LA CASA DE ZAFRA Y EL ALBAICÍN. INFORMACIÓN BÁSICA

  LA CASA DE ZAFRA Y EL ALBAICÍN. INFORMACIÓN BÁSICA      INTRODUCCIÓN     La  Casa  de  Zafra  ha  sido  rehabilitada  recientemente  (2010‐2012)  gr

5 downloads 28 Views 162KB Size

Recommend Stories


Parador de Zafra Entorno
PARADOR DE ZAFRA Parador de Zafra Entorno Si por fuera parece una fortaleza, por dentro sorprende el refinamiento palaciego de sus dependencias.

INTRODUCCIÓN... 3 LA CASA La Casa 12 en los Signos... 8 Los planetas en la Casa El Ascendente y la Casa SATURNO
ASTROLOGÍA KÁRMICA ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN ......................................................................................... ............

Story Transcript

  LA CASA DE ZAFRA Y EL ALBAICÍN. INFORMACIÓN BÁSICA      INTRODUCCIÓN     La  Casa  de  Zafra  ha  sido  rehabilitada  recientemente  (2010‐2012)  gracias    al  apoyo  financiero  del  Ministerio  de  Cultura  y  del  Plan  de  Turismo  de  Granada,  cofinanciado  por  el  Excmo.  Ayuntamiento  de  Granada  y  la  Consejería  de  Turismo  y  Comercio  de  la  Junta  de  Andalucía. La propuesta para dotar de contenidos patrimoniales la Casa de Zafra para su apertura  al  público,  al  margen  de  su  relevancia  como  hito  patrimonial  individual,  responde  a  un  programa  global  que  tiene  por  objetivo  potenciar  la  dinamización  patrimonial  y  cultural  del  barrio del Albaicín como uno de los principales recursos turísticos de la ciudad de Granada.    De  este  modo,  la  dotación  museológica  del  inmueble  debe  dar  respuesta  en  primer  lugar,  a  impulsar  el  uso  público  de  la  Casa  de  Zafra  fomentando  su  conocimiento  y  disfrute  colectivo y en segundo lugar, convertir este bien patrimonial en un producto cultural de primer  orden dentro de la oferta turística y cultural de la ciudad así como, en el centro neurálgico de  dinamización  cultural  del  Albaicín  que  promueva  la  visita  turística  al  barrio  declarado  Patrimonio Mundial por la UNESCO.    INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA CREACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN “CASA DE  ZAFRA”    La Casa de Zafra, por su ubicación y cualidades intrínsecas se presenta para la ciudad  de  Granada  en  general  y  en  particular  para  el  barrio  del  Albaicín  como  un  recurso  de  gran  potencialidad de desarrollo turístico.    A través de su puesta en valor se  pretenden cumplir con los siguientes objetivos:    Puesta en Valor de recursos patrimoniales y culturales. La Casa de Zafra en si misma  es un recurso patrimonial de primer orden que presenta unas cualidades culturales que deben 

