: por ejemplo, diéresis en ahogar, ahora, criado, cruel, desviar, enviar, fiar, fiel, guiar, juez, juicio, maestro, quietar, real, ruido, ruin, suave, suntuoso, triaca, y viaje; sinéresis en ahitado, ahumado, empíreo, Leonido, persuadir, Santiago; e hiato ante las distintas formas de huir y oler. Mas también hay un elevado número de usos contrarios a los lopescos: dos veces aparece fiel con sinéresis (pp. 253d3, f, 274d), contra su empleo exclusivo como bisílabo en Lope (Poesse, 1949, p. 43)4. En Lope deseo (el verbo y el sustantivo) siempre se pronuncia como trisílabo (Poesse, 1949, pp. 23, 25), pero en La bienaventurada madre se encuentra como bisílabo (p. 253d). En los autógrafos lopescos las diferentes formas de hablar aparecen con hiato únicamente cuando la primera sílaba lleva el acento (así me / hablas), pero aquí se documenta padre / hablé (p. 254a). Arriba vimos que Lope emplea ahumado con sinéresis (Poesse, 1949, p. 20), pero en nuestra comedia figura cuatro veces con diéresis (pp. 257b, f, 271a, f, 273d, f, 277a). El verbo cree siempre es bisílabo 4

Poesse (1949, p. 40) afirma que fiel figura una vez con diptongo en los autógrafos, pero esto se debe a un error en la edición de La discordia en los casados por Cotarelo (139a); véanse Arjona (1955, p. 118, n. 32) y la edición (inédita) de Scungio (v. 1240).

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

50

DO N ALD McGRADY

Criticón, 106, 2009

en Lope (Poesse, 1949, p. 23), pero aquí es monosílabo (p. 258a). El Fénix emplea herido con sinalefa (Poesse, 1949, p. 63), pero La bienaventurada lo usa con hiato (seré / herida, p. 271a). En Lope la preposición a se une con vocales contiguas (viniere a avisaros, Poesse, 1949, p. 74), pero no aquí: eche a / aquellas (p. 272a), que a / esta (p.278c) y bala a / hacer (p. 293c). Para Lope fiar siempre es bisílabo (Poesse, 1949, pp. 41, 43), mas no en L a bienaventurada (p. 273c). En el Fénix oye ocurre sólo con sinalefa (Poesse, 1949, p. 71), pero aquí se da con hiato (p. 276b). Tres veces figura Elías con diéresis en nuestra comedia (pp. 289d, 290b, f, 300b), y esto conforma con la costumbre de Lope (Poesse, 1949, pp. 34-36: -ías; no trae Elías), pero una vez es bisílabo (p. 277d). Un caso de mía con sinéresis (p. 290c) va en contra de la preferencia de Lope, quien lo favorece como bisílabo en una proporción de 39 a 2 (Poesse, 1949, pp. 34, 37). Huye y huya aparecen sin excepción con hiato en los autógrafos del Fénix (Poesse, 1949, pp. 59, 60, 65-67), y así ocurre dos veces en La bienaventurada (pp. 280b, f, 283d, f), pero otras tres se pronuncia con sinalefa (pp. 278d, 279d). Dentro del verso el verbo es ocurre casi siempre con sinalefa en el Fénix (Poesse, 1949, p. 70), pero se documenta con hiato en nuestra comedia (p. 283d). En Lope cruel es bisílabo en casi todos los casos (Poesse, 1949, pp. 40, 42, 44), mas aquí aparece como monosílabo (p. 286d). El pronombre os siempre se une con una vocal precedente en Lope (Poesse, 1949, p. 47), pero aquí se separa en una forma inaudita (que / os, p. 286d). El Fénix prefiere real como bisílabo (Poesse, 1949, pp. 29, 31: una proporción de 45 a 6), mas La bienaventurada lo hace monosílabo (como en Tirso de Molina) dos veces (pp. 287a, f, 287d, f). En los autógrafos de Lope, hermoso figura sin excepción con sinalefa (Poesse, 1949, p. 63), pero nuestro texto lo trae con hiato (p. 290b). Lope usa ahoga(n) con diéresis (Poesse, 1949, pp. 26, 28), mas nuestra comedia trae ahogue con sinéresis (p. 298d). En Lope sarao es trisílabo (Morley, 1927, p. 3l), pero aquí es bisílabo dos veces (pp. 258a, 265c). Finalmente, inquietar aparece sólo con diptongo en Lope (Poesse, 1949, p. 21), pero aquí figura con diéresis (p. 305d, f)5. En total, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús trae unos 20 usos ortológicos no lopescos. Además, emplea e ante i- (e higas, p. 281a), mientras que Lope siempre usa y en este caso (Poesse, 1949, pp. 74-75), y dice una hora (p. 294d), cuando un hora es la forma usual en el Fénix (Poesse, 1949, p. 54, n. 5; en p. 271b figura un hora). Desde luego, el texto impreso de 1638, en su edición actual, no es de Lope. Como Vélez de Guevara coincide con el Fénix en una mayoría de sus prácticas ortológicas (véase el estudio de Wade, 1941, basado en cuatro autógrafos), sería difícil en el mejor de los casos encontrar usos que favorecieran una atribución a él, y el hecho es que no hay elementos que apoyen su autoría. En La bienaventurada figuran huye y huya con sinalefa (pp. 278d, 279d: tres casos), coincidiendo con el uso de Vélez (Wade, 1941, p.475), pero también aparecen con hiato (pp. 280b, f, 283d, f). Esto está más que contrapesado por la aparición de Santiago con sinéresis (290a, f), de acuerdo con la costumbre del Fénix (Poesse, 1949, p. 40) y contra la de Vélez (Wade, 1941, p. 463). La 5 En La bienaventurada aparece ruin con diptongo (p. 288c, f). Tanto Morley (1927, p. 529) como Poesse (1949, p. 46) documentan ruin únicamente como bisilábico (cada uno cita un solo caso), pero aparece como monosílabo cuatro veces en Las ferias de Madrid (vv. 217, 1251, 2158, 2581), y entre los siete ejemplos dramáticos citados por Fernández Gómez (1971), seis aparecen con sinéresis.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

