La ciencia y el método científico

La ciencia y el método científico 1. Introducción La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamo

2 downloads 133 Views 87KB Size

Recommend Stories


CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO TIPOS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO  Actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe una realidad de qu

TEOSOFÍA Y EL ESPÍRITU DE LA CIENCIA
TEOSOFÍA Y EL ESPÍRITU DE LA CIENCIA Artículo traducido al castellano por la Revista El Teósofo de The Theosophist. Vol. 131 – nº 4 – Enero 2010 P. K

EL ARTE Y LA CIENCIA Carlos Martí
EL ARTE Y LA CIENCIA Carlos Martí “Algunos quieren cambiar el mundo, otros leerlo, nosotros queremos hablar con él”. Octavio Paz 1. La pregunta a la

Story Transcript

La ciencia y el método científico 1. Introducción La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos. Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define cómo: • • • •

Racional o reflexivo En constante evolución y perfeccionamiento Busca resultados concretos Sigue métodos controlados

Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso, la ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación de algún sector de la realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles. El método científico como "camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual" reúne las siguientes características: a. b. c. d. e. f. g.

Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta. Trasciende los hechos Se atiene a reglas metodológicas Se vale de la verificación empírica Es auto correctivo y progresivo Sus formularios son de tipo general Es objetivo

2. La ciencia Gracias a la ciencia el hombre ha alcanzado una detallada reconstrucción del mundo a su manera más amplia perfecta e íntimamente. Por medio a ella el hombre somete a la naturaleza a sus necesidades transformándola así a un ambiente creado por el a la vez artificial en la cual actividades como investigación y la creación. Definiciones El término ciencia deriva del latín SCIRE que significa saber, conocer, pero el verbo latino SCIRE más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento Algunas definiciones de ciencia son las siguientes: 1.

Es el conjunto de ideas o cuerpo de ideas que el hombre crea en un mundo artificial, la cual surge por tratar de entender la naturaleza del mundo.

2.

Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamos, o sea, de las causas de esos fenómenos. ´ 3. Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia de objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Definiciones de Ciencia según varios autores " La ciencia constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso". Diccionario de investigación científica RutinelDomínguez " La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos." Técnicas de investigación social EzequielAnder " Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y lees del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación." Recientes Descubrimientos del hombre JeanHirnowx " Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente." Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor Clasificación Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su orden de aparición, por su objeto de estudio, por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales. Fácticas: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan símbolos vacíos símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación para poder

adecuar sus hipótesis. Una segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu que significa "hecho", o que sea que trabajo con hechos. Se subdividen en: • •

Naturales: Se preocupan por la naturaleza Sociales: se preocupan por el ámbito humano.

La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación. Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional, sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal está influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los números que solo existen de la a coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales como los dedos, palitos, piedritas, etc. La lógica y la matemática son ciencias formales por establecer relaciones entre ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son los de expresar un lenguaje pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de hechos. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal. Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados delas ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y al experimento. Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria. Características de las Ciencias Fácticas y Formales Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas características: La diferencia entre estas es. Que la ciencia fáctica verifica las hipótesis y las ciencias formales demuestran estas hipótesis y es por ello que no se le puede estudiar conjuntamente. Otras Clasificaciones Estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico fundamentalmente a lo largo de toda una carrera, generalmente están representadas por la teoría o historia de la teoría polpitica o historia de la teoría antropológica. Auxiliar o marginal: No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias

auxiliares son aquellas que necesitamos para complementar nuestros estudios, como par todas las ciencias sociales, son la sicología social, la demografía, la economía social, la antropología general, etc. Las marginales son aquellas que tiene puntos de estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la geografía, particularmente la antropología. Clasificación según Aristóteles, Francis Bacón Augusto Comte Aristóteles: Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofìa), que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica ya ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativa (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética). Francis Bacon: Hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los Demonios). La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica). Augusto Comte: Hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes. Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la practica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciencias puras. Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta solo las generales. A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología. 3. El método científico El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación. El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del método científico = conocimiento científico investigativa. La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia Las grandes categorías del método científico son: - Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis Razonamiento

- Realidad - Contrastación de hipótesis La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la investigación es unir en espiral tortuosa e inserta dentro de una realidad dinámica y cambiante. Objeto De Estudio El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia. El método científico tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones. El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias formales, pero cumple un importante papel en las empíricas. El método inductivo, a su vez, está especialmente destinado a las ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia (aunque menor) en las formales. El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico (MTC) se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis. Tiene como fin determinar las reglas dela investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales e extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia: 1.

Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados 2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico. El método según algunos pensadores Según Descartes: Descartes describía el método de esta manera: "Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz". El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio: No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal. Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas. Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada Según Galileo: Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes: pero no enseña a encontrarlas. El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo

la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores. No creía que existieran términos medios entre la verdad ya falsedad Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, ala observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa Según Bacon: Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos. Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico ya estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de las caverna, los del foro y los del teatro. Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método. Según Mili: Para John Stuart Mili los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos. Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan. Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna. Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia. Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa. Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación. 4. Conclusión Estamos en un mundo real que llega a nuestra mente por los sentidos en dos perspectivas. Un espacio en que nos movemos y un tiempo que determina dicho movimiento. Porqué las cosas están en ese espacio y que nos movemos y un tiempo que determina el movimiento? El análisis cuidadoso nos da respuesta que en conjunto forman un cuerpo científico. La casualidad es la estructura de la ciencia. El camino para encontrar la casualidad para estructurar la ciencia es el método científico. El método científico es un camino, una sucesión de operaciones que lleva a

diferenciar los conocimientos, aplicados a situaciones reales y comprobarlos con la mayor exactitud posible. 5. Bibliografía 1. 2. 3.

www.monografias.com www.rincondelvago.com Folleto de la Universidad Experimental "Félix Adam" UNEFA de la Asignatura de Método y Técnica de Investigación Científica

El Método Científico ¿Qué es la Ciencia?, ¿Qué es el método científico?, ¿Qué es un Dogma? ¿Qué características atesora la actividad científica de otras que no lo son? Parece que muchos científicos desconocen totalmente la importancia de informar correctamente al ciudadano cuando se les interroga sobre tales cuestiones. Al igual que un jugador de fútbol, puede llegar a ser una estrella, sin los más mínimos conocimientos tácticos (obedeciendo a su entrenador). Un número ingente de investigadores desconoce los fundamentos de la ciencia y el método científico. Una deficiente educación en la materia, por no decir ninguna, es la causa de este sorprendente hecho. En tanto en cuanto hagan bien su trabajo, tal cuestión no supone ningún riesgo. Ahora bien, cuando tales “expertos” comienzan a abordar la divulgación científica, comienzan a generar un problema social: la desinformación del ciudadano, que a la postre se me antoja mucho peor que la falta de información. Es mejor reconocer que no se sabe, que creer que se sabe cuando tu concepción es un dislate. Debido a que por alguna bitácora cercana a la materia que se imparte en la mía, parece hacerse gala de una ignorancia supina, me veo en la obligación moral de informar al ciudadano sobre tópicos que no son tan triviales como pudieran parecer. En otro post ya hablamos de en que consistía la ciencia, así como de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de definir sus contenidos, propósitos, reglas y objetivos. En verdad, que hay días que me ruborizo, mientras que en otros me indigno ante tanta estupidez (la ciencia rosa vía weblog), a la hora de hacer una divulgación científica rigurosa, de la que el ciudadano pueda informarse, en lugar de desinformarse. Por ejemplo, algunos colegas intentan, ante su ignorancia, apelar a la búsqueda de conceptos opuestos (antónimos), como el de dogma, con vistas a explicar que la ciencia elude tales espantosos actos propios de “mentes débiles”. Pues claro que la ciencia padece de dogmas, como es el denominado dogma central de la biología. Y sus defensores se quedan tan orondos. Luego nos muestran justamente, con el ejemplo de “Darwin y la Ciencia”, como la segunda es la empresa más objetiva, jamás llevada a cabo por el ser humano. Pues bien, sufrimos el Dogma del Darwinismo, y Carlitos Darwin no era ningún dechado de virtudes personales, como ya hemos mostrado en varias ocasiones, como esta. Habría que mentar que a Darwin se le pilló con las manos en la masa cometiendo fraude y mala praxis científica. Empero se le sigue idolatrando. Tales divulgadores son tan ignorantes que, sin darse cuenta, al enfrentar evolucionismo con creacionismo caen en un dogmatismo de mayor calado, por cuento frente al Darwinismo existen alternativas científicas serias y rigurosas y respetables. Pero claro, como no leen no están debidamente informados. La idolatría, el hecho de que a muchos colegas les guste que se les llame sacerdotes de la ciencia, la reconocida existencia de dogmas, etc., denuncian el intento de reemplazar las religiones convencionales por la ciencia. En otras palabras, intentan reemplazar una creencia por otra, convirtiéndose en lo que denuncian. Flaco favor hacen estos mentecatos a la ciencia que dicen defender. ¡Lamentable!. Las definiciones son necesarias, aunque siempre simplifiquen en demasía la problemática del objeto a conceptualizar. Suelen ser válidas en la investigación científica general. Sin embargo, en sus límites, en donde contactan con otras actividades no científicas, resulta difícil de precisar lo que es ciencia de lo que no lo es: simplemente otra actividad. También generan problemas los recientes avances tecnológicos, por cuanto a menudo ponen a prueba las definiciones clásicas de ciencia, método científico y conceptos similares. Espetar que no hay

