La chaya y sus propiedades nutricionales

La chaya y sus propiedades nutricionales Desde la época de los antiguos Mayas, la chaya o chayamansa se ha cultivado y aprovechado muy intensamente de

6 downloads 125 Views 74KB Size

Recommend Stories


La materia y sus propiedades
SECCIÓN 1.2 La materia y sus propiedades Todo lo que te rodea está formado por materia. Los libros, los escritorios, las computadoras, los árboles y

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES (II)
Adaptación curricular significativa Tema 2 de Física y Química Página 1 de 44 UNIDAD 2 LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES (II) Nombre alumno/a:___________

LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES MATERIALES Y MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS: Son los recursos naturales a partir de los que obtenemos los material

Story Transcript

La chaya y sus propiedades nutricionales Desde la época de los antiguos Mayas, la chaya o chayamansa se ha cultivado y aprovechado muy intensamente debido a sus amplias y reconocidas propiedades… 1) medicinales; las hojas frescas licuadas en qagua se utilizan para combatir una gran cantidad de padecimientos como: anemia, asma cáncer, colesterol, diabetes e hipertensión. 2) gastronómicas; las hojas de la espinaca maya se cocinan y preparan igual que la espinaca, el repolo o la mostaza en ensaladas, picadillos, tamales, omelettes, crepas, salsas, sopas, empanadas y hasta bebidas refrescantes. 3) de forraje; sus hojas poseen un alto valor nutritivo para alimentar animales domésticos como cabras, gallinas, conejos, cerdos e iguanas. Desde hace muchos años se ha exportado y popularizado en muchos países tropicales del mundo por sus amplias y famosas propiedades nutritivas, gastronómicas, ornamentales y ambientales. En muchos países es un árbol virtualmente desconocido y en los pocos lugares en donde se le encuentra en dichos países se utliza sólo como planta ornamental de poca importancia. Arbol pequeño y de muy hermosa apariencia, originario de México y Guatemala en donde se le conoce y cultiva desde tiempos precolombinos, de copa esférica y de follaje muy denso que brilla intensamente bajo la luz del sol. Sus hojas son grandes, del tamaño de una mano adulta extendida, y presentan 5 lóbuos muy prominentes. Todas las partes de la planta poseen una savia blanca, espesa y muy pegajosa. Nunca ha pasado inadvertida. Cuando los españoles pisaron estas tierras, les llamó la atención aquel arbusto y los variados usos a él asignados por los nativos. Es un arbusto que mide de dos a tres metros de alto, posee médula gruesa y blanca, y tallos grisáceos o verdosos. Sus hojas presentan pecíolo largo, el cual al desprenderse da un jugo lechoso; resultan más anchas que largas, trilobadas casi a la mitad e irregularmente dentadas, de color verde subido en el haz y verde en el envés, tienen pelos mordiscantes, que causan picazón cuando se les toca.

Los recién llegados la vieron como un arbolillo de blandas ramas, con mucha leche y hojas parecidas a las de la berza (col), las cuales eran guisadas, y buenas para comer con mucho tocino gordo. Precisamente, así la describió el mismísimo Fray Diego de Landa en las páginas de la Relación de las cosas de Yucatán. La chaya crece en regiones costeras del Golfo de México y del Mar Caribe. Su descubrimiento resulta un excelente legado de la cultura Maya. Según los investigadores, de ella se emplean las hojas y los pecíolos. Y afirman que, al analizar la composición química de las primeras, se observa que son ricas en sales de hierro, calcio, vitamina “A” y, sobre todo, vitamina “C”. Hay que cocinar la chaya, porque las hojas crudas son tóxicas. José Díaz Bolio (1906-1998), conocido maestro de la ciencia Maya, en su crónica etnobotánica dedicada a dicho vegetal, comentó que, al combinarlo con el maíz y con la pepita de calabaza -llamada “ziquil” -, da lugar a un alimento excepcional, capaz de asegurar la subsistencia del ser humano durante largo tiempo. El especialista meridano, quien se adiestró en la fabricación y distribución de diversos productos cosméticos y medicinales en los negocios de droguería y farmacia de su padre, además se refirió a la mezcla de la chaya con harina de frijol soya y a su valor nutritivo. En tal sentido, relató su propia experiencia después de tomar un atole elaborado con ambos nutrientes. Pues bien, licuó dos cucharadas colmadas de harina de soya, cinco hojas de chaya -de tamaño regular-y medio vaso de agua. Aparte, en una olla de peltre, puso a hervir la cantidad de un vaso de agua. Tan pronto rompió el hervor, añadió lentamente lo licuado, que coció durante cinco minutos sin dejar de moverlo. Transcurrido ese tiempo, lo retiró del fuego y utilizó miel natural para endulzarlo. “El resultado fue – describió Díaz Bolio – que a las tres de la madrugada despertamos con una sensación de resistencia física inusitada. Fue como si hubiésemos cenado un bistec de un cuarto de kilo de carne de res, pero sin los inconvenientes de la carne. Nos sentíamos sobrados de energía y con ánimos de encender la luz y ponernos a trabajar”.