AUT EN T ICIDAD DE DO S CO MEDIAS AT RIBUIDAS A LO P E

51

única conclusión posible es que esta obra sobre santa Teresa fue tan refundida por diversos autores de comedia (directores teatrales) que hoy día el texto se parece tan poco a lo que sería al principio que es imposible asignarle un progenitor. Es posible que saliera de las manos de Lope y que luego fuera refundida por Vélez, mas últimamente fue retocada extensamente por otros. El resultado es una huérfana sin verdadero padre; el hecho de que viera la luz en una ciudad tan alejada como Sevilla de las imprentas usuales de Madrid, Barcelona y Zaragoza, y bajo el nombre de Tortosa, dice mucho sobre el estado en que la verían los grandes impresores que solían editar las comedias de Lope y Vélez. Finalmente, debe recordarse que en julio de 1606 una comedia titulada La madre Teresa de Jesús fue representada en Salamanca (Haley, 1971, p. 266); sin duda, ésta era la obra original de Lope6. En su edición de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús (1970, p. 17), Aragone Terni promete otra de La madre Teresa de Jesús, y en 1981, la realiza. Si para fabricar su edición de la Vida y muerte Aragone juntó el Acto I del manuscrito de Parma, el II del 16.579 de Madrid, y el III del 15.555 de Madrid, para La madre Teresa combina el I y el III del 16.579, y el II de Parma (1981, pp. 8-9). Aragone concluye que La bienaventurada madre de 1638 atribuida a Vélez de Guevara es una refundición de La madre Teresa que ella va a publicar en 1981 (1981, p. 45), y afirma que Vélez omitió 290 versos de La madre y agregó otros 119 (1981, p. 46). Luego Aragone reproduce (1981, pp. 51-57) unos 114 versos de La madre que son iguales o muy parecidos a otros de La bienaventurada madre. A esto hay que agregar que existen en las dos obras cientos de versos que se corresponden, pero con variantes de una a cinco palabras diferentes. Lo esencial de todo esto es que las dos comedias son básicamente la misma, pues el 86 % de los 2.876 versos de La madre Teresa de Aragone son idénticos o muy semejantes a los de La bienaventurada adscrita a Vélez. Dado que La madre Teresa de Aragone es en su mayoría el mismo texto que La bienaventurada, es natural que repita muchas de las anomalías ortológicas de ésta, y en estos casos podemos ahorrar las referencias a Poesse para documentar su falta de autenticidad. En La madre Teresa figuran fiel con sinéresis (vv. 496f, 1115, 2181f), Ahumada con diptongo (vv. 364f, 457f, 1076f, 1263), la preposición a no fundida con una vocal que sigue (vv. 981, 1329), fiar como monosílabo (vv. 343, 395), me oye con sinalefa (v. 1168), Elías como bisílabo (v. 1290), mía como monosílabo (v. 2082), que huya sin hiato (v. 1338), cruel como monosílabo (v. 1842), sarao con sinéresis (vv. 398, 737) e inquietar con diéresis (v. 2869f). Mas hay bastantes otros contrastes con los usos ortológicos del Fénix. En Lope leer, al final de verso, siempre se pronuncia con diéresis (Poesse, 1949, p. 30), pero en La madre Teresa de Aragone es monosílabo (v. 193f). Aquí desahuciado aparece con sinéresis (v. 953f), mientras que figura con diéresis en la Santa Casilda de Lope (p. 577a) (y en La bienaventurada madre, p. 271b, f). En La madre el nombre Mariano tiene cuatro sílabas (v. 1023f; pero tres en el 2214f), contra el uso lopesco en Feliciano, Justiniano, indiano, liviano, etc. (Poesse, 1949, pp. 39-40); más serio aún, el nombre Mariano no ocurre en el auténtico Lope (Morley-Tyler, 1961, p. 145), porque mariano es «lo que pertenece a María santísima, señora nuestra» 6 El llamar a Valladolid «la mejor villa del mundo» (La bienaventurada madre, p. 289d) probablemente alude a que era la corte de España en el momento de composición de la pieza; esto duró de 1600 a 1606.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