nada tal como un método en ciencia, es tan falaz como argüir que atesoramos una respuesta clara e inequívoca. Los dos extremos devienen en disparates, cuando los que preguntan son ciudadanos que quieren tener una noción sencilla de tales conceptos. El patetismo de muchos investigadores resulta pues alarmantemente peligroso a lo hora de explicar estos temas. El ciudadano se interesa por una noción, por lo que nosotros debemos ofrecerles una respuesta y, después, aclararle los límites inherentes a conceptualizar objetos, actividades o constructos que, por naturaleza son ambiguos. En la práctica ocurre que casi todos los son. Habría, en primer lugar, que enfatizar la palmaria diferencia existente entre lo que entendemos que debería ser la ciencia y el método científico y lo que son en la práctica. Primer punto que nos lleva al meollo de la cuestión. Por poner tan solo un ejemplo, no es lo mismo lo que la ciudadanía debería ser (objeto abstracto e idealizado) y lo que realmente demuestra ser. La ciencia es una práctica social que refleja, querámoslo o no, las virtudes y defectos de la sociedad de una época. Por tanto, teoría y praxis difieren en muchos aspectos, con independencia de la dificultad en conceptualizar el método científico. Del mismo modo, la definición de ciencia y método científico, como casi todas, refleja lo que entienden los expertos de una sociedad en un momento dado. En otras palabras evoluciona conforme progresa la sociedad. En consecuencia no se puede apelar a Galileo, ni a Bacon con vistas a entender lo que es o no es el método científico. Del mismo modo la ciencia actual adolece de hábitos bastante acientíficos que defienden muchos denominados paladines de le ciencia. Alguno de ellos, lo generan las propias revistas indexadas, Veamos a lo que me refiero. Sin más dilación veamos una definición de método científico. De nuevo me remito a wikipedia, de tal modo que todo el mundo pueda leer y discutir en detalle en que consiste el método científico. Más aún, pinchando los temas que más intereses os despierten, podréis ir profundizando en la apasionante aventura que consiste en entender cual pensamos que es el método científico (más o menos). Bueno esto es lo que dice Wikipedia:

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.

La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a él método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.¹ Pues bien esta definición de método científico es bastante ortodoxa e informativa. ¿Adolece de defectos? ¡Por supuesto! ¿Esta sesgada por alguna ideología? ¡Efectivamente!. Veamos algunos puntos, sin pretender, en absoluto, ser exhaustivos.