El también poeta, periodista e historiador recomendó ensayar la combinación de chaya y soya agregándole maíz y “ziquil” o pepita decalabaza, con el objetivo de obtener un producto de alto valor alimenticio que, a la vez, sea recibido con agrado por el paladar. Para finalizar, hemos dejado dos recomendaciones importantes hechas por el investi-

gador. La primera señala que, siendo la chaya muy rica en proteínas–como todo parece indicar–, no es saludable tomarla en demasía, debido a que estudios de nutrición relacionan el exceso de proteínas con la formación de tumores cancerosos. La segunda aconseja no cocer esta especie verde en envases de aluminio y menos dejarla reposar en ellos, puesto que su jugo o caldo ataca al aluminio, llegando a convertirse en un brebaje con resultados contraproducentes.

Recetas de antojitos elaborados con Chaya (30 piezas aproximadamente) ½ kilo de hojas de chaya, 1 kilo de masa fina para tortillas, 125 gramos de manteca de cerdo, sal al gusto, 1 paquete de hojas de plátano (aproximadamente 6 hojas), 250 gramos de pepita de calabaza tostada y molida, 6 huevos duros pelados y picados. Salsa: 1 kilo de jitomate, 1 cebolla chica finamente picada, 1 cucharada de manteca de cerdo o de aceite de maíz, sal al gusto. Cómo prepararlos La chaya se pasa por agua hirviendo para suavizarla, se escurre y se pica finamente; se mezcla con la masa, la manteca y la sal. Se amasa todo perfectamente. Las hojas de plátano se limpian muy bien (si se cortan frescas se pasan por el fuego para que se marchiten y se puedan manejar bien.) Se cortan en rectángulos de aproximadamente 15 cm de ancho por 25 cm de largo. Se van untando las hojas con la mezcla de masa, se les pone encima una capita de pepita molida y otra de huevo picado y se envuelven poniendo primero uno de los lados más largos hacia el centro, luego el otro y cerrando los extremos inferiores hasta formar un paquetito rectangular. Se colocan en una vaporera o tamalera y se cuecen de una hora a 1½ horas y se sirven acompañados por la salsa roja.

La Salsa: Después de hervidos los jitomates se pelan y se muelen. La cebolla se acitrona en la manteca y se le añade el jitomate y sal al gusto. Se sazona muy bien. Cómo servirlos Se pueden servir desenvueltos sobre un platón acompañados con la salsa roja, o en sus hojas en una canastita forrada con una servilleta y la salsa en una cazuelita aparte. Las Crepas de Chaya Los ingredientes Para las crepas: 50 gramos de mantequilla derretida, 6 huevos, ¾ de taza de harina cernida, ½ taza de leche, ¼ de taza de cerveza, sal al gusto, 20 gramos de mantequilla para el sartén. El Relleno: ½ kilo de hojas de chaya, 1 cebolla picada finamente, 4 cucharadas de aceite de olivo, 1 diente de ajo prensado, 2 cucharadas de salsa de soya, ¼ de taza de crema, sal y pimienta al gusto. Para la salsa blanca: 4 cucharadas de mantequilla en barrita, 2 cucharadas de harina, 2 tazas de leche, 1 taza de chaya cocida, picada y exprimida, sal y pimienta al gusto, 150 gramos de queso manchego o gruyere rallado. Para 4 personas. Cómo prepararlos Las crepas: Se mezclan todos los ingredientes y se licúan, se deja reposar la pasta durante 30 minutos y se hacen las crepas en un sartén de teflón pequeño, engrasándolo de vez en cuando con mantequilla, poniendo un poco de pasta con una cuchara y moviendo rápidamente el sartén en forma circular. Se voltean y se dejan unos segundos y se sacan (deben quedar muy delgadas). Relleno: Se pasa la chaya por agua hirviendo para que se cueza unos segundos, se saca, escurre y pica finamente y se exprime muy bien. La cebolla se acitrona en el aceite de olivo, se agregan la chaya, la salsa de soya y se sazona un minuto, se le añade la crema y sal y pimienta al gusto.