1

ser  puestas  al  servicio  de  la  sociedad  en  los  niveles  de  calidad  propios  de  este  tipo  de  elementos de gran interés histórico y artístico.    Incrementar  la  ampliación  y  diversificación  de  la  oferta  turística,  cultural  y  patrimonial  y mejora de  la oferta actual de la ciudad de  Granada, en concreto en un barrio  como el Albaicín ya que, mientras en el centro histórico de la ciudad existen equipamientos y  diversificación de la oferta turística dicho barrio, que presenta una intensa carga patrimonial y  cultural,  carece  de  una  oferta  turística  real  siendo  entendido  por  la  mayor  parte  de  los  visitantes  y  ciudadanos  como  un  mirador  hacia  la  ciudad  palatina  de  la  Alhambra  y  pasando  desapercibidos el resto de valores culturales que posee. La puesta en uso de la Casa de Zafra  será un elemento de activación y diversificación de estos recursos que contribuirá claramente  al  desarrollo  de  los  servicios  turísticos  como  hostelería  y  restauración  ya  implantados  en  el  barrio, así como aumentar la oferta de la ciudad.    Aumentar la calidad de los servicios y las infraestructuras turísticas de la ciudad. Para  la consecución de este objetivo la Casa de Zafra se convierte en un lugar idóneo ya que cumple  con una serie de parámetros de interés; por un lado, se trata de una edificación de alto valor  patrimonial  hasta  el  momento  prácticamente  desconocida  y  que  por  carecer  de  un  uso  adecuado se ha mantenido totalmente al margen del desarrollo turístico y cultural del barrio,  por lo que su recuperación e interpretación patrimonial supone poner al servicio del visitante  un  patrimonio  cultural  de  primerísimo  nivel;  por  otro  lado,  la  ubicación  del  inmueble  en  el  barrio del Albaicín, cercano a la vía principal  de entrada desde el Centro histórico, lo convierte  en  un  lugar  excelente  para  actuar  como  foco  dinamizador  del  barrio  del  Albaicín  que  sin  disociarlo  del  resto  de  la  ciudad  histórica  debe  ser  entendido  como  un  conjunto  patrimonial  histórico declarado Patrimonio Mundial y necesitado de unas medidas de desarrollo turístico y  económicas concretas.      Modernizar la oferta cultural a través de la aplicación de las nuevas tecnologías. La Casa de  Zafra por sus características arquitectónicas y artísticas demanda una interpretación ligada a la  implantación  de  las  nuevas  tecnologías  que  por  un  lado,  permitirá  poner  a  disposición  del  público  de  forma  fácil  y  accesible  todo  el  contenido  patrimonial  relacionado  con  la  propia  edificación  así  como,  mantener  el  respeto  hacia  los  vestigios  originales  sin  contaminar  la 

2

apreciación arquitectónica de la edificación  y constituyendo una actuación totalmente inocua  con los valores del bien que en todo caso, enriquecerá su conocimiento y apreciación.     Mejora  global  de  la  imagen  turística  del  Albaicín  y  foco  dinamizador  cultural  del  barrio.  Por  este  motivo  el  centro  de  interpretación  de  la  casa  de  Zafra  aglutina  un  programa  que  abarca  la  dinamización  e  interpretación  del  barrio  del  Albaicín,  siendo  el  foco  o  centro  neurálgico  donde  se  reordene,  diversifique,  potencie,  amplíe,    dinamice  e  interprete  todo  el  barrio del Albaicín. Traspasando los límites de un simple centro de recepción turística  para ser  un centro de difusión turística y cultural que asuma y corrija las demandas y necesidades que  exige un barrio declarado Patrimonio Mundial.    LA CASA DE ZAFRA    Identificación  Denominación: Casa árabe de Zafra  Denominación secundaria: Convento de Santa Catalina de Siena de Zafra  Localización: Calle Portería de la Concepción, núm. 8. Granada (Granada)  Referencia Catastral: 7551402  Alturas: Semisótano, planta baja y primera  Propiedad: Pública. Ayuntamiento de Granada  Uso  Histórico: Residencial. Vivienda unifamiliar  Actual: Equipamiento comunitario cultural  Tipología  Edificatoria: Medianera con patio vividero  Histórica: Casa árabe del siglo XIV‐XV  Descripción  Edificación  que  responde  a  uno  de  los  pocos  tipos  de  arquitectura  domestica  nazarí  conservados  en  Granada,  compuesta  por  patio  con  alberca  central  y  pórticos  enfrentados.  Ocupa un solar trapezoidal de unos 383 m2, situado en el ángulo noroeste de la manzana que  constituye el convento de Santa Catalina de Zafra. Su acceso original tiene arco apuntado de 