En primer lugar muestra una visión Poperiana de la ciencia (es decir la definición que ofreció al respecto el filósofo Karl Popper). Se trata del denominado Falsacionismo. Como los enlaces son de wikipedia, seguir vosotros pinchando con vistas a abundar en el tema. Si una teoría no puede demostrarse si es verdadera o falsa, no es científica. Pues bien resulta que la teoría darviniana de la evolución padece de este problema. Empero los científicos la convierten en dogma (lo cual es la antitesis del método científico) y continúan tan contentos. Lo que apunta James B. Conant, no invalida la definición Poperiana, ni tampoco vale para denunciar que no existe método científico. En el peor de los casos, lo enriquece, señalando que pueden existir distintos “métodos” o perspectivas de analizar el “método”, o que los científicas hacen uso de distintos pasos a la hora de realizar su labor. ¡Obvio, trivial!, al igual que la biosfera puede y debe subdividirse “ad nauseam” en distintos objetos, estructuras y procesos. Lo que ocurre a menudo, es que una cosa es tener la posibilidad de falsar una teoría en “teoría” y otra que seamos capaces de hacerlo en la práctica. No siempre ocurre así. A menudo resulta más difícil de lo que parece. Del mismo modo, llama la atención un tema que, a priori, debería ser trivial. Me refiero a la comentada reproducibilidad. Antaño, las publicaciones científicas, más largas que las actuales, exponían los datos con los que se llevaba a cabo el experimento, así como una detallada narración de los procedimientos (nuevos, o elaborados por otros autores). Sin embargo, con la aparición de la filosofía de ”publica o perece”, acompañada de la de “si quieres que te lean se breve” se ha hecho un flaco favor en aras de defender la “reproducibilidad”. El texto no suele venir acompañado de los datos, sino de “ciertos resultados” (¿ha expuesto el autor todos?, ¿los más relevantes?, ¿o simplemente los que le interesaban para parecer que va por el camino correcto?); de los mismos, por lo que no podemos en la mayoría de los casos reproducir el experimento. Se trata de un hecho crucial que es denunciado como una de las principales causas (aunque hay otras muchas) del inquietante problema del aumento del fraude científico. Justamente, Horace Freeland Judson, en su Anatomía del Fraude Científico”, apunta que esa es una razón con vistas a cambiar el sistema actual de publicación e introducir el “Open Access”. De este modo, aunque en la revista aparezca un artículo escueto, en los depositarios institucionales se demandaría colgar tanto los datos, como una narración exhaustiva y concluyente de los procedimientos de análisis utilizados. De este modo, podríamos regresar hacia un hábito de publicación que permitiría mejorar la susodicha reproducibilidad y evitar las tentaciones de fraude. Del mismo modo, ciertos experimentos de simulación numérica, como por ejemplo, los encaminados a elucidar como funciona el sistema climático, así como verificar la posible existencia del calentamiento climático, no encajan fácilmente en el criterio de falsabilidad. No sabemos a “ciencia cierta” si narran lo que va a ocurrir o no. En el futuro cambiarán y no sabemos en que dirección, aunque la presumamos. Así pues, las simulaciones, no suelen ser refutables en sentido estricto del término Digamos finalmente que según Popper, las teorías son falsables, pero jamás podemos decir que sean ciertas, sino que a lo sumo han sido verificadas por los datos en un momento dado. Sin embargo bien pudiera ser que se demuestre su falsedad en el futuro. Comienzo a sonreír cuando recuerdo como muchos colegas siguen hablando de la “verdad científica”. Jajajaja. No saben de qué hablan. Resulta patético. Descripciones del método científico Artículo principal: Filosofía de la ciencia Según la definición de F. S. Kerlinger el método científico se entiende como ”el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. El método científico es un procedimiento que aplicamos en las ciencias y se inicia a través de la observación. Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera: 1.

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.

2.

Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito.

3.

Hipótesis: Planteamiento o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

4.

Probar la hipótesis por experimentación.

5.

Demostración o refutación de la hipótesis.

6.

Conclusiones.

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos, producidos naturalmente.