52

DO N ALD McGRADY

Criticón, 106, 2009

(Autoridades; Morley-Tyler —1961, p. 23— notan otros nombres masculinos no empleados por Lope, pero no incluyen Mariano). Para Lope, juez normalmente es bisílabo (Poesse, 1949, pp. 40, 42: 22 casos contra 2), pero aquí es monosilábico (v.1117). En los autógrafos del Fénix seamos figura con diéresis (Poesse, 1949, pp. 27, 29), mas aquí es bisílabo (v. 1741). Para Lope traed es siempre bisilábico (Poesse, 1949, p. 26), pero aquí forma una sola sílaba (v. 2392). En los autógrafos lopescos sea dentro del verso es bisílabo más frecuentemente que monosílabo (Poesse, 1949, pp. 23, 25: 93 casos contra 52), pero en La madre de Aragone aparece con sinéresis (v. 2472). El ejemplo más flagrante de empleo no lopesco es piedad con diéresis (v. 2829), lo cual no se da nunca entre unos 70 usos de la palabra por Lope (Poesse, 1949, p. 21). En La madre Teresa de Aragone hay muchas otras formas lingüísticas extrañas a Lope. Como madrileño, el Fénix (al igual que Calderón) habitualmente usa le por lo, tanto para cosa como para persona (Lapesa, 1968), pero aquí se dice «se lo daré» (v.62; en el verso siguiente, le). La madre trae hierba (v. 245), pero lo usual en Lope es yerba (Las ferias de Madrid, v. 758; también yela, yelo, yerro en Fernández Gómez, 1971). Lope dice corrientemente dentro en (así en El perro del hortelano, v. 146, con nota de McGrady), pero no dentro un (La madre, v. 345; en el v. 2046, dentro en). Las abreviaturas poné al (v. 636) y llegá, hermano (v. 2106) para quitar una sílaba (al igual que voluntá en y santidá el en la Vida y muerte, como vimos arriba) son propias de unos dramaturgos aficionados, no profesionales. Los neologismos majina (v. 1229; ‘majadura’, ‘moledura’) y hermananear (v. 1239; ‘hermanar’) no están documentados en Lope (ni en nadie). Fernández Gómez (1971) no registra limpiante (v. 2572) en Lope (aunque lo reconoce el Diccionario de la Academia, como anota Aragone), y su empleo con diéresis va contra la costumbre de Lope en vocablos como principiante (ejemplos en Fernández Gómez, 1971). El uso de exhalar (v. 2840) en el sentido de ‘volar’ (La bienaventurada madre trae volar, p. 304d) es incorrecto, y nunca lo diría el Fénix. Petrona se alude como «esa cuitada» (v. 410), un error por esta (lo dicho en La bienaventurada, p. 258c). La ortología confirma lo que nos indica la lógica: que en nuestros días no podemos reconstruir una comedia perdida de Lope con materiales cuyos orígenes son más que sospechosos. Ninguno de los tres manuscritos de Parma y de la Biblioteca Nacional merece nuestra atención, salvo en sus dos trozos ológrafos. Entrambasaguas se equivocó al declarar que el manuscrito 15.555 contiene un largo pasaje autógrafo de Lope, y se equivocó igualmente al suponer que él podía recuperar una comedia extraviada juntando distintas jornadas de tres códices diferentes, cuya autenticidad, génesis e historia se ignoran 7. Es verdad que en el caso de La madre Teresa de Jesús, el análisis de la versificación realizado por Morley y Bruerton no distingue nada que no se conforme con la práctica de Lope, y que en la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús lo único de su métrica que discrepa son dos pasajes de silva 1° (vv. 259-378 y 2371-2408 en la edición de Aragone). Pero afortunadamente Morley en 1927 había descubierto otro método —el de la ortología— para determinar la autenticidad de comedias atribuidas a 7