3

ladrillo con entrada en recodo. Construida en el siglo XIV, en el siglo siguiente se le añadió el  piso superior –donde se repite la misma disposición y se reformó el pórtico sur.  Protección  Nivel de catalogación: B.I.C. (Gaceta de Madrid de 4 junio de 1931)  Observaciones: Edificio monumental y de valor excepcional, arquitectónico, histórico, artístico  y cultural. Debe mantenerse en su total integridad, con especial respeto de sus características  singulares y de los elementos que lo componen, procurándose su conservación y recuperación  por todos los medios de la técnica.  Elementos de interés Fachada; zaguán; patio; ámbito de escalera; salas nobles; columnas; pies  derechos y zapatas;  Alfarjes  y  armaduras;  alero  con  canecillos;  carpintería  exterior;  pavimentos  de  los  patios;  pinturas murales  Estado de conservación  Conservación:  Estable.  Recientemente  restaurada  (2010‐2012)  No  han  sido  tocados  ni  los  alfarjes, ni arquerías ni pinturas murales  Conservación  preventiva:  La  propiedad  expresa  la  necesidad  de  gestionar  el  inmueble  mediante  el  desarrollo  de  un  proyecto  de  puesta  en  valor  basado  en  la  visita  publica,  contribuyendo con su mantenimiento diario a la conservación preventiva del bien.    Valores patrimoniales y culturales   La  Casa  de  Zafra  constituye  uno  de  los  ejemplos  más  relevantes  y  mejor  conservados  en  España  de  la  arquitectura  medieval  hispanomusulmana  de  carácter  residencial.  Los  valores  culturales del inmueble llegado hasta nosotros son numerosos. En ella, se encuentran valores  históricos, artísticos, arquitectónicos, paisajísticos de primer orden.    Valor  Histórico:  Ubicada  en  las  proximidades  de  la  actual  Carrera  del  Darro.  En  su  origen  estaba  integrada  en  el  espacio  urbano  que  configuraba  el  recinto  de  la  Granada  Islámica,  concretamente en el llamado barrio de Axares (del Deleite), que debió ser uno de los barrios  nobiliarios  de  importancia  de  la  Granada  Hispanomusulmana,  siendo  este  inmueble  ejemplo  arquitectónico que ha mantenido su carácter eminentemente de origen nazarí a pesar de las  diversas transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Poco se sabe de los moradores 

4

de la Casa en época Islámica, pero se puede concretar que por los vestigios que han perdurado  y las dimensiones, la casa debió pertenecer a una familia nobiliaria del periodo nazarí.    Sin embargo, si que se poseen noticias sobre los moradores de la edificación ya en el periodo  cristiano.    La Casa de Zafra perteneció a Don Hernando de Zafra, Secretario de los Reyes Católicos, y su  mujer Doña Leonor de Torres que la donaron, junto con otra edificación para formar, tras su  muerte y la de su mujer, desde 1527, el convento de religiosas dominicas de Santa Catalina de  Sena (Siena), más conocido como Convento de Zafra.    El  inmueble  que  nos  ocupa  quedó  preservado  dentro  del  complejo  conventual,  hasta  que  el  Ayuntamiento  de  Granada  la  adquirió  en  1946,  durante  el  mandato  de  D.  Antonio  Gallego  y  Burín perteneciendo hasta hoy en día al mismo.    Por tanto, la historia de la Casa está unida a personajes históricos de gran importancia para la  historia de la ciudad de Granada, como fue Hernando de Zafra, y los Reyes Católicos así mismo,  es  ejemplo  de  cómo  en  muchas  ocasiones  las  casas  de  origen  hispanomusulmán  se  reconvertían en conventos a través de su unión en el proceso de aculturación iniciado por los  Reyes  Católicos  que  propició  la  gran  afluencia  de  órdenes  religiosas  venidas  a  la  ciudad  y  la  numerosas fundaciones de conventos que se produjo en toda la urbe.     Valor  arquitectónico:  La  arquitectura  del  inmueble,  fechado  en  el  siglo  XIV,  representa  la  tipología de casa nazarí organizada en torno a un patio rectangular, con alberca central, de eje  longitudinal  norte‐sur  marcado  por  la  presencia  de  pórticos  enfrentados  en  dichos  lados  menores antecediendo a las salas nobles de la vivienda.    Las casas nobiliarias completaban el esquema arquitectónico con estancias secundarias en los  lados menores, como es el caso de la que nos ocupa. Solo este hecho, le otorga ya una notable  relevancia,  pues  son  muy  pocos  los  ejemplos  de  arquitectura  domestica  de  arte  hispanomusulmán conservados en España.   