Aquí, acerca de estos párrafos, si que habría mucho que decir. Entre la filosofía de Popper y la de Paquito Bacon, más que un foso se abre un abismo insalvable. El método hipotético deductivo es diametralmente opuesto a la vetusta idea de la inducción que ofrecía Bacón hace varios siglos (realismo y empirismo denominados hoy por los expertos “ingenuos”). Pero esa es otra historia. Inducción y empirismo, son hoy por hoy descartados por la inmensa mayoría de los filósofos de la ciencia. Ahora bien, en que nos apartamos del método para adentrarnos en la filosofía que, esta vez, no era nuestro objetivo. Ambos están estrechamente interrelacionados pero (…) son constructos mentales diferentes. La filosofía da lugar a diferentes esquemas de pensamiento, el método no debería hacerlo. Creo que aquí el redactor implicado de wikipedia mezcla churras con merinas. Para finalizar, en wikipedia, se discierne acertadamente, como ya había defendido previamente, entre el método (idealizado) y la práctica que realizamos los científicos. En Wikipedia, a tal respecto puede leerse:

El método científico y la práctica de la ciencia la moderna práctica de la ciencia los principales elementos involucrados en la evaluación de la práctica científica son:

• •

Publicaciones en revistas científicas con proceso de arbitraje por pares Peer review o "revisión por pares". Recursos (principalmente financiación). Los recursos también implican el sometimiento a un proceso de arbitraje en la elaboración de proyectos o propuestas científicas.

En los tiempos clásicos del "científico acomodado" la financiación y en un menor grado las publicaciones, constituían márgenes menos estrictos. Ambos tipos de criterios de evaluación incorporan indirectamente el método científico, un trabajo realizado obviamente al margen del método científico será muy difícil de publicar y tendrá dificultades para ser financiado. En ambos elementos una investigación científica se somete al examen de otros científicos que deciden finalmente si debe o no ser financiada y si sus resultados son o no publicables. Los resultados obtenidos han de ser contrastables, verificables repetibles o falseables. Esta es en gran medida la labor del proceso de "revisión por pares". Las críticas sobre estos elementos se centran en que su definición es tan difusa y abierta a la interpretación y manipulación ideológica, e incluso política, que a menudo sirven más como elementos de censura que como elementos capaces de promocionar el descubrimiento científico. La aparente censura que se produce al refusar publicar ideas impopulares (por razones ideológicas o por contradecir teorías científicas bien establecidas) entre la corriente científica principal ha limado a nivel popular la percepción de los científicos como agentes neutrales en la búsqueda de la mejor descripción de la realidad y ha rebajado la percepción general de la ciencia en su conjunto. Una tercera nueva propiedad para completar las condiciones del método científico: ser capaz de modelización o ampliación, es decir, con las especificaciones dadas y sometidas estas a la falsación y reproducción, debe tener además suficiente información para ser posible construir un modelo de tipo teórico, conceptual o sistémico, que sea operativo para la simulación o experimentación, con criterios de validación racional y empírica. Además el conocimiento

científico, con este tercer principio, tiene estas propiedades: se renueva y amplia por la observación metódica en una simulación experimental. Una cuarta nueva propiedad, para continuar con el método, es el poder de testabilidad o probatoriedad, habiendo ya pasado las tres pruebas anteriores y modelizado con formato de la lógica formal, es la prueba final. Establecido por el movimiento neopositivista americano para el conocimiento de la realidad, que es el análisis cuantitativo estadístico la herramienta analítica adecuada..

Tal parte de la narración nos devuelve al tema de la crisis actual del sistema de valoración por iguales, del que ya hemos hablado y lo seguiremos haciendo. Resumiendo, esta descripción y definiciones son aceptables aunque cada “maestrillo tiene su librillo”, y lo dicho por Bacon ya es historia: agua pasada. Del mismo modo, también se han propuesto alternativas que ponen en entredicho la visión poperiana de la ciencia, bastante cursi y alejada de la realidad de la praxis científica. De estas no se hace mención. Resulta imposible ser totalmente neutral. Sin embargo a la hora de ilustrar a un lector que quiera conocer, por encima, que es el método científico, digámosle que no es un mal comienzo y que como tal es útil.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.