Entrambasaguas vivió hasta 1995, treinta años después de anunciar su intención de publicar una edición de la Vida y muerte de santa Teresa, pero nunca la realizó. ¿Sería que se dio cuenta de lo descaminado de tal proyecto?

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

AUT EN T ICIDAD DE DO S CO MEDIAS AT RIBUIDAS A LO P E

53

Lope, y este procedimiento sirve en casos en que el estudio de su versificación no es concluyente. La ortología demuestra sin lugar a dudas que ninguna de las tres comedias sobre santa Teresa imputadas al Fénix recientemente (a partir de Entrambasaguas en 1963, y únicamente por éste y Aragone y Fucilla, en su reseña de 1973 a la primera edición de ésta) fue escrita por él. Lo único que sabemos seguramente sobre las comedias escritas por Lope sobre santa Teresa es que él compuso una antes de 1618, la cual se perdió sin dejar ninguna huella, y que en 1622 o 1623 compuso otra, de la que se conservan hoy solamente 464 versos autógrafos en dos códices diferentes. La pérdida de estas dos obras ha dado lugar a la especulación, pero con el estudio de la versificación y la ortología se puede determinar objetivamente la validez de estas propuestas de autoría8. Referencias bibliográficas Amezúa, Agustín G. de, Una colección manuscrita y desconocida de comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, Real Academia Española, 1945. Aragone Terni, Elisa: véanse sus ediciones de Lope de Vega (?), Vida y muerte de santa Teresa de Jesús (1970) y La madre Teresa de Jesús (1981). Arjona, Jaime Homerio, «Defective Rhymes and Rhyming Techniques in Lope de Vega’s Autograph comedias», Hispanic Review, 23, 1955, pp. 108-128. Autoridades : Diccionario de la lengua castellana…, Madrid, Real Academia Española, 17261739, 6 vols.; reimpr. facsimilar, Madrid, Gredos, 1964, 6 vols. en 3. Diccionario de la Academia: Diccionario de la lengua española, 21.a ed., Madrid, Real Academia Española, 1992. Doce comedias de varios autores, «Tortosa» (es decir, Sevilla), Francisco Martorell, 1638. E n t r a m b a s a g u a s , Joaquín de, «Santa Teresa de Jesús y Lope de Vega», Revista de Espiritualidad, 22, 1963, pp. 385-398. ——, «Una nueva comedia de Lope de Vega sobre santa Teresa de Jesús», Revista de Literatura, 25, 1964 (publicado 1965), pp. 5-47 + 14 láminas. Fernández Gómez, Carlos, Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1971, 3 vols. Fichter, William L., «Lope de Vega’s La conquista de Cortés y El marqués del Valle», Hispanic Review, 3, 1935, pp. 163-165. ——, «New Aids for Dating the Undated Autographs of Lope de Vega’s Plays», Hispanic Review, 9, 1941, pp. 79-90. ——, «Orthoepy as an Aid for Establishing a Canon of Lope de Vega’s Authentic Plays», en Estudios hispánicos. Homenaje a Archer M. Huntington, Wellesley, Wellesley College, 1952, pp. 143-153. Fucilla, Joseph G., reseña de Elisa Aragone Terni, ed. Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, en Hispanic Review, 41, 1973, pp. 700-702.