5

Valor artístico: Entre los elementos artísticos originales que le otorgan el valor patrimonial a la  casa (columnas y capiteles, arcos festoneados, angrelados y gallonados, albanegas decoradas  con rosetones y estrellas de ocho, atauriques, solería de mármol, pies derechos con zapatas,  armaduras y alfarjes con restos de policromía), destaca la presencia de restos de pintura mural  nazarí,  que  le  confiere  una  singularidad  que  no  tienen  otras  casas  de  carácter  musulmán  conservadas  en  Granada.  Están  situadas  en  el  ala  sur  de  la  casa  y  se  corresponden  con  la  misma tipología que las expuestas en algunas estancias de la Alhambra.    Valor  paisajístico:  Por  su  ubicación  privilegiada  frente  a  la  ciudad  palatina  de  la  Alhambra,  conserva  hoy  un  mirador  desde  donde  observar  la  Alhambra  en  primer  plano,  y  cuya  una  imagen  destaca  por  la  ausencia  de  elementos  que  distorsionen  el  paisaje,  siendo  punto  de  referencia de percepción del paisaje Granadino.    Pese a su significación histórica, artística, arquitectónica y paisajística la casa es, aún hoy, muy  poco conocida. Por ello, es de gran importancia concluir su puesta en valor iniciada por el Plan  de Turismo de Granada en 2010 y ponerla al servicio de la sociedad como un recurso turístico y  cultural de relevancia a través de la dinamización de este espacio de, adaptando sus usos a las  necesidades culturales y turísticas que demanda el barrio del Albaicín, Patrimonio Mundial.    Datos Históricos    La casa de Zafra está ubicada en el barrio del Albaicín, un espacio urbano que hoy se  hace extensible a todo el cerro de San Miguel, pero que en época musulmana (al menos hasta  comienzos del siglo XIV) estaba dividido en distintos barrios y arrabales independientes.     Fue levantada en el arrabal de la Recreación, del Deleite o de Axares (Rabad al‐Ajsaris),  un barrio de ensanche y de crecimiento concéntrico generado durante el siglo XI a partir del  crecimiento  del  núcleo  más  antiguo  de  la  ciudad,  la  Alcazaba  Qadima.  Con  este  barrio,  el  primitivo  núcleo  alcanzaba  por  el  Sur  el  límite  natural  de  la  orilla  derecha  del  río  Darro,  extendiéndose entre lo que hoy son las calles San Juan de los Reyes y la Carrera de Darro. Por  el  Nordeste  el  barrio  se  expandiría  hasta  alcanzar  la  actual  calle  Cuesta  del  Chapiz,  mientras 

6

que por el Oeste quedaría limitado por la muralla de la coracha, situada a muy pocos metros  de la casa, aproximadamente donde hoy se encuentran los restos de la Puerta de los Tableros.     Este barrio contaba con una calle principal en dirección este‐oeste, la llamada hoy San  Juan  de  los  Reyes,  que  enlazaba  con  la  zona  de  los  zocos  de  la  medina  a  través  de  la  actual  calle de la Calderería, que sin duda debió formar parte de los mismos. La calle fue inicialmente  una circunvalación exterior de la muralla que cercaba la Alcazaba Qadima. En esta calle había  una mezquita, llamada de los Conversos, que quizás fuera la principal del barrio, situada en el  emplazamiento de la actual iglesia de San Juan de los Reyes y de la que se conserva su alminar.  Junto a ella estuvo la puerta de acceso a la citada Alcazaba Qadima desde el interior del barrio.    Paralela a esta calle y hacia el río corría otra calle menor, denominada hoy Portería de  la Concepción, donde se ubica la Casa de Zafra, esta calle sin duda también era de importancia  a juzgar por los edificios que en ella había: el Maristán, la casa objeto de esta descripción y un  oratorio o pequeña mezquita.    Con la conquista cristiana este barrio se convirtió en uno de los núcleos preferidos de  la nueva nobleza granadina por su cercanía con el centro de la ciudad, dejando la parte alta del  Albaicín  como  reducto  donde  se  produciría  el  aislamiento  de  los  moriscos.  Por  lo  que  proliferaron en este ámbito la aparición de construcciones palaciegas nobiliarias.     La  casa  de  Zafra  debió  pertenecer  en  época  hispano  musulmana  a  alguna  familia  nobiliaria de la corte nazarí.     En el siglo XVI, la casa –junto con otras tres de similares proporciones – pasó a formar  parte  del  convento  de  dominicas  de  Santa  Catalina  de  Siena.  Fundado  por  don  Hernando  de  Zafra, secretario de los Reyes Católicos.     Aquellas  casas  debieron  constituir  residencias  o  mansiones  principales  de  época  musulmana,  llegando  hasta  nuestros  días  tan  solo  la  que  nos  ocupa,  casi  inalterada  en  su  estructura. Las otras dos serían demolidas en las obras de la iglesia y el convento, concluidas 