La salsa: Se fríe la harina con la mantequilla durante un minuto, se le añaden la chaya, la leche caliente, sal y pimienta al gusto y se deja espesar durante dos minutos aproximadamente. Cómo servirlos Se rellenan las crepas y se acomodan en un refractario, se bañan con la salsa blanca, se les espolvorea el queso y se meten a gratinar al horno o al asador. Se presentan en un bonito platón refractario, o en un refractario de vidrio metido en una canasta del mismo tamaño.

Chayada: La bebida más saludable del mundo Para preparar una deliciosa chayada: En una licuadora agregue un itro de agua, 3 hojas de chaya remojadas en agua durante 24 horas, el jugo de un limón grande y azúcar o edulcorante favorito. Licúe todo a máxima velocidad. No lo cuele para que aproveche la gran cantidad de fibra natural que contienen estas hojas. Sirva con hielo frapé.

Las maravillas de la Chaya Medicinal: Plantas Medicinales Entre la amplia variedad de plantas medicinales se encuentra la Chaya. Características: Nombre Común: CHAYA Nombre Científico: Cnidoscolus chayamansa Familia: Euphorbiaceae Parte utilizada: Hoja Características: Arbusto de hohas de 5 picos, látex fecundo Zonas apropiadas: Suelos drenados, buena humedad y luminosidad Dosis recomendada: 2 a 6 hojas por día, licuado, sopas o ensaladas

La Chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, entre sus beneficios está la regulación de la presión, mejora la circulación sanguínea, redeuce el peso y aumenta el calcio, por lo que muchas personas en nuestro país, la consumen como planta medicinal. Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. La planta de la chaya no necesita mayores cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser ornamental puede sembrarla en el jardín de su casa. Existe una gran variedad de plantas alimenticias y medicinales, que poseen efectos asombrosos para una buena salud y nutrición. Ellas contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo y actúa favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Una de estas plantas exquisitas es la chaya conocida en la lengua maya como chay. Pertenece a la familia de las Euforbíaceas, alcanza una altura de 2 a 3 mts, presenta hojas largas, pecioladas e inflorescencia blanca. Esta planta está asociada con la cultura maya, pues era consumida en mezcla con maíz y semillas de calabaza, simulando un tamal; el propósito era lograr el equilibrio nutricional a través de este alimento medicinal. Vale destacaar que por varios siglos, constituyó la fórmula magistral para la alimentación maya. La Chaya como alimento y medicina Actualmente en México se consumen las hojas tiernas en la cocina tradicional, utilizando variadas formas de presentación, como ensaladas, guisos, sopas, infusiones, y hasta refrescos. Puede decirse que son muy interesantes las recetas de CHAYA acompañadas con tortillas, maíz, huevos, queso y frijol de soya. En Ecuador se lo utiliza desde hace muchos años como extracto para té, así también en la cocina como completmento de ciertas comidas; incluso muchos la consumen por su contenido medicinal para enfermedadades del cerebro, artritis y diabetes.

Los nutricionistas manifiestan que la Chaya propociona enormes beneficios al organismo humano, pues mejora la circulación sanguínea, regula la presión, facilita la digestión, recupera la visión, desinflama las venas y hemorroides, combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y leche materna, baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso, previene la tos, aumenta el calcio en los huesos, descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro y combate la artritis y la diabetes. La Chaya cura las infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encías y la lengua. A los niños les ayuda en el crecimiento y desarrollo de huesos y músculos, y a las mujeres les da fuerza en el período crítico de la menstruación. Otramanera deliciosa de servírselo, es en forma de té, pues vale decir que la infusión de hojas de Chaya proporciona una instantánea recuperación de energía con efectos desestresantes, por su rico contenido de vitamina A, vitamina B, fósforo, calcio, hierro, proteínas y minerales. Una infusón de hojas de chaya proporciona una instantánea recuperación de energía además de los efectos desestresantes. Es por todo esto que la chaya se encuentra entre las plantas medicinales más recurridas de la región.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.