8 Al final del Acto I de La bienaventurada madre dice el Sacristán, aludiendo a santa Teresa: «Ojos que la vieron ir, / no la verán más en Francia» (p. 270d). Se trata de una fórmula proverbial, de tradición juglaresca, empleada por Lope en varias comedias (Templin, 1939, pp. 42-43; McGrady, 1981, p.115, n. 1048-1049). Quién sabe si éste es otro resto (como los versos autógrafos) de su comedia de 1622-1623 sobre la santa. En 1935, Montesinos encontró muy dudosa la atribución a Lope del manuscrito 16.579 de La madre Teresa de Jesús (p. 191, n. 1).

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

54

DO N ALD McGRADY

Criticón, 106, 2009

Haley, George, «Lope de Vega y el repertorio de Gaspar de Porras en 1604 y 1606», en Homenaje a William L. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, pp. 257-268. La Barrera, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Madrid, Rivadeneyra, 1860; ed. facsimilar, Madrid, Gredos, 1969. Lapesa, Rafael, «Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo», en Festschrift Walter von Wartburg zum 80. Geburtstag, vol. II, Tubingen, Niemeyer, 1968, pp. 523-551. McGrady, Donald, ed. Lope de Vega, La francesilla, Charlottesville, Biblioteca Siglo de Oro, 1981. Menéndez y Pelayo, Marcelino: véase Lope de Vega (?), La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús (1895; reed. 1965). Moll, Jaime, «La Tercera parte de las comedias de Lope de Vega Carpio y otros auctores, falsificación sevillana», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 77, 1974, pp. 619-626. Montesinos, José F., ed. Lope de Vega, Barlaán y Josafat, Madrid, Centro de Estudios Históricos (Teatro antiguo español, 8), 1935. Morley, Sylvanus Griswold, «Ortología de cinco comedias autógrafas de Lope de Vega», en Homenaje a Bonilla y San Martín, vol. I, Madrid, Ratés, 1927, pp. 525-544. ——, «Lope de Vega’s Peregrino Lists», University of California Publications in Modern Philology, 14, 1930, pp. 345-366. ——, «Objective Criteria for Judging Authorship and Chronology in the Comedia», Hispanic Review, 5, 1937, pp. 281-285. —— y Courtney Bruerton, The Chronology of Lope de Vega’s «comedias», New York, Modern Language Association of America, 1940; trad. corregida y adicionada, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968. —— y Richard W. Tyler, Los nombres de personajes en las comedias de Lope de Vega, BerkeleyLos Angeles, Universidad de California, 1961, 2 vols. Paz y Melia, Antonio, Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Biblioteca Nacional, 1899-1902, 2 vols.; 2ªed., 1934-1935, 2 vols. Poesse, Walter, The Internal Line-Structure of Thirty Autograph Plays of Lope de Vega, Bloomington, Universidad de Indiana, 1949. ——, «Some hojas autógrafas of Lope de Vega», en Homage to John M. Hill, Bloomington, Universidad de Indiana, 1968, pp. 123-139. Profeti, Maria Grazia, La collezione «Diferentes autores», Kassel, Reichenberger, 1988. Rennert, Hugo A., Life of Lope de Vega, Philadelphia, Campion, 1904; trad. y adiciones de Américo Castro, Vida de Lope de Vega (1562-1635) , Madrid, Sucesores de Hernando, 1919; ed. Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Anaya, 1968. Restori, Antonio, reseña de la edición de las Obras, V, de Lope por Menéndez y Pelayo, Zeitschrift für romanische Philologie, 22, 1898, pp. 274-295. Spencer, Forrest Eugene y Rudolph S chevill, The Dramatic Works of Luis Vélez de Guevara, Berkeley, Universidad de California, 1937. Templin, Ernest H., «Carolingian Heroes and Ballad Lines in Non-Carolingian Dramatic Literature», Hispanic Review, 7, 1939, pp. 35-47. Vega, Lope de, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús (¿de Lope?), en Obras, ed. Marcelino Menéndez y Pelayo, vol. V, Madrid, Real Academia Española, 1895; reimpr. Atlas (Biblioteca de autores españoles, 187), Madrid, 1965. ——, La discordia en los casados, en Obras, ed. Emilio Cotarelo y Mori, vol. II, Madrid, Real Academia Española, 1916; ed. Raymond Lewis Scungio, en «A Study of Lope de Vega’s Use of Italian novelle as Source Material for His Plays, Together with a Critical Edition of the