7

hacia  el  año  1540,  conservándose  en  el  interior  del  mismo  algunos  elementos  nazaríes  reaprovechados.    Por su tipología, responde en líneas generales a la disposición habitual de la vivienda  nobiliaria  hispanomusulmana  y  nazarí:  casa  con  patio  rectangular  y  pórticos  en  los  lados  menores norte y sur, como paso previo a las salas principales con alhanías o alcobas laterales.  Su  entrada  se  realiza  a  través  de  un  zaguán  –normalmente  en  recodo  para  evitar  la  visión  directa desde el exterior y salvaguardar la intimidad doméstica – que da acceso al patio, el cual  se  convierte  en  el  elemento  distribuidor  a  las  diferentes  estancias  de  la  casa  No  obstante,  presenta  peculiaridades  propias,  que  derivan  del  intenso  aprovechamiento  físico  del  espacio  urbano en los últimos tiempos de la dinastía nazarí.     La Casa de Zafra por su tipología conservada y por los numerosos elementos de interés  originales que presenta es hoy uno de los edificios patrimoniales más importantes del Albaicín  en cuanto a arquitectura hispanomusulmana.     Entre los elementos de interés que se conservan destacan entre otros: la Configuración  tipológica del patio con arcos y columnas originales, alfarjes y pinturas decorativas.    En suma, se trata de una interesante vivienda bajo medieval, levantada en el siglo XIV  en  la  que  se constatan,  a  través  de  las  sucesivas  intervenciones  y  restauraciones,  un  intenso  aprovechamiento  del  espacio  y  una  gran  capacidad  de  adaptación  a  las  circunstancias  en  su  reforma del siglo XV. Posee, finalmente, la particularidad histórica de su conservación gracias a  su asociación o integración respecto a un edificio de carácter conventual o monástico; hecho  éste  no  infrecuente  en  la  historia  de  la  arquitectura  granadina,  pues  el  mismo  fenómeno  de  aprovechamiento  y  sincretismo  ha  posibilitado  la  perdurabilidad  de  otros  importantes  ejemplares de arquitectura residencial nazarí. Es el caso del Palacio de Dar al‐Horra, unido al  convento de Santa Isabel la Real.  Finalmente,  la  particularidad  histórica  de  su  conservación  gracias  a  su  asociación  o  integración respecto a un edificio de carácter conventual o monástico, con las modificaciones 

8

que  ello  provocaron  en  la  casa,  ha  terminado  por  conformar  el  edificio  nazarí  que  hoy  ha  llegado hasta nosotros.     EL ALBAICÍN    El  barrio  del  Albaicín  conforma  junto  a  la  Alhambra  y  el  Generalife  el  Patrimonio  Mundial de la ciudad de Granada.     El nombramiento de un sitio, lugar o monumento como Patrimonio Mundial significa el  reconocimiento  internacional  de  bienes  que  presentan  unas  características  excepcionales  y  universales  de  interés  para  la  humanidad  que  deben  ser  conservadas  y  difundidas  a  la  sociedad.     Por tanto, el barrio ostenta la máxima categoría patrimonial que existe y por ello, debe  ser tratado y gestionado de un modo específico, atendiendo principalmente a sus cualidades  patrimoniales como eje para su desarrollo y conservación.    Dentro  de  la  ciudad  de  Granada,  el  barrio  del  Albaicín  forma  parte  del  Conjunto  Histórico  de  la  ciudad  como  un  conjunto  monumental  vivo  cuyos  valores  entre  otros  son:  paisajísticos, arquitectónicos, históricos, urbanos etc.    Si bien, su principal reconocimiento se basa en los vestigios de herencia musulmana, el  barrio posee numerosos elementos de interés de diversa índole y periodos que conviven en la  vida cotidiana de los residentes y visitantes del mismo.     Datos Históricos    Históricamente,  el  Albaicín  es  el  origen  de  la  actual  ciudad  de  Granada,  ya  que  fue  sobre  esta  colina  donde  se  localizan  los  primeros  asentamientos  de  la  ciudad.  Los  primeros  restos arqueológicos de cierta envergadura corresponden al periodo ibero. En el siglo VIII d.C  se  construye  una  fortaleza  en  las  inmediaciones  de  la  actual    Plaza  de  San  Nicolás,  que 

9

perteneció al asentamiento de Iliberis. Este nuevo asentamiento se empezó a denominar como  Hisn Garnata  o Qal`at Garnata.    Tras la caída del Califato Omeya de Córdoba (1031), el poder en Granada recayó en el  Emirato  zirí,  que  estuvo  vigente  hasta  el  año  1090.  Zawi  b.  Zirí,  fundador  de  la  dinastía,  estableció un gobierno autónomo en la cora de Ilbira, pero en lugar de asentarse en la ciudad  de Madinat Ilbira, al pie de Sierra Elvira, decide asentarse en el antiguo núcleo roano y crear  una nueva medina que sería conocida como la Alcazaba Qadima.    El  poder  zirí  desaparece  con  la  llegada  de  los  Almorávides  (1157  a  12121),  que  establecieron  en  Granada  la  capitalidad  de  al‐  Andalus  y  gobernaron  de  manera  inestable  hasta la muerte del rey Tasufín, momento en que el poder pase a manos Almohades.    A principios del siglo XIII comienza la decadencia de al‐ Andalus y la ciudad de Granada  crece al acoger a los desplazados por las conquistas cristianas, comenzando a extenderse más  allá del recinto de la alcazaba zirí. Una nueva dinastía, la Nazarí, llega al poder en Granada, y su  fundador, Muhammad ibn al Ahmar traslada su residencia a la Sabika, la colina opuesta, siendo  este el origen de la presente Alhambra. Esto no mermó el desarrollo del Albaicín, que seguirá  extendiéndose mas allá de la Alcazaba Qadima y aumentado su población. En esta evolución,  destacó  en  crecimiento  e  importancia  uno  de  los  arrabales,  el  conocido  como  Rabat  Al‐  Bayyatín (nombre con el que se conoce ahora todo el barrio, Albaicín).    La  conquista  cristiana  de  1492  supuso  la  emigración  de  buena  parte  de  la  población  musulmana,  la  conversión  de  los  que  decidieron  quedarse  y  el  asentamiento  de  nuevos  núcleos cristianos. Todo ello tuvo su reflejo en el barrio del Albaicín, en el que comenzaron a  producirse numerosas transformaciones urbanas, arquitectónicas y sociales en un proceso de  adaptación del barrio a las nuevas necesidades de los cristianos.    El barrio del Albaicín quedó como reducto de la población mudejar, en primer lugar, y  morisca  a  continuación,  hasta  el  siglo  XVI,  cuando  se  produjo  su  expulsión  del  reino  de  Granada. Los nuevos colonos cristianos que llegaron a Granada no tenían interés en poblar la  colina del Albaicín, lo que supuso un despoblamiento del lugar. Sólo la orilla derecha del Darro 

10

fue  ocupada  por  las  familias  más  nobles.  Esta  situación,  unida  a  una  serie  de  desastres  naturales, dio lugar al comienzo de la decadencia del arrabal. En el siglo XVII el Albaicín vivirá  un estado de abandono, con una baja densidad de población dedicada a la agricultura y a los  oficios tradicionales.    La  notable  expansión  de  la  agricultura  en  el  siglo  XIX  dio  un  nuevo  impulso  al  desarrollo de Granada. Los barrios bajos de la ciudad se transforman y pierden buena parte de  sus vestigios históricos. Sin embargo, el Albaicín sigue siendo un barrio poco atractivo por su  ubicación en ladera, y esto hace que sufra menos cambios urbanísticos. En este momento se  produce  la  aparición  de  lo  que  serán  los  conocidos  “carmene”  granadinos,  siendo  una  interpretación  de  la  villa  rural  musulmana.  Esta  tipología  determinará  en  gran  medida  el  carácter y singularidad del barrio.     En definitiva, el Albaicín es un barrio que por su tradición histórica, artística y cultural  es uno de los elementos patrimoniales más representativos de la ciudad de Granada, junto a la  ciudad palatina de la Alhambra. Se trata de un barrio vivo que debe conjugar la vida cotidiana  del  residente  con  el  uso  turístico,  llegando  a  ser  en  la  ciudad  uno  de  los  lugares  de  visita  obligada para conocer la historia y la cultura de la ciudad de Granada.   

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.