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

AUT EN T ICIDAD DE DO S CO MEDIAS AT RIBUIDAS A LO P E

55

Autograph Manuscript of La discordia en los casados», tesis doctoral inédita, Universidad de Brown, 1961. ——, Las ferias de Madrid, ed. Donald McGrady, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2006. ——, La madre Teresa de Jesús (¿de Lope?), ed. Elisa Aragone Terni, Florencia, Università degli Studi di Firenze, 1981. ——, El perro del hortelano, ed. Donald McGrady, Barcelona, Círculo de Lectores (Biblioteca clásica, 55), en prensa. ——, Santa Casilda, en Obras, ed. Emilio Cotarelo y Mori, vol. II, Madrid, Real Academia Española, 1916. ——, Viuda, casada y doncella, ed. Ronna Feit y Donald McGrady, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2006. ——, Vida y muerte de santa Teresa de Jesús (¿de Lope?), ed. Elisa Aragone Terni, Messina/Firenze, Casa Editrice d’Anna (Università degli Studi di Firenze), 1970. Vélez de Guevara, Luis, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús (¿de Vélez?), en Doce comedias de varios autores, Tortosa (pero Sevilla), Francisco Martorell, 1638; en Obras de Lope de Vega, ed. Marcelino Menéndez y Pelayo, vol. V, Madrid, Real Academia Española, 1895; reimpr. Madrid, Atlas (Biblioteca de autores españoles, 187), 1965. Wade, Gerald E., «The Orthoëpy of the Holographic comedias of Vélez de Guevara», Hispanic Review, 9, 1941, pp. 459-481.

* McGRADY, Donald. «La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope». En Criticón (Toulouse) 106, 2009, pp. 45-55. Resumen. Se han atribuido a Lope dos comedias sobre santa Teresa, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús y Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, sin investigar si están justificados los orígenes nada claros de dicha asignación. Con excepción de dos trozos autógrafos, la ortología de estos textos demuestra claramente que no son del Fénix. Résumé. On a attribué à Lope deux comedias sur sainte Therèse, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús et Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, sans étudier si sont justifiées les origines obscures de cette attribution. À l’exception de deux parties autographes, l’orthologie de ces textes démontre clairement qu’ils ne sont pas du Phénix. Summary. Two plays about Saint Teresa, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús and Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, have been attributed to Lope de Vega, without a study being made to determine if the obscure origins of these attributions are justified. With the exception of two autograph passages, the orthoepy of these texts shows clearly that they are not by the Phoenix. Palabras clave. Autenticidad. La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús. Ortología. Vega, Lope de. Vida y muerte de santa Teresa de Jesús.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Tabla Debora Vaccari, Notas sueltas sobre la relación entre los papeles de actor y el primer Lope de Vega Josefa Badía, La versificación dramática en la génesis de la «Comedia Nueva»: estudio de una muestra de la colección teatral del Conde de Gondomar Guillem Usandizaga, «Seguir la guerra»: Los españoles en Flandes y El asalto de Mastrique Roland Béhar, La Fábula de Perseo de Lope de Vega entre tradiciones palaciegas y reescrituras literarias Alejandro García Reidy, Profesionales de la escena: Lope de Vega y los actores del teatro comercial barroco Florence d’Artois, Hacia un patrón de lectura genérico de las partes de comedias: tragedias y tragicomedias en las Partes XVI y XX de Lope de Vega Xavier Tubau, El «Appendix ad Expostulationem Spongiae» de Alfonso Sánchez. Edición y traducción